Índice

Tomo I

Presentación de los autores

Primera parte

Inteligencia artificial: cuestiones generales

Capítulo 1

Conceptos, técnicas y clasificaciones. Impacto en los derechos humanos y limitaciones de la inteligencia artificial

Preludio. Bienvenidos a la era de la inteligencia artificial

Juan G. Corvalán

I. Cuando el coyote se transforma en correcaminos

II. ¿Qué hay de nuevo, viejo?

III. Tortuga, chaparrón, Usain Bolt, Flash y ChatGPT

IV. Un nuevo renacimiento basado en máquinas que simulan inteligencia humana

Inteligencia artificial: bases conceptuales para una aproximación interdisciplinar

Juan G. Corvalán, Laura Díaz Dávila y Gerardo I. Simari

I. Introducción

II. Las bases: datos, información, conocimiento y algoritmos

2.1. Datos

2.2. Información

2.3. Conocimiento

2.4. Algoritmos

2.5. De datos a conocimiento y de bases de datos a herramientas inteligentes

III. Las múltiples caras de la inteligencia artificial

3.1. Muchas formas de abordar “inteligencia artificial”

3.1.1. IA débil

3.1.2. IA fuerte

3.2. Un menú de definiciones de “inteligencia artificial”

3.2.1. Organización de Naciones Unidas (ONU)

3.2.2. Parlamento Europeo

3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

3.2.4. Universidad de Stanford

3.2.5. Comisión Europea

3.2.6. Foros, cumbres y otros eventos nacionales e internacionales centrados en IA

IV. Dos ramas en la busca de la realización de la inteligencia artificial

4.1. Inteligencia artificial basada en conocimiento

4.1.1. Un ejemplo integrador

4.2. Inteligencia artificial basada en datos

4.3. Cajas negras y otras más negras. Deep learning

4.4. Aprendizaje profundo (deep learning) más autoaprendizaje autónomo

4.5. Aprendizaje automático y cajas blancas

V. ¿Cómo surgen los oráculos de la IA?

VI. Correlaciones, causalidad y predicciones de IA

Fundamentos antropológicos, éticos, filosóficos, históricos, sociológicos y jurídicos para la constitución universal de un Derecho de la Inteligencia Artificial (DIA)

Marcos López Oneto

I. Introducción

II. La cuarta revolución industrial y la era de la información como fuentes materiales del Derecho de la Inteligencia Artificial (DIA)

2.1. Caracterización de la 4RI

2.1.1. La cuarta revolución industrial en la era de la información

2.2. Las tecnologías de la cuarta revolución y en particular de la inteligencia artificial

2.2.1. ¿Qué es la inteligencia artificial?

2.2.2. Impacto de la IA en la sociedad

2.2.2.1. El impacto de la IA en el trabajo y en el empleo

2.2.2.2. El impacto en el curso evolutivo del homo sapiens sapiens y la humanidad

III. Fundamentos antropológicos, éticos y filosóficos para un Derecho de la Inteligencia Artificial (DIA)

3.1. Aproximación conceptual al transhumanismo

3.1.1. El transhumanismo como un neo-gnosticismo fundado en el tecnoptimismo

3.2. Ética para un Derecho de la Inteligencia Artificial (DIA): responsabilidad y precaución

3.2.1. Síntesis de la ética para un DIA

IV. Configuración universal del Derecho de la Inteligencia Artificial (DIA)

4.1. Una mirada a la ONU: AI for Good

4.2. Una mirada a Europa

4.3. Una mirada a EE.UU.

4.4. Para un Derecho de la Inteligencia Artificial (DIA)

4.4.1. El DIA como una manifestación de DIDH

4.4.1.1. Una concepción razonable de los principios jurídicos

4.4.1.2. Principios expresos y principios implícitos

4.4.2. Brevísima contextualización en materia de derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos (DIDH)

4.4.3. Los principios o leyes fundamentales de la IA

4.4.4. Inferencia de los principios del DIA

4.4.5. Efecto práctico jurídico básico

4.5. Delimitando campos entre el DIA y algunos campos cercanos: la informática jurídica, el derecho informático y artificial intelligence and law

4.5.1. Informática Jurídica (IFJ)

4.5.2. Derecho Informático (DIF)

4.5.3. Artificial Intelligence and Law

V. Conclusiones

Transhumanismo y derechos ¿humanos?

Andrés Gil Domínguez

I. Introducción

II. Digitalización

III. Transhumanismo y poshumanismo

IV. El transhumanismo y los derechos

V. ¿El homo sapiens es el todo o es solo el comienzo?

Inteligencia artificial bifronte: ¿libertad o esclavitud?

Henoch Aguiar

I. La nueva concentración del poder

II. La disyuntiva ética

III. La IA escala posiciones

IV. “El poder soy IA” (copyright Louis XIV)

V. La libertad atenazada por el Panóptico de Foucault y la navaja de Ockham

VI. Lucha y conquista de los derechos

VII. Hambre de Internet

VIII. Nuevas instancias de transparencia y gobernanza de la IA

IX. La inteligencia artificial responsable social (IARS)

X. La inteligencia artificial distribuida (IAD)

Más allá del juego de la imitación: las principales limitaciones de la inteligencia artificial

Juan G. Corvalán y María Victoria Carro

I. Introducción: subir la apuesta

II. De Alicia en el país de las maravillas a los loros estocásticos: la evolución del juego de la imitación

III. Loros estocásticos

3.1. Can I search your car? La forma en que el traductor de Google puede salvarnos de ir a la cárcel

3.2. No se puede llegar a la luna trepando árboles cada vez más altos

IV. Loros causales

4.1. Comer chocolate, ¿ganar más premios Nobel?

4.2. Causación e IA predictiva en el derecho

4.3. Más vale bueno por conocer, que malo conocido

4.4. Tres formas de abordar el problema de la causalidad (¿o suplirlo?) aplicando IA

V. Ventajas y desafíos de las formas de aprendizaje más populares

5.1. El juego del calamar y el aprendizaje por refuerzo de la IA

5.2. Aprendizaje por refuerzo a partir de la retroalimentación humana

VI. Cómo los mundos virtuales pueden contribuir al desarrollo de una inteligencia artificial generalizada

Capítulo 2

Inteligencia artificial generativa. Bots, chatbots y grandes modelos de lenguaje multipropósitos

Interludio. Willy Wonka, ChatGPT y la fábrica de datos sintéticos

Juan G. Corvalán

I. La caverna sintética

II. Los cuatro mosqueteros sintéticos. Voz, texto, imagen y video. Uno para todos, y todos para la IA generativa

III. Voces sintéticas: el nuevo super poder humano. Cantar y hablar lo que sea, cuando sea y cómo sea

¿Qué trae de nuevo la IA generativa?

Juan G. Corvalán

I. La revolución de los datos sintéticos

II. La versión 4.0 de la máquina de pensar de Raimundo Lulio de Jorge Luis Borges. Grandes modelos de lenguaje multipropósito y multimodales. ¿Qué son?, ¿cómo funcionan? y ¿en qué se diferencian de la inteligencia humana?

III. Transfer learning. “Algoritmos prepizza” para acelerar el aprendizaje y que se aproveche en otros ámbitos

IV. Mozart, Salieri y la IA generativa

V. El método socrático versión 4.0: PromptIAando todo, en todas partes al mismo tiempo

VI. Las cajas super negras de la IA generativa

VII. Muchos beneficios que conviven con lados oscuros

VIII. ¿Conocimiento sintético? Nuevos paradigmas de sobreinformación, desinformación e información falsa

Los nuevos desafíos. ChatGPT, Bard, Claude 2 y otros y ¿la autocensura? ¿Freedom GPT es soportable? La responsabilidad por las alucinaciones

Federico Álvarez Larrondo

I. La explosión llamada “ChatGPT”

II. Breve historia de los chatbots

III. Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM)

IV. Las “alucinaciones” de los modelos LLM de texto

V. La “auto”censura de los LLM

VI. ¿Es “libre” un modelo generativo sin filtros?

VII. La responsabilidad por “alucinaciones”

VIII. El temor a los datos sintéticos como “verdad”

Infografía ¿Qué es un transformer?

Una nueva habilidad requerida en la era de la inteligencia artificial conversacional multimodal y multipropósito: el legal prompt engineering

Sebastián C. Chumbita

I. Introducción

II. La teoría de los juegos de la conversación

III. ¿Qué es el legal prompt engineering?

IV. La sinergia entre la teoría del juego de la conversación y el legal prompt engineering en agentes conversacionales

V. ChatGPT y la disrupción de la IA Generativa

5.1. ¿Por qué hablamos de una nueva habilidad?

VI. Conclusiones

Atención al cliente 4.0: los chatbots

Ramiro Savoie y Carolina Cinalli

I. La tecnología al servicio de los/as usuarios/as

II. El propósito basado en el caso de uso

2.1. Búsqueda de patrones

2.2. Clasificación de intenciones

2.3. Generación de la respuesta

2.4. Diseño conversacional de las respuestas

2.5. El humano como asistente del bot

III. El lado luminoso

IV. El lado oscuro

V. Conclusión

Boti, el chatbot de la Ciudad

Ernesto Kern, Carla Guglielmo, Ángeles Maldonado, Florencia Pasqui y Florencia Castagnino

I. Introducción

II. Llegada a WhatsApp

III. Plataforma

3.1. Herramientas de inteligencia artificial

3.2. Integraciones

3.3. Derivaciones

3.4. Seguridad y validación de ID

3.5. Privacidad de los datos

3.6. Mejora continua

3.6.1. Análisis de no entendidos

3.6.2. Falsos positivos

3.6.3. Resolución de incidencias

3.6.4. Feedback

3.6.5. Calibración

IV. ¿Qué servicios brinda Boti al vecino?

V. ¿Cómo se adaptó frente a la irrupción del COVID-19?

VI. Triage médico: Buenos Aires fue la primera ciudad latinoamericana en integrar WhatsApp a su protocolo frente al COVID-19

VII. Monitoreo de contactos estrechos

VIII. El futuro de los chatbots

Segunda parte

Ética, regulación y normativa. Sesgos, género, igualdad y no discriminación

Capítulo 3

Ética

Interludio. La rana, el escorpión y el Hambre de IA. Innovar sí, a cualquier costo no

Juan G. Corvalán

Ética y sistemas inteligentes

Antonio A. Martino

I. Introducción

II. Inteligencia artificial y riesgo

III. El ser humano

IV. La llegada de los sistemas inteligentes

4.1. Un caso importante

4.2. La cosa se pone más peligrosa

4.3. Dando la cara

4.4. Las noticias falsas

4.5. ¿Y el trabajo?

4.6. Los periódicos

4.7. El riesgo existencial

V. Documentos poniendo límites

5.1. La Unión Europea

5.2. El Vaticano

5.3. El Parlamento Europeo (PE)

5.4. La visión de los expertos: los 23 principios de la IA de Asilomar

5.5. La OCDE

5.6. La UNESCO

5.7. Libro blanco de inteligencia artificial de la UE

5.8. Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia

VI. Economía y ética

VII. Siempre teniendo cuidado

VIII. Ética y estética

IX. Conclusiones

Transparencia y explicabilidad de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial: qué, para qué y cuánta

Lorenzo Cotino Hueso

I. Las muchas finalidades y “caminos” que llevan a la “Roma” de la transparencia algorítmica y las variables para exigirla con más o menos intensidad

II. Transparencia algorítmica: un concepto que incluye una miríada de nociones

2.1. Transparencia “técnica”, transparencia intrínseca, interpretabilidad, comprensibilidad, descomponibilidad y simulabilidad del sistema de inteligencia artificial

2.2. Transparencia “interna” y “externa”

2.3. Explicabilidad. Tipos y elementos para lograrla

2.4. Las relaciones entre la interpretabilidad, transparencia y explicabilidad

2.5. Auditabilidad, trazabilidad, testabilidad, verificabilidad...

III. La premisa: la “comunicación” de la existencia del sistema IA y “notificaciones” de interacciones y de decisiones con inteligencia artificial

IV. Qué datos, información o conocimiento deben facilitarse sobre el sistema algorítmico

V. Información sobre la existencia, finalidad, incidencia en las decisiones públicas, la lógica y motivación comprensible

VI. Transparencia sobre los datos de entrenamiento, de entrada y los inferidos por el sistema y sus especificaciones técnicas

VII. Transparencia sobre las garantías del sistema y sus responsables

7.1. Información sobre evaluaciones de impacto, medidas y mitigaciones de riesgos, supervisión humana y auditorías

7.2. Transparencia sobre responsables, proveedores y usuarios, contratación del sistema y punto de contacto

Principios éticos para una inteligencia artificial antropocéntrica: consensos actuales desde una perspectiva global y regional

Mariana Sánchez Caparrós

I. Introducción

II. Inteligencia artificial: concepto y riesgos asociados

2.1. ¿Qué es la inteligencia artificial?

2.2. La IA como sistema sociotécnico

2.3. Riesgos asociados al uso de sistemas inteligentes

III. El florecimiento de documentos que abordan principios éticos para una IA antropocéntrica

3.1. Breve introducción: ¿por qué se necesita una ética para la inteligencia artificial?

3.2. Guías, recomendaciones y otros documentos que contienen principios éticos

3.3. Panorama global y regional principios éticos para una IA antropocéntrica

3.3.1. Introducción

3.3.2. Principales iniciativas del sector privado

3.3.2.1. Principios de la IA por Asilomar

3.3.2.2. Iniciativa global para la ética de los sistemas autónomos e inteligentes del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos —IEEE—

3.3.2.3. Inteligencia artificial ética en Google

3.3.2.4. Iniciativa de Microsoft

3.3.2.5. Iniciativa de Meta (ex Facebook)

3.3.3. Iniciativas desde el sector público

3.3.3.1. Iniciativas supranacionales

3.3.3.1.1. UNESCO

3.3.3.1.2. Principios de la IA por la OCDE

3.3.3.1.3. Directrices éticas del Grupo de expertos de alto nivel de la Comisión Europea

3.3.3.2. Iniciativas gubernamentales

3.3.3.2.1. Brasil

3.3.3.2.2. China

3.3.3.2.3. Colombia

3.3.3.2.4. Estados Unidos

3.3.3.2.5. India

3.3.3.2.6. Japón

3.3.3.2.7. Reino Unido

3.3.3.2.8. España

3.3.3.2.9. Uruguay

IV. Consensos en torno a los principios éticos necesarios para una IA antropocéntrica

V. Conclusiones

Guía para la evaluación de riesgos éticos y legales asociados a sistemas de inteligencia artificial

Juan G. Corvalán, Mariana Sánchez Caparrós, Giselle Heleg y Carina M. Papini

I. La relevancia de la consideración de la dimensión técnica y social de la IA

II. Identificación de actores clave para cada etapa del ciclo de vida

III. Requisitos para prevenir y mitigar riesgos, y para lograr una IA centrada en el ser humano

IV. La adopción de medidas técnicas para prevenir y mitigar riesgos

V. Guía para la evaluación de riesgos éticos y legales asociados al uso de sistemas de IA.

5.1. La evaluación de impacto para prevenir y mitigar riesgos éticos y legales provocados por sistemas de IA

5.2. Propuesta de guía práctica de evaluación de cumplimiento de principios éticos

5.2.1. Introducción

5.2.2. Cumplimiento del requisito de acción y supervisión humana

5.2.3. Cumplimiento del requisito de solidez técnica y seguridad

5.2.4. Cumplimiento del requisito de gestión de la privacidad y de los datos

5.2.5. Cumplimiento del requisito de transparencia, trazabilidad y explicabilidad

5.2.7. Cumplimiento del requisito de diversidad, no discriminación y acceso universal

5.2.8. Cumplimiento del requisito de rendición de cuentas

Infografía sobre Marco Europeo sobre aspectos éticos de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías relacionadas

Infografía sobre las recomendaciones de la UNESCO sobre ética de la inteligencia artificial

Ciber-ética y la necesidad de un ecosistema de gobernanza digital

Mario D. Adaro y Marisa Repetto

I. Introducción

II. Estado de situación: ética e inteligencia artificial

III. Dimensiones de la ética y la inteligencia artificial: ética por el diseño, ética para el diseño y ética en el diseño

3.1. Ética por el diseño

3.2. Ética para el diseño

3.3. Ética en el diseño

3.3.1. Principios y recomendaciones del ecosistema regional y mundial

3.3.2. Gobernanza en el ecosistema digital global

3.3.3. Desafíos de la regulación

IV. Conclusión

La necesidad de establecer la inteligencia artificial como política pública para promover su potencialidad y mitigar sus riesgos

Jorge Vilas Díaz Colodrero

I. Resumen

II. Introducción

III. Análisis

IV. Potencialidad de la IA para el desarrollo

V. La necesidad del abordaje ético de la inteligencia artificial (IA)

5.1. ¿Pero qué está haciendo el mundo al respecto?

5.2. La Comunidad Europea

5.3. Organismos supranacionales

VI. La necesidad de una política pública de Estado para fortalecer el desarrollo y potencialidad de la IA y mitigar sus riesgos colaterales

Infografía sobre la necesidad de establecer la inteligencia artificial como política pública para promover su potencialidad y mitigar sus riesgos

Capítulo 4

Regulación y normativa

Propuestas de regulación y recomendaciones de inteligencia artificial en el mundo. Síntesis de principales aspectos

Dirección: Juan G. Corvalán Coordinación: Mariana Sánchez Caparrós y Melisa Raban Equipo de investigación: Giselle Heleg, Carina M. Papini, Antonella Stringhini y Valentín Bonato

I. Resumen ejecutivo

II. Cuadro comparativo de regulaciones en materia de IA

III. Resumen de regulaciones y recomendaciones de IA en el mundo

3.1. Parlamento Europeo

3.1.1. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial adoptada por la Comisión Europea

3.1.2. Parlamento Europeo - Orientación general adoptada por Consejo con relación al proyecto de Reglamento por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial

3.1.3. Parlamento Europeo - Posición negociadora aprobada por el Parlamento Europeo con relación al proyecto de Reglamento por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial

3.2. OCDE

3.3. Proyecto de Ley de Chile sobre Robótica, Inteligencia Artificial y Tecnologías conexas

3.4. California: proyecto de ley AB331 sobre herramientas de decisión automatizada

3.5. República Popular China

3.5.1. Medidas Administrativas para los Servicios de Inteligencia Artificial Generativa (borrador para comentarios)

3.5.2. Actualización: Medidas Provisionales para la Gestión de Servicios de Inteligencia Artificial Generativa

3.6. Brasil

3.6.1. Proyecto de Ley 2338/2023

3.6.2. Proyecto de Ley 21/20 (año 2020)

3.7. Argentina

3.7.1. Recomendaciones para una IA fiable. Disposición 2/2023 Subsecretaría de Tecnologías de la Información

3.7.2. Banco Central de la República Argentina. Comunicación A 7724 “Requisitos mínimos para la gestión y control de los riesgos de tecnología y seguridad de la información”

3.8. Ley 144/2021 de la Ciudad de Nueva York

3.9. Otros enfoques. Documentos relacionados

3.9.1. Un enfoque favorable a la innovación para la regulación de la IA en Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

3.9.2. Libro Blanco de Inteligencia Artificial de Japón

IV. Conclusiones

Cuadro comparativo de regulaciones de inteligencia artificial en el mundo

La regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea y en España: hacia un progresivo ensalzamiento del principio de Human in command

Federico Bueno de Mata

I. Introducción

II. El desarrollo de la capacidad de aprendizaje real de los sistemas de inteligencia artificial como punto de debate inicial

III. Propuestas de regulación de la inteligencia artificial a nivel europeo

3.1. Directiva 2018/1972 de 11 de diciembre de 2018: el Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas

3.2. El Reglamento 2021/694: hacia una Europa Digital

3.3. Propuesta de Reglamento de 21 de abril de 2021 y la fijación de posturas en diciembre de 2022 y mayo de 2023

IV. Propuestas para una regulación de la inteligencia artificial en España: Plan de Justicia 2030

4.1. Proyecto de Ley de Eficiencia Digital

4.2. Posibilidades reales de aplicación de tecnología disruptiva en el proceso en una época postpandémica

V. Reflexiones finales

Puntos de partida para la regulación de la inteligencia artificial en Argentina

Equipo de especialistas: Federico Álvarez Larrondo, Hugo Álvarez Sáez, Juan G. Corvalán, Laura Díaz Dávila, Paula Garnero, Mario Leal, Mariana Sánchez Caparrós, Fulvio Santarelli, Gerardo I. Simari y Pamela Tolosa

I. Contexto. Consideraciones generales

II. Guía de consensos básicos

III. Marco regulatorio general. Ley de pisos mínimos

Capítulo 5

Sesgos, género, igualdad y no discriminación

Interludio. El gorila invisible y Funes el memorioso, en la era de la IA

Juan G. Corvalán

I. Uno más dos, ¿tres?

II. Cuando se nos pasan los gorilas

III. Nuestros dos “yo” y Funes, el memorioso

Inteligencia artificial. Inequidad y discriminación en cajas negras

María Caraballo

I. Introducción

II. Inteligencia artificial - red neuronal artificial

III. Tipos de aprendizaje

IV. Algoritmos

V. La caja negra. Prejuicios. Herramientas para su disminución

VI. Derecho

VII. Conclusiones

Inteligencia artificial, sesgos y categorías sospechosas. Prevenir y mitigar la discriminación algorítmica

Mariana Sánchez Caparrós

I. Introducción

II. Inteligencia artificial, sesgos y categorías sospechosas

2.1. La inteligencia artificial y los sesgos algorítmicos

2.2. La doctrina de las categorías sospechosas en el derecho argentino

2.3. Las categorías sospechosas como herramienta de control del sesgo algorítmico

III. Conclusiones

Video sobre sesgos algorítmicos de género

Infografía sobre el sesgo en los agentes conversacionales: de nuevo sobre el prejuicio cifrado

Infografía sobre sesgos

Infografía sobre violencia de género y aplicaciones móviles

Del derecho en los tiempos de IA (e IA generativa). Sobre estereotipos, sesgos y desigualdades

Pamela Tolosa

I. Introducción

II. Sobre como actuamos: sesgos y estereotipos de género

2.1. Acerca de heurísticas y sesgos

2.1.1. Hipocognición (hypocognition)

2.1.2. Primming

2.1.3. Heurística o sesgo de representación

2.2. Acerca de estereotipos

III. Diversidad de problemas

3.1. Clases de problemas

3.1.1. Casos de discriminación o trato desigual indirecto

3.1.2. Casos de diseños que implican discriminación o trato desigual

3.1.3. Casos de violencia simbólica y trato desigual en la IA generativa

3.1.4. Casos de impacto en el mercado laboral

3.2. Sobre trato desigual y discriminación de género

IV. Sobre la IA y el derecho como partes de la solución

4.1. ¿Puede la IA contribuir a corregir estereotipos de género?

4.2. ¿Puede hacer algo el derecho?

V. Reflexiones finales

La violencia de género y el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial como herramienta efectiva para la protección de los derechos fundamentales

María de las Nieves Macchiavelli

I. Introducción

II. Generalidades previas. Despejando técnicas

III. Automatización de procesos judiciales con perspectiva de género. Un caso testigo

IV. Detección inteligente. El caso de I-Map

V. Conclusiones

Plan estratégico tecnológico UBA IALAB para un abordaje integral de casos de violencia de género

Infografía sobre imágenes sintéticas impulsadas por inteligencia artificial: su impacto en el género

Tomo II

Presentación de los autores

Primera parte

Tratamiento automatizado de datos, transparencia y privacidad

Capítulo 1

Datos, privacidad y derecho al olvido

Interludio. Te conozco, desde los me gusta, hasta los datos de tu cerebro. IA generativa, sistemas que leen mentes y la última frontera de la intimidad

Juan G. Corvalán

I. Ultrapersonalizar la experiencia

II. Perfilar humanos en conversaciones con IA generativa

III. La última frontera de la intimidad: leer la mente con la IA

El problema de los datos en la Cuarta Revolución Industrial

Mauro Berchi

I. Introducción

II. La transformación digital de la comunicación

III. El modelo de negocio de las gigantes, y el marketing digital de todas las demás

IV. Marketing digital

V. Datos y analítica

5.1. Jedi Blue

VI. All you can eat

VII. Dejar de fumar Facebook

VIII. Datos: un poco más que marketing digital

IX. Snowden, Cambridge Analytica, Camber Systems y Palantir

X. Identidad, algoritmos y predicciones

XI. El camino del infierno está regado de buenas (y automáticas) recomendaciones

El dilema de las redes sociales. Políticas de privacidad y cómo generar un ecosistema de protección

Juan G. Corvalán, Carla De Berti, Carina M. Papini y Giselle Heleg

I. ¿Cuántos somos y cuánto tiempo vivimos en el mundo digital?

II. La versión más sofisticada de la serie You

III. Una buena presentación es lo que vale. El soporte de las políticas de privacidad

IV. Conociéndote... La recopilación de datos de las plataformas digitales

V. Algunas observaciones en torno a cuestiones generales vinculadas a las políticas de datos y de privacidad

VI. No me ocultes nada, todo me interesa. Las razones que justifican la recolección y uso de datos personales

VII. Avances insuficientes para mitigar el ecosistema de desprotección

VIII. Los extraños terceros a quienes se comparte información

IX. Los cuidados en la era de la IA: la protección de los usuarios por los mismos desprotectores

X. Te recordaré ¿por siempre?: eliminación y conservación de datos

XI. Los puntos oscuros de las políticas de privacidad

11.1. Ocultamiento de las actividades sobre nuestro “tercer yo artificial”

11.2. Ocultamiento de los extraños a quienes transmiten nuestra información

11.3. Ocultamiento de las consecuencias de sus actividades y transmisiones

11.4. Ocultamiento de las posibilidades de limitar el acceso a los datos personales

XII. Principios transversales a la relación entre los usuarios

XIII. Las mejoras que hay que introducir en las políticas de datos y privacidad

13.1. Diseño de las políticas de privacidad

13.2. Características de la información

13.3. Información que deben contener las políticas de privacidad

Privacidad y tratamiento automatizado de datos personales en la IA generativa. Los grandes modelos de lenguaje (LLM): ChatGPT, Bing y Bard

Juan G. Corvalán, Carina M. Papini y Giselle Heleg

I. Sobre la investigación

II. Hipótesis preliminares

III. Consideraciones generales sobre la recopilación de datos

IV. Resumen ejecutivo

V. Descripción y análisis de las políticas de privacidad de los grandes modelos de lenguaje (LLM) de IA generativa

5.1. Caso de ChatGPT

5.1.1. Inexistencia de botón de aceptación de política de privacidad

5.1.2. Política de privacidad de OpenAI

5.1.2.1. Acceso a la política

5.1.2.2. Idioma de la política

5.1.2.3. Ámbito de aplicación de la política de OpenAI

5.1.2.4. Información personal que recopilan

5.1.2.5. Cómo usan la información personal

5.1.2.6. Información agregada o no identificada

5.1.2.7. Divulgación de información personal

5.1.3. Artículo de OpenAI sobre el manejo de ChatGPT y los modelos de lenguaje

5.1.4. Desactivación del entrenamiento

5.1.5. Respuesta del chat acerca del perfilamiento

5.1.6. ¿ChatGPT perfila?

5.2. El Chat Bing

5.2.1. Aceptación y acceso a la política de privacidad

5.2.2. Declaración de privacidad de Microsoft

5.2.2.1. Datos personales que recopilan

5.2.2.2. Modo en que usan los datos personales

5.2.2.3. Tratamiento automatizado

5.2.2.4. Razones por las que comparten los datos

5.2.2.5. Cómo acceder a los datos y controlarlos

5.2.2.6. Cookies y archivos

5.2.2.7. Búsqueda, Microsoft Edge e Inteligencia Artificial

5.2.3. Respuesta del Chat Bing acerca del perfilamiento basado en datos personales

5.2.4. Chat de Bing, ¿perfila?

5.3. Caso de Bard

5.3.1. Aviso de privacidad de Bard

5.3.1.1. Algunas aclaraciones en relación con la información que surge de la política

5.3.1.2. Configurar los ajustes

5.3.1.3. Petición de corrección de los datos

5.3.1.4. Bard, tecnología experimental

5.3.2. Respuestas de Bard

5.3.3. ¿Bard perfila?

VI. A modo de síntesis

6.1. Existencia de una política de privacidad específica

6.2. Aceptación de la política de privacidad

6.3. Información personal que se recopila

6.4. Herramientas de recolección de los datos

6.5. Finalidades por las que se recolectan los datos

6.6. Transferencias de datos

6.7. Información agregada o no identificada

6.8. Control humano

6.9. Desactivación del entrenamiento

6.10. Elaboración de perfiles y tratamiento automatizado

6.11. Cuadro comparativo IA generativa

Cuadro comparativo de plataformas digitales: Facebook, Instagram, Twitter, FaceApp, Google, LinkedIn y TikTok

El derecho al olvido: una cuenta aún pendiente

Marcelo A. López Alfonsín

I. Introducción

II. Origen y fundamento del “derecho al olvido”

III. La tensión entre los derechos en juego

3.1. Derecho a la libertad de expresión

3.2. Derecho a la intimidad

IV. Responsabilidad de los intermediarios

V. La situación en Argentina

5.1. Legislación

5.2. Jurisprudencia

VI. Consideraciones finales

Capítulo 2

Intimidad y privacidad en los ecosistemas digitales. Perfilado de personas humanas a través de la IA

Explorando los perfiles digitales humanos: cómo los algoritmos nos conocen más que nosotros mismos. Incluye el análisis del nuevo proyecto de Ley de Protección de Datos Personales de Argentina

Juan G. Corvalán y Carina M. Papini

I. Introducción: una radiografía fraccionada, transformada, aumentada y también distorsionada de gustos, intereses, pensamientos y deseos sofisticada y precisa

1.1. Sobre la actualización del libro Perfiles digitales humanos y la primera edición del Tratado

Parte 1. Cuestiones generales acerca del tratamiento automatizado de datos personales. el ciclo de elaboración de perfiles digitales humanos

I. Recolección de datos expresos, metadatos e implícitos

II. Te conozco, desde las cookies hasta la punta del píxel. Herramientas para mantener el ecosistema del tratamiento automatizado y las lógicas de negocio

III. Elaborar, comparar y actualizar constantemente los perfiles digitales humanos

IV. Crear scorings basados en perfiles digitales humanos. El pasado que puede condenar al futuro

4.1. Uso de scoring por bancos

4.2. IA generativa para el scoring bancario

4.3. Scoring para conceder o denegar la libertad condicional

4.4. Elaboración ilícita de perfiles y scoring para la acción policial y la gestión de fronteras

4.5. Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Prácticas prohibidas

V. Transferir y subastar perfiles digitales

5.1. Algunas cifras que muestran la utilidad de las subastas de perfiles

Parte 2. Consecuencias del tratamiento automatizado de datos personales

I. Una lista incompleta de cuestiones asociadas a la desprotección de personas durante el ciclo de perfilado

1.1. Desconocimiento y falta de información sobre los tratamientos realizados sobre los datos personales

1.2. Ofrecimiento de productos, remarketing y retargeting y determinación de la información a consumir

1.3. Creación de necesidades en función de los intereses empresariales

1.4. Personalización de precios

1.5. Dificultad para tomar decisiones conscientes

1.6. Determinación del comportamiento, consumo de productos, servicios y manipulación

1.7. Sobreinformación y desinformación

Parte 3. Cómo crear un ecosistema protectorio y sustentable. Análisis normativo. Derechos y principios vinculados al tratamiento de datos y a los perfiles digitales humanos

I. Enumeración de las novedades en materia regulatoria desde la publicación de perfiles digitales humanos y perfiles digitales humanos. episodio recargado

1.1. Perfiles digitales humanos, el impacto del Reglamento General de Datos Personales en la Inteligencia Artificial y El dilema de las redes sociales

1.2. Diferentes enfoques regulatorios y normativos recientes

1.2.1. Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

1.2.2. Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial - UNESCO

1.2.3. Aprobación del Convenio 108+ en Argentina

1.2.4. Declaración sobre el Acceso Gubernamental a Datos Personales en Posesión de Entidades del Sector Privado - OCDE

1.2.5. Principios Actualizados sobre la Privacidad y la Protección de Datos Personales en OEA

1.2.6. Disposición 2/2023 - Jefatura de Gabinete de Ministros - Subsecretaría de Tecnologías de la Nación

1.2.7. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial

II. Respeto de los derechos y principios de protección durante la totalidad del ciclo de vida de los sistemas de IA que elaboran perfiles digitales humanos

2.1. Derechos vinculados al tratamiento automatizado de datos personales

2.1.1. Autodeterminación informativa

2.1.1.1. Características del derecho

2.1.1.2. Contenido del derecho

2.1.1.3. Tutela urgente del derecho

2.1.1.4. Derecho a la información en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.1.1.4.1. Nuestra opinión sobre el tratamiento del derecho a la información en el Proyecto

2.1.1.5. Derecho a la información en el Convenio 108 +

2.1.2. Derecho de consentimiento

2.1.2.1. Características

2.1.2.2. El derecho de consentimiento en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.1.2.3. Derecho de consentimiento en el Convenio 108 +

2.1.3. Revocación del consentimiento

2.1.4. Derechos de oposición y supresión

2.1.4.1. El derecho de oposición en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.2. La elaboración de perfiles digitales humanos desde la óptica de las normas internacionales y el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.2.1. ¿Prohibición de elaboración de perfiles?

2.2.2. Consideraciones para el consentimiento para el perfilado

2.2.3. Las decisiones automatizadas y la elaboración de perfiles en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales para Argentina

2.2.4. Consagración del derecho a no ser sujeto a decisiones automatizadas en el Protocolo 108 +

2.2.5. Perfilado sobre datos sensibles

2.2.5.1. La prohibición de realizar tratamiento automatizado o semiautomatizado sobre datos sensibles en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.3. Te llevo para que me lleves: la portabilidad de los perfiles

2.3.1. Derecho a la portabilidad en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.3.1.1. Sobre la omisión de garantizar el derecho a la portabilidad de los perfiles. Nuestra opinión sobre el proyecto

2.3.1.2. Desafíos para los responsables

2.3.1.3. Requisitos para garantizar el derecho a la portabilidad

2.3.1.4. Excepciones a la obligación de garantizar el derecho

2.4. Privacidad desde el diseño y por defecto

2.4.1. Privacidad desde el diseño y por defecto en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

2.4.1.1. Privacidad desde el diseño

2.4.1.2. Privacidad por defecto

III. Importancia de la transparencia para responsabilizar

IV. Evaluación de impacto en el Convenio 108+

Anexo 1. Derecho de consentimiento, información y educación en caso de menores de edad

I. Políticas de privacidad adaptadas a los niños, niñas y adolescentes

II. Tratamiento de datos de niños, niñas y adolescentes en el Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales

Anexo II. No te puedo arrancar de mi cabeza: nuevos mecanismos de recolección de datos personales

I. Neuralink

II. Uso inteligencia artificial para reproducir sonidos e imágenes

2.1. Desafíos

2.2. Medidas para preservar los derechos

2.2.1. Estatus legal nuevo a los datos cerebrales

2.2.2. Análisis del surgimiento de nuevos principios y derechos de protección

2.2.3. El rol de los neuroderechos y su vínculo con la privacidad

Infografía sobre IA + datos personales. El impacto del GDPR en la inteligencia artificial. Estudio del Parlamento Europeo

Infografía sobre Comparación IA + Datos personales. El estudio del Parlamento Europeo sobre el impacto del GDPR en la inteligencia artificial y el libro Perfiles digitales humanos

La inteligencia artificial y el dilema de las redes sociales

Mónica D. Fernández Campero

I. Introducción

II. Inteligencia artificial en el día a día

2.1. Las redes sociales, ¿son una herramienta de persuasión?

2.2. Gratuidad en los servicios de internet, ¿una falsa creencia?

2.3. La IA nos domina, ¿es un jaque a la humanidad?

III. Datos personales y perfilamiento digital

IV. Derechos vulnerados en las redes sociales. jurisprudencia

V. Algunas recomendaciones para el uso seguro de las redes sociales

VI. Conclusión

Libertad de expresión y la inteligencia artificial. Decidiendo, errando y construyendo realidades

Federico Álvarez Larrondo

I. Introito. El choque de los dos mundos: el físico vs. el virtual

II. Trump. El hombre que llegó a la presidencia de EE.UU. con el poder “tradicional” en su contra

III. El conflicto Trump vs. Twitter

IV. La construcción del marco legal virtual gracias a las herramientas brindadas por el derecho tradicional. Los “Términos y Condiciones”

V. Por qué el conflicto entre Trump y Twitter esconde una de las batallas de nuestro tiempo

VI. El control de contenido en las redes sociales

VII. ¿La IA como “juez” del contenido prohibido?

VIII. Bloqueamos, pero... ¿en todo el mundo?

IX. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el caso “Gerichtshof”. Límites territoriales y ¿orden de imponer a la IA la moderación de redes?

X. Corolario

Neurotecnologías y neuroderechos. Una primera sentencia en Chile

Carlos Amunátegui Perelló

I. Neurotecnologías en general e interfaces cerebro y computadoras en particular

II. Hacia la construcción de neuroderechos

III. La sentencia

Segunda parte

Derecho civil, usuarios y consumidores

Capítulo 3

Responsabilidad civil y derecho del consumo

Interludio. Puede besar al robot

Juan G. Corvalán

Responsabilidad civil de la inteligencia artificial

Juan G. Corvalán, Cecilia C. Danesi y María Victoria Carro

I. Introducción

II. Concepto de “robot” y su relación con la IA

III. De “espejito, espejito...” a Skynet. La autonomía de la inteligencia artificial

IV. La vuelta de Herbie a toda marcha. El caso de los vehículos autónomos

V. El ordenamiento jurídico frente a los daños ocasionados por la IA: ¿vacío legal?

VI. Sophia. Teoría de la personalidad electrónica

VII. La responsabilidad por el hecho ajeno

VIII. Sistemas de protección de derechos de los consumidores

8.1. Seguridad de los productos

8.2. Directiva (85/374/CEE) relativa a la responsabilidad de los daños causados por productos defectuosos

8.3. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor

IX. La teoría del riesgo y los daños causados por animales

X. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la responsabilidad civil por el funcionamiento de los sistemas de IA

10.1. Sistemas de IA de alto riesgo

10.2. Otros sistemas de IA

10.3. Imputación de la responsabilidad civil

XI. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial adoptada por la Comisión Europea

XII. Anexo I. Las regulaciones específicas en materia de vehículos autónomos

12.1. Estados Unidos

12.2. Corea del Sur y Japón

12.3. Australia

12.4. Canadá

12.5. China

12.6. Nueva Zelanda

12.7. Reino Unido

12.8. Alemania

Infografía sobre legislación de los Estados en materia de vehículos autónomos

Propuestas para encuadrar la responsabilidad civil derivada de la utilización de algoritmos. Una perspectiva argentina

María Celeste Colombo

I. Introducción

II. Los algoritmos como fuente generadora de daño

2.1. Los errores informáticos o bugs

2.2. Los sesgos algorítmicos

2.3. La manipulación algorítmica y/o el efecto burbuja

III. La responsabilidad civil derivada de la utilización de algoritmos. Una perspectiva argentina

IV. La utilización de algoritmos como actividad riesgosa

V. El algoritmo como producto defectuoso

5.1. Responsabilidad del proveedor por servicios defectuosamente prestados

VI. La obligación de seguridad debida por el proveedor y el uso de algoritmos

6.1. La obligación tácita de seguridad

VII. ¿Cómo encuadrar la responsabilidad civil de ChatGPT bajo la normativa argentina?

VIII. Conclusiones

Personalidad jurídica del robot y la responsabilidad civil por sus hechos

Florencia R. Gianfelici

I. Introducción. De Frankenstein a Astro

II. Personalidad jurídica electrónica

2.1. Yo, Robot

2.2. No somos los únicos inteligentes

2.3. Transhumanismo vs. Humanismo

2.4. Ser persona

III. Responsabilidad civil derivada de la robótica

3.1. Regulación legal

3.2. Responsabilidad civil del robot

3.3. Legitimación pasiva. Distintos supuestos

3.4. Fundamento de la responsabilidad civil del operador: distintas hipótesis

3.5. Especie de responsabilidad civil

3.6. El empleo de la robótica como actividad riesgosa

3.7. Los legitimados pasivos frente al consumidor

3.8. Los profesionales como legitimados pasivos

3.9. Eximentes de responsabilidad

IV. Registro de los robots y seguro

V. Conclusión

Infografía sobre resolución del Parlamento Europeo, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial y propuesta de Reglamento

Infografía sobre inteligencia artificial en accidentes de tránsito

Diseño de algoritmos que aplican inteligencia artificial: un enfoque preventivo de la responsabilidad civil a la luz de la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo del año 2020

Karol Valencia

I. Enfoque preventivo de la inteligencia artificial y la responsabilidad civil

II. Panorama actual de la responsabilidad civil de la inteligencia artificial

III. Régimen jurídico propuesto por el Parlamento Europeo sobre responsabilidad civil por daños de los sistemas que aplican inteligencia artificial

IV. Opinión y retroalimentación sobre la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo sobre el régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial

V. Diseño ético y enfoque preventivo de la responsabilidad civil en los sistemas operativos que aplican inteligencia artificial

VI. La responsabilidad civil en el 2023

VII. Sobre el informe de IA en la era digital y la responsabilidad civil

VIII. La responsabilidad civil de ChatGPT

Los nuevos derechos de los consumidores en la era de la inteligencia artificial

Fernando Valdez, María Sofía Nacul, Bárbara Steimberg, José H. Sahián y Adolfo Iriarte Yanicelli

I. Introducción

II. El nacimiento de la protección diferenciada: reconocimiento y tutela de los derechos de los consumidores y usuarios

2.1. Aproximación entre los conceptos de consumidor, ciudadano y persona

2.2. Reconocimiento de derechos a los usuarios y consumidores

2.3. La reforma de la ley del consumidor y la era de la inteligencia artificial

III. La protección de la intimidad y la privacidad de consumidores y usuarios: marco legal y problemas que se plantean

IV. El acceso a la información, privada y pública, como instrumento para el logro de la transparencia algorítmica

V. La protección de la intimidad y la privacidad vs. el derecho a la libertad de expresión. la disputa en torno al derecho al olvido

VI. Hipervulnerabildad

VII. Resolución de Disputas en línea (ODR)

VIII. Conclusiones

Inteligencia artificial, neurociencias y consumidores de seguros

Waldo Sobrino

I. Introducción

II. Derecho, economía y comportamiento

III. La mayoría de la toma de decisiones no son racionales (“Sistema 1”)

IV. Los contratos no se leen

V. Neurociencias y derecho

VI. Inteligencia artificial

VII. Brecha de información asimétrica exponencial: big data vs. sistema 1

VIII. La información casi total que las empresas tienen de los consumidores

8.1. Información que tiene que brindar el asegurado

8.2. Notificaciones y denuncias que debe realizar al asegurado

8.3. Deber de información y algoritmos inteligentes

IX. La discriminación desinformada que pueden sufrir los consumidores

9.1. Price Optimization

9.2. Price Discrimination

9.3. Menor costo para los más peligrosos y mayor costo para los más vulnerables

9.4. Mayor costo para aquellos que menos comparan precios y menores costos para los clientes que analizan los costos

X. El “deber de información” de las compañías de seguros frente a los asegurados a la luz de la inteligencia artificial

XI. Conclusiones

El seguro 4.0. Cómo la IA generativa está reconfigurando la industria del seguro

María Celeste Colombo

I. Introducción

II. Las nuevas tecnologías como motor del cambio de paradigma en el derecho de seguros

III. El aprovechamiento de IA generativa en el mercado asegurador

IV. Luces y sombras en torno a la utilización de la IA generativa

V. La IA generativa y su impronta en la privacidad y el deber de información en el marco del contrato de seguro

VI. Palabras finales

Adquisición de bienes mediante agentes artificiales en el Código de Bello

Carlos Amunátegui Perelló

I. Introducción

II. Actos de enriquecimiento material

III. Conclusiones

Capítulo 4

Salud

Interludio. Un tsunami de Dr. House artificiales

Juan G. Corvalán

Aspectos médicos y tecnologías disruptivas. Desafíos presentes y futuros

Joaquín Fernández Sande y Enrique Díaz Cantón

I. El dios de las dos caras: cultivando el poder de la IA en la medicina

II. Un salto de fe hacia el futuro

III. El hoy

3.1. Prevención

3.2. Diagnóstico precoz

3.3. Diagnóstico

3.4. Tratamiento

IV. El mañana

V. IA en educación médica

5.1. Efectos adversos

5.2. Conclusiones

Inteligencia artificial en medicina

Karina Pesce

I. Inteligencia artificial en diagnóstico por imágenes

1.1. Gobernanza del dato

1.2. Confianza pública

1.3. Propiedad de los datos

1.4. Seguridad y privacidad del paciente

1.5. Dilema de la caja negra

1.6. Análisis de costos

1.7. Aplicaciones de la IA en radiología

II. Caso Artemisia del laboratorio a la implementación clínica. Una red neuronal para evaluación de la densidad mamográfica

Inteligencia artificial en la salud: datos, regulaciones y privacidad

Enzo M. Le Fevre Cervini y Giselle Heleg

I. Introducción

II. Los datos, el activo básico de la inteligencia artificial

III. Datos de salud: riesgos y oportunidades

IV. Protección de datos de salud

4.1. Control sobre los datos de salud

4.2. Privacidad de los datos de salud

4.3. De la Unión Europea a Estados Unidos: circulación de datos luego de la finalización del Escudo de privacidad

V. Seguridad y resiliencia en infraestructuras y servicios de e-salud

VI. Gestión de datos de salud para la inteligencia artificial

VII. Conclusión

La matrix legal de la IA en salud

Paula E. Kohan y Sol García Gili

I. Introducción

II. Ingresando a la matrix de la IA: qué es la IA

2.1. Algunas precisiones conceptuales de la IA

III. Los intersticios del ser humano: ¿cómo tomamos decisiones los humanos? (los médicos están incluidos en la calificación)

3.1. Los sesgos cognitivos

3.2. Los ruidos externos

3.3. Algunas conclusiones

IV. Escogiendo la píldora roja hacia la matrix de la IA. ¿Cómo aprende la IA (débil)?

V. Incluyendo a la IA en los sistemas de salud

VI. Doctor... ¡Creo que tenemos un problema!

6.1. El enfoque de la UE en materia de responsabilidad

6.2. Qué ocurre en Argentina

VII. Conclusiones. Trabajemos en una matrix preventiva

Anexos Cuadro sobre la responsabilidad civil médica (RCM) en Argentina

Cuadro comparativo sobre los seres humanos y la IA

Capítulo 5

Sector agropecuario

Producir alimentos y administrar datos: desafíos del empresario agropecuario en la era de la inteligencia artificial. Un aporte para el debate a partir de la experiencia internacional

Carlos A. Vidal

I. El sector agropecuario en el futuro: producir alimentos para alimentar a un mundo en transformación

II. La inteligencia artificial como vector de la transformación digital del sector agroalimentario

2.1. Sistemas de riego

2.2. Cosecha

2.3. Pulverización

2.4. Asesoramiento y extensión agropecuaria

2.5. Seguro agrícola

2.6. Ganadería

III. Inteligencia artificial y datos agropecuarios: aportes para el debate a partir de la experiencia internacional

3.1. La experiencia de Estados Unidos: principios de privacidad y seguridad para datos agrícolas

3.2. La experiencia de la Unión Europea: Código de Conducta de la Unión Europea sobre el intercambio de datos agrarios por acuerdo contractual

IV. Los avances de la Unión Europea frente al tratamiento sobre datos agrícolas a 2023

V. A modo de conclusión

Tomo III

Presentación de los autores

Primera parte

IA en la justicia. Automatización y sistemas predictivos

Capítulo 1

Cuestiones conceptuales y directrices de uso de IA generativa

Interludio. Mark Twain, Homero Simpson, Steve Jobs y “el Juego de la Fortuna”. Cinco postulados para transformar la justicia con IA

Juan G. Corvalán

I. Gestionar (y no combatir) la resistencia al cambio

II. Paradojas tecnológicas en la justicia

III. Estadísticas y aprendizaje automático: un buen combo para mejorar la justicia

IV. El aporte de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje (LLM) tipo ChatGPT

V. La IA y la Justicia lenta: conectar los puntos

Breve historia entre saberes jurídicos y no jurídicos y de cómo facilitar la mitigación de las barreras gnoseológicas en tiempos de IA

Hugo Álvarez Sáez

Sección I

I. Introducción

1.1. Consensos

1.2. Anomia o convergencia

1.3. Causalidades o correlaciones

II. Desde el derecho

2.1. Modos y desde el “que hacia el Cómo”

2.2. El presente

2.3. Modo escenario

2.4. El derecho demorado por factores multicausales. ¿Cuáles?

2.5. Otra de las multicausas es precisamente la falta de políticas públicas

III. Desde la ciencia. Un repaso de la historia reciente

3.1. Modo espera: ¿qué pasaba dentro de la ciencia?

3.2. Autismo científico

3.3. Complejización y crecimiento de la demanda

3.4. Crecimiento sostenido de la ciencia

3.5. Actitud proactiva

Sección II. Cómo procesar el cambio

I. De lo analógico a lo digital y de menor a mayor

1.1. Regular la marcha

1.2. Cuando menos, es más

1.3. El entorno político sociológico

1.4. Libertad(es)

1.5. Nuevo espacio epistémico

Sección III. La transdisciplinariedad

I. El futuro es cuántico

II. La unidad del conocimiento para la comprensión del mundo

III. Saberes integrados en un movimiento conceptual multipropósito

3.1. Dos ejemplos de Saberes integrados

3.2. Cruce autónomo de saberes

IV. Cuatro (4) beneficios de la transdisciplinariedad

4.1. Institucional

4.2. Práctica profesional de abogados y abogadas

4.3. Comunicar la ciencia

4.4. La ciencia es un activo social

4.5. Ciencia abierta, inclusiva, no excluyente

V. Principio de progresividad y no regresión. El plano nomológico internacional. Los derechos humanos

VI. Beneficios de la investigación transdisciplinaria para la ciencia

6.1. Todas las ciencias son de aplicación jurídica

6.2. Conclusión parcial de este fundamento

Sección IV. A modo de resumen. Borges y la mutación hacia lo desconocido

Sección V. Conclusiones propositivas

Inteligencia artificial y Poder Judicial. Hacia otra idea de justicia

Daniel R. Pastor

Actividad procesal automatizada

Sebastián C. Chumbita

I. Introducción

II. Los actos procesales jurisdiccionales

III. Acerca de los principios procesales involucrados

IV. La técnica de automatización

V. Acerca de un estudio empírico

VI. El análisis de los datos y su perspectiva procedimental

VII. Nuevos principios asoman

VIII. Conclusiones

Ejecución procesal e inteligencia artificial

Andrea A. Meroi

I. El proceso judicial y la IA

II. Las pretensiones ejecutivas, especialmente idóneas para el uso de IA

III. Algunas experiencias del derecho comparado y en el ámbito local

3.1. Finlandia

3.2. Eslovenia

3.3. Bélgica

3.4. Reino Unido (UK)

3.5. Estados Unidos de América

3.6. Canadá

3.7. Brasil

3.8. Argentina

IV. Posibles aplicaciones de IA en la ejecución procesal

4.1. La IA como tecnología de apoyo

4.2. La IA como tecnología de reemplazo

4.3. La IA como tecnología disruptiva

V. Momentos críticos de la ejecución e IA

VI. El caso especial de los procedimientos monitorios

VII. El caso especial de los títulos que instrumentan relaciones de consumo

VIII. Excursus sobre IA, ejecución y derechos fundamentales

8.1. Un punto de partida ineludible: las recomendaciones de la Unión Europea

8.2. Algunas implicaciones concretas

8.2.1. Conocimiento efectivo, derecho a la información, control del usuario

8.2.2. Acceso a la justicia, brecha digital y obligatoriedad del uso de la tecnología

8.2.3. Protección de datos personales

8.2.4. Sesgos de programación

8.2.5. Competencia funcional para el diseño, entrenamiento y control del sistema

8.2.6. ¿Huida del sistema público de solución de conflictos?

IX. Conclusiones

Guía de directrices para el uso de ChatGPT e IA generativa de texto en la justicia

Juan G. Corvalán, Mariana Sánchez Caparrós, Melisa Raban, Giselle Heleg, Carina M. Papini, Antonella Stringhini, Marco Rossi y Franco Orellana

I. Resumen ejecutivo

II. Objetivo

III. Marco conceptual. Posibilidades y límites de los grandes modelos de lenguaje

IV. Posibles usos de IA generativa de texto en la Justicia

4.1. ¿Cuáles serían algunos posibles usos transversales de IA generativa en la Justicia?

4.2. ¿Cuáles serían algunos posibles usos específicos de IA generativa en la Justicia?

V. Consideraciones relevantes con relación a los posibles usos de la IA generativa de texto identificados en esta guía

VI. Directrices y recomendaciones específicas para el uso de IA en la Justicia

6.1. Introducción

6.2. Listado de directrices y recomendaciones

6.2.1. Con relación a los datos de la organización y de terceros

6.2.1.1. Al usar documentos o información como insumo: proteger y garantizar la confidencialidad

6.2.2. Con relación a las personas de la organización

6.2.2.1. Analizar el nivel de conocimiento de los usuarios y diseñar planes de concientización y conocimiento de la IA generativa

6.2.3. Sobre los resultados del sistema de IA

6.2.3.1. Iterar respuestas con supervisión humana adecuada enfocada en revisar y editar manualmente las respuestas

6.2.3.2. Considerar los documentos generados con la IA como borrador

6.2.3.3. Evaluar y mitigar sesgos en las respuestas generadas

6.2.4. Con relación al prompting

6.2.4.1. Para el prompting en general

6.2.4.2. Para el legal prompting

6.2.4.3. Para el legal prompting para el dictado de actos procesales

6.2.5. Para el abordaje, análisis y resolución de problemas jurídicos y no jurídicos

6.2.5.1. Super prompting para la exploración de diversos enfoques sobre un problema

6.2.5.2. Estrategias para la valoración de pruebas y búsqueda de sugerencias para la resolución de casos

6.2.6. Para trabajar sobre textos legales y no legales

6.2.6.1. Simplificación de textos

6.2.6.2. Resumen de textos

Infografía sobre directrices de uso de la IA generativa de texto y ChatGPT en la Justicia

Capítulo 2

Uso de IA en los sistemas judiciales. Diagnósticos, pruebas piloto, pruebas de concepto y casos de uso

Interludio. Una era de oráculos artificiales y generativos. Apuntes para entender las predicciones de IA en la justicia

Juan G. Corvalán

I. Lados luminosos y oscuros de los sistemas predictivos en la justicia

II. Predicciones como complemento y en modo asistente

III. Desarrollo de sistemas predictivos en la Justicia: seis lecciones aprendidas a partir del trabajo del Laboratorio de Innovación e inteligencia artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA IALAB)

IV. Correlaciones predictivas que optimizan la tarea judicial

V. La IA generativa en la Justicia

Infografía sobre el estudio de la Comisión Europea sobre el uso de tecnologías innovadoras en el campo de la Justicia

Infografía sobre el estudio del uso de inteligencia artificial en la Justicia de América Latina

Aclaraciones previas sobre PretorIA

Juan G. Corvalán, Carina M. Papini y Giselle Heleg

I. Documentación del proceso de entrenamiento y programación de PretorIA

II. Premio a PretorIA

III. Aclaraciones previas en relación con los procesos de entrenamiento y programación de PretorIA

IV. Predicciones trazables y explicables

V. Nuevos insumos para la gobernanza de datos, detección de palabras claves y construcción de RegEx

5.1. Pruebas en ChatGPT para la detección de palabras claves y expresiones regulares

5.2. Descripción de una prueba realizada por el equipo UBA IALAB

VI. Conclusión

Infografía sobre PretorIA en la Corte Constitucional de Colombia. El primer sistema de IA predictivo en aplicación en un máximo tribunal judicial de Latinoamérica. Detección y clasificación de acciones de tutela en materia de salud. Sistema ganador del premio como mejor herramienta de modernización de la Justicia

Instructivo de gobernanza de datos para sistemas predictivos. Basado en el sistema PretorIA, desarrollado por UBA IALAB para la Corte Constitucional de Colombia

Juan G. Corvalán, Carina M. Papini, Mariela Palacios, Julián Palumbo, Osvaldo Pitrau y Verónica Quartesan

I. Introducción

II. Sobre el instructivo

III. Enfoque holístico y transdisciplinario: reingeniería de IA a partir de conectar datos y tareas con decisiones y documentos

IV. Paso a paso de los procesos de gobernanza de datos

4.1. Paso 1. Identificación de las tareas que están involucradas la organización

4.2. Paso 2. Clasificación de las tareas

4.3. Paso 3. Cuantificación de las tareas

4.4. Paso 4. Diagnóstico y selección de las tareas a las que se aplicará IA

4.5. Paso 5. Diagnóstico acerca del ecosistema por el que circulan los datos. Conocimiento del almacenamiento y gestión de la información

4.6. Paso 6. Selección de la técnica de inteligencia artificial

V. Gobernanza de datos para la predicción a través de cajas blancas: proceso de elaboración de datasets de entrenamiento para la búsqueda de palabras, frases o conjunto de palabras o frases clave (keywords)

5.1. Introducción

Anexo 1. Preguntas frecuentes

Protocolo sobre gobernanza algorítmica (basado en el sistema PretorIA). Trazabilidad, explicabilidad, interpretabilidad y fiabilidad. Diseño, desarrollo y despliegue

Juan G. Corvalán, Ana P. Montenegro, Carina M. Papini, Matías Puig, Osvaldo Pitrau, Verónica Quartesan y Antonella Stringhini

I. Ciclo de vida de la inteligencia artificial y trazabilidad

II. Predicciones de caja blanca: explicables e interpretables en su totalidad

III. Principios para una administración de la IA confiable: justificación de la necesidad de utilizar sistemas de IA trazables

3.1. Principio de trazabilidad algorítmica

3.2. Principio de transparencia algorítmica y explicabilidad

3.3. Valores centrados en el ser humano, diversidad, no discriminación y equidad

3.3.1. Valores centrados en el ser humano

3.3.2. No discriminación

3.3.3. Equidad

3.3.4. Equidad informativa

3.4. Robustez, seguridad y protección

3.5. Trazabilidad y protección de datos personales

IV. Auditabilidad

V. Trazabilidad en PretorIA

5.1. Ciclo de vida de PretorIA

5.1.1. Diseño, datos y modelos

5.1.1.1. Diagnóstico de la tarea y microtarea a la cual aplicar IA

5.1.1.2. Selección de la técnica de IA aplicable a la tarea

5.1.1.2.1. Elaboración de datasets

5.1.1.2.2. Definición de criterios

5.1.1.2.3. Detección de keywords

5.1.2. Verificación y validación

5.1.2.1. Entrenamiento del predictivo

5.1.2.2. Entrenamiento por reinterpretación de criterios y refinamiento de keywords

5.1.3. Despliegue

5.1.4. Operación y monitoreo

Infografía de trazabilidad y auditabilidad del desarrollo de PretorIA

Automatización e inteligencia artificial para optimizar procesos judiciales en Perú. Prueba de concepto en los módulos de violencia familiar

Juan G. Corvalán, Giselle Heleg y Carina M. Papini

I. Introducción

II. Contexto y justificación

III. Paso a paso del proceso para el desarrollo de la prueba de concepto

3.1. Diagnóstico y relevamiento del estado de situación en el interior de los poderes judiciales de Perú

3.2. Identificación de la tarea a la cual aplicar IA y propuesta de MVP

3.3. Metodología

3.4. Conformación del equipo multidisciplinario de trabajo

3.5. Datos de muestra

3.6. Elaboración de data sets. Diseño, entrenamiento y testeo

3.7. Identificación de criterios en los documentos

3.8. Proceso de control y depuración de bases de datos

3.9. Actividad multidisciplinaria y colaborativa entre los equipos de programación y de gobernanza de datos

3.10. Inteligencia artificial aplicada a imágenes para la detección inteligente del nivel de riesgo

3.11. Árboles de decisión y automatización de los documentos

3.12. Requerimientos para el desarrollo de calendarios inteligentes

3.13. Estadísticas e informes dinámicos

IV. Módulos de la prueba de concepto

4.1. Módulo 1. Extractor

4.2. Módulo 2. Detección inteligente

4.3. Módulo 3. Automatización inteligente

4.4. Módulo 4. Calendario inteligente

4.5. Módulo 5. Estadísticas dinámicas

La transformación digital en la justicia cordobesa: desafíos y experiencias en el Fuero de Ejecuciones Fiscales

Claudia Smania, Verónica Viglianco, Claudia Esteban y Mauro I. Decima

I. Introducción

II. La transformación digital del juicio ejecutivo fiscal cordobés: una mirada desde la labor judicial (por Claudia Smania y Verónica Viglianco)

2.1. El Fuero de Ejecuciones Fiscales

2.1.1. Estructura del Fuero de Ejecución Fiscal en Córdoba Capital

2.1.2. Legislación y características del trámite del juicio ejecutivo fiscal

2.2. El proceso de transformación digital del Poder Judicial con acento cordobés

2.2.1. Primera etapa (2000-2016): expediente papel con apoyo de herramientas tecnológicas para su gestión

2.2.2. Segunda etapa (2016-2019): expediente mixto (papel y electrónico)

2.2.2.1. Jaque a la tramitación en soporte papel del expediente judicial

2.2.3. Tercera etapa (2019-hoy): expediente 100% electrónico

2.2.3.1. Réquiem para la impresora

2.2.4. Cuarta etapa (2022-hoy): expediente electrónico con inteligencia artificial

2.2.4.1. Despacho Automatizado con Inteligencia Artificial (DACIA). La experiencia de trabajo interdisciplinario

2.2.4.2. Metodología de trabajo previa y prueba piloto

2.2.4.3. Ventajas de la utilización de la herramienta

2.2.4.4. ¿Cómo se sigue?

III. Cómo se introdujo la inteligencia artificial en los procesos electrónicos del Poder Judicial de Córdoba (por Claudia Esteban y Mauro Décima, directora y subdirector del área de Modernización)

3.1. La solución DACIA

3.1.1. Despacho Automatizado con Inteligencia Artificial

3.2. Circuitos de trabajo

3.2.1. Despacho electrónico común vs. despacho automatizado

3.3. Componentes técnicos de la solución

3.3.1. Módulo PI

3.3.2. Plataforma de tramitación electrónica

3.3.3. Módulos de integración entre PI y la Plataforma de tramitación electrónica

3.4. Resultados

IV. Explorando el potencial del ChatGPT en la gestión del proceso ejecutivo fiscal

4.1. Integración del ChatGPT con DACIA

4.2. Otras soluciones de mejora a través de los modelos de lenguaje de inteligencia artificial

Segunda parte

Mercado de trabajo, legaltech, formación de talento y educación

Capítulo 1

Reconversión del mercado de trabajo. Reingeniería de procesos basada en diseño inteligente

Interludio. Amor con escalas laborales: acelerar la reconversión y proteger a los más vulnerables

Juan G. Corvalán

I. Pronósticos fatalistas vs. menor desempleo

II. ¿Más IA generativa implica más eficiencia?

III. Las lecciones aprendidas que subsisten al uso masivo de IA generativa

El impacto de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo

Milagros Etcheberry

I. Introducción

II. Problemáticas de actualidad

2.1. Percepciones sobre el desempleo tecnológico

2.2. ¿Más automatización = desempleo?

2.3. La polarización en el empleo

2.4. Tecnologías regulares o vacías

2.5. Burocratización física como impedimento

2.6. Plataformas digitales: precarización del trabajo, competencia desleal y brecha digital

2.7. Sesgos, patrones poco éticos, seguridad y privacidad en el mundo del trabajo

III. Algunas respuestas

3.1. Enfoque basado en tareas. Investigaciones y aplicaciones prácticas llevadas a cabo desde el UBA IALAB y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Experiencia Prometea

3.2. Preparación del contexto. La importancia de la sinergia entre el empleado y el experto en inteligencia artificial en miras a una burocracia inteligente

3.3. Cobotización (coworking entre personas y máquinas)

3.3.1. Ejemplos de proyectos que utilizan estos enfoques o que los combinan para potenciar actividades

3.4. Procesos de reconversión

3.4.1. Redefinición del trabajo y rediseño de puestos de trabajo

3.4.2. Casos prácticos en Argentina

3.4.2.1. Acuerdo de Empleabilidad - AUSA/SEC - Programa “Autopistas sin Barreras”

3.4.2.2. Reconversión Fiscalía General Adjunta en lo Contencioso Administrativo y Tributario del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires

IV. Desafíos por delante

4.1. Accesibilidad a la tecnología y el aprendizaje tecnológico

4.2. Automatizar para humanizar. Equilibrio de propósitos

4.3. Sistemas, organismos o laboratorios de reconversión de tareas

4.4. Fomento del desarrollo de nuevas capacidades y habilidades del mercado laboral. El aprendizaje permanente para toda la vida. Retorno de inversión y competitividad. Articulación sector público, privado, trabajador y educativo

4.5. Inversión sector público y privado

4.6. Regulación dinámica

4.7. Políticas de estado sustentables y sostenibles

V. Nuevos paradigmas de trabajo

VI. Nuevas habilidades

VII. Conclusiones

Industria 4.0 y gestión laboral por inteligencia artificial. Las plataformas de trabajo y los nuevos desafíos del derecho laboral

Rômulo Soares Valentini

I. A indústria 4.0, a Revolução Informacional e o mercado de trabalho

II. Nuevas tecnologías y transformación de las relaciones de producción en la sociedad del siglo XXI

2.1. Nuevos modelos de organización empresarial

2.2. Capitalismo de datos

2.3. Inteligencia artificial aplicada a procesos de trabajo y subordinación algorítmica

2.4. Plataformas de trabajo

III. Conclusiones

Evaluación del impacto de la inteligencia artificial generativa en el empleo y las organizaciones. Identificación de nuevas habilidades laborales. Guía metodológica

Juan G. Corvalán, Enzo M. Le Fevre Cervini, Soledad Guilera, Belén Carreira, Melisa Raban, Mariana Sánchez Caparrós, Carina M. Papini, Giselle Heleg y María Victoria Carro

I. Introducción

II. Objetivo de la investigación: medición de impacto y detección de nuevas habilidades

III. Sobre el alcance de los sistemas de IA generativa que se utilizarán

IV. Metodología a seguir para la evaluación de impacto de la IAG en el empleo

4.1. Sectores e industrias comprendidos en la investigación. Equipos de trabajo

4.2. Identificación de casos de uso y sus respectivas tareas, subtareas y microtareas y el armado de equipos

4.2.1. Identificación de casos de uso

4.2.2. Identificación de tareas, subtareas y microtareas

4.2.3. Armado de equipos

4.3. Definición de las métricas aplicables a la evaluación de impacto

4.3.1. Eficiencia

4.3.2. Grado de automatización de la tarea

4.3.3. Eficacia: incidencia de la IAG en la ejecución de la tarea

4.4. Procedimiento de evaluación de impacto

4.4.1. Recolección de datos

4.4.2. Medición de la eficiencia

4.4.3. Medición del grado de automatización de la tarea

4.4.4. Medición de la incidencia de la IAG en la ejecución de la tarea

4.4.5. Adaptación, calidad y experiencia

V. Metodología a seguir para la identificación de nuevas habilidades

5.1. Identificación de nuevas habilidades

5.2. Procedimiento para vincular tareas/subtareas/microtareas con nuevas habilidades

VI. Plan de trabajo

VII. Glosario

VIII. Líderes de investigación

Inteligente por diseño. Reingeniería holística de procesos para el Club de Amigos

Juan G. Corvalán y Carina M. Papini

I. Introducción y contexto

II. Club de amigos de la Ciudad de Buenos Aires

III. Los desafíos y objetivos

IV. Relevamiento, diagnóstico y reingeniería. Propuestas de automatización y aplicación de IA por segmentos

4.1. Segmento 1: inscripciones

4.2. Segmento 2: seguimiento inteligente del desempeño niño, niña o adolescente en el club

4.2.1. Asistencia

4.2.2. Inasistencias reiteradas

4.2.3. Operaciones durante el desarrollo

4.3. Segmento 3: gestión de la deserción, asignación de cupos y proyección prematura de necesidades

V. Historias de usuario

VI. Habilidades de un futuro sistema

6.1. Asistencia

6.2. Automatización inteligente

6.3. Tablero de visualización inteligente

6.4. Predicciones por reglas ponderadas

VII. Resultados que podrían obtenerse

VIII. Aclaraciones y medidas para la protección de niñas, niños y adolescentes

Inteligente por diseño: reingeniería de procesos vinculados al transporte. Hipótesis de automatización y predicción

Juan G. Corvalán y Carina M. Papini

I. Introducción

II. Contexto

III. Finalidad

IV. Relevamiento y diagnóstico. Problemática detectada y segmentos estratégicos

V. Datos vinculados a los segmentos críticos seleccionados

VI. Elaboración de mapas de datos y procesos

6.1. Función de los mapas

6.2. Mapas decisionales

VII. Elaboración de actas

7.1. Problemáticas

7.2. Posibles soluciones

VIII. Elaboración de informes

IX. Elaboración de historias de usuario

X. Listado de cuestiones a medir

XI. Habilidades de los sistemas de inteligencia artificial

11.1. Automatización inteligente

11.2. Detección inteligente

11.3. Calendario inteligente

11.4. Estadísticas dinámicas

11.5. Tablero de visualización

Capítulo 2

Legaltech: transformación de estudios jurídicos y departamentos legales

De los sistemas inteligentes de medición del caos al ChatGPT-3 y la asistencia a los abogados de la “Última milla”

Horacio R. Granero

I. El derecho, la técnica y el caos

II. La técnica al servicio del abogado

2.1. Un poco de historia

2.2. La búsqueda de soluciones nuevas

2.2.1. Los sistemas expertos: una solución solo parcial para casos puntuales

2.2.2. La inteligencia artificial: ¿hacia un nuevo concepto de verdad jurídica?

III. El concepto de entropía y su utilización como herramienta al servicio del derecho

IV. Inteligencia artificial y el Código de Hammurabi

V. La tecnología treinta años después: el reino de los datos y la diferencia entre predicción y juicio

VI. Los programas de legal analytics

VII. Sherlock-Legal, una solución argentina

VIII. Aprovechamiento de GPT-3 para programas de razonamiento legal

IX. ¿Con ChatGPT 3 llegó el “abogado robot”?

X. Conclusión. Los “abogados de la última milla”

Del valor de los datos a la adaptación de soluciones: algunos aprendizajes del pionero de legaltech en Argentina

Pablo Balancini y Juan Lipera

I. El contexto

II. Los inicios

III. Acerca de nuestros valores y metodología de trabajo

IV. El caso de éxito sobre prevención de fraude

V. El caso de éxito sobre gestión de reclamos

VI. Los resultados

Brevity. Más tiempo para los abogados del futuro

Ezequiel Braun Pellegrini

I. Introducción

II. La adopción de nuevas tecnologías en el ámbito del derecho. Algunos mitos y verdades

III. El futuro del trabajo y la abogacía: los abogados 4.0

3.1. Los nuevos conocimientos

3.2. Las habilidades del futuro

IV. La paradoja del cambio tecnológico: el tiempo

V. Brevity: un nuevo miembro en tu equipo legal

5.1. Soluciones simples

5.2. La migración a la nube y la seguridad informática

5.3. El modelo de negocio de la economía digital: software as a service

VI. Reflexiones adicionales: por qué es fundamental nuestra adaptación como abogados

6.1. Un problema estructural de diseño

6.2. Principios fundamentales

6.3. Principios operativos

VII. Propuesta final al lector: enfoque en tareas y segmentación

VIII. Anexo I

Inteligencia profesional: un diferencial frente a la IA

Gabriela Marsiglia y María Paula Rennella

I. Dónde estamos. La era de la complejidad

II. Qué se espera de los profesionales

III. ¿Y los abogados?

IV. La formación

V. ¡De la formación a los superpoderes!

5.1. La potencia de ser personas 360 o neogeneralistas

5.2. La potencia de pensar rápido y en grande

5.3. La potencia de la mente sintética

5.4. La potencia de la autenticidad

5.5. La potencia de la formación profesional híbrida

5.6. La potencia del aprendizaje continuo, sumando conocimiento de distintas disciplinas

5.7. La potencia de tener un propósito orientador

5.8. La potencia de tener mentalidad digital

5.9. La potencia de la antifragilidad

VI. Nuevos trabajos para abogados

VII. La pasión por la profesión

Capítulo 3

Inteligencia artificial y educación

Inteligencia artificial: un nuevo desafío para la educación

Débora Schapira

I. Introducción

II. Inequidad e inclusión

III. Acerca de las competencias profesionales

IV. Acerca del futuro del empleo

V. Acerca de la privacidad y ética de los datos

VI. Acerca de la planificación de la gestión educativa y el uso estratégico de datos

VII. ChatGPT: ¿aliado o enemigo de la educación?

Inteligencia artificial para mejorar el éxito estudiantil con enfoque en la prevención de la deserción universitaria

Dirección: Débora Schapira y Juan G. Corvalán Coautores y equipo de investigación UBA IALAB: Débora Schapira, Juan G. Corvalán, Laura Díaz Dávila, Melisa Raban y María Victoria Carro

I. Introducción

II. Resultados del monitoreo de las experiencias seleccionadas

2.1. Sobre los actores intervinientes

2.1.1. Lecciones aprendidas

2.1.2. Configuración estructural

2.1.3. Desafíos y oportunidades

2.2. Sobre las técnicas de inteligencia artificial

2.2.1. Lecciones aprendidas

2.2.2. Configuración estructural

2.2.3. Desafíos y oportunidades

2.3. Sobre las plataformas utilizadas

2.3.1. Lecciones aprendidas

2.3.2. Configuración estructural

2.3.3. Desafíos y oportunidades

2.4. Sobre la privacidad de los datos

2.4.1. Lecciones aprendidas

2.4.2. Configuración estructural

2.4.3. Desafíos y oportunidades

2.5. Sobre sesgos negativos

2.5.1. Lecciones aprendidas

2.5.2. Configuración estructural

2.5.3. Desafíos y oportunidades

2.6. Sobre la interacción humano-IA

2.6.1. Lecciones aprendidas

2.6.2. Configuración estructural

2.6.3. Desafíos y oportunidades

2.7. Sobre los resultados obtenidos

2.7.1. Lecciones aprendidas

2.7.2. La evidencia a nivel de los datos cuantitativos

2.7.3. La evidencia a nivel de la investigación cualitativa

III. Acerca del éxito estudiantil

IV. Estrategia para el éxito estudiantil. Deserción universitaria: análisis de los factores de riesgo

4.1. Educación superior en Colombia

4.2. Modelos de análisis de la deserción

4.2.1. La deserción en función de las trayectorias académicas

4.2.2. Modelos psicológicos

4.2.3. Modelos sociológicos

4.2.4. Modelos económicos

4.2.5. Modelos organizacionales

4.2.6. Modelo de interacción

V. Diseño de los sistemas de alerta temprana: la evidencia de los métodos de investigación en los casos de estudio

5.1. Desafíos y oportunidades

VI. Recomendaciones. Líneas estratégicas para un Plan de Acción

6.1. Innovación en soluciones de estrategia educativa

6.2. Innovación en el uso estratégico de datos e inteligencia artificial

6.3. Aspectos tecnológicos y sistemas. Metodología

6.3.1. Etapas, requerimientos y algoritmos

6.3.1.1. Pasos previos

6.3.1.2. Análisis de datos

6.3.1.3. Intervención de los algoritmos

VII. Propuesta estructura organizativa y el equipo de trabajo de la Universidad del Rosario. Enfoque holístico y transdisciplinario

7.1. Enfoque basado en datos

7.2 Estructura organizativa. Perfiles. Trabajo interdisciplinario

El impacto de ChatGPT en la enseñanza del derecho: resultados de pruebas piloto

Juan G. Corvalán y Débora Schapira

Infografía sobre ChatGPT en la educación: recomendaciones, usos, oportunidades y desafíos

Tomo IV

Presentación de los autores

Capítulo 1

Administración pública y derecho tributario

Actividad administrativa automatizada. Inteligencia artificial, potestad reglamentaria algorítmica, delegación algorítmica, acto administrativo automatizado y reserva de humanidad

Juan G. Corvalán, Gustavo Sá Zeichen y Lihué M. Albertsen

I. El acto administrativo y sus elementos esenciales. La voluntad y la competencia en el paradigma clásico

II. Introducción a la problemática: la competencia y la voluntad en el marco de la actividad administrativa automatizada

III. Intermediación tecnológica entre la voluntad, la competencia y la autoprogramación normativa automatizada

IV. Seis niveles de automatización. La “autonomía” de los sistemas inteligentes

V. Impacto de la automatización en el principio de competencia. ¿Delegación algorítmica?

VI. Los nuevos “legisladores” y “cuasilegisladores” del mundo digital. El nacimiento de la potestad reglamentaria algorítmica

VII. Coexistencia de distintos niveles de automatización y de aplicación concreta de sistemas inteligentes en la actividad administrativa

7.1. Autoejecución administrativa automatizada

7.2. El caso de la app Cuidar

VIII. La lógica del sistema automatizado “espejo”. Nuevos modos de viciar la voluntad

IX. Apuntes para una teoría general de la actividad administrativa automatizada

9.1. El presupuesto voluntad en la actividad administrativa automatizada

9.2. La competencia en la actividad administrativa automatizada

X. Interdicción de arbitrariedad algorítmica y prohibición general de habilitar una discrecionalidad algorítmica

XI. Nuevos principios y derechos de la actividad administrativa automatizada

XII. Reserva de humanidad, pisos mínimos de intervención humana y “control humano posterior suficiente”

Infografía contratación inteligente

Inteligencia artificial generativa y Administración Pública. Una aproximación inicial basada en el uso de ChatGPT

Juan G. Corvalán, Antonella Stringhini y Mariana Sánchez Caparrós

I. Introducción. La llegada de la IA generativa y su impacto en la Administración Pública

II. Inteligencia artificial generativa en la Administración Pública: oportunidades y casos de uso

III. El lado oscuro de la IA generativa en la Administración Pública: riesgos y desafíos asociados a su empleo

3.1. Riesgos asociados al uso de IA generativa

3.1.1. Búsqueda de datos

3.1.2. Ausencia de fuentes de información

3.1.3. Falta de transparencia y explicabilidad

3.1.4. Dependencia tecnológica, sobreconfianza y reducción o anulación de la supervisión humana

3.1.5. Sobrecarga de información

3.2. Desafíos asociados al uso de IA generativa

3.2.1. El tratamiento de los datos personales y/o sensibles

3.2.2. Los sesgos

3.2.3. La actualización temporaria

3.2.4. Alfabetización, sensibilización y capacitación permanente en función de la evolución del estado del arte de la IA generativa

3.2.5. Desafíos regulatorios

IV. Conclusiones

Anexo 1

Automatización e inteligencia artificial en los procesos de contratación de obras públicas. Relevamiento, diagnóstico e hipótesis de aplicación concreta

Juan G. Corvalán, Marcelo Gómez Grois y Antonella Stringhini

I. Introducción

II. Primera etapa: relevamiento, estado de situación y capacitación, sensibilización y alfabetización

III. Segunda etapa: gobernanza de datos

IV. Tercera etapa: análisis de modelos inteligentes y diseño de mock up

V. Conclusión: algunos resultados provisorios

La importancia del capital humano en la prestación de servicios públicos inteligentes

Enzo M. Le Fevre Cervini y Giselle Heleg

I. Introducción

II. Creación de capacidades institucionales y formación de talento para la prestación de servicios públicos inteligentes

2.1. Análisis y desarrollo de políticas

2.2. Prestación de servicios y participación ciudadana

2.3. Puesta en marcha y contratación

2.4. Gestión de redes

III. Acciones para la adopción de inteligencia artificial en el sector público

IV. Oportunidades, retos y desafíos de la inteligencia artificial generativa la prestación de servicios públicos inteligentes

V. Conclusiones

Inteligencia artificial y arbitraje en la Administración Pública

Vivian C. Lima López Valle y William I. Gallo Aponte

I. Introducción

II. La consensualidad en el derecho administrativo brasilero: el arbitraje como medio de negociación de conflictos en la relación jurídico-administrativa contemporánea

III. La inteligencia artificial aplicada en los procedimientos administrativos

IV. El arbitraje administrativo como instrumento de negociación para la solución de conflictos a través de inteligencia artificial

V. Consideraciones finales

Inteligencia artificial y derecho tributario

Adolfo Iriarte Yanicelli

I. Introducción

1.1. Marco económico desde donde se plantea la investigación

1.2. El problema de investigación

II. Ideas actuales sobre la relación jurídica tributaria

III. Las distintas revoluciones

3.1. Los retos y desafíos de la era que se avecina

3.1.1. Los retos en la esfera del trabajo

3.1.2. Los retos dentro del marco de la economía digitalizada

3.1.3. Los retos de la sociedad

3.1.4. Los retos de la inteligencia artificial

3.1.5. Necesidad de contar con recursos financieros

3.2. Las transformaciones de las relaciones tributarias

3.3. La revolución fiscal

3.4. La revolución desde los derechos de los contribuyentes

IV. La relación jurídica tributaria en la Cuarta Revolución Industrial

4.1. La relación jurídica tributaria digital y las herramientas tecnológicas para la fiscalización de los tributos

4.1.1. La alternativa tributaria

4.1.2. La utilización de inteligencia artificial para la recaudación y el control de tributos

4.2. Hacia la regulación de la inteligencia artificial

V. El impacto de la inteligencia artificial en la relación jurídica tributaria digital

VI. El impacto de la inteligencia artificial en la justicia tributaria

VII. A modo de conclusión

Perfilado y decisiones automatizadas en el ámbito de las administraciones tributarias. Propuesta de regulación de nuevos derechos tributarios para garantizar la transparencia y libertad algorítmica en el marco de la relación Fisco-contribuyente en el ámbito de la Administración Tributaria Nacional y de la Provincia de Córdoba

Natalia Cazón

I. Resumen ejecutivo

II. Introducción

III. Planteo del problema: la elaboración de perfiles y decisiones automatizadas en el seno de las administraciones tributarias. El uso de IA como elemento diferenciador y la necesidad de reforzar marcos legales tributarios

3.1. La necesidad de las administraciones tributarias de contar con un perfil tributario

3.2. El caso de la AFIP y el perfilado en el marco de sus amplias facultades de verificación y fiscalización

3.2.1. Entonces... ¿cómo perfila administración tributaria? Ciclo de perfilamiento fiscal

3.2.1.1. Recolección y almacenamiento

3.2.1.2. Tratamiento dinámico y constante

3.2.1.3. Elaboración y comparación de perfiles y rankings entre las distintas personas

3.2.1.4. Proceso de toma de decisiones y armonización tributaria federal

3.2.2. Estado de situación en la Provincia de Córdoba en cuanto al tratamiento de los datos y las categorías de contribuyentes. Avances hacia la Red Federal de Administraciones Tributarias

3.3. Los principios constitucionales en materia tributaria. Límite a la intromisión administrativa. A la luz de la transparencia y la publicidad

3.4. El perfilado como práctica permitida en las legislaciones de protección de datos y las decisiones automatizadas. Transparencia y libertad de elección como las principales preocupaciones de la elaboración de perfiles

3.5. El rol de las administraciones tributarias y la relación Fisco-contribuyente a través de los datos y la inteligencia artificial

3.6. La inteligencia artificial en el proceso de modernización del Estado argentino y la Provincia de Córdoba. El COVID como acelerador de incorporación de tecnología. Pero... ¿el derecho a la protección de los datos personales? ¿El ciudadano como centro de las políticas públicas? Otro motivo más para reforzar marcos normativos

IV. Nuevos derechos para los contribuyentes

V. Conclusión

Capítulo 2

Derecho penal, defensa y seguridad

Apuntes para una reforma procesal algorítmica

Luis Cevasco

Una mirada integral del fenómeno de la ciberdelincuencia y el impacto de la inteligencia artificial en las investigaciones digitales

Daniela Dupuy

I. Introducción

II. Marco jurídico en materia de ciberdelincuencia

2.1. Legislación penal de delitos informáticos

2.2. Carencia de normas procesales penales para investigaciones 4.0: de lo simple (2.2.1) a lo disruptivo e innovador (2.2.2)

2.2.1. Lo simple

2.2.1.1. Conservación rápida de datos

2.2.1.2. Orden de presentación

2.2.1.3. Registro y secuestro

2.2.1.4. Obtención de datos de tráfico y de contenido en tiempo real

2.2.2. Herramientas modernas en el nuevo escenario tecnológico

2.2.2.1. Predicción policial

2.2.2.1.1. Ciberpatrullaje

2.2.2.2. Agente encubierto digital

2.2.2.3. Allanamiento remoto

2.2.2.4. Software de reconocimiento facial

2.2.2.5. Software para predecir el riesgo de reincidencia

2.2.2.6. Nuevos métodos de vigilancia electrónica estatal

III. Conclusiones

Infografía sobre aplicaciones perversas. Bot crea deep fakes de menores de edad desnudas en Telegram

Predicción, prueba y derecho penal. Algunas líneas en ocasión del análisis del programa COMPAS Risk Assessment

María Elena Lumiento

I. El problema

II. La fundamentación y las teorías de la prueba

III. Inferencias probatorias empíricas

IV. Cómo funciona “COMPAS”

4.1. Generalidades

4.2. ¿Qué es el COMPAS score?

4.3. ¿Qué y cómo predice COMPAS?

V. “Loomis v. Wisconsin” y la prueba de los hechos

VI. Conclusiones

Inteligencia artificial y las decisiones sobre la libertad de las personas en el proceso penal

Flora S. Acselrad, Horacio S. Nager, Daniela R. Part, Carlos A. Reynoso, Vanesa M. Risetti Delión, Verónica A. Soto y Rosario Tatian

I. Introducción

II. Marco de análisis

III. La metodología para lograr un sistema automatizado

IV. Avances de la exploración

4.1. Determinación de indicadores: peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación

4.2. Análisis de subindicadores dentro de cada grupo

4.2.1. Peligro de fuga

4.2.1.1. El pronóstico de pena

4.2.1.2. Proporcionalidad de la detención

4.2.1.3. Características de los hechos

4.2.1.4. Situaciones especiales de vulnerabilidad

4.2.1.5. Comportamiento procesal

4.2.1.6. Situación de arraigo

4.2.2. Indicador 2: peligro de entorpecimiento de la investigación

4.2.2.1. Determinación de la relación entre subindicadores

4.2.2.2. Elaboración de árboles de decisión respecto de cada subindicador

4.2.2.3. Determinación de la relación entre los indicadores de peligro de fuga y entorpecimiento

V. Conclusión

Razonamiento probatorio e inteligencia artificial en la construcción de los hechos jurídicamente relevantes en materia penal

Orión Vargas Vélez y Jhon N. Riaño Rojas

I. Introducción

II. Las etapas de la actividad probatoria como marco de referencia para la metodología desarrollada en el sistema experto “Fiscal Inteligente”

2.1. Primera etapa de la actividad probatoria: proposición de las pruebas

2.1.1. Relevancia de los hechos

2.2. Segunda etapa: ordenación de las pruebas

2.2.1. Pertinencia de las pruebas

2.3. Tercera etapa de la actividad probatoria: práctica de las pruebas

2.3.1. Credibilidad de las pruebas

2.3.2. Peso probatorio de cada una de las pruebas (valoración individual)

2.4. Cuarta etapa de la actividad probatoria: Valoración de las pruebas

2.4.1. Peso probatorio de las pruebas (valoración conjunta)

2.4.2. Patrones probatorios de corroboración y convergencia empleados por el sistema experto “Fiscal Inteligente” en la valoración conjunta

2.5. La decisión del fiscal con miras a la imputación y/o acusación

III. La domesticación de la incertidumbre y la imprecisión

3.1. El sistema baconiano de probabilidades

3.1.1. Propiedades del sistema baconiano de probabilidades

3.1.1.1. Regla de la conjunción

3.1.1.2. Regla de la disyunción

3.1.1.3. Propiedad de la negación

3.2. La lógica difusa

3.2.1. Conjuntos difusos y lógica difusa

IV. Conclusiones

Inteligencia artificial aplicada al estudio del derecho: análisis computacional de la jurisprudencia de casación penal

David Mielnik y Edgar Altszyler

I. Introducción

II. El análisis computacional del derecho

2.1. Cómo abarcar un derecho inabarcable

2.2. Algunas precisiones sobre inteligencia artificial

2.3. Inteligencia artificial para el estudio de las ciencias sociales y el derecho, en Argentina y el mundo

III. Modelado de tópicos latentes mediante IA

IV. Modelado de tópicos y jurisprudencia argentina

4.1. La muestra analizada

4.2. Los tópicos de casación penal

4.3. Tópicos más prevalentes

4.4. Los tópicos sustantivos de la parte especial

4.5. Violaciones de derechos humanos y violencia de género

4.6. Relación de la CFed. Casación Penal con la Corte Suprema y consigo misma

V. Conclusión

Impacto del uso de la inteligencia artificial y la robótica inteligente en la defensa

Gladys Stoppani

I. Resumen

II. Introducción

III. Aplicaciones militares de la inteligencia artificial y la robótica inteligente en la defensa

3.1. El combatiente

3.2. La IA en el apoyo de la decisión y planificación

3.3. Combate colaborativo

3.4. Mantenimiento de la condición operacional y logística

3.5. Ciberdefensa

3.6. Robótica y autonomía

3.6.1. Sistemas de armas letales autónomos (SALAS)

3.6.2. Las armas autónomas en la guerra entre Rusia y Ucrania

IV. Estrategias internacionales sobre el uso de la IA y la RI en la defensa

4.1. Estados Unidos

4.2. China

4.3. Rusia

4.4. Francia

V. Necesidad de un marco ético y jurídico robusto para el uso militar de la IA y la RI

5.1. Departamento de Defensa de los Estados Unidos

5.2. Naciones Unidas

5.3. OTAN

VI. Conclusiones

Inteligencia artificial aplicada a la seguridad

Alejandro D. Puglia

I. Antagonismos del reconocimiento facial

II. Ventajas y desventajas del reconocimiento facial

2.1. Ventajas

2.2. Desventajas

III. Los sistemas predictivos de delitos basados en IA

IV. Críticas y dudas éticas respecto al sistema de predicción de delitos

4.1. Crímenes de connotación alto con inteligencia artificial

4.2. Crímenes de connotación media con inteligencia artificial

4.3. Crímenes de connotación baja con inteligencia artificial

V. Las soluciones: luces y sombras

VI. Inteligencia artificial en materia de ciberseguridad

6.1. Prevención

6.2. Detección

VII. Una IA más segura

7.1. Seguridad de IA

7.2. Ciberataques impulsados por IA

7.3. Defensa de los mecanismos basados en la IA

Postludio. Paradojas tecnológicas de la historia: cómo aprovecharlas para enfocar la inteligencia artificial de manera sostenible

Juan G. Corvalán

I. El cantante sin voz y la batalla de Metallica

II. Gestionar paradojas: una tarea humana indelegable

Preludio
Bienvenidos a la era de
la inteligencia artificial

Juan G. Corvalán

I. Cuando el coyote se transforma en correcaminos

Convivimos con más de dos millones de pequeñísimos animales que están en el colchón, en la alfombra, en muebles tapizados, en la ropa de cama y en libros antiguos. Mi amiga Julieta es alérgica a ellos y por eso los conoce muy bien. Se trata de los ácaros, integrantes de la familia de los arácnidos, con un tamaño que oscila entre 0,2 y 0,5 milímetros. Aunque es casi imposible eliminarlos de tu casa, estas arañitas microscópicas tienen algo en común con esta era de la inteligencia artificial. También son invisibles muchos sistemas inteligentes que nos acompañan a los lugares más íntimos a través de computadoras y teléfonos celulares. Este nuevo mundo digital plagado de ácaros artificiales basados en IA, dejarán muy atrás a todos los superhéroes y mutantes de Marvel y DC Comic. Los “héroes”, los “villanos” y los que oscilan por ambas categorías; es decir, casi todos.

La inteligencia artificial (en adelante IA) y la automatización de la que habla todo el mundo, tiene una lógica simple: reemplazar, mejorar e incluso crear nuevas tareas que solo podían ser realizadas por el cerebro humano. Las proezas que se pueden generar en el living de una casa, se basan en ácaros artificiales que nos traen nuevas herramientas y conceptos antiguos que se transforman. Por ejemplo, es muy frecuente encontrar en los medios de comunicación la palabra algoritmo. Aunque se inventaron y se usan hace muchos siglos, esta noción es una de las mayores responsables de todo este tsunami de innovación.

Los algoritmos construyen puentes entre las computadoras, internet, las aplicaciones móviles, nuestros objetivos y necesidades. La unión entre una máquina expendedora, tu chocolate preferido y el dinero, presenta un “detrás de escena” basado en un conjunto reglas, fórmulas para hacer cálculos, o una serie metódica de pasos . Son los manuales de instrucciones del mundo digital que se escriben en idioma informático. Introducís una moneda, presionas un botón y ¡magia!: una golosina que cae es igual a un algoritmo que se ejecuta.

Ahora bien, cuando estamos en una sala de espera y queremos un refresco, ¿consideramos a la máquina expendedora “inteligente”? ¿Es razonable comparar los métodos que utilizan las computadoras para llegar a sus resultados con los complejos procesos biológicos que se dan en el cerebro?

El 15 de octubre de 1937 el genio de Jorge Luis Borges publicó un texto llamado “La máquina de pensar de Raimundo Lulio”. Esta máquina estaba hecha de tres discos concéntricos, divididos en espacios en los cuales podían colocarse distintos atributos. Por ejemplo, “poder”, “verdad” o “sabiduría”, así como también “rojo”, “azul”, “verde”, entre muchas opciones. Al girar los discos, era posible obtener una enorme cantidad de combinaciones de los distintos atributos, pudiendo llegar a muchas respuestas diferentes que hoy en día se podrían analizar desde un punto de vista probabilístico. Para Borges, la máquina creada a fines del siglo XIII no era capaz de un solo razonamiento, siquiera rudimental o sofístico .

Unos años más tarde Alan Turing, el padre de la computación y el inspirador de la película Código enigma, se formuló dos preguntas: ¿pueden pensar las máquinas? o ¿pueden las máquinas pensar? .

En la versión clásica de la informática, la inteligencia de máquina se asoció a respuestas preprogramadas. Por ejemplo, los algoritmos que están “detrás del telón” de los procesadores de texto. Cuando abre el programa “Microsoft Word”, y luego presiona la letra “a” en su teclado, en el nuevo documento en blanco aparece ese símbolo. Es decir, las posibilidades de potenciar la escritura entre su ordenador y un procesador de texto, en la Edad Media serían consideradas mágicas, imposibles y herejes. Ahora, como nos parece natural poder copiar y pegar miles de letras en menos de un segundo, comenzamos a llamar inteligencia artificial a cuestiones más complejas para nuestros ojos moldeados por esta era digital .

Si consideramos algunas analogías, cuentos y metáforas, es posible resumir las cuatro grandes cuestiones que nos introducen en esta trilogía entre humanos, máquinas e inteligencia.

Primero. Los aviones y los pájaros vuelan. Unos pueden transportar cientos de personas de un lado a otro, los otros no.

El cerebro extrae, selecciona, recorta y organiza datos e información disponible para tomar decisiones. La IA hace lo mismo, aunque con otros métodos, mayor capacidad de almacenamiento y a más velocidad. Aunque resulta imposible reproducir en máquinas a un órgano tan complejo, hay que considerar que los ingenieros en aviación no copiaron las técnicas de aprendizaje de los pájaros para construir los aviones modernos . Por eso es interesante remarcar un aspecto central en esta nueva dinámica: el desarrollo de la IA no consiste, al menos exclusivamente, en imitar el funcionamiento de organismos biológicos.

[...]

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444