Índice

Presentación

Dra. Ximena Gauché Marchetti
Profesora Titular de la Universidad de Concepción. Directora del Proyecto de Investigación Aplicada FONDEF “Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad” y Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción

Primera parte

El acceso a la justicia como un derecho humano en un estado social y democrático

Desarrollo y género en las políticas sobre acceso a la justicia. Respuesta de los Estados en América Latina

Marcela Huaita Alegre

La transversalización del enfoque de género en las políticas del Poder Judicial chileno. Avances y desafíos

Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz, Priscilla Brevis Cartes y Cynthia Sanhueza Riffo

El acceso a la justicia de género en Chile

Yanira Zúñiga Añazco

La necesidad de un proyecto de cupo laboral trans en Chile. Antecedentes y reflexiones para un contexto de justicia

Esaú Figueroa Silva

Segunda parte

Desigualdad, estereotipos, roles y representaciones de género en la justicia

Estándares interamericanos sobre estereotipos de género y desigualdad estructural: interseccionalidad, contextos y remedios

Liliana Ronconi

El abordaje de la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género en la Corte Interamericana

Mariano Fernández Valle

Análisis de la discusión sobre titularidad de derechos en torno a la filiación lesbomaternal en el sistema de justicia chileno

Elisa Walker Echenique

La legalización del aborto en tres causales en Chile y la reducción del estigma

Lidia Casas Becerra

Trata de personas. El caso chileno ante la justicia

Carolina Rudnick Vizcarra

Desigualdad y representaciones de género en el marco de la aplicación de la ley de violencia intrafamiliar por el sistema de justicia chileno

Claudia Moraga Contreras

Tercera parte

Perspectiva de género y justicia

Aproximaciones desde la estructura social y la estadística para entender los fenómenos de género

Pablo Fuentealba-Carrasco, Gabriela Sánchez Pezo y Benjamín Cifuentes Garrido

El trabajo en la justicia. Una aproximación a las relaciones laborales y de cuidados en el Poder Judicial

Laura Pautassi

Hacia un estudio interdisciplinar de las violencias basadas en el género y del acceso a la justicia de las mujeres

Carolina Vergel Tovar e Izabel Solyzsko Gomes

La distinción entre antijuricidad formal y material como espacio a partir del cual incorporar la perspectiva de género en la interpretación de los elementos de la legítima defensa

Diva Serra Cruz

Desmitificando la violación desde la perspectiva de género

María Victoria Ulloa Becerra, Valentina Parodi Soto y Rodrigo Cerda San Martín

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

Primera parte
El acceso a la justicia como un derecho humano en un estado social y democrático

Desarrollo y género en las políticas sobre acceso a la justicia. Respuesta de los estados en América Latina

Development and gender in policies on access to justice. Response of the states in Latin America

Marcela Huaita Alegre

Resumen: El artículo analiza la relación entre el acceso a la justicia y la agenda de desarrollo en el s. XXI, para verificar cómo los Estados de América Latina garantizan la igualdad de género. Para ello, utiliza un concepto amplio de acceso a la justicia, que no se reduce al acceso al sistema de administración de justicia, sino que incorpora las políticas públicas que deben garantizar igualdad en el acceso a bienes y servicios en ámbitos como el de salud y educación, como también en el acceso a mecanismos formales o alternativos al proceso judicial, y otros que garanticen el cumplimiento efectivo de los mandatos emitidos por aquellos. Para una mejor comprensión, se analiza la respuesta estatal frente a la violencia contra las mujeres, teniendo en cuenta algunos aspectos de los indicadores estructurales propuestos por el Comité de Expertas (CEVI) para el seguimiento a la Convención de Belém do Pará.

Abstract: The article analyzes the relationship between access to justice and the development agenda in the XXI century, to verify how the States of Latin America guarantee gender equality. To do this, it uses a broad concept of access to justice, which is not reduced to access to the justice administration system, but rather incorporates public policies that must guarantee equal access to goods and services in areas such as health and education, as well as access to formal or alternative mechanisms to the judicial process, and others that guarantee effective compliance with the mandates issued by them. For a better understanding, we analyze the state response to violence against women, taking into account some aspects of the structural indicators proposed by the Committee of Experts (CEVI) for monitoring the Convention of Belém do Pará.

Palabras clave: Desarrollo; políticas públicas; acceso a la justicia; violencia basada en el género; violencia contra la mujer; América Latina.

Keywords: Development; public policies; access to justice; gender-based violence; violence against women; Latin America.

I. El Desarrollo sostenible, la igualdad de género y el acceso a la justicia

De acuerdo con las Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible conjuga tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental; así mismo, implica el compromiso de todos los Estados y no sólo de aquellos en vía de desarrollo –superando así el enfoque de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) promovidos en los tres primeros lustros de este siglo (2000-2015)–, comprometiendo a todo el planeta, debido al impacto que tienen las decisiones de política pública de cada Estado, así como su interdependencia con el fin de conseguir las metas propuestas. Esta Agenda pretende “hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, incorporando en estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) algunos aspectos novedosos como equidad, sostenibilidad, inclusión social, paz, justicia, entre sus 17 objetivos.

En este documento se consigna la aspiración de los Estados:

“(…) a un mundo en el que sea universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación; (…); un mundo en el que todas las mujeres y niñas gocen de la plena igualdad entre los géneros y donde se hayan eliminado todos los obstáculos jurídicos, sociales y económicos que impiden su empoderamiento; (…)”.

Y de manera más precisa, el Objetivo 16 señala el compromiso de los Estados de: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”.

En este marco, es pertinente preguntarse qué significa el respeto a una justicia en el que todas las mujeres y niñas gocen de la plena igualdad entre los géneros. Para ello, nos remitiremos a un documento icónico como lo es la Plataforma de Acción de Beijing, que enmarca a fines del s. XX los compromisos de los Estados en materia de desarrollo para la consecución de la igualdad de género.

Una primera constatación es que entre las esferas de especial preocupación no se consigna una relativa al ámbito de la justicia, aunque podemos encontrar varias referencias a ella en, por lo menos, tres dimensiones: justicia social, acceso a la justicia y administración de justicia. La primera dimensión, es decir, la de la justicia social, pareciera que es la que se relaciona de manera más directa con el desarrollo. Así se afirma que:

“(…) la justicia social exige la participación de la mujer en el desarrollo económico y social e igualdad de oportunidades, y la participación plena y en pie de igualdad de mujeres y hombres en calidad de agentes y de beneficiarios de un desarrollo sostenible centrado en la persona”.

Mientras que las pocas referencias a la dimensión del “acceso a la justicia” se encuentran en relación con la obligación estatal de hacer respetar condiciones de trabajo apropiadas y de no discriminación en el empleo. Finalmente, las alusivas a la administración de justicia guardan relación con la escasa presencia de mujeres en los órganos judiciales.

[...]

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0