Índice general

Sobre el autor

Introducción

Capítulo I

Bases de la representación

A. Matrices metodológicas y la representación ante la comunidad

1º Origen y desarrollo histórico

2º Metodología legislativa

a) Código Civil derogado

b) Código de Comercio derogado

c) Anteproyecto de Bibiloni, Proyecto de 1936 y Anteproyecto de 1954

d) Proyectos de unificación civil y comercial

e) En el Código Civil y Comercial

3º Importancia de la representación

B. Concepto

1º Alcances del vocablo “representación”

2º Distintos empleos de la “representación” en el Código Civil y Comercial

a) En los actos jurídicos implica una sustitución de persona al tiempo de la celebración

b) En las relaciones reales supone una sustitución de persona en el contacto físico con la cosa

c) En los títulos valores refiere a una sustitución de objeto

d) En las sucesiones hereditarias envuelve la sustitución de la persona muerta por una viva

e) En la comercialización empresaria encierra una sustitución en la celebración de actos jurídicos

3º Representación en los actos jurídicos

a) Caracterización

b) Necesidad de invocar el nombre ajeno

c) Quid de la actuación en interés del representado

d) Comparación con otras figuras

C. Ámbito

1º Precisión inicial

2º Solo puede versar respecto de actos jurídicos en sentido estricto

a) Planteamiento

b) Pretendidas hipótesis

c) La posición del Código Civil y Comercial

3º Su campo es el de los actos entre vivos

4º Por regla, actos patrimoniales

5º Disociación entre titularidad del derecho y el poder de disposición

D. Fuentes

1º Planteamiento

2º Objeciones al Código Civil y Comercial

a) Imprecisión conceptual

b) Terminología oscura

c) Inadecuada recepción de la “representación orgánica”

3º Mi opinión

a) Precisión inicial

b) Fuentes

c) Representación orgánica: no es un supuesto de representación en sentido técnico

E. Otros criterios clasificatorios

1º Exposición

2º De acuerdo con sus efectos: directa e indirecta

3º Según la conducta desplegada por el representante: activa o pasiva

F. Requisitos

1º Precisión inicial

2º Enunciación

a) Cuente con facultad para representar (fuentes)

b) Obre dentro de las facultades conferidas (extensión)

c) Invoque el nombre del representado (contemplatio domini)

G. Efectos

1º Distintos planos de análisis

2º En cuanto a los sujetos

3º Atinentes al acto jurídico en sí

a) La voluntad determinante

b) Pretendida excepción

c) Quid de los denominados estados subjetivos

d) ¿Quién es parte del acto jurídico?

4º Relativos a la situación jurídica derivada

H. Extensión y límites

1º Concepto

2º Límites

a) Concepto y distintos órdenes

b) Límites sustanciales

c) Límites temporales

d) Límites territoriales

e) Límites teleológicos

3º Interpretación restrictiva

4º Oponibilidad

5º El escribano ante la representación

I. Acto consigo mismo

1º Observación metodológica

2º Aspectos generales

a) Concepto

b) Naturaleza jurídica

3º Antecedentes

a) Derecho romano

b) Código Civil derogado

c) Jornadas Nacionales de Derecho Civil

d) Proyectos de reforma

4º La regulación del Código Civil y Comercial

a) Fuente inmediata

b) La prohibición como directiva

c) La “autorización” como excepción

d) Fondos o rentas obtenidos por el representante por su gestión

e) Quid de la determinación de los elementos esenciales del acto

f) Quid del poder otorgado en interés del representante

J. Deberes

1º Observaciones metodológicas

2º ¿Deberes y obligaciones?

3º Deberes del representante

a) Deber de obrar de buena fe

b) Deber de realizar la “gestión encomendada”

c) Deber de comunicación

d) Deber de conservación

e) Deber restitución

f) Quid de la prohibición de adquirir para sí

4º Deberes del representado

a) Deber de prestar los medios necesarios para ejercer la facultad de representar

b) Deber de retribución

c) Deber de indemnidad

K. Singularidad y pluralidad de representantes

1º Planteamiento

2º Distintas alternativas de la representación plural

a) Pluralidad “conjuntiva”

b) Pluralidad “disyuntiva”

3º Soluciones supletorias

L. Actuación sin facultad de representar

1º Distintos enfoques

2º Acto cumplido por quien actúa como representante

3º Alcances del deber de responder

a) Observación metodológica

b) Regla

c) Condicionamiento del acto a una ulterior ratificación

Quid del “abuso” en la representación

5º La cuestión en los títulos valores

M. Ratificación

1º Observación metodológica

2º Concepto

3º Clases

4º Oportunidad

a) Oportunidad

5º Destinatario

a) Estado de la cuestión

b) Mi opinión

6º Efectos

a) Integra el acto dotando al otorgante de legitimación

b) Sanea la ineficacia sustancial con efecto retroactivo

c) No puede afectar a los derechos de los terceros

Capítulo II

Representación voluntaria

A. Planteamiento

1º Precisiones terminológicas

2º El titular del derecho mantiene la facultad de obrar por sí

3º Concepto

4º Metodología legislativa

B. Poder

1º Concepto

2º Naturaleza jurídica

a) Es un acto jurídico unilateral y recepticio

b) No se requiere de la aceptación del apoderado para que el poder sea eficaz

c) ¿Causal o abstracto?

3º Forma

a) Por regla, rige la libertad de formas

b) Quid del valor del silencio

c) Relevancia de la forma impuesta del acto representativo

d) Quid del poder para juicios

e) Las llamadas “carta poder” y “acta poder”

4º Capacidad

a) Planteamiento

b) Situación jurídica del representado

c) Situación jurídica del representante

d) Situación jurídica del tercero

5º Criterios clasificatorios

a) De acuerdo con la determinación de las facultades conferidas

b) Según la naturaleza de los actos autorizados

c) Atingente a la cantidad de otorgantes y de destinatarios

d) Respecto de la exteriorización

e) Tocante al interés tutelado

f) Con relación a la estabilidad

6º Determinación de las facultades conferidas en el poder

a) Planteamiento

b) Terminología

c) Irrelevancia del nomen iuris

d) Actos que requieren de autorización expresa por parte del apoderado

C. Sustitución y delegación

1º Planteamiento

2º Diversas alternativas

a) Sustitución

b) Delegación

3º Antecedentes

a) En el Código de Comercio derogado

b) En el Código Civil derogado

c) En los proyectos de unificaciones civil y comercial

4º Regulación del Código Civil y Comercial

a) Ámbito

b) Diversas variantes

c) Quid de la notificación al representado

d) Forma, prueba y vicisitudes

D. Extinción

1º Planteamiento

2º Causales de extinción del poder

a) Ejecución del acto jurídico específicamente autorizado

b) Muerte

c) Revocación por el representado

d) Renuncia del representante

e) Declaración de muerte presunta del representante o del representado

f) Declaración de ausencia del representante

g) Declaración de quiebra del representante o del representado

h) Pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el representado

i) Otras causales de extinción no previstas especialmente

3º Oponibilidad

a) Tutela de la confianza del tercero en la subsistencia del poder

b) ¿Conocimiento efectivo o posibilidad de conocimiento?

c) Conocimiento e ignorancia de la extinción: diversas variantes

E. Representación aparente

1º Metodología

2º ¿Representación tácita o aparente?

a) Planteamiento

b) Proyectos de unificación civil y comercial

c) La regulación del Código Civil y Comercial

d) Mi opinión

3º Armonización entre las seguridades estática y dinámica

4º Fuente

5º Requisitos

a) Intervención del titular del derecho en la configuración de la apariencia de representación

b) Tercero de buena fe

6º Presunciones legales de representación

a) Planteamiento

b) Administrador de un establecimiento al público

c) Dependientes que se desempeñan “en el establecimiento”

d) Dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento

e) Las presunciones pueden expresarse en una sola idea

f) Naturaleza de las presunciones

g) Distingo de las presunciones de representación con el poder tácito

7º Algunos supuestos jurisprudenciales

a) Pago de la prima al productor de seguros

b) Denuncia del siniestro al productor de seguros

c) Administrador de hecho

d) Responsabilidad del fabricante por el actuar de su concesionario

8º La responsabilidad por apariencia de las matrices bancarias

a) Planteamiento

b) Los alcances de la ley 25.738

c) Un significativo antecedente legislativo

Capítulo III

Representación forzosa

A. Planteamiento

1º Precisión terminológica

2º Características centrales de la representación forzosa

a) Fundamento

b) La posición del titular del derecho

c) Número cerrado

d) Aptitudes requeridas

e) Extinción

3º ¿Es propiamente un supuesto de representación?

4º Concepto

5º Distingo entre representación y asistencia

6º Metodología legislativa

7º Delimitación temática

B. Representación forzosa de fuente legal

1º Hijos menores de edad

a) Generalidades

b) Categorías de actos que los representantes pueden realizar sin necesidad de autorización judicial

c) Categoría de actos para los que los representantes deben contar con autorización judicial

d) Deber de información

e) Procesos judiciales

f) Actos prohibidos

g) Pluralidad o singularidad de representantes

2º Personas por nacer

Quid del administrador del consorcio de propietarios

Quid del “representante” societario

C. Representación forzosa de fuente judicial

1º Personas incapaces

a) Planteamiento

b) Designación judicial del curador

c) Normativa aplicable

d) El cargo es “intransmisible”

e) Extensión de la representación

f) Actos que requieren de autorización judicial

g) Actos prohibidos

h) Caso especial de los hijos de la persona incapaz

i) Extinción de la representación

2º Menores de edad no emancipados

a) Planteamiento

b) Designación del tutor

c) Normativa aplicable

3º Ausentes y fallecidos presuntos

4º Administración de la herencia

a) Planteamiento

b) Administración extrajudicial

c) Administración judicial

5º Herencia vacante

a) Concepto

b) Funciones del curador

D. Apoyos de la persona con capacidad restringida

1º El porqué del tratamiento

2º Supuesto especial de la inhabilitación

3º Alcances de la representación

Capítulo IV

Ejecución de la voluntad de la persona jurídica

A. Planteamiento

1º La expresión de la voluntad en las personas jurídicas

a) Distintos criterios

b) El pensamiento de Vélez Sarsfield

c) La cuestión en el Código Civil y Comercial, y en la Ley General de Sociedades

2º La denominada “representación orgánica” no es tal

3º Las Jornadas Nacionales de Derecho Civil, y el Código Civil y Comercial

4º Vinculación entre objeto, fin y capacidad de la persona jurídica

a) En el Código Civil derogado

b) Con el Código Civil y Comercial

c) En la Ley General de Sociedades

B. Teoría del órgano

1º Caracterización

2º Elementos

3º Distintas clasificaciones

a) Según las competencias funcionales

b) En función de la cantidad de integrantes

c) Respecto al rol de la ley en la integración

C. Delimitación de la competencia del órgano de ejecución

1º Planteamiento

2º Caracterización

3º Requisitos

a) Exposición

b) Lícito

c) Posible

d) Determinado

e) ¿Único?

4º Interés que tutela

5º Extensión del objeto

D. Ineficacia del acto extraño a la finalidad y objeto de la persona jurídica

1º Acto extraño al fin de la persona jurídica

a) Las distintas teleologías

b) Ineficacia del acto contrario al fin

c) Caso especial de la empresa familiar

2º Acto extraño al objeto de la persona jurídica

a) En las personas jurídicas privadas en general

b) En las sociedades reguladas por la ley 19.550

E. Comparación entre la representación y la ejecución orgánica de la voluntad

1º Planteamiento

2º Identidades

a) Legitimación

b) Necesidad de invocar en nombre de quien se actúa

c) Interpretación restrictiva

d) Ineficacia derivada de la actuación sin legitimación

3º Diferencias

a) De acuerdo con las características de la actuación

b) Respecto de la coincidencia de la titularidad del derecho y la legitimación

c) Tocante a los vicios de la voluntad

d) Con relación a los actos ilícitos

4º Conexiones

Conclusiones

A. Necesaria aclaración

B. Bases de la representación

1º Escenarios evolutivos y metodología legislativa

2º Concepto y ámbito

3º Fuentes

4º Clasificaciones

5º Requisitos

6º Efectos

7º Extensión y límites

8º Acto consigo mismo

9º Deberes

10º Singularidad y pluralidad de representantes

11º Actuación sin facultad de representar

12º Ratificación

C. Representación voluntaria

1º Concepto

2º Poder

3º Sustitución y delegación

4º Extinción

5º Representación aparente

D. Representación forzosa

1º Concepto

2º Características

3º Representación y asistencia

4º Representación forzosa de fuente legal

5º Representación forzosa de fuente judicial

6º Apoyos

E. Ejecución de la voluntad de la persona jurídica

1º Distintos criterios

2º Terminología

3º Vinculación entre objeto, fin y capacidad de la persona jurídica

4º Teoría del órgano

5º Delimitación de la competencia del órgano de ejecución

6º Ineficacia del acto extraño a la finalidad y objeto de la persona jurídica

Apéndice

A. El sentido de este apéndice

B. Jornadas Nacionales de Derecho Civil

1º II Jornadas de Derecho Civil (Universidad Nacional del Nordeste, 1965)

2º XV Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Universidad Nacional de Mar del Plata, 1995)

C. Anteproyectos y proyectos

1º Anteproyecto de 1928

2º Proyecto de 1936

3º Anteproyecto de 1954

4º Proyecto de 1987

5º Proyecto de la Comisión Federal de 1993

6º Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993

7º Proyecto de 1998

D. Instrumentos internacionales

1º Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 2016

2º Código Europeo de Contratos (Proyecto de Pavía)

3º Principios de Derecho Europeo de los Contratos

E. Selección jurisprudencial

Bibliografía citada

Introducción

-I-

La obra que estoy presentando tiene un propósito muy claro: estudiar la figura de la representación considerada en sí misma, esto es, desligada de las relaciones subyacentes que puedan existir.

Para concretar la compleja aspiración me apoyé en un extendido y jerarquizado elenco de autores modernos y clásicos, tanto del derecho nacional como del foráneo.

Si bien Vélez Sarsfield —por razones eminentemente temporales— no conoció la teoría de la representación en su conformación actual, no silencié sus posiciones más destacadas. El Código Civil y Comercial concretó un innegable avance en cuanto a la regulación de la representación. Sin embargo, no puede ocultarse que el resultado final se debe a un extenso camino recorrido y concretado en distintas iniciativas legislativas que antecedieron al Código en vigor; todas ellas, se valoran en este aporte.

-II-

La delimitación del tema propuesto impone, en primer lugar, dirigir la mirada a lo que considero las bases de la representación, es decir, a sus fundamentos. Esta diagramación requiere indagar acerca de todos los aspectos comunes a las distintas especies que integran el género, tanto desde el perfil estático-teórico hasta el enfoque dinámico-práctico.

Luego, se estructura a la especie de representación que se denomina como “voluntaria”, en atención a que se origina en la autonomía privada del titular del derecho. Es aquí donde se hace tema con el poder, su sustitución y delegación, y sus medios de extinción. Además, bajo este emplazamiento se pondera a la llamada representación “aparente” por comprender que en nuestro derecho no se tutela la pura irrealidad.

Seguidamente, se afronta a la representación “forzosa”; terminología que empleo para captar tanto a la ley como la sentencia judicial en su rol de fuentes de representación. En este marco me hago cargo de las posturas que cuestionan su naturaleza jurídica, de los contrapuntos con la representación voluntaria y de las diferencias con el sistema de asistencia. También aprecio —desde la óptica de esta obra— a los distintos supuestos de representación forzosa legal y de representación forzosa judicial.

Por último, se objeta enérgicamente la pretendida categoría de representación “orgánica”, ya que no se trata de una clase de representación. Mi visión del tema me habría llevado a descartar su consideración en esta obra, pero la recepción por parte del Código Civil y Comercial me convenció de la necesidad de expedirme al respecto. En este ámbito desarrollo las proyecciones de la teoría del órgano, y los alcances de la finalidad y el objeto de las personas jurídicas en el plano de la ejecución de la voluntad.

-III-

La representación, en un sentido, es una imagen que sustituye a la realidad. Por esa razón, para finalizar con esta introducción me atrevo a realizar un gráfico que servirá de disparador de los razonamientos que seguirán.

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444