Índice general

Tomo I

Palabras preliminares: No es otro Código Procesal comentado

El lenguaje claro en el proceso judicial

Parte general

Libro Primero

Disposiciones generales

Título I

Órgano judicial

Capítulo I

Competencia

Carácter

Art. 1º.—

1. Intro y aviso: tratando de explicar la competencia de manera sintética (y clara)

2. Sobre jurisdicción y competencia

3. Clasificación

4. Carácter

5. Prórroga de la competencia

6. Competencia internacional

7. Prórroga a favor de los tribunales provinciales

8. Determinación de la competencia: ¿uso de tecnología?

9. Más incidencias tecnológicas: ¿vale la pena mantener la competencia territorial?

Prórroga expresa o tácita

Art. 2º.—

1. Prórroga expresa o tácita

Indelegabilidad

Art. 3º.—

1. Indelegabilidad

Declaración de incompetencia

Art. 4º.—

1. La regla

2. ¿Qué pasa si la demanda se promueve ante quien no sea competente?

3. En qué casos el juez no debe declararse incompetente de oficio

Reglas generales

Art. 5º.—

1. Reglas generales para determinar la competencia: el elemento determinante

2. Criterios para determinar la competencia territorial

3. ¿Competencia federal u ordinaria?

4. Competencia de los fueros civil o comercial (¿y familia?)

5. Competencia en el ámbito internacional

Reglas especiales

Art. 6º.—

1. Reglas especiales

Capítulo II

Cuestiones de competencia

Procedencia

Art. 7º.—

1. Cuestiones de competencia

Declinatoria e inhibitoria

Art. 8º.—

1. Declinatoria e inhibitoria

Planteamiento y decisión de la inhibitoria

Art. 9º.—

Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido

Art. 10.—

Trámite de la inhibitoria ante el tribunal superior

Art. 11.—

Substanciación

Art. 12.—

Contienda negativa y conocimiento simultáneo

Art. 13.—

1. El trámite

Capítulo III

Recusaciones y excusaciones

I. Introducción: ¿qué es la recusación y que es la excusación?

Recusación sin expresión de causa

Art. 14.—

Límites

Art. 15.—

Consecuencias

Art. 16.—

1. La recusación sin expresión de causa

2. ¿Quién puede recusar sin expresión de causa?

3. ¿A quién se dirige la recusación sin expresión de causa?

4. El planteo. Oportunidad

5. ¿Se puede renunciar a la posibilidad de recusar sin causa?

6. El juez ante la recusación

7. ¿En qué procesos sería admisible?

8. El trámite

9. Recusación sin expresión de causa y nulidad

Recusación con expresión de causa

Art. 17.—

Oportunidad

Art. 18.—

Tribunal competente para conocer de la recusación

Art. 19.—

Forma de deducirla

Art. 20.—

Rechazo “in limine”

Art. 21.—

Informe del magistrado recusado

Art. 22.—

Consecuencia del contenido del informe

Art. 23.—

Apertura a prueba

Art. 24.—

Resolución

Art. 25.—

Informe de los jueces de primera instancia

Art. 26.—

Tramite de la recusación de los jueces de primera instancia

Art. 27.—

Efectos

Art. 28.—

Recusación maliciosa

Art. 29.—

1. Recusación con expresión de causa

2. ¿Quién puede recusar con expresión de causa?

3. ¿A quién se recusa?

4. ¿Cuáles son las causales de recusación?

5. El planteo de recusación

6. Oportunidad

7. Prueba

8. ¿Qué órgano conoce en la recusación?

9. Rechazo liminar

10. El informe

11. Tramite del proceso principal

12. Trámite de la recusación. Resolución

13. Recusación maliciosa

Excusación

Art. 30.—

Oposición y efectos

Art. 31.—

Falta de excusación

Art. 32.—

1. La excusación

2. Causales

3. Trámite

4. Sanción a quien no se excusó. Nulidades procesales

Ministerio Público

Art. 33.—

1. La recusación y el ministerio público

II. Como cierre: recusaciones y excusaciones, en contextos de convivencia en entornos digitales

Capítulo IV

Deberes y facultades de los jueces

1. Introducción

Deberes

Art. 34.—

1. Deber de asistir a las audiencias y delegación de la actividad judicial

2. Decisión de las causas y observación de los plazos para dictar las resoluciones

3. El deber de fundar las sentencias

4. Dirección del procedimiento

5. Otros deberes y obligaciones

6. Explicación del artículo

7. La influencia del Código Civil y Comercial en la esfera de los deberes de los magistrados

Potestades disciplinarias

Art. 35.—

1. Potestades disciplinarias

Deberes y facultades ordenatorias e instructorias

Art. 36.—

1. Algunas cuestiones novedosas en relación con las facultades de los jueces

1.1. Administración de la oficina judicial

1.2. El tecno activismo probatorio

Sanciones conminatorias

Art. 37.—

1. Para ponernos en contexto: la cuestión de la tutela judicial efectiva

2. Las sanciones conminatorias del art. 37 del CPCCN

3. ¿Cuándo y para qué se aplican?

4. Criterio de aplicación (y el principio de subsidiariedad)

5. Requisitos para su aplicación

6. Características

7. ¿A quién pueden imponerse?

8. Beneficiario

9. Cesación y reajuste

10. El art. 804 del CCyCN, sus alcances

Capítulo V

Secretarios. Oficiales primeros

Deberes

Art. 38.—

1. El órgano judicial

2. El secretario

Art. 38 bis.—

1. Otros integrantes del equipo

2. El cargo judicial y el libro de asistencia

Art. 38 ter.—

1. Recurso contra las resoluciones de los arts. 38 y 38 bis

Recusación

Art. 39.—

1. Recusación

Título II

Partes

Capítulo I

Reglas generales

Domicilio

Art. 40.—

1. La actuación de las partes en el proceso judicial

2. La carga de constituir un domicilio procesal

3. El domicilio procesal electrónico

4. Denuncia del domicilio real

5. Domicilio de elección o especial

Falta de constitución y de denuncia de domicilio

Art. 41.—

Subsistencia de los domicilios

Art. 42.—

Muerte o incapacidad

Art. 43.—

1. La sucesión procesal

2. Fallecimiento de la parte

3. Incapacidad o restricción a la capacidad de la parte

4. Suspensión del procedimiento

Sustitución de parte

Art. 44.—

Temeridad o malicia

Art. 45.—

Capítulo II

Representación procesal

Justificación de la personería

Art. 46.—

1. La intervención de personas por un derecho que no le es propio

2. Excepciones a la necesidad de justificar el carácter de la actuación

3. Supuestos de representación legal necesaria

3.1. La representación de las personas menores de edad

3.2. Supuesto de personas limitadas o restringidas en el ejercicio de su capacidad

3.3. Otras situaciones que exigen representación legal o necesaria

4. La representación convencional

Presentación de poderes

Art. 47.—

Gestor

Art. 48.—

Efectos de la presentación del poder y admisión de la personería

Art. 49.—

Obligaciones del apoderado

Art. 50.—

Alcance del poder

Art. 51.—

Responsabilidad por las costas

Art. 52.—

Cesación de la representación

Art. 53.—

Unificación de la personería

Art. 54.—

Revocación

Art. 55.—

Capítulo III

Patrocinio letrado

Patrocinio obligatorio

Art. 56.—

Falta de firma del letrado

Art. 57.—

Dignidad

Art. 58.—

Capítulo IV

Rebeldía

Rebeldía. Incomparecencia del demandado no declarado rebelde

Art. 59.—

1. ¿Qué es la rebeldía?

2. Clases

3. Rebeldía inicial: requisitos para su decreto

4. Incomparecencia, sin petición de rebeldía

5. La declaración de rebeldía y su notificación. Efecto de la rebeldía en cuanto a las notificaciones posteriores

6. La rebeldía en los distintos tipos de procesos

7. ¿Quiénes pueden ser declarados en rebeldía?

8. Estrategias procesales ¿conviene, o no, pedir la rebeldía?

Efectos

Art. 60.—

1. La rebeldía y sus efectos

2. La rebeldía y el proceso: una regla general

3. Rebeldía y prescripción

4. Rebeldía y prueba

5. Rebeldía y litisconsorcio

6. Rebeldía y costas

Prueba

Art. 61.—

1. Rebeldía y apertura a prueba

2. Rebeldía y prueba de oficio

Notificación de la sentencia

Art. 62.—

1. Rebeldía y notificación de las sentencias

2. Otras notificaciones del proceso

Medidas precautorias

Art. 63.—

1. Medidas de aseguramiento

2. Destinatario de la medida

Comparecencia del rebelde

Art. 64.—

1. Variabilidad del estado de rebeldía

2. Efectos de la comparecencia

3. La comparecencia del rebelde y los planteos de nulidad

Subsistencia de las medidas precautorias

Art. 65.—

1. Efectos del cese de la rebeldía en cuanto a las cautelares

2. Aplicación de las reglas generales

3. Ámbito de la tramitación

Prueba en segunda instancia

Art. 66.—

1. Cese de la rebeldía y el ofrecimiento de prueba

2. Imposición de costas

Inimpugnabilidad de la sentencia

Art. 67.—

1. La rebeldía y las impugnaciones

2. Eventuales planteos de nulidad

Capítulo V

Costas

1. Nociones generales

Principio general

Art. 68.—

1. La regla: imposición de costas al vencido

2. Exención de costas

2.1. La regla del art. 68 no es absoluta

2.2. Causales de exención

2.3. Prudente arbitrio judicial

Incidentes

Art. 69.—

1. Régimen de imposición

2. Pago previo de las costas de un incidente para promover otro

Allanamiento

Art. 70.—

Vencimiento parcial y mutuo

Art. 71.—

Pluspetición inexcusable. Costas al vencedor

Art. 72.—

Transacción. Conciliación. Desistimiento. Caducidad de instancia

Art. 73.—

1. Transacción y conciliación

2. Desistimiento

3. Caducidad de instancia

Nulidad

Art. 74.—

Litisconsorcio

Art. 75.—

Prescripción

Art. 76.—

Alcance de la condena en costas

Art. 77.—

Capítulo VI

Beneficio de litigar sin gastos

Procedencia

Art. 78.—

1. Nociones generales

2. Momento oportuno para efectuar la petición

3. Condiciones de procedencia

4. Competencia

Requisitos de la solicitud

Art. 79.—

1. Contenido de la solicitud

2. La petición, ¿produce efectos interruptivos de la prescripción?

Prueba

Art. 80.—

1. Trámite

2. Carga de la prueba

3. Replanteo de prueba en segunda instancia

Traslado y resolución

Art. 81.—

1. Vista a las partes de la prueba producida

2. Resolución

3. Sanción

Carácter de la resolución

Art. 82.—

1. Ausencia de definitividad

2. Consecuencias de la resolución. Efectos

3. Mejora de fortuna

4. Nuestra opinión

Beneficio provisional. Efectos del pedido

Art. 83.—

1. Concesión provisoria del beneficio

2. Suspensión del procedimiento principal

Alcance. Cesación

Art. 84.—

1. Efectos de la concesión

2. Posibilidad de cobro de honorarios por parte de los letrados del beneficiario

3. Momento desde el cual produce efectos (retroactividad)

Defensa del beneficiario

Art. 85.—

Extensión a otra parte

Art. 86.—

1. Extensión

2. Algunas cuestiones más relativas a este trámite que ameritan ser analizadas

2.1. Caducidad de instancia del BLSG

2.2. Costas

2.3. Base regulatoria y honorarios

2.4. Diferencias con el “beneficio de justicia gratuita” consagrado en la Ley de Defensa al Consumidor

2.5. Medidas cautelares contra el beneficiario

Capítulo VII

Acumulación de acciones y litisconsorcio

Acumulación objetiva de acciones

Art. 87.—

1. Clases de acumulación

2. Concepto: según el art. 87, ¿qué es la acumulación objetiva?

3. ¿Por qué hacerlo?

4. Sobre las condiciones de procedencia

5. Sobre lo que puede hacer el demandado

Litisconsorcio facultativo

Art. 88.—

1. Acumulación subjetiva

2. Concepto

3. En cuanto a las costas

Litisconsorcio necesario

Art. 89.—

1. El litisconsorcio necesario

2. Acerca del fundamento del litisconsorcio necesario

3. ¿Quién puede pedirlo?

4. Sobre el límite temporal

5. Efectos durante el trámite

6. Efectos de la actuación en el expediente

7. Sentencia (¿qué sucede en caso de que arribemos a una sentencia y no esté debidamente integrada la litis?)

Capítulo VIII

Intervención de terceros

Intervención voluntaria

Art. 90.—

Calidad procesal de los intervinientes

Art. 91.—

1. Consideraciones iniciales

2. La condición de acceso

Procedimiento previo

Art. 92.—

1. Cuestiones de trámite

Efectos

Art. 93.—

1. Incidencia de la venida del tercero sobre el trámite procesal

Intervención obligada

Art. 94.—

1. Momento para solicitarla

2. Sobre las condiciones de procedencia

3. Algunas consecuencias de la citación

4. Forma de efectuar la citación

Efecto de la citación

Art. 95.—

1. Incidencia en el trámite

2. El tiempo de suspensión

3. El reinicio del trámite

Recursos. Alcance de la sentencia

Art. 96.—

1. Citación de terceros y recursos

2. Efectos de la sentencia

Capítulo IX

Tercerías

Fundamento y oportunidad

Art. 97.—

1. Concepto

2. El papel del embargo

3. Situaciones semejantes al embargo

4. Clases

5. ¿Hasta cuándo puede un tercero presentarse?

6. Sobre las costas por presentación extemporánea del tercero requirente

Admisibilidad. Requisitos. Reiteración

Art. 98.—

1. Admisibilidad de la tercería

2. La última parte del artículo

Efectos sobre el principal de la tercería de dominio

Art. 99.—

1. La tercería de dominio y su incidencia sobre el principal

Efectos sobre el principal de la tercería de mejor derecho

Art. 100.—

1. La tercería de mejor derecho y su incidencia sobre el principal

2. Facultades del tercerista

3. Las ulterioridades, ¿qué sucede una vez subastado el bien?

Demanda. Sustanciación. Allanamiento

Art. 101.—

1. Las partes de la tercería

2. La determinación del tipo de proceso (¿ordinario, sumarísimo, incidente?)

Ampliación o mejora del embargo

Art. 102.—

1. Efectos de la tercería respecto del embargo y otras medidas cautelares

2. Opciones

Connivencia entre tercerista y embargado

Art. 103.—

1. Concepto

2. Prueba

3. Actuación del juez

4. Evidenciado el fraude

Levantamiento del embargo sin tercería

Art. 104.—

1. Concepto

2. Tipos de bienes

3. Alternativas para el acreedor

Capítulo X

Citación de evicción

Oportunidad

Art. 105.—

1. Evicción: su concepto

2. Naturaleza

3. Fundamento

4. Legitimación

5. Tiempo

6. Formalidades

Notificación

Art. 106.—

1. El trámite

Efectos

Art. 107.—

1. Efecto

2. Obligados

3. Sobre los legitimados

Abstención y tardanza del citado

Art. 108.—

Defensa por el citado

Art. 109.—

1. Alternativas para el citado

Citación de otros causantes

Art. 110.—

1. Encadenamiento de citaciones

2. Plazo

Capítulo XI

Acción subrogatoria

Procedencia

Art. 111.—

1. Regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación

2. Legitimación activa

Citación

Art. 112.—

1. Citación al deudor

2. Plazo

3. Las opciones del deudor

Intervención del deudor

Art. 113.—

1. La actuación del deudor en el proceso

Efectos de la sentencia

Art. 114.—

1. Una cuestión preliminar

Título III

Actos procesales

Capítulo I

Actuaciones en general

Idioma. Designación de intérprete

Art. 115.—

1. Regla general

2. Documentos en idioma extranjero

3. Personas con pérdida o disminución de la capacidad auditiva

Informe o certificado previo

Art. 116.—

Anotaciones de peticiones

Art. 117.—

1. Simplificando el proceso judicial

2. Procedimiento en la práctica forense

3. Proceso judicial electrónico

Capítulo II

Escritos

Redacción

Art. 118.—

1. Remisión a las pautas del Reglamento para la Justicia Nacional

1.1. Previsiones desactualizadas

1.2. Encabezamiento de los escritos

2. La firma de los escritos

3. La firma de escritos en presentaciones electrónicas

Contiene QR con material complementario

Escrito firmado a ruego

Art. 119.—

1. Principio general

2. La firma a ruego, ¿cuándo procede?

3. Expediente digital: el abogado como depositario de escritos y documentos

Copias

Art. 120.—

1. Principio de bilateralidad y copias de traslado

2. Interpretación de la norma

3. Copias y proceso electrónico

Copias de documentos de reproducción dificultosa

Art. 121.—

1. Exención de acompañamiento de copias

2. Expediente electrónico

Expedientes administrativos

Art. 122.—

Documentos en idioma extranjero

Art. 123.—

Cargo

Art. 124.—

1. ¿Qué es el cargo judicial?

2. La constancia de presentación de escritos electrónicos

3. El “plazo de gracia”

Capítulo III

Audiencias

Reglas generales

Art. 125.—

1. Las audiencias

2. Documentación de lo sucedido en el acto de la audiencia

3. Medios técnicos modernos de registro

Audiencias de absolución de posiciones. Atribuciones del juez

Art. 125 bis.—

Versión taquigráfica e impresión fonográfica

Art. 126.—

Capítulo IV

Expedientes

Préstamo

Art. 127.—

Devolución

Art. 128.—

Procedimiento de reconstrucción

Art. 129.—

1. Pérdida y reconstrucción de expedientes

2. Reconstrucción de expedientes o constancias exclusivamente digitales

Sanciones

Art. 130.—

Capítulo V

Oficios y exhortos

Oficios y exhortos dirigidos a jueces de la República

Art. 131.—

1. ¿Cómo se comunican los jueces?

2. La ley 22.172

Comunicaciones a autoridades judiciales extranjeras o provenientes de estas

Art. 132.—

Capítulo VI

Notificaciones

Principio general

Art. 133.—

1. Notificaciones procesales

2. Notificación por ministerio de la ley

3. Modo de evitar la notificación automática

Notificación tácita

Art. 134.—

1. Notificación tácita de todo lo actuado

2. Sujetos alcanzados

3. Notificación por retiro de copias

Notificación personal o por cédula

Art. 135.—

1. La notificación personal o por cédula

2. La cédula electrónica

3. Resoluciones que deben ser notificadas personalmente o por cédula

4. Obligatoriedad de constituir domicilio electrónico

5. Forma de la notificación electrónica

6. Administración del sistema de notificaciones electrónicas

7. Vinculación de copias a las cédulas electrónicas

8. Operatoria de la notificación electrónica

9. Recorrido de la cédula electrónica: inexistencia de confronte

10. Momento en que se concreta la notificación electrónica

11. Constitucionalidad del sistema de notificaciones electrónicas

Medios de notificación

Art. 136.—

1. Medios alternativos a la cédula

2. Elección del medio y reiteración de diligencias

3. Gastos

Contenido y firma de la cédula

Art. 137.—

1. La cédula

2. El contenido de la cédula

3. Firma de la cédula

4. Notificación tácita

Diligenciamiento

Art. 138.—

1. Diligenciamiento de cédulas en soporte papel

2. Cédulas electrónicas

Copias de contenido reservado

Art. 139.—

Entrega de la cédula o acta notarial al interesado

Art. 140.—

Entrega del instrumento a personas distintas

Art. 141.—

1. Modo en que se practica la notificación por cédula o por acta notarial

2. Notificación de la demanda

3. Cédulas libradas “bajo responsabilidad de parte”

4. El valor probatorio de los instrumentos de notificación

Forma de la notificación personal

Art. 142.—

Notificación por examen del expediente

Art. 143.—

Régimen de la notificación por telegrama o carta documentada

Art. 144.—

1. Momento de la notificación

2. Demostración del diligenciamiento

Notificación por edictos

Art. 145.—

Publicación de los edictos

Art. 146.—

Normas de los edictos

Art. 147.—

1. La notificación por edictos

2. Supuestos de procedencia

3. Nulidad de la notificación y multa procesal

4. Publicación de los edictos

5. Requisitos formales de los edictos

6. Momento en que se considera realizada la notificación

Notificación por radiodifusión o televisión

Art. 148.—

1. Notificación por radiodifusión o televisión

2. Modo de las publicaciones y acreditación de su realización

3. Gastos

4. Notificación a través de redes sociales

Nulidad de la notificación

Art. 149.—

1. Nulidad de la notificación

2. Carril procesal para el planteo

3. Nulidades y notificaciones electrónicas

Capítulo VII

Vistas y traslados

Plazo y carácter

Art. 150.—

1. Vistas y traslados

2. Sistema de plazos

3. Regla de los cinco días

Juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio

Art. 151.—

1. Intervención del Ministerio Público

2. Crítica a la norma

Capítulo VIII

El tiempo de los actos procesales

Sección 1ª - Tiempo hábil

Días y horas hábiles

Art. 152.—

Habilitación expresa

Art. 153.—

Habilitación tácita

Art. 154.—

1. Días y horas hábiles

2. Carácter de la nulidad

3. Habilitación de días y horas inhábiles

4. Habilitación tácita

5. Habilitación de feria judicial

Sección 2ª- Plazos

Carácter

Art. 155.—

1. Perentoriedad de los plazos procesales

2. Prórroga convencional de plazos

Comienzo

Art. 156.—

Suspensión y abreviación convencional. Declaración de interrupción y suspensión

Art. 157.—

1. Supuestos de suspensión

2. Efectos de la suspensión

3. Supuestos de suspensión previstos en el CPCCN

4. Suspensión convencional

5. Suspensión por fuerza mayor

6. Incidencia de la suspensión en la caducidad de la instancia

7. Notificaciones

Ampliación

Art. 158.—

Extensión a los funcionarios públicos

Art. 159.—

Capítulo IX

Resoluciones judiciales

Providencias simples

Art. 160.—

Contiene QR con material complementario

Sentencias interlocutorias

Art. 161.—

Sentencias homologatorias

Art. 162.—

Sentencia definitiva de primera instancia

Art. 163.—

1. La sentencia definitiva: requisitos formales y sustanciales

2. La estructura de la sentencia

3. Los hechos y el derecho

4. La congruencia

5. Necesaria adecuación de los recaudos frente a la gestión judicial digital. Impacto de los sistemas de inteligencia artificial

Sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia

Art. 164.—

Monto de la condena al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios

Art. 165.—

Actuación del juez posterior a la sentencia

Art. 166.—

Demora en pronunciar las resoluciones

Art. 167.—

Responsabilidad

Art. 168.—

Capítulo X

Nulidad de los actos procesales

1. El subsistema de las nulidades procesales

2. ¿Qué es la nulidad procesal?

Trascendencia de la nulidad

Art. 169.—

1. Un recaudo inicial

2. El presupuesto de especificidad

3. El problema de las nulidades procesales en contextos tecnológicos

Subsanación

Art. 170.—

1. Las nulidades procesales y la convalidación

2. La cuestión del conocimiento del acto

3. ¿Nulidades procesales absolutas?

Inadmisibilidad

Art. 171.—

1. El principio de protección

2. El principio de conservación

Iniciativa para la declaración. Requisitos

Art. 172.—

Rechazo “in limine”

Art. 173.—

1. Dos formas de llegar a la nulidad: pedido de parte o de oficio

2. El incidente de nulidad

3. Oportunidad

4. Rechazo liminar

5. Tramitación

Efectos

Art. 174.—

1. Derivaciones de la declaración de nulidad

Título IV

Contingencias generales

Capítulo I

Incidentes

Principio general

Art. 175.—

1. ¿Qué es un incidente?

2. ¿Para qué sirve?

3. Características

4. Distinciones

5. Clases

5.1. Según estén o no regulados en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

5.2. Según sus efectos en el proceso principal

6. Legitimación

7. Clases de incidentes

7.1. Incidente de recurso de reposición

7.2. Incidente de nulidad

7.3. En materia concursal

Suspensión del proceso principal

Art. 176.—

1. Los incidentes y la suspensión del principal

2. Una cuestión: ¿hablamos de incidente cuando se interpone la caducidad de instancia en un proceso? ¿suspende la prosecución principal o no?

3. Otra cuestión: ¿un beneficio de litigar sin gastos es un incidente? ¿Suspende o no el proceso principal?

4. Irrecurribilidad

Formación del incidente

Art. 177.—

1. ¿Como se forma en tiempos de expediente digitales?

Requisitos

Art. 178.—

Rechazo “in limine”

Art. 179.—

1. ¿Qué significa esto?

2. El recurso

Traslado y contestación

Art. 180.—

1. Traslado

2. Contestación

Recepción de la prueba

Art. 181.—

1. Régimen de prueba

2. ¿Para qué sirve la audiencia? ¿Qué se presenta y como nos presentamos a la audiencia de prueba?

3. Producción de los medios de prueba

Prórroga o suspensión de la audiencia

Art. 182.—

Prueba pericial y testimonial

Art. 183.—

Cuestiones accesorias

Art. 184.—

1. Reglas generales sobre cuestiones accesorias

Resolución

Art. 185.—

1. Pasos previos a la sentencia

2. Sentencia en el incidente

3. Recursos

Art. 186.—

1. ¿Estamos frente a planteos simultáneos? ¿Qué es esto?

Incidentes en procesos sumarios y sumarísimos

Art. 187.—

1. Fijación del procedimiento

Capítulo II

Acumulación de procesos

Procedencia

Art. 188.—

Principio de prevención

Art. 189.—

Modo y oportunidad de disponerse

Art. 190.—

Resolución del incidente

Art. 191.—

Conflicto de acumulación

Art. 192.—

Suspensión de trámites

Art. 193.—

Sentencia única

Art. 194.—

Capítulo III

Medidas cautelares

Sección 1ª - Normas generales

Oportunidad y presupuesto

Art. 195.—

Art. 195 bis.—

1. ¿Qué son las medidas cautelares?

2. Los caracteres cautelares (y sus derivaciones prácticas)

2.1. Introducción

2.2. Instrumentalidad y accesoriedad

2.3. Autonomía relativa

2.4. Conocimiento limitado

2.5. Decretadas, y cumplidas, sin audiencia de la contraparte (inaudita parte)

2.6. Ejecutabilidad inmediata

2.7. Urgencia

2.8. Provisionalidad

2.9. Fungibilidad

2.10. Complementariedad

3. Diferencia con otras figuras afines (medida autosatisfactiva, tutela anticipada, etc.) o no tanto (prueba anticipada)

3.1. Medidas cautelares y prueba anticipada

3.2. Medidas cautelares y autosatisfactivas

3.3. Medidas cautelares y tutela anticipada

4. Requisitos para el decreto cautelar

4.1. Verosimilitud del derecho

4.2. Peligro en la demora

4.3. Interrelación de los requisitos

4.4. ¿Es la contracautela un requisito para el decreto cautelar?

5. El proceso cautelar: la petición

6. Un intento de límite a lo cautelar

7. Las medidas cautelares en el fuero de familia

7.1. A título introductorio

7.2. Las cautelares en el ámbito familiar. Caracteres distintivos

7.3. Medidas provisionales en el divorcio, la nulidad de matrimonio y la ruptura de las uniones convivenciales

7.4. Guardas

7.5. Medidas cautelares, y afines, en el ámbito de los alimentos

7.6. Violencia familiar

7.7. Medidas cautelares en el ámbito de la salud mental

8. Lo cautelar (y lo anticipatorio) en el siglo XXI

Medida decretada por juez incompetente

Art. 196.—

1. Las medidas cautelares y la competencia

2. La medida cautelar decretada por juez incompetente

3. Competencia en razón del grado ¿cautelares pedidas en las instancias de revisión?

4. La competencia arbitral para dictar medidas cautelares

Trámites previos

Art. 197.—

1. La petición cautelar y la prueba

2. La resolución cautelar

3. Reserva de las actuaciones

Cumplimiento y recursos

Art. 198.—

1. El cumplimiento de las cautelares

2. Régimen de notificaciones

3. Recursos (ordinarios y extraordinarios)

3.1. Aclaratoria

3.2. Reposición

3.3. Apelación

3.4. Recursos extraordinarios

Contracautela

Art. 199.—

1. ¿Qué es la contracautela?

Exención de la contracautela

Art. 200.—

1. Exención

Mejora de la contracautela

Art. 201.—

1. La provisionalidad de las medidas precautorias y la contracautela

Carácter provisional

Art. 202.—

Modificación

Art. 203.—

1. La provisionalidad, en la práctica

2. La reproposición cautelar

3. Levantamiento

4. Ampliación

5. Mejora

6. Sustitución

7. Cuestiones de procedimiento

Facultades del juez

Art. 204.—

1. Amplitud de las potestades del juez

2. La llamada denuncia antecautelar (no anticautelar)

Peligro de pérdida o desvalorización

Art. 205.—

Establecimientos industriales o comerciales

Art. 206.—

1. Dos supuestos concretos, para evitar perjuicios innecesarios

Caducidad

Art. 207.—

1. Caducidades en el ámbito cautelar

1.1. Introducción

1.2. La medida cautelar previa al proceso principal

1.3. Caducidad de las medidas inscriptas registralmente

Responsabilidad

Art. 208.—

1. La responsabilidad derivada de la traba de medidas cautelares

2. Supuestos excluidos

3. Una cuestión fundamental: sobre los planteos efectuados en el proceso en el cual se decretó la medida

4. Requisitos y vía procesal para el reclamo

Sección 2ª - Embargo preventivo

Procedencia

Art. 209.—

1. ¿Qué es el embargo preventivo?

2. Embargo preventivo, ejecutivo y ejecutorio

3. ¿Cómo funciona el embargo preventivo?

4. Efectos del embargo preventivo

5. Presupuestos para el decreto del embargo preventivo

5.1. La regulación del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y los recaudos clásicos de las medidas cautelares

5.2. El embargo pedido por el acreedor de deudas de dinero o especie

5.2.1. Deudor no domiciliado en la República

5.2.2. Obligación documentada en instrumento público o privado

5.2.3. Contratos bilaterales

5.2.4. Deuda justificada mediante cierto tipo especial de instrumentos

5.2.5. Casos en que se encuentre comprometida la garantía o haya disminuido apreciablemente la solvencia del deudor

Otros casos

Art. 210.—

1. Misceláneas del embargo preventivo

2. Embargo pedido por el coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condominio, o de la sociedad

3. Créditos privilegiados

4. Embargo en los juicios de reivindicación, petición de herencia, nulidad de testamento y simulación

Demanda por escrituración

Art. 211.—

1. Contrato de compraventa

Situaciones derivadas del proceso

Art. 212.—

1. Situaciones derivadas del proceso: generalidades

2. Rebeldía

3. Confesión y situaciones análogas

4. Sentencia favorable, no firme

Forma de la traba

Art. 213.—

Mandamiento

Art. 214.—

Suspensión

Art. 215.—

Depósito

Art. 216.—

Obligación del depositario

Art. 217.—

1. Decreto y traba del embargo preventivo

2. La traba del embargo

3. El depositario de los bienes embargados

Prioridad del primer embargante

Art. 218.—

1. Prioridad del primer embargante

Bienes inembargables

Art. 219.—

1. Bienes embargables: la regla

2. La excepción

Levantamiento de oficio y en todo tiempo

Art. 220.—

1. Levantamiento del embargo indebidamente trabado

Sección 3ª - Secuestro

Procedencia

Art. 221.—

1. Concepto

2. Funcionalidad y finalidad

3. Cosas sobre las que puede recaer

4. Modalidades del secuestro cautelar

5. Requisitos para el otorgamiento de la medida

6. Petición, decreto y materialización del secuestro

7. El depositario

Sección 4ª - Intervención judicial

Ámbito

Art. 222.—

1. ¿Qué es la intervención judicial?

2. Confluencia normativa

Interventor recaudador

Art. 223.—

1. El interventor recaudador

2. Función del interventor recaudador

3. ¿Es necesario algún recaudo previo a esta intervención?

4. El monto a recaudar

Interventor informante

Art. 224.—

1. Interventor informante (o veedor)

2. Exigencias para su decreto

3. La misión del interventor

4. El interventor y la confidencialidad

Disposiciones comunes a toda clase de intervención

Art. 225.—

1. Disposiciones comunes a todas las intervenciones

Deberes del interventor. Remoción

Art. 226.—

1. Deberes del interventor

2. Remoción

Honorarios

Art. 227.—

1. Honorarios

Sección 5ª - Inhibición general de bienes y anotación de litis

Inhibición general de bienes

Art. 228.—

1. ¿Qué es la inhibición general de bienes?

2. ¿Para qué sirve? (la inhibición general de bienes y la tutela judicial efectiva)

3. ¿En qué se diferencia de las otras cautelares?

4. ¿Cuándo procede?

5. La inhibición general de bienes es una medida residual

6. ¿Qué bienes afecta?

7. Solicitud, decreto e inscripción

8. Efecto temporal

9. Levantamiento

10. La actitud del acreedor

11. Caducidad

Anotación de litis

Art. 229.—

1. ¿Qué es la anotación de litis?

2. Comparación con las otras medidas cautelares

3. Recaudos para decretarla

4. La contracautela

5. Bienes sobre los que puede recaer y funcionalidad de la medida

6. ¿Prioridades o preferencias?

7. La anotación de litis en los procesos de usucapión

8. Alcance temporal

Sección 6ª - Prohibición de innovar. Prohibición de contratar

Prohibición de innovar

Art. 230.—

1. ¿Qué es la prohibición de innovar?

2. Medida de no innovar e innovativa

3. Requisitos

4. Contracautela

5. Carácter subsidiario e interpretación restrictiva

6. Efectos temporales

7. Efectos respecto de terceros

8. Oportunidad de su pedido

9. La prohibición de innovar como vía para impedir la promoción o prosecución de acciones judiciales

10. Consecuencias del incumplimiento

Prohibición de contratar

Art. 231.—

1. ¿Qué es la prohibición de contratar?

2. ¿Cuándo procede?

3. Requisitos

4. Interpretación para su admisión

5. Caducidad

Sección 7ª - Medidas cautelares genéricas y normas subsidiarias

Medidas cautelares genéricas

Art. 232.—

1. Cautelar genérica: la necesidad de prever una regla cautelar amplia y abarcativa

2. Requisitos

3. Su decreto y el diseño por parte del magistrado

4. El poder cautelar genérico, las autosatisfactivas y la tutela anticipada

Normas subsidiarias

Art. 233.—

1. Subsidiariedad

Sección 8ª - Protección de personas

Procedencia

Art. 234.—

Juez competente

Art. 235.—

Procedimiento

Art. 236.—

Medidas complementarias

Art. 237.—

1. Medidas cautelares y protección de personas

2. Competencia

3. Trámite

4. La resolución - medidas complementarias

Tomo II

Parte general (Cont.)

Libro Primero

Disposiciones generales (Cont.)

Título IV

Contingencias generales (Cont.)

Capítulo IV

Recursos

1. Algunas ideas, y conceptos fundamentales, sobre el subsistema recursivo

1.1. Principio dispositivo (derivado del sistema del mismo nombre)

1.2. Principio de personalidad de los recursos

1.3. Principios de legalidad y formalidad

1.4. Principio de igualdad

1.5. Principio de contradicción

1.6. Principio de congruencia

1.7. Principio de prohibición de reformatio in peius

1.8. Principio iura novit curia

1.9. Principio de preclusión

1.10. Principio de moralidad

Contiene QR con material complementario

Sección 1ª - Reposición

Procedencia

Art. 238.—

1. El recurso de reposición: concepto y caracteres

2. Fundamentos

3. Un requisito de procedencia: el agravio

4. Resoluciones recurribles ¿solo las providencias simples? (sobre la reposición in extremis)

5. ¿Quién debe resolver la reposición?

6. La reposición contra resoluciones del secretario, prosecretario administrativo o jefe de despacho

7. Para cerrar, un mapa del recurso

Plazo y forma

Art. 239.—

1. ¿Quién puede interponer recurso de reposición?

2. La forma de interposición

3. Oportunidad

4. Fundamentación

5. Reposición de resoluciones dictadas en audiencias

6. Desestimación liminar

Trámite

Art. 240.—

1. Tramitación del recurso de reposición

2. La reposición tramitando como incidente

3. Resolución

4. La reposición como fundamento de sanciones procesales

5. ¿Tiene la reposición efecto suspensivo?

6. Para cerrar, un esquema del trámite

Resolución

Art. 241.—

1. ¿Qué sigue luego de resuelta la reposición?

Sección 2ª - Recurso de apelación. Recurso de nulidad. Consulta

Procedencia

Art. 242.—

1. El recurso de apelación: concepto y caracteres

2. Resoluciones apelables

2.1. La regla

2.2. Apelabilidad de las sentencias definitivas

2.3. Apelabilidad de los interlocutorios

2.4. Las providencias simples

2.5. Resoluciones y providencias apelables, o inapelables, por imperio legal

2.6. Límite a la apelabilidad en razón del monto

2.7. Honorarios profesionales

Formas y efectos

Art. 243.—

1. Un artículo que define la estructura del recurso de apelación

2. La concesión, o denegatoria, del recurso de apelación ¿qué es esto?

3. Forma de concesión de los recursos: libremente o en relación

4. Efectos en la concesión de los recursos: suspensivo o devolutivo

5. El llamado efecto diferido

6. Últimas consideraciones sobre el juicio de admisibilidad llevado a cabo en primera instancia: el mismo siempre es provisorio

7. Un esquema sobre formas, efectos y trámites

Plazo

Art. 244.—

1. El plazo para apelar

Forma de interposición del recurso

Art. 245.—

1. Interponer la apelación

2. Legitimación para apelar

3. De apelaciones subsidiarias

Apelación en relación sin efecto diferido. Objeción sobre la forma de concesión del recurso

Art. 246.—

1. La fundamentación de los recursos concedidos en relación y los cuestionamientos sobre la forma de concesión

2. La fundamentación de los recursos concedidos en relación

3. Objeciones sobre la forma de concesión del recurso

Efecto diferido

Art. 247.—

1. Las apelaciones concedidas con efecto diferido

2. El momento de fundar los recursos con efecto diferido en los procesos de conocimiento

3. El momento de fundar los recursos con efecto diferido en los procesos de ejecución

Apelación subsidiaria

Art. 248.—

1. Reposición con apelación en subsidio: su fundamentación

Constitución de domicilio

Art. 249.—

1. Un artículo que ya no tiene razón de ser

Efecto devolutivo

Art. 250.—

1. Reglas para tramitar recursos con efecto devolutivo

2. El sistema del art. 250

3. El sinsentido de la norma en el contexto del expediente digital

Remisión del expediente o actuación

Art. 251.—

1. La remisión del expediente a la Cámara

2. Momento de elevación y responsabilidad de hacerlo

Pago del impuesto

Art. 252.—

1. Alcance de la norma

Nulidad

Art. 253.—

1. El recurso de nulidad: concepto

2. El recurso de nulidad subsumido en el de apelación

3. Defectos de la sentencia que pueden plantearse mediante recurso de nulidad

4. Cuestiones de procedimiento (interposición, admisibilidad, fundamentación y trámite)

5. Resolución de la Cámara

Consulta

Art. 253 bis.—

1. La elevación en consulta

Sección 3ª - Apelación ordinaria ante la Corte Suprema

Forma y plazo

Art. 254.—

Aplicabilidad de otras normas

Art. 255.—

1. ¿Cuál es la finalidad de este recurso? ¿En qué tipo de causas lo puedo interponer?

2. ¿Cómo que la Corte declaró la inconstitucionalidad por el monto?

3. Entonces... ¿por qué sigue el artículo intacto en el decreto y su monto se sigue actualizando?

4. Gráfico explicativo del recurso ordinario ante la Corte

5. Fundamento del recurso ordinario

6. Requisitos propios del recurso ordinario ante la Corte (art. 24, inc. 6º, apart. a)

6.1. Estado nacional como parte directa o indirecta en el proceso

6.2. Tribunal de origen

6.3. Sentencia definitiva

6.4. Sentencias equiparables a definitivas

6.5. Valor disputado, eje central de la inconstitucionalidad

7. Trámite procesal

8. Interposición del recurso ordinario y extraordinario en el mismo caso

9. ¿Cómo es el trámite ante la Corte?

10. Sentencia

11. Notificación de la sentencia

12. Recurso ordinario y jurisdicción marítima

Sección 4ª - Apelación extraordinaria ante la Corte Suprema

Procedencia

Art. 256.—

Forma, plazo y trámite

Art. 257.—

1. ¿En qué consiste el recurso extraordinario?

2. ¿Qué normas regulan este recurso?

3. Trámite del recurso extraordinario en la instancia anterior a la Corte

4. Traslado del recurso extraordinario

5. Resolución del tribunal superior de la causa

6. Requisitos del recurso extraordinario

7. Requisitos comunes. Visión jurisprudencial

7.1. Tribunal de justicia

7.2. Caso o controversia

7.3. Cuestión justiciable

7.4. Gravamen

8. Requisitos propios. Visión jurisprudencial

8.1. Sentencia definitiva

8.2. Tribunal superior

8.3. Cuestión federal

9. ¿En qué consiste la doctrina de la arbitrariedad?

9.1. Arbitrariedad sorpresiva

10. Requisitos de admisibilidad del recurso extraordinario

11. El elemento temporal

12. Formulación precisa de la cuestión federal

13. Mantenimiento de la cuestión federal

Recurso extraordinario por salto de instancia

Art. 257 bis.—

1. Introducción

2. Recepción del recurso por salto de instancia en nuestro país

3. Regulación legal del instituto

4. En la base del instituto: la doctrina de la gravedad institucional

5. Requisitos de admisibilidad en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

Forma, plazo, trámite y efectos

Art. 257 ter.—

1. Forma, trámite, plazo y efectos del per saltum

Ejecución de sentencia

Art. 258.—

1. ¿Se puede ejecutar la sentencia del tribunal superior de la causa?

Sección 5ª - Procedimiento ordinario en segunda instancia

Trámite previo. Expresión de agravios

Art. 259.—

1. Introducción

2. Fase necesaria de la apelación libre

3. El inicio del trámite en la Cámara

4. El plazo para expresar agravios

5. La presentación de la expresión de agravios

6. Formalidades

7. Copias

8. Un breve resumen respecto de las cuestiones principales que tienen que ver con la presentación de la expresión de agravios

Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de apertura a prueba

Art. 260.—

1. ¿Qué otras cosas pueden hacerse en un recurso concedido libremente, además de expresar agravios?

2. Plazo para efectuar estas presentaciones

3. Fundamentación de los recursos concedidos con efecto diferido (inc. 1º)

4. El replanteo

5. Presentación de documentos (inc. 3º)

6. Prueba confesional (inc. 4º)

7. Alegación de hechos nuevos en Cámara (inc. 5º, apart. a])

8. Otras posibilidades probatorias en la Alzada

Traslado

Art. 261.—

1. La oportunidad de ser oído frente a alguno de los planteos del art. 260

Prueba y alegatos

Art. 262.—

Producción de la prueba

Art. 263.—

1. El procedimiento probatorio en la Alzada

Informe in voce

Art. 264.—

1. Un mecanismo en desuso

Contenido de la expresión de agravios. Traslado

Art. 265.—

1. La expresión de agravios

2. El plazo, y demás formalidades, para expresar agravios

3. Cómo expresar agravios (¿y qué es esto de la crítica concreta y razonada?)

4. Una (breve) guía práctica acerca de cómo expresar agravios

4.1. Antes que nada, conoce a tu enemigo (de la resolución que va a atacarse, su análisis y el diseño de una estrategia)

4.2. ¿Cuándo fundar? (y sus consecuencias prácticas)

4.3. La importancia de la fundamentación recursiva

4.4. Algo fundamental a tener en cuenta: una buena apelación difícilmente remedie una mala gestión procesal previa

4.5. Primeras ideas acerca de la construcción de nuestra expresión de agravios

4.6. Antes que nada, ¿estamos ante una sentencia válida?

4.7. De nuevo sobre la interpretación del fallo

4.8. Detectando errores fácticos

4.9. Detectando errores jurídicos

4.10. En la intersección: errores al aplicar la carga de la prueba

4.11. Recapitulando acerca de los errores

4.12. Rebatiendo errores fácticos

4.13. Rebatiendo errores jurídicos

4.14. Diseñando una estrategia (o de cómo evitarnos un Waterloo judicial)

4.15. Ampliando nuestra visión (argumentos y contraargumentos)

4.16. Finalmente, ¡a escribir! (la construcción de nuestra expresión de agravios)

4.17. Casos atípicos

4.18. Concluyendo

5. Adhesión a la expresión de agravios de otro apelante

6. ¿Puede ampliarse la expresión de agravios una vez presentada?

7. El traslado de los agravios

Deserción del recurso

Art. 266.—

1. La no presentación de la expresión de agravios

2. La insuficiencia técnica de los agravios

3. Los efectos de la deserción

Falta de contestación de la expresión de agravios

Art. 267.—

1. El silencio de los apelados

Llamamiento de autos. Sorteo de la causa

Art. 268.—

Libro de sorteos

Art. 269.—

1. La finalización del trámite en Cámara

Estudio del expediente

Art. 270.—

1. El estudio de los expedientes en la Cámara

Acuerdo

Art. 271.—

1. El acuerdo

2. Los acuerdos y la labor presencial

3. Los votos

4. La decisión

5. El voto de adhesión

6. Disidencias

7. Cuestiones a tratar por la Cámara: los agravios

Sentencia

Art. 272.—

1. Otro anacronismo

2. La sentencia de Cámara y la aclaratoria

Providencias de trámite

Art. 273.—

1. Providencias simples en Cámara

2. La reposición contra otras resoluciones dictadas por la Cámara

Procesos sumarios

Art. 274.—

1. Otro artículo que sobra

Apelación en relación

Art. 275.—

1. El trámite de los recursos concedidos en relación

2. Limitaciones cuando los recursos son concedidos en relación

3. Un instituto atípico: el replanteo concursal

4. La sentencia de Cámara en el caso de los recursos concedidos en relación

Examen de la forma de concesión del recurso

Art. 276.—

1. Objeciones sobre la forma de concesión del recurso

Poderes del tribunal

Art. 277.—

1. Los límites a la intervención de la Cámara

2. La excepción a la regla del art. 277

Omisiones de la sentencia de primera instancia

Art. 278.—

1. Omisiones de la instancia previa

Costas y honorarios

Art. 279.—

1. La segunda instancia y la imposición de costas

2. El resultado del recurso y las costas de primera instancia

3. El resultado del recurso y las costas de segunda instancia

Sección 6ª - Procedimiento ante la Corte Suprema

Llamamiento de autos y memoriales

Art. 280.—

Sentencia

Art. 281.—

1. Procedimiento ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación

2. ¿Cuándo interviene el procurador general de la nación?

3. Algunas precisiones acerca del Ministerio Público

4. ¿Pueden ser recusados los ministros de la Corte?

4.1. Recusación sin causa

4.2. Recusación con causa

4.3. Recusaciones manifiestamente inadmisibles

4.4. Integración del tribunal

5. ¿Quiénes son los amigos del tribunal? ¿Cuándo intervienen?

6. Audiencias públicas

7. Difusión y transmisión de actividades procesales. Videoconferencias

8. Planteos de inconstitucionalidad del art. 280, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

9. Resolución del recurso extraordinario

Sección 7ª - Queja por recurso denegado

Denegación de la apelación

Art. 282.—

1. La denegatoria de la apelación y la forma de cuestionarla

2. El requisito fundamental para que este recurso sea admisible

3. El cuestionamiento de las deserciones declaradas en primera instancia

4. Una queja atípica

5. Plazo para interponerla

6. Lugar

7. Legitimación, personería e indicaciones conexas

Admisibilidad. Trámite

Art. 283.—

1. Los recaudos formales, en una orientación tradicional

2. El art. 283 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en el contexto digital

3. Técnica recursiva

4. Trámite y resolución

5. El efecto de la queja

Objeción sobre el efecto del recurso

Art. 284.—

1. El cuestionamiento de los efectos de la concesión

Queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema

Art. 285.—

1. El recurso de queja ante la Corte Suprema

2. La queja es la vía apta para rever denegatorias de recursos ante la Corte Suprema

3. Plazo para su interposición

4. Lugar de presentación

5. Forma de la presentación

6. Fundamentación

7. Facultades de la Corte. Tramitación y resolución

8. Efecto de la queja

Depósito

Art. 286.—

Destino del depósito

Art. 287.—

1. El depósito previo, para el recurso de queja

2. Omisión

3. Destino del depósito

Sección 8ª - Recurso de inaplicabilidad de la ley

Admisibilidad

Art. 288.—

Concepto de sentencia definitiva y cuestiones excluidas

Art. 289.—

1. Spoiler alert

2. ¿Qué es el recurso de inaplicabilidad de ley?

3. Ida, y vuelta, del recurso de inaplicabilidad de ley

4. ¿Cuál es la finalidad del recurso?

5. ¿Es un recurso?

6. Resoluciones recurribles

7. Recaudos de procedencia

7.1. Contradicción en la jurisprudencia

7.2. Invocación oportuna del precedente

7.3. Subsistencia de la contradicción

7.4. No debe tratarse de una cuestión de constitucionalidad

7.5. El recurso no debe desnaturalizar el proceso

8. Reflexiones sobre el recurso (parte 1): problemas que no soluciona

9. Reflexiones sobre el recurso (parte 2): el problema del acceso a la información

10. Otro enfoque al problema de las sentencias contradictorias, ¿acción autónoma de nulidad?

Apoderados

Art. 290.—

1. El recurso de inaplicabilidad de ley y los apoderados

Prohibiciones

Art. 291.—

1. El recurso de inaplicabilidad de ley y la prueba

2. Recusación

Plazo. Fundamentación

Art. 292.—

1. Interposición y fundamentación

2. Intervención de la contraparte

Declaración sobre la admisibilidad

Art. 293.—

1. El trámite subsiguiente

Resolución del presidente. Redacción del cuestionario

Art. 294.—

1. El trámite subsiguiente

Cuestiones a decidir

Art. 295.—

1. La determinación definitiva de las cuestiones

Determinación obligatoria de las cuestiones

Art. 296.—

1. Cerrando el trámite de determinación de las cuestiones

Mayoría. Minoría

Art. 297.—

Voto conjunto. Ampliación de fundamentos

Art. 298.—

Resolución

Art. 299.—

1. Hacia el dictado del fallo plenario

Doctrina legal. Efectos

Art. 300.—

1. La resolución acerca del recurso

2. Recurso de inaplicabilidad de ley y recurso extraordinario

Suspensión de pronunciamientos

Art. 301.—

1. Suspensión de pronunciamientos

Convocatoria a tribunal plenario

Art. 302.—

1. La llamada autoconvocatoria

2. La autoconvocatoria, ¿oficiosa o facultativa?

3. La uniformidad de la jurisprudencia dentro de una misma Cámara, en tiempos de inteligencia artificial

Obligatoriedad de los fallos plenarios

Art. 303.—

1. Obligatoriedad de las doctrinas plenarias

Título V

Modos anormales de terminación del proceso

1. ¿Por qué modos anormales? ¿Qué es lo “normal”?

Capítulo I

Desistimiento

Desistimiento del proceso

Art. 304.—

1. Desistimiento. Concepto

2. Desistimiento del proceso (o “desistimiento de la acción” o “desistimiento de la pretensión”)

3. Desistimiento de la acción y notificación de la demanda

4. Desistimiento de la acción antes de notificada la demanda. Innecesariedad de requerir la conformidad del demandado

5. Desistimiento luego de notificada, pero antes de contestada la demanda

6. Desistimiento luego de notificada la demanda. Necesidad de que el demandado preste su conformidad

7. Formas de exteriorizar la conformidad del demandado

8. Omisión de correr traslado del planteo

9. Etapas del proceso en las que es posible desistirlo

10. Forma del desistimiento

11. Desistimiento por apoderado y por gestor procesal

12. Desistimiento en el litisconsorcio pasivo facultativo o voluntario

13. Desistimiento en el litisconsorcio pasivo forzoso o necesario

14. Costas en el desistimiento

15. ¿Es necesaria una sentencia que admita el desistimiento?

16. Efectos del desistimiento de la acción

Desistimiento del derecho

Art. 305.—

1. Concepto

2. Conformidad del accionado. Innecesariedad

3. Capacidad para desistir del derecho

4. Desistimiento del derecho. Renuncia por apoderado

5. Desistimiento del derecho. Renuncia por el gestor procesal

6. Renuncia al derecho en caso de litisconsorcio

7. Renuncia al derecho por el representante legal de una persona incapaz

8. Resolución que admite el desistimiento

9. Inicio de un juicio posterior con fundamento en el derecho desistido

10. Costas en el desistimiento del derecho

Revocación

Art. 306.—

1. Interpretación o valoración del desistimiento. Criterio restrictivo

2. ¿Se puede “desistir el desistimiento”?

Capítulo II

Allanamiento

Oportunidad y efectos

Art. 307.—

1. Allanamiento. Concepto

2. Alcance del allanamiento

3. Allanamiento y orden público

4. Costas en el allanamiento

5. Requisitos comunes a la eximición de costas en el allanamiento

6. Allanamiento. Sentencia

7. Forma del allanamiento

8. Allanamiento total. Diferencia con allanamientos parciales

9. Oportunidad para el allanamiento

Capítulo III

Transacción

Forma y trámite

Art. 308.—

1. Transacción. Concepto

2. Naturaleza jurídica de la transacción

3. Derechos transigibles

4. La transacción en el Código Civil y Comercial de la Nación

5. Efectos de la transacción

6. Posibilidad de desistir la transacción

7. Forma de la transacción

8. Capacidad para otorgar una transacción

9. Transacción por apoderado

10. Interpretación de la transacción. Criterio restringido

11. Homologación judicial

12. Efectos de la homologación

13. Transacción y derechos de terceros intervinientes en el proceso

14. Costas en la transacción

Capítulo IV

Conciliación

Efectos

Art. 309.—

1. Conciliación. Concepto

2. Oportunidad para la conciliación

3. Conciliación. Prejuzgamiento del magistrado

4. Conciliación y reconocimiento de hechos y/o derechos

5. Homologación. Efectos

6. Conciliación luego de la sentencia

7. Costas en la conciliación

Capítulo V

Caducidad de la instancia

Plazo

Art. 310.—

1. ¿Qué es la caducidad de instancia?

2. ¿Cuál es la justificación para que el paso del tiempo mate al proceso?

3. La caducidad de instancia en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

4. La caducidad de instancia en algunos procesos específicos (familia, consumo, ambiental)

5. La caducidad de instancia y los expedientes acumulados

6. La caducidad de instancia y la interpretación restrictiva

Cómputo

Art. 311.—

1. El cómputo de los plazos

2. ¿Qué es un acto impulsorio?

3. ¿Qué actos pueden ser considerados impulsorios?

4. ¿Cuál es el efecto de los actos impulsorios, a los fines de la caducidad?

5. El transcurso del plazo, ¿qué días se cuentan y qué días no?

Litisconsorcio

Art. 312.—

1. Impulso procesal y litisconsorcio

Improcedencia

Art. 313.—

1. La norma

2. Caducidad de instancia y ejecución de sentencia

3. Caducidad de instancia y procesos voluntarios

4. Caducidad de instancia y actos a cargo del tribunal

5. Caducidad de instancia y llamamiento de autos para sentencia

Contra quienes se opera

Art. 314.—

1. Ámbito subjetivo de la caducidad de instancia

2. Caducidad de instancia y niños, niñas y adolescentes

3. Caducidad de instancia y acciones resarcitorias derivadas de la violencia de género

4. Caducidad de instancia y ausencia

Quiénes pueden pedir la declaración. Oportunidad

Art. 315.—

1. Legitimados para solicitar la caducidad

2. Un recaudo esencial: no consentir eventuales actos impulsorios

3. Trámite del planteo de caducidad de instancia

Modo de operarse

Art. 316.—

1. La caducidad de instancia decretada de oficio

Resolución

Art. 317.—

1. Recursos

Efectos de la caducidad

Art. 318.—

1. Efectos de la caducidad de instancia

2. La caducidad de instancia y su impacto sobre la acción

3. Caducidad de instancia y medidas cautelares

4. Caducidad en las instancias recursivas

5. Caducidad, reconvención e incidentes

Parte especial

Libro Segundo

Procesos de conocimiento

Título I

Disposiciones generales

Capítulo I

Clases

Principio general

Art. 319.—

1. Trámites para el proceso de conocimiento

2. La regla: el proceso ordinario

3. Proceso de conocimiento en el que se aplica la Ley de Defensa del Consumidor. ¿Trámite ordinario o sumarísimo?

4. Cualquier referencia al sumario se entenderá trámite ordinario

5. El desalojo y muchas preguntas: ¿es un proceso especial?, ¿corresponde al trámite ordinario?, ¿trámite sumarísimo?

6. El juez determina el trámite del proceso.

7. Irrecurribilidad del trámite ordinario del proceso

Juicio sumario

Art. 320.—

Proceso sumarísimo

Art. 321.—

1. Casos en los que se aplica el trámite del juicio sumarísimo

1.1. Proceso por monto de $ 5.000: sumarísimo

1.2. Proceso de amparo: sumarísimo

1.3. Casos que el trámite lo “establece la ley”: el Código Civil y Comercial de la Nación

Acción meramente declarativa

Art. 322.—

1. La acción meramente declarativa

1.1. Criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la procedencia de la acción declarativa

1.2. Suprema Corte de Buenos Aires: condición indispensable para la acción declarativa de certeza

1.3. Procedencia e indisponibilidad de otro medio idóneo para el reconocimiento del derecho

1.4. La incertidumbre como requisito fundamental

2. Inviabilidad de la acción declarativa. Litispendencia

3. Procedencia de la acción

Capítulo II

Diligencias preliminares

1. Introducción

1.1. ¿Qué son las diligencias preliminares?

1.2. ¿Qué tiene en común estas dos categorías?

1.3. ¿En qué se diferencian las medidas prepararías de las medidas conservatorias?

1.4. ¿En qué procesos pueden pedirse?

1.5. ¿Ante qué juez?

1.6. Interrupción de la prescripción

1.7. Costas

Enumeración. Caducidad

Art. 323.—

1. Medidas preparatorias

1.1. ¿La enumeración que hace el art. 323 del CPCCN es taxativa?

1.2. ¿Quiénes pueden pedirlas?

1.3. ¿Cuáles son los requisitos a cumplirse para que sean admisibles las medidas preparatorias?

1.4. ¿Quiénes son las partes intervinientes?

1.5. Clasificación

1.6. Análisis particular de cada diligencia preparatoria

1.6.1. Para determinar la legitimación

1.6.2. Para determinar el objeto litigioso

1.6.3. Para la correcta traba de la litis

1.7. Caducidad de las medidas preparatorias

Trámite de la declaración jurada

Art. 324.—

Trámite de la exhibición de cosas e instrumentos

Art. 325.—

Prueba anticipada

Art. 326.—

1. Medidas conservatorias

1.1. ¿Cuáles son los requisitos a cumplirse para que sean admisibles las medidas conservatorias?

1.2. ¿En qué momento pueden ser solicitadas?

1.3. ¿Quiénes son los sujetos intervinientes?

1.4. ¿Qué medios de prueba pueden requerirse?

1.4.1. Testimonial

1.4.2. Reconocimiento judicial

1.4.3. Dictamen pericial

1.4.4. Informativa

1.4.5. Documental

1.4.6. Confesional

Pedido de medidas preliminares, resolución y diligenciamiento

Art. 327.—

1. Contenido de la petición

2. Recursos

3. Forma en que se efectiviza la prueba anticipada

4. Citación de la contraria

Producción de prueba anticipada después de trabada la litis

Art. 328.—

Responsabilidad por incumplimiento

Art. 329.—

1. Consecuencias prescriptas en el art. 329

2. Otros apercibimientos frente al incumplimiento de la manda judicial

Título II

Proceso ordinario

Capítulo I

Demanda

Forma de la demanda

Art. 330.—

1. La demanda

2. Efectos de la promoción de la demanda

3. Admisibilidad y procedencia

4. El contenido de la demanda

4.1. Identificación e individualización de las partes

4.2. La exposición de los hechos

4.3. Invocación del derecho que se considera aplicable

4.4. El objeto procesal

4.5. Expresión del monto reclamado

4.6. Firma del abogado

5. Presentación de la demanda al solo efecto de interrumpir la prescripción

6. Ingreso de demandas en soporte electrónico

Contiene QR con material complementario

Transformación y ampliación de la demanda

Art. 331.—

1. Posibilidad de transformar el escrito inicial

2. Supuestos aprehendidos

3. Momento hasta el cual puede ejercerse la facultad

4. Ampliación de la cuantía del reclamo por nuevos vencimientos

Demostración de la procedencia del fuero federal

Art. 332.—

Agregación de la prueba documental y ofrecimiento de la confesional

Art. 333.—

1. Agregación de la prueba documental

2. Incorporación de documentos electrónicos originales

3. Admisión extemporánea de documentos

4. Requerimiento de documentación por parte del abogado a entidades privadas

5. Ofrecimiento de los restantes medios de prueba

Hechos no invocados en la demanda o contrademanda

Art. 334.—

Documentos posteriores o desconocidos

Art. 335.—

1. Alcances del precepto

2. Documentos admisibles

3. Traslado y resolución

Demanda y contestación conjuntas

Art. 336.—

Rechazo “in limine”

Art. 337.—

1. Potestad jurisdiccional de rechazar in limine la demanda

2. Supuestos en que procede el rechazo liminar

3. Carácter excepcional

Traslado de la demanda

Art. 338.—

1. El emplazamiento judicial

2. Plazo de la citación

Capítulo II

Citación del demandado

Demandado domiciliado o residente en la jurisdicción del juzgado

Art. 339.—

1. Notificación del traslado de la demanda

2. Posibilidad de acudir excepcionalmente a medios de notificación no contemplados

3. Domicilio en que debe ser practicada la notificación

3.1. Domicilio real de la persona humana

3.2. Domicilio especial o de elección

3.3. Una variante: domicilio especial electrónico

3.4. Domicilio de la persona jurídica privada

4. Carga de denunciar el domicilio. La notificación bajo responsabilidad de parte

Demandado domiciliado o residente fuera de la jurisdicción

Art. 340.—

Provincia demandada

Art. 341.—

Ampliación y fijación de plazo

Art. 342.—

1. Ampliación del plazo por distancia

2. Operatividad automática de la ampliación del plazo

Demandado incierto o con domicilio o residencia ignorados

Art. 343.—

Demandados con domicilios o residencias en diferentes jurisdicciones

Art. 344.—

Citación defectuosa

Art. 345.—

1. La importancia del traslado de la demanda y la nulidad por emplazamiento irregular

2. Condiciones para la declaración de nulidad y responsabilidades del interesado

Capítulo III

Excepciones previas

Forma de deducirlas. Plazo y efectos

Art. 346.—

1. ¿Qué son las excepciones previas y cuál es su función?

2. Excepciones según el trámite del proceso

3. La cuestión de la excepción de prescripción post rebeldía (debe justificarse)

4. ¿Cuándo nace la obligación de comparecer con posterioridad?

5. ¿Cuándo procede la resolución de la excepción de la prescripción de forma previa?

6. La excepción de prescripción no siempre se resuelve de puro derecho

7. El juez es el conocedor del derecho para nombrar las excepciones

8. ¿Suspensión de plazo para contestar demanda?

Excepciones admisibles

Art. 347.—

1. Excepciones previstas en el Código

1.1. Inc. 1º: Excepción de incompetencia

1.2. Inc. 2º: Excepción de falta de personería

1.3. Inc. 3º: Excepción de falta de legitimación para obrar

1.4. Inc. 4º: Litispendencia

1.5. Inc. 5º: Defecto legal en el modo de proponer la demanda

1.6. Inc. 6º: Cosa juzgada

1.7. Inc. 7º: Transacción, conciliación y desistimiento del derecho

1.8. Inc. 8º: Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil

Arraigo

Art. 348.—

1. La excepción de arraigo

Requisito de admisión

Art. 349.—

1. Requisitos de admisibilidad de las excepciones

1.1. Excepción de incompetencia

1.2. Litispendencia y cosa juzgada

1.3. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho

Planteamiento de las excepciones y traslado

Art. 350.—

Audiencia de prueba

Art. 351.—

1. Procedimiento aplicable al trámite de las excepciones

Efectos de la resolución que desestima la excepción de incompetencia

Art. 352.—

1. El rechazo de la incompetencia

Resolución y recursos

Art. 353.—

1. Resolución acerca de las excepciones

1.1. Primero se resuelven excepciones vinculadas con la competencia

1.2. ¿Cuándo es recurrible la resolución sobre las excepciones?

Efectos de la admisión de las excepciones

Art. 354.—

1. ¿Qué pasa si las excepciones progresan?

1.1. Excepción de incompetencia

1.2. Excepción de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción y sobre las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los arts. 2486 y 3357 del CC si no procede suspensión del proceso

1.3. Excepción de litispendencia

1.4. Excepción de falta de personería, defecto legal o arraigo

Efectos del rechazo de las excepciones o de la subsanación de los defectos

Art. 354 bis.—

1. Cuando ciertas excepciones se desestiman, o se subsanan los defectos

Capítulo IV

Contestación a la demanda y reconvención

Plazo

Art. 355.—

1. Plazo para la contestación de la demanda

2. Notificación y plazo para la contestación

3. La oportunidad para interponer la nulidad de la notificación del traslado de demanda es en la primera presentación del demandado en la instancia

4. Planteo de excepciones en el mismo plazo legal que la contestación de la demanda

5. Contestación de la demanda espontánea

6. Plazo de la citación

7. Plazo de contestación de demanda. Presentaciones electrónicas. Exceso ritual

8. Suspensión de plazos para contestar demanda por falta de copias digitales hasta vinculación de la causa con sus letradas patrocinantes al Sistema PJN-WEB

9. Interpretación de la norma procesal en favor del derecho de defensa en juicio

Contenido y requisitos

Art. 356.—

1. Contenidos y requisitos de la contestación de la demanda

Contiene QR con material complementario

Reconvención

Art. 357.—

1. La reconvención

Traslado de la reconvención y de los documentos

Art. 358.—

1. Traslado de la reconvención

Trámite posterior según la naturaleza de la cuestión

Art. 359.—

1. ¿Cómo sigue el proceso luego de trabada la litis?

2. Cuestión de puro derecho

3. Cuestión de puro derecho declarada luego de la audiencia preliminar

4. Audiencia preliminar y recibimiento de la causa a prueba

Tomo III

PARTE ESPECIAL (Cont.)

Libro Segundo

Procesos de conocimiento (Cont.)

Título II

PROCESO ORDINARIO (Cont.)

Capítulo V

Prueba

1. Introducción

2. Un regalo (imprescindible) que les queremos dejar

Contiene QR con material complementario

Sección 1ª - Normas generales

Audiencia preliminar

Art. 360.—

Conciliación

Art. 360 bis.—

Art. 360 ter.—

Oposición

Art. 361.—

1. Incorporación de la audiencia preliminar al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

2. La presencia del juez

3. Procesos en los que debe llevarse a cabo

4. Lo conciliatorio

5. Lo probatorio

6. ¿Audiencia presencial o remota?

Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes

Art. 362.—

1. Prescindencia, por razones sobrevinientes, de la apertura a prueba

Clausura del periodo de prueba

Art. 363.—

1. El período probatorio y su clausura automática

Pertinencia y admisibilidad de la prueba

Art. 364.—

1. Límites al ingreso de la prueba al proceso

2. ¿Cómo funciona la prueba en el proceso?

3. Sobre el objeto y el tema de la prueba

4. Delimitando el tema de la prueba

5. Primer requisito: la afirmación de los hechos materia de prueba

6. Segundo requisito: la prueba debe ser útil

Hechos nuevos

Art. 365.—

1. Los hechos nuevos: concepto y requisitos

2. Distintos supuestos

3. Oportunidad de la alegación

4. Ofrecimiento probatorio

5. Resolución acerca del hecho nuevo

Inapelabilidad

Art. 366.—

1. Hecho nuevo y recursos

Plazo de producción de prueba

Art. 367.—

1. El tiempo de la prueba

Fijación y concentración de las audiencias

Art. 368.—

Prueba a producir en el extranjero

Art. 369.—

Especificaciones

Art. 370.—

Inadmisibilidad

Art. 371.—

Facultad de la contraparte. Deber del juez

Art. 372.—

Prescindencia de prueba no esencial

Art. 373.—

Costas

Art. 374.—

1. La prueba en el extranjero

2. La prueba en el extranjero, en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

3. Facultades de la contraria y del juez

4. Una posibilidad atípica

5. Costas y gastos

6. Actuación extraterritorial y nuevas tecnologías

Continuidad del plazo de prueba

Art. 375.—

1. Continuidad del plazo probatorio

Constancias de expedientes judiciales

Art. 376.—

1. Las constancias de expedientes judiciales como prueba: diversas posibilidades

2. Prueba trasladada: su naturaleza

3. Incorporación de las constancias de otros expedientes

4. La norma en comentario y el expediente digital

Carga de la prueba

Art. 377.—

1. ¿Qué es esto de la “carga de la prueba”?

2. Carga de la prueba y prueba de oficio

3. Las normas sobre carga de la prueba tienen por destinatario al juez, pero fundamentalmente les importan a las partes

4. ¿Cómo se distribuye esta carga?

5. ¿Será necesario probar el derecho extranjero?

6. ¿Y qué es esto de las cargas probatorias dinámicas?

7. Impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en materia de carga probatoria

7.1. En el derecho obligacional

7.1.1. Carga de la prueba del pago

7.1.2. Carga de la prueba de los contratos

7.1.3. Carga de la prueba y acciones resarcitorias

7.2. En el derecho de familia

Medios de prueba

Art. 378.—

1. Medios de prueba: concepto y tipología

2. Una cosa muy importante, en tiempos de tecnología al alcance de la mano

3. Medios de prueba no previstos

Inapelabilidad

Art. 379.—

1. Recursos en materia probatoria

Cuadernos de prueba

Art. 380.—

1. Los cuadernos de prueba

Prueba dentro del radio del juzgado

Art. 381.—

1. Asistencia de los jueces a las actuaciones probatorias, dentro del radio urbano

Prueba fuera del radio del juzgado

Art. 382.—

1. Asistencia de los jueces a las actuaciones probatorias, fuera del radio urbano

Plazo para el libramiento y diligenciamiento de oficios y exhortos

Art. 383.—

1. Libramiento de oficios y exhortos

Negligencia

Art. 384.—

1. Pérdida de la prueba

2. Negligencia y caducidad probatoria

3. La carga de impulsar las medidas de prueba

4. La negligencia. Concepto y principios aplicables

Prueba producida y agregada

Art. 385.—

1. Algunas disposiciones acerca de la negligencia probatoria

Apreciación de la prueba

Art. 386.—

1. Valoración de la prueba

2. Pruebas legales y sana crítica

3. Las reglas de la sana crítica. Concepto y composición

4. Algunas ideas sobre el método valorativo

5. Exponiendo el resultado de su labor: la fundamentación del fallo, en el plano fáctico

6. Patologías valorativas

7. Escena post créditos: sobre prueba e inteligencia artificial

Sección 2ª - Prueba documental

Exhibición de documentos

Art. 387.—

Documento en poder de una de las partes

Art. 388.—

Documentos en poder de tercero

Art. 389.—

1. Una introducción necesaria

2. El documento

2.1. El documento es una cosa

2.2. Su esencia: función representativa

2.3. El hecho representado

2.4. La representación del hecho

2.5. Autor y destinatario

3. La prueba documental: importancia, ventajas y desventajas

4. Un mapa de lo documental

5. Prueba documental en el CCyCN

5.1. Instrumentos públicos

5.2. Instrumentos particulares

5.3. Contabilidad y estados contables

5.4. Documento electrónico

6. Sobre el documento electrónico en particular

7. Sobre la incorporación documental en el proceso

8. Obligación de exhibir los documentos

9. Documental en poder de las partes

10. Documental en poder de terceros

11. ¿Cómo sigue el trámite?

Cotejo

Art. 390.—

Indicación de documentos para el cotejo

Art. 391.—

Estado del documento

Art. 392.—

Documentos indubitados

Art. 393.—

Cuerpo de escritura

Art. 394.—

1. El cotejo

2. Indicación de los instrumentos a utilizar en el cotejo

3. Documentos indubitados

4. Cuerpo de escritura

5. Estado del documento

6. La autenticidad de los documentos electrónicos

Redargución de falsedad

Art. 395.—

1. La redargución de falsedad. Vía incidental

2. Trámite y competencia

3. La impugnación previa y la promoción del incidente

4. El incidente

5. Integración de la litis incidental

6. Efectos sobre el principal

7. Incidente y acción autónoma. Relaciones

Sección 3ª - Prueba de informes. Requerimiento de expedientes

Procedencia

Art. 396.—

1. Prueba de informes

2. La prueba informativa y los restantes medios probatorios

3. El objeto de la prueba informativa

4. Sujetos informantes

5. Requerimiento de expedientes

Sustitución o ampliación de otros medios probatorios

Art. 397.—

1. Especificidad del medio probatorio

2. Negativa a responder

Recaudos. Plazos para la contestación

Art. 398.—

Retardo

Art. 399.—

1. Dinámica de la prueba informativa

2. El informe

3. Requisitos y plazos para la contestación

4. Atraso en las respuestas

5. Inclusión de cuestiones ajenas a la prueba de informes

Atribuciones de los letrados patrocinantes

Art. 400.—

1. Sobre el pedido de informes

2. Oficios destinados a la acreditación del haber sucesorio

3. Constancia en el expediente y recibo del pedido de informes

4. Sanciones

5. La prueba de informes y las nuevas tecnologías

Compensación

Art. 401.—

1. Retribución por los informes

Caducidad

Art. 402.—

1. Pérdida de la prueba informativa: caducidad y negligencia

Impugnación por falsedad

Art. 403.—

1. Las partes frente al informe

2. Peticiones tendientes a que los informes sean completos

3. La impugnación

Sección 4ª - Prueba de confesión

Oportunidad

Art. 404.—

1. Sobre la prueba por declaración de parte

2. ¿Y qué sería entonces la confesión?

3. Tipos de confesión y formas de obtenerla

4. La absolución de posiciones. Objeto

Quiénes pueden ser citados

Art. 405.—

Elección del absolvente

Art. 406.—

1. Sujetos de la absolución de posiciones: la regla

2. Personas humanas

3. Representantes convencionales

4. Personas jurídicas

Declaración por oficio

Art. 407.—

1. Absolución de posiciones de personas jurídicas públicas

2. La mecánica del desarrollo del acto

Posiciones sobre incidentes

Art. 408.—

1. Posiciones sobre incidentes

Forma de la citación

Art. 409.—

1. Citación para absolver posiciones

2. Necesidad de interpretación sistemática

Reserva del pliego e incomparencia del ponente

Art. 410.—

1. El pliego de posiciones

2. Pérdida de la prueba confesional

Forma de las posiciones

Art. 411.—

1. ¿Qué son las posiciones y como se estructuran?

2. Facultades del juez

3. La confesión del ponente

Contiene QR con material complementario

Forma de las contestaciones

Art. 412.—

1. La recepción de la declaración

Contenido de las contestaciones

Art. 413.—

1. Contenido de las contestaciones

Posición impertinente

Art. 414.—

1. La posición impertinente

Interrogatorio de las partes

Art. 415.—

1. Interrogatorio libre, en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

2. El juez, en el interrogatorio libre

3. Las partes, en el interrogatorio libre

4. El interrogatorio libre, en la práctica

Forma del acta

Art. 416.—

1. Plasmando lo acontecido en la audiencia

Confesión ficta

Art. 417.—

1. La confesión ficta

2. Distintos supuestos en que se configura

3. Requisitos para que se produzca la confesión ficta

4. Eficacia probatoria

Enfermedad del declarante

Art. 418.—

Justificación de la enfermedad

Art. 419.—

1. El caso del absolvente afectado por alguna enfermedad

Litigante domiciliado fuera de la sede del juzgado

Art. 420.—

1. La obligación de comparecer

Ausencia del país

Art. 421.—

1. Ausencia del país

Posiciones en primera y segunda instancia

Art. 422.—

1. Posiciones en primera y en segunda instancia

Efectos de la confesión expresa

Art. 423.—

1. La confesión judicial expresa

2. Omisión de valorar la confesión expresa

3. El problema de la confesión de los litisconsortes

4. La declaración favorable a quien la formula

Alcance de la confesión

Art. 424.—

1. Interpretación de la confesión, en caso de duda

2. Divisibilidad de la confesión

Confesión extrajudicial

Art. 425.—

1. La confesión extrajudicial

2. Un tema interesante: la confesión frente a la parte contraria, grabada de manera subrepticia

3. Otro tema interesante: la confesión extrajudicial plasmada en documentos electrónicos

Sección 5ª - Prueba de testigos

Procedencia

Art. 426.—

1. La prueba testimonial

2. El testigo

3. La edad del testigo

4. ¿Desde cuándo se es testigo?

5. Sobre ciertas clases de testigos

5.1. Testigos “de la actora” o “de la demandada”

5.2. El testigo técnico

5.3. El testigo preconstituido

5.4. El testigo virtual

6. Los deberes del testigo

Testigos excluidos

Art. 427.—

1. Personas que no pueden ser admitidas como testigos: la regla

2. Testigos excluidos legalmente (e igualmente admisibles): el testigo necesario

3. Inaplicabilidad de la regla en los procesos de familia

Oposición

Art. 428.—

1. Desestimación de ofrecimientos testimoniales

Ofrecimiento

Art. 429.—

1. Ofrecimiento de la prueba testimonial

2. Desistimiento de la prueba testimonial

Número de testigos

Art. 430.—

1. Cantidad de testigos

Audiencia

Art. 431.—

1. La recepción de la declaración testimonial

2. Testigos y audiencias remotas

3. Los gastos y pérdidas irrogadas al testigo: compensación

Caducidad de la prueba

Art. 432.—

1. Caducidad de la prueba testimonial

Forma de la citación

Art. 433.—

1. Citación de los testigos

Carga de la citación

Art. 434.—

1. ¿Quién debe notificar al testigo?

Inasistencia justificada

Art. 435.—

1. La inasistencia del testigo y su justificación

Testigo imposibilitado de comparecer

Art. 436.—

1. Enfermedad (y situaciones análogas)

Incomparecencia y falta de interrogatorio

Art. 437.—

1. Otro supuesto de caducidad

Pedido de explicaciones a las partes

Art. 438.—

1. Interrogatorio libre de las partes, en el contexto de la testimonial

Orden de las declaraciones

Art. 439.—

1. El aislamiento de los testigos

2. El orden

3. Un problema de las audiencias remotas: la desconexión de un testigo

Juramento o promesa de decir verdad

Art. 440.—

1. El juramento e información acerca de las consecuencias penales de las declaraciones falsas o reticentes

Interrogatorio preliminar

Art. 441.—

1. El interrogatorio preliminar (las generales de la ley)

Forma del examen

Art. 442.—

1. La recepción de la declaración y el principio de inmediación

2. Forma de interrogar

3. El interrogatorio

4. Las repreguntas

5. Conclusión anticipada de la declaración

6. Otros elementos a tener en cuenta al recibir la declaración testimonial

7. El acta

Forma de las preguntas

Art. 443.—

1. Las preguntas

Contiene QR con material complementario

Negativa a responder

Art. 444.—

1. El deber de declarar y la negativa a responder, en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

2. La cuestión en los procesos de familia

Forma de las respuestas

Art. 445.—

1. Forma de las respuestas

2. La razón del dicho

Interrupción de la declaración

Art. 446.—

1. El orden dentro de la audiencia de testigos

Permanencia

Art. 447.—

1. Permanencia del testigo luego de la audiencia

Careo

Art. 448.—

1. El careo

Falso testimonio u otro delito

Art. 449.—

1. Falso testimonio

Suspensión de la audiencia

Art. 450.—

1. La regla y la excepción

Reconocimiento de lugares

Art. 451.—

1. Otra posibilidad, poco usada

Prueba de oficio

Art. 452.—

1. Facultades-deberes en materia de prueba testimonial: la convocatoria oficiosa

Testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzgado

Art. 453.—

Depósito y examen de los interrogatorios

Art. 454.—

1. Testigo domiciliado fuera de la jurisdicción del juzgado: un mecanismo anacrónico y contrario a la inmediación

2. Las previsiones del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

Excepciones a la obligación de comparecer

Art. 455.—

1. Excepciones al deber de asistir presencialmente a declarar

Idoneidad de los testigos

Art. 456.—

1. El contenido del artículo

2. Las partes frente al testimonio

3. Sobre testigos... y redes sociales

4. La valoración de la declaración testimonial

4.1. El testimonio debe ser valorado juntamente con las demás pruebas de la causa

4.2. Siempre debemos tener en cuenta las características del hecho

4.3. Es necesario analizar todos los factores que hagan a la credibilidad y atendibilidad del testimonio

4.4. Las relaciones del testigo con las partes y el hecho deberán ser también tenidas en cuenta

4.5. El análisis, global, de la declaración nos aportará elementos relevantes

4.6. El número de testigos

Contiene QR con material complementario

Sección 6ª - Prueba de peritos

Procedencia

Art. 457.—

1. ¿Qué es la prueba pericial?

2. La pericia como medio de prueba. El problema de los dictámenes de expertos efectuados fuera del proceso

3. Las funciones del perito

4. Regulación de la prueba pericial

Perito. Consultores técnicos

Art. 458.—

1. El perito

2. Referencia a los procesos de declaración de incapacidad e inhabilitación

3. El consultor técnico

Designación. Puntos de pericia

Art. 459.—

1. Ofrecimiento de la prueba pericial

2. Facultades de la contraparte

3. Designación de consultor técnico

Contiene QR con material complementario

Determinación de los puntos de pericia. Plazo

Art. 460.—

1. Designación del experto y fijación, definitiva, de los puntos de pericia

2. Plazo para presentación del dictamen

Reemplazo del consultor técnico. Honorarios

Art. 461.—

1. ¿Se puede reemplazar el consultor técnico?

2. Honorarios del consultor técnico

Acuerdos de partes

Art. 462.—

1. Acuerdo de las partes sobre la designación del perito

Anticipo de gastos

Art. 463.—

1. Los gastos que insume la pericia

2. Colaboración de auxiliares

3. Anticipo para gastos y beneficio de litigar sin gastos

4. Anticipo para gastos y prueba de oficio

5. Anticipo para gastos y honorarios

6. Recursos

Idoneidad

Art. 464.—

1. Especialización del perito: profesiones reglamentadas

2. Especialización del perito: profesiones no reglamentadas

Recusación

Art. 465.—

Causales

Art. 466.—

Trámite. Resolución

Art. 467.—

Reemplazo

Art. 468.—

1. La recusación del perito

2. Oportunidad

3. Causales

4. Trámite de la cuestión

5. Admisión de la recusación

Aceptación del cargo

Art. 469.—

1. La aceptación del caso

2. Omisión del perito de aceptar el cargo

Remoción

Art. 470.—

1. Remoción del perito

Práctica de la pericia

Art. 471.—

Presentación del dictamen

Art. 472.—

1. ¿Cómo se hace una pericia?

2. La función de control de los consultores técnicos

3. La función de opinión de los consultores técnicos

Traslado. Explicaciones. Nueva pericia

Art. 473.—

1. Las partes y el juez frente al dictamen

2. El traslado del dictamen pericial

3. Las partes frente al dictamen

4. El juez frente a la pericia

Contiene QR con material complementario

Dictamen inmediato

Art. 474.—

1. Dictamen inmediato

Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos

Art. 475.—

1. Diligencias que exceden lo pericial

Consultas científicas o técnicas

Art. 476.—

1. ¿Pericias colegiales?

Eficacia probatoria del dictamen

Art. 477.—

1. Valoración de la pericial

Impugnación. Desinterés. Cargo de los gastos y honorarios

Art. 478.—

1. La cuestión arancelaria

Sección 7ª - Reconocimiento judicial

Medidas admisibles

Art. 479.—

1. El reconocimiento judicial

2. Su importancia

3. Objeto

4. Posibilidades

5. El decreto

Forma de la diligencia

Art. 480.—

1. Actuación del juez

2. Actuación de las partes

3. Plasmando el resultado de la diligencia

Sección 8ª - Conclusión de la causa para definitiva

Alternativa

Art. 481.—

1. Una norma innecesaria

Agregación de las pruebas. Alegatos

Art. 482.—

1. El primer párrafo de la norma

2. ¿Qué son los alegatos?

3. Algunas pautas para preparar un alegato

4. Cuestiones procesales

5. Alegato y caducidad de instancia

Llamamiento de autos

Art. 483.—

Efectos del llamamiento de autos

Art. 484.—

1. El procedimiento posterior a los alegatos: hacia la sentencia

2. El llamado de autos para sentencia

3. Suspensión del llamado de autos para sentencia

Notificación de la sentencia

Art. 485.—

1. Notificación de la sentencia

2. Domicilio en el que debe notificarse la sentencia

3. Carga de los litigantes

Título III

Procesos sumario y sumarísimo

Capítulo I

Proceso sumario

Arts. 486 a 497.—

1. El proceso sumario: una tipología suprimida del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

Capítulo II

Proceso sumarísimo

Trámite

Art. 498.—

1. El proceso sumarísimo: casos de uso

2. Proceso sumarísimo: su trámite

3. Los recursos y el proceso sumarísimo

4. ¿Desnaturalización del proceso sumarísimo?

5. Cuestionamientos y planteo de inconstitucionalidad

6. Proceso de amparo: sumarísimo

Libro Tercero

Procesos de ejecución

Título I

Ejecución de sentencias

Capítulo I

Sentencias de tribunales argentinos

Resoluciones ejecutables

Art. 499.—

Aplicación a otros títulos ejecutables

Art. 500.—

1. Axiología de la ejecución de sentencia

2. Los títulos ejecutorios. Requisitos

3. Ejecución parcial

Competencia

Art. 501.—

1. Reglas de competencia

Suma líquida. Embargo

Art. 502.—

1. Ejecución de sentencias que condenan a abonar sumas de dinero

Liquidación

Art. 503.—

1. La liquidación

Conformidad. Objeciones

Art. 504.—

1. Objeciones a la liquidación

Citación de venta

Art. 505.—

1. La citación de venta

Excepciones

Art. 506.—

1. Defensas oponibles en la ejecución

1.1. Falsedad de la ejecutoria

1.2. Prescripción de la ejecutoria

1.3. Pago

1.4. Quita. Espera. Remisión

Prueba

Art. 507.—

1. Prueba de las excepciones

Resolución

Art. 508.—

1. El trámite

Recursos

Art. 509.—

1. Recursos en la ejecución

Cumplimiento

Art. 510.—

1. La etapa de cumplimiento de la sentencia

Adecuación de la ejecución

Art. 511.—

1. Adecuación de la ejecución. Límites

Condena a escriturar

Art. 512.—

1. La condena a escriturar

Condena a hacer

Art. 513.—

1. Ejecución de condenas a hacer

Condena a no hacer

Art. 514.—

1. Condena a no hacer

Condena a entregar cosas

Art. 515.—

1. Condena a entregar cosas muebles

Liquidación en casos especiales

Art. 516.—

1. Liquidaciones en casos específicos

Capítulo II

Sentencias de tribunales extranjeros. Laudos de tribunales arbitrales extranjeros

Conversión en título ejecutorio

Art. 517.—

1. ¿Puede ejecutarse una sentencia dictada por tribunales extranjeros en el ámbito nacional?

2. Requisitos del exequátur

Competencia. Recaudos. Sustanciación

Art. 518.—

1. Cuestiones de trámite

Eficacia de sentencia extranjera

Art. 519.—

1. Invocación de fallos extranjeros en el proceso

Laudos de tribunales arbitrales extranjeros

Art. 519 bis.—

1. Ejecución de laudos arbitrales extranjeros

Título II

Juicio ejecutivo

Capítulo I

Disposiciones generales

Procedencia

Art. 520.—

1. Concepto

2. El impacto en la competencia, si existe causa encubierta

3. Requisitos para iniciar el juicio ejecutivo

4. El problema de la moneda extranjera

5. Tipo de proceso. Diferenciación con el proceso de conocimiento

5.1. Existencia del derecho y debate

5.2. Prueba

5.3. Recursos

6. No procede ejecutivo. La verdad sobre el exceso ritual

Opción por proceso de conocimiento

Art. 521.—

1. La posibilidad de optar por el proceso de conocimiento

2. Cambio oficioso del trámite del proceso

3. Ante allanamiento corresponde el trámite del proceso ejecutivo

Deuda parcialmente líquida

Art. 522.—

1. La ejecución de títulos con parte líquida y otra ilíquida

Títulos ejecutivos

Art. 523.—

1. Enumeración de los títulos que traen aparejada ejecución

1.1. Instrumentos públicos

1.2. El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada por escribano con intervención del obligado y registrada la certificación en el protocolo

1.3. La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución

1.4. La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el art. 525

1.5. La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio o ley especial

1.6. El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles

1.7. Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial

Crédito por expensas comunes

Art. 524.—

1. El crédito por expensas constituye un título ejecutivo

Preparación de la vía ejecutiva

Art. 525.—

1. Preparación de la vía ejecutiva

Citación del deudor

Art. 526.—

1. Mecanismo para la citación del futuro ejecutado

Efectos del reconocimiento de la firma

Art. 527.—

1. Efectos del reconocimiento de la firma

Desconocimiento de la firma

Art. 528.—

1. Efectos del desconocimiento de la firma

Caducidad de las medidas preparatorias

Art. 529.—

1. Caducidad en el ámbito de la preparación de la vía

Firma por autorización o a ruego

Art. 530.—

1. Un supuesto puntual: la firma a ruego

Capítulo II

Embargo y excepciones

Intimación de pago y procedimiento para el embargo

Art. 531.—

1. La demanda ejecutiva

2. Revisión inicial del documento que sustenta la pretensión

3. Mandamiento de intimación de pago y embargo

4. Recaudos y diligenciamiento del mandamiento

5. El embargo en el proceso ejecutivo

6. Inexistencia o insuficiencia de bienes

Denegación de la ejecución

Art. 532.—

1. Rechazo de la ejecución

2. Apelación

Bienes en poder de un tercero

Art. 533.—

1. Embargo sobre bienes en poder de un tercero

2. Responsabilidades del tercero

Inhibición general

Art. 534.—

Orden de la traba. Perjuicios

Art. 535.—

1. Derechos del deudor frente al embargo de sus bienes

2. Bienes que forman parte de un establecimiento comercial o industrial o que están afectados al uso de la casa del deudor

Depositario

Art. 536.—

Deber de informar

Art. 537.—

1. Deber de información

2. Venta anticipada de bienes embargados

Embargo de inmuebles o muebles registrables

Art. 538.—

Costas

Art. 539.—

Ampliación anterior a la sentencia

Art. 540.—

Ampliación posterior a la sentencia

Art. 541.—

Intimación de pago. Oposición de excepciones

Art. 542.—

1. Intimación de pago

2. Proposición de excepciones

3. Requerimiento a constituir domicilio procesal

Trámites irrenunciables

Art. 543.—

Excepciones

Art. 544.—

1. Excepciones en el juicio ejecutivo

2. Clases de excepciones

3. Modo de proponerlas

4. Excepciones en particular

4.1. Incompetencia

4.2. Falta de personería

4.3. Litispendencia

4.4. Falsedad o inhabilidad del título

4.4.1. Falsedad de título

4.4.2. Inhabilidad del título

4.5. Prescripción

4.6. Pago total o parcial

4.7. Compensación

4.8. Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentados

4.9. Cosa juzgada

Nulidad de la ejecución

Art. 545.—

1. Nulidad de la ejecución

2. Vías procesales para el planteo

3. Fundamentación admisible y recaudos

Subsistencia del embargo

Art. 546.—

Trámite

Art. 547.—

Excepciones de puro derecho. Falta de prueba

Art. 548.—

Prueba

Art. 549.—

1. Etapa probatoria en el juicio ejecutivo

2. Plazo de producción de prueba

3. Objeto de la prueba

4. Carga de la prueba

Sentencia

Art. 550.—

Sentencia de remate

Art. 551.—

1. La sentencia de remate

2. Innecesaridad del dictado de sentencia por pago del deudor

3. Multa procesal al ejecutado obstruccionista

Notificación al defensor oficial

Art. 552.—

Juicio ordinario posterior

Art. 553.—

Apelación

Art. 554.—

Efecto. Fianza

Art. 555.—

1. Ejecución de la sentencia durante el trámite de la apelación

2. Determinación y cumplimiento de la fianza

3. Formación de legajos de apelación y expediente digital

Fianza requerida por el ejecutado

Art. 556.—

1. Extensión de la fianza al juicio ordinario posterior

2. Sobre la pérdida del beneficio

Carácter y plazo de las apelaciones

Art. 557.—

Costas

Art. 558.—

Límites y modalidades de la ejecución

Art. 558 bis.—

Capítulo III

Cumplimiento de la sentencia de remate

Sección 1ª - Ámbito. Recurso. Dinero embargado. Liquidación. Pago inmediato. Títulos o acciones

Ámbito

Art. 559.—

1. Ámbito de aplicación de las normas del capítulo III

Recursos

Art. 560.—

1. Principio general: inapelabilidad de las resoluciones dictadas durante la etapa de cumplimiento de la sentencia de remate

2. Excepciones a la inapelabilidad

Embargo. Sumas de dinero. Liquidación. Pago inmediato

Art. 561.—

1. Embargo ejecutorio: necesidad. Diferencias con el embargo preventivo y con el embargo ejecutivo

2. Embargo ejecutivo sobre dinero: pasos a seguir

Adjudicación de títulos o acciones

Art. 562.—

1. Embargo sobre títulos o acciones que coticen en el mercado de valores. Dación en pago

Sección 2ª - Disposiciones comunes a la subasta de muebles, semovientes o inmuebles

Martillero. Designación. Carácter de su actuación. Remoción

Art. 563.—

1. Martillero: designación, carácter en el que interviene, funciones

2. Legislación complementaria: ley 20.266

Depósito de los importes percibidos por el martillero. Rendición de cuentas

Art. 564.—

1. Obligación del martillero de rendir cuentas

2. Obligación del martillero de depositar la suma recibida. Deducción de gastos

Comisión. Anticipo de fondos

Art. 565.—

1. Comisión del martillero en caso de que la subasta haya sido realizada

2. Comisión del martillero en caso de que el remate se suspenda definitivamente o fracase por razones no atribuibles a su actuación

3. Comisión del martillero en caso de que el remate se suspenda provisoriamente

4. Comisión del martillero en caso de que el remate sea declarado nulo por razones no atribuibles a su actuación

5. Comisión del martillero en caso de que el remate se suspenda, fracase o se anule por su culpa

6. Anticipo de gastos

Edictos

Art. 566.—

1. Edictos. Contenido

2. Importancia de la exactitud de los datos consignados en los edictos

3. Plazo para denunciar errores en los edictos

4. Ejemplos de edictos

Propaganda. Inclusión indebida de otros bienes

Art. 567.—

1. Propaganda adicional. Costos

2. Prohibición de publicitar y rematar bienes distintos a los del proceso

Preferencia para el remate

Art. 568.—

1. Supuesto en que el bien se encuentra embargado en distintos procesos: preferencia

2. Falta de acuerdo entre los jueces: tribunal competente para resolver

Subasta progresiva

Art. 569.—

1. Subasta progresiva: fundamento

Posturas bajo sobre

Art. 570.—

1. Posturas bajo sobre. Finalidad

2. Reglamento interno de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial

Compra en comisión

Art. 571.—

1. Compra en comisión: concepto, requisitos

2. Comisionista y comitente

3. Plazo para denunciar al comitente y acreditar su aceptación

Regularidad del acto

Art. 572.—

1. Medidas destinadas a garantizar la regularidad del acto

2. Medidas adoptadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Sección 3ª - Subasta de muebles o semovientes

Subasta de muebles o semovientes

Art. 573.—

1. Subasta de bienes muebles. Recaudos a cumplir

Articulaciones infundadas. Entrega de los bienes

Art. 574.—

1. Multa por planteos manifiestamente improcedentes del adjudicatario

2. Entrega de los bienes rematados

Sección 4ª - Subasta de inmuebles

A) Decreto de la subasta

Embargos decretados por otros juzgados. Acreedores hipotecarios

Art. 575.—

1. Comunicación de la subasta a los acreedores embargantes o inhibientes

2. Derecho de los acreedores hipotecarios para solicitar el aumento de la base. Plazo. Consecuencias de la falta de presentación

3. Consecuencias de la falta de notificación

Recaudos

Art. 576.—

1. Informes previos a la subasta

2. Comprobación del estado de ocupación

Designación del martillero. Lugar del remate

Art. 577.—

1. Designación del martillero, de la base y del lugar del remate

2. Subasta a realizarse en extraña jurisdicción

3. Reglamento para la Oficina de Subastas Judiciales (res. 60/2005)

Base. Tasación

Art. 578.—

1. Determinación de la base

2. Facultad judicial para apartarse de la tasación o del acuerdo de partes. Fundamento

B) Constitución de domicilio

Domicilio del comprador

Art. 579.—

1. Obligación del adjudicatario de constituir domicilio

2. Reglamento para la Oficina de Subastas Judiciales (res. 60/2005)

C) Deberes y facultades del comprador

Pago del precio. Suspensión del plazo

Art. 580.—

1. Obligación del adquirente de pagar el precio

2. Carácter del plazo

3. Consecuencias de la falta de integración del saldo del precio

4. Compensación solicitada por el acreedor ejecutante

5. Suspensión de la obligación de pagar el precio

Articulaciones infundadas del comprador

Art. 581.—

1. Multa al adjudicatario que demorare el pago del saldo del precio mediante planteos manifiestamente improcedentes

Pedido de indisponibilidad de fondos

Art. 582.—

1. Pedido de indisponibilidad de los fondos

D) Sobreseimiento del juicio

Sobreseimiento del juicio

Art. 583.—

1. Sobreseimiento del proceso ejecutivo. Requisitos

2. Fundamentos de la figura

3. Dudas que la norma plantea

4. Supuesto en que el comprador fuera el acreedor ejecutante que ejerció el derecho a compensar

5. Legitimación del comprador

E) Nuevas subastas

Nueva subasta por incumplimiento del comprador

Art. 584.—

1. Nueva subasta ordenada como consecuencia de la falta de pago del precio de quien resultó adjudicatario en la anterior

Falta de postores

Art. 585.—

1. Nueva subasta ordenada como consecuencia de la falta de postores en la anterior

F) Perfeccionamiento de la venta. Trámites posteriores. Desocupación del inmueble

Perfeccionamiento de la venta

Art. 586.—

1. Perfeccionamiento de la venta

Escrituración

Art. 587.—

1. Facultad del adquirente de obtener una escritura de protocolización

2. Asunción de los gastos

Levantamiento de medidas precautorias

Art. 588.—

1. Levantamiento de las medidas precautorias

Desocupación de inmuebles

Art. 589.—

1. Desocupación del inmueble adquirido en subasta

Sección 5ª - Preferencias. Liquidación. Pago. Fianza

Preferencias

Art. 590.—

1. Preferencias para el cobro

2. Gastos de justicia

Liquidación. Pago. Fianza

Art. 591.—

1. Liquidación

2. Aprobación de la liquidación. Falta de impugnación

3. Recursos

4. Facultad del ejecutado de exigir fianza como condición del cobro del capital e intereses por el ejecutante

Sección 6ª - Nulidad de la subasta

Nulidad de la subasta a pedido de parte

Art. 592.—

1. Nulidad de la subasta a pedido de parte. Requisitos

2. Plazo para interponer el incidente de nulidad

3. Legitimación para intervenir en el incidente de nulidad

4. Trámite del incidente

5. Interpretación restrictiva

6. Causas de nulidad de la subasta

7. Supuestos en los que no se ha admitido la nulidad de la subasta

Nulidad de oficio

Art. 593.—

1. Deber judicial de declarar la nulidad de la subasta de oficio. Fundamentos

2. Límite temporal para declarar la nulidad de oficio

Sección 7ª - Temeridad

Temeridad

Art. 594.—

1. Sanción por temeridad

Título III

Ejecuciones especiales

Capítulo I

Disposiciones generales

Títulos que las autorizan

Art. 595.—

Reglas aplicables

Art. 596.—

1. ¿Qué son las ejecuciones especiales?

2. Adaptaciones comunes a todas las ejecuciones especiales

Capítulo II

Disposiciones específicas

Sección 1ª - Ejecución hipotecaria

Excepciones admisibles

Art. 597.—

1. La llamada ejecución hipotecaria

2. El título ejecutivo

3. La ejecución hipotecaria hasta la sentencia: defensas oponibles y límites probatorios

Informe sobre condiciones del inmueble hipotecado

Art. 598.—

1. Reglas especiales para el cumplimiento de la sentencia

Tercer poseedor

Art. 599.—

1. La ejecución y el llamado tercer poseedor

2. La ejecución contra el tercero constituyente de la hipoteca

3. La regulación del Código Civil y Comercial de la Nación

Sección 2ª - Ejecución prendaria

Prenda con registro

Art. 600.—

Prenda civil

Art. 601.—

1. La ejecución prendaria

Sección 3ª - Ejecución comercial

Procedencia

Art. 602.—

Excepciones admisibles

Art. 603.—

1. La ejecución comercial

Sección 4ª - Ejecución fiscal

Procedencia

Art. 604.—

Procedimiento

Art. 605.—

1. La ejecución fiscal

Tomo IV

Parte especial (Cont.)

Libro Cuarto

Procesos especiales

Título I

Interdictos y acciones posesorias. Denuncia de daño temido. Reparaciones urgentes

Capítulo I

Interdictos

Clases

Art. 606.—

1. Consideraciones generales sobre la situación de los interdictos posesorios a partir de la entrada en vigor del Código Civil y Comercial de la Nación

1.1. Cuadro comparativo “A”: interdicto de retener y acción de mantener

1.2. Cuadro comparativo “B”: interdicto de recobrar y acción de despojo

1.3. Cuadro comparativo “C”: interdicto de obra nueva y acción de mantener

Capítulo II

Interdicto de adquirir

Procedencia

Art. 607.—

Procedimiento

Art. 608.—

Anotación de litis

Art. 609.—

1. Consideraciones generales sobre el interdicto de adquirir

2. El “título suficiente” para adquirir la posesión o la tenencia

3. La ausencia de dueño o usufructuario

3.1. Cosas inmuebles

3.2. Cosas muebles

4. Ausencia de poseedor o tenedor

5. Incongruencia de las disposiciones contenidas en los arts. 608 y 609

6. Escasas aplicaciones jurisprudenciales

Capítulo III

Interdicto de retener

Procedencia

Art. 610.—

1. Consideraciones generales sobre el interdicto de retener

2. La turbación

3. Legitimación activa

4. Finalidad del interdicto de retener

5. Cuadro explicativo

Procedimiento

Art. 611.—

1. Legitimación pasiva

1.1. El autor de la turbación

1.2. Los copartícipes

1.3. Los sucesores

2. Procedimiento

Objeto de la prueba

Art. 612.—

1. Consideraciones generales

2. Prueba de la posesión o la tenencia

3. Actos de perturbación atribuidos al demandado

4. Fecha de los actos de turbación

Medidas precautorias

Art. 613.—

1. Medida de no innovar

2. Sanciones conminatorias

Capítulo IV

Interdicto de recobrar

Procedencia

Art. 614.—

1. Consideraciones generales

2. Desapoderamiento y despojo

3. Legitimación activa

4. Finalidad del interdicto de recobrar

5. Cuadro explicativo

Procedimiento

Art. 615.—

1. Legitimación pasiva

1.1. El autor del desapoderamiento

1.2. Sucesores del autor del desapoderamiento

1.3. Copartícipes y beneficiarios del desapoderamiento

2. Trámite

3. Prueba

3.1. El hecho de la posesión o la tenencia invocadas

3.2. El desapoderamiento

3.3. La fecha del desapoderamiento

Restitución del bien

Art. 616.—

1. Restitución anticipada

2. Cuadro explicativo

Modificación y ampliación de la demanda

Art. 617.—

1. Modificación de la demanda

2. Ampliación de la demanda

Sentencia

Art. 618.—

1. Condena a restituir

2. Concreción de la restitución en caso de personas vulnerables

3. Concreción de la restitución en caso de inmuebles comprendidos en Barrios Populares

Capítulo V

Interdicto de obra nueva

Procedencia

Art. 619.—

1. Consideraciones generales

2. Legitimación activa

3. Legitimación pasiva

4. Trámite

5. Medida cautelar

Sentencia

Art. 620.—

1. Suspensión definitiva

2. Destrucción

3. Restitución de cosas al estado anterior

4. Gastos de ejecución

Capítulo VI

Disposiciones comunes a los interdictos

Caducidad

Art. 621.—

1. Caducidad

2. Cuadro comparativo con las defensas posesorias previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación

Juicio posterior

Art. 622.—

1. Vinculación entre los interdictos posesorios y las acciones reales

Capítulo VII

Acciones posesorias

Trámite

Art. 623.—

1. Trámite de las acciones posesorias previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación

2. Después del interdicto: ¿sólo resta la acción real o previamente puede interponerse la defensa posesoria prevista en el Código Civil y Comercial de la Nación?

2.1. Caso de turbación

2.2. Caso de desapoderamiento (total o parcial)

Capítulo VIII

Denuncia de daño temido. Oposición a la ejecución de reparaciones urgentes

Denuncia de daño temido. Medidas de seguridad

Art. 623 bis.—

1. Algunas consideraciones generales sobre el daño temido

2. Naturaleza cautelar

3. Recaudos de procedencia

4. Sustanciación

5. Inapelabilidad

6. Aplicación de sanciones conminatorias

Oposición a la ejecución de reparaciones urgentes

Art. 623 ter.—

1. Hipótesis fáctica

2. Legitimación activa

3. Objeto de la petición

4. Sustanciación

5. Inapelabilidad

6. Aplicación de sanciones conminatorias

Título II

Procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación

Capítulo I

Declaración de demencia

Requisitos

Art. 624.—

1. Cuestión preliminar

2. ¿Qué es la capacidad jurídica?

3. Juez competente

4. Legitimados: concepción amplia

5. Requisitos

Médicos forenses

Art. 625.—

1. De la exigencia de certificados e intervención de los médicos forenses

Resolución

Art. 626.—

1. Apertura del proceso. Intervención del asesor y designación de letrado

2. De la prueba

Prueba

Art. 627.—

1. Alcance

Curador oficial y médicos forenses

Art. 628.—

1. Curador provisorio

Medidas precautorias. Internación

Art. 629.—

1. Cautela de los derechos personales y patrimoniales del interesado. Apoyo provisorio

2. De la internación cautelar

Pedido de declaración de demencia con internación

Art. 630.—

1. De las medidas para resolver si la persona debe o no mantenerse internada

2. El contacto personal del juez con la persona internada

Calificación médica

Art. 631.—

1. ¿Médicos o equipo interdisciplinario?

Traslado de las actuaciones

Art. 632.—

1. Traslado de la prueba

Sentencia. Supuesto de inhabilitación. Recursos. Consulta

Art. 633.—

1. Entrevista personal del juez con la persona

2. Contenido de la sentencia

3. La inhabilitación

4. Recurso de apelación y elevación en consulta

5. Revisión periódica de la sentencia

Costas

Art. 634.—

1. Principio general

Rehabilitación

Art. 635.—

1. ¿Rehabilitación o cese del sistema de apoyos?

2. Proceso para el cese de la restricción o incapacidad

Fiscalización del régimen de internación

Art. 636.—

1. Control de la internación

Capítulo II

Declaración de sordomudez

Sordomudo

Art. 637.—

1. Alcance

Capítulo III

Declaración de inhabilitación

Alcoholistas habituales, toxicómanos, disminuidos

Art. 637 bis.—

1. Adicciones y régimen de la capacidad jurídica

Pródigos

Art. 637 ter.—

Sentencia

Art. 637 quáter.—

Divergencias entre el inhabilitado y el curador

Art. 637 quinter.—

1. Régimen de capacidad de los inhabilitados

Título III

Alimentos y litisexpensas

Recaudos

Art. 638.—

1. La regulación del proceso de alimentos en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

2. Algunos conceptos iniciales, importantes a la hora de promover un juicio de alimentos

3. El proceso de alimentos en el Código Civil y Comercial de la Nación

4. Competencia para los procesos de alimentos

5. La demanda de alimentos

6. Alimentos provisorios

Audiencia preliminar

Art. 639.—

1. Entrando en el trámite del proceso de alimentos

Incomparecencia injustificada del alimentante. Efectos

Art. 640.—

1. Incomparecencia del alimentante a la audiencia

Incomparecencia injustificada de la parte actora. Efectos

Art. 641.—

1. Incomparecencia de la parte actora

Incomparecencia justificada

Art. 642.—

1. Justificación de la incomparecencia

Intervención de la parte demandada

Art. 643.—

1. La actuación del demandado

Sentencia

Art. 644.—

1. La sentencia en el proceso de alimentos

Alimentos atrasados

Art. 645.—

1. Fijación de alimentos atrasados

Percepción

Art. 646.—

1. Forma de percepción

Recursos

Art. 647.—

1. Recursos contra la sentencia de alimentos

Cumplimiento de la sentencia

Art. 648.—

1. Mecanismos para el cumplimiento de la sentencia

Divorcio decretado por culpa de uno o de ambos cónyuges

Art. 649.—

1. Una norma que ha perdido vigencia (y el análisis sobre la ultractividad de algunas cuotas alimentarias)

Trámite para la modificación o cesación de los alimentos

Art. 650.—

1. Modificación o cesación de la cuota fijada

Litisexpensas

Art. 651.—

1. ¿Qué son las litisexpensas?

Título IV

Rendición de cuentas

Obligación de rendir cuentas

Art. 652.—

1. Advertencia preliminar

2. Antes que nada, un poco de contexto: ¿qué implica la rendición de cuentas?

3. La rendición de cuentas en el Código Civil y Comercial de la Nación

4. El juicio de rendición de cuentas

5. Un proceso dividido en etapas

6. La primera etapa. Tipología procesal

7. La primera etapa y la actitud del demandado

8. Competencia

9. Manos a la obra, ¿cómo hago una demanda de rendición de cuentas?

10. ¿Cómo sigue el proceso?

11. La prueba en la rendición de cuentas

12. La sentencia: contenido principal y accesorio. Situaciones típicas y atípicas

13. Medidas cautelares en la rendición de cuentas

Trámite por incidente

Art. 653.—

1. La rendición de cuentas: segunda etapa

2. Sobre la naturaleza del trámite y su estructura

3. Pero no todo es tan sencillo: cuando los límites la segunda etapa se desbordan

Facultad judicial

Art. 654.—

1. Tramitación

2. La cuenta provisoria presentada por el actor

3. El juez y la determinación de las reglas de juego

Documentación. Justificación de partidas

Art. 655.—

1. El trámite de la rendición de cuentas

2. Eximición excepcional

3. Requisitos de la rendición de cuentas

4. La rendición de cuentas documentada y la digitalización del proceso

5. Las cuentas presentadas por el acreedor

6. El trámite, una vez presentada la rendición

7. Decisión judicial acerca de las cuentas presentadas

8. Derivación del asunto a peritos árbitros

Saldos reconocidos

Art. 656.—

1. Ejecución parcial

Demanda por aprobación de cuentas

Art. 657.—

1. Posibles acciones judiciales de quien está obligado a rendir cuentas

2. Competencia

3. Requisitos de la demanda y tramitación

4. La decisión jurisdiccional

Título V

Mensura y deslinde

Capítulo I

Mensura

Procedencia

Art. 658.—

1. Concepto. Consideraciones preliminares

2. ¿Cómo se comprende lo apuntado?

3. Así, es que en la actualidad..., ¿cuándo surgen los inconvenientes en este tema?

Alcance

Art. 659.—

1. Los límites de las decisiones en estos procesos

Requisitos de la solicitud

Art. 660.—

1. El escrito con el que se promueve el proceso

Nombramiento del perito. Edictos

Art. 661.—

1. Intervención de expertos

Actuación preliminar del perito

Art. 662.—

1. Convocatoria a eventuales interesados

Oposiciones

Art. 663.—

1. Oposición a la mensura. Efectos

Oportunidad de la mensura

Art. 664.—

1. Fijación de la fecha (y aplazo de la mensura)

Continuación de la diligencia

Art. 665.—

1. Prosecución de la mensura en días subsiguientes

Citación de otros linderos

Art. 666.—

1. Citación a los linderos

Intervención de los interesados

Art. 667.—

1. Intervención de los colindantes. La cuestión de las costas

Remoción de mojones

Art. 668.—

1. Límites a la actuación del agrimensor

Acta y trámite posterior

Art. 669.—

1. La función del agrimensor y los documentos que emite

Dictamen técnico administrativo

Art. 670.—

1. Rol de las oficinas topográficas

Efectos

Art. 671.—

1. La mensura y la decisión judicial al respecto

Defectos técnicos

Art. 672.—

1. Objeciones y oposiciones a la mensura

Capítulo II

Deslinde

Deslinde por convenio

Art. 673.—

1. El deslinde. Concepto general

Deslinde judicial

Art. 674.—

1. El deslinde judicial

Ejecución de la sentencia que dispone el deslinde

Art. 675.—

1. La ejecución de la sentencia de deslinde

Título VI

División de cosas comunes

Trámite

Art. 676.—

Peritos

Art. 677.—

División extrajudicial

Art. 678.—

1. División de cosas comunes. Concepto

2. El condominio

3. Normas de fondo - normas de forma

4. Prohibición de partir la cosa común. Límites

5. Formas de efectuar la división

6. División judicial de la cosa común

7. Juez competente

8. Costas en la división de cosas comunes

9. Actuaciones en beneficio particular y actuaciones en beneficio general: la regulación de honorarios por la división de cosas comunes

10. Un supuesto atípico, ¿acción de reconocimiento de condominio?

Título VII

Desalojo

Procedimiento

Art. 679.—

1. ¿Qué es y para qué sirve el proceso de desalojo?

2. ¿Cuál es el juez competente para entender en un juicio de desalojo?

3. ¿Es obligatorio transitar la mediación previa?

4. ¿Qué recaudos especiales debo evaluar para interponer la demanda de desalojo?

5. Las averiguaciones previas: la utilidad de las diligencias preliminares

6. ¿Qué tipo de trámite se le imprime al juicio de desalojo?

7. ¿Puedo recusar sin causa sin expresión de causa en procesos de desalojo?

8. ¿Qué cuestiones o temas quedan excluidos del debate en los procesos de desalojo? ¿Qué ocurre si el demandado prueba la posesión del bien?

9. Sobre la posibilidad de contra demandar

10. Excepciones que puede oponer el demandado

11. ¿Sirve para la restitución de cosas muebles (un rodado, un teléfono, una computadora, una maquinaria industrial determinada, etcétera)?

12. Demanda por una causal y la posibilidad de condenar por otra

Procedencia

Art. 680.—

1. ¿Quién puede promover —y frente a quién puede ser promovida— la demanda de desalojo?

2. ¿Qué ocurre con el fiador?

3. Sobre los denominados convenios de desocupación

Entrega del inmueble al accionante

Art. 680 bis.—

1. Sobre la tutela anticipada

Reconocimiento judicial

Art. 680 ter.—

1. El reconocimiento previo como una forma particular de prueba anticipada

2. Cuando el desalojo es por falta de pago: ¿procede igualmente el reconocimiento previo?

Denuncia de la existencia de sublocatarios u ocupantes

Art. 681.—

1. La carga de denuncia de ocupantes o sublocatarios

Notificaciones

Art. 682.—

1. ¿Dónde se notifica la demanda de desalojo?

2. Notificación electrónica

3. Domicilio electrónico

Localización del inmueble

Art. 683.—

1. Vicisitudes en la notificación: la falta de chapa

2. ¿Qué ocurre cuando se trata de un departamento?

Deberes y facultades del notificador

Art. 684.—

1. ¿Cómo debe practicarse la notificación de la demanda?

2. Los deberes del notificador

Desalojo por falta de pago o vencimiento de contrato. Desocupación inmediata

Art. 684 bis.—

1. Otra tutela anticipada: la causal de falta de pago o vencimiento de contrato

2. Sanción para el actor ante argucias o maniobras de mala fe

Prueba

Art. 685.—

1. Sobre la prueba en el proceso de desalojo

Lanzamiento

Art. 686.—

Alcance de la sentencia

Art. 687.—

1. La etapa ejecutoria en el desalojo triunfante: el lanzamiento

2. Plazos para el lanzamiento

3. ¿A quiénes les es oponible la sentencia que admite la demanda?

4. ¿Y si ingresan personas luego de trabada la litis?

5. Directivas de la Ministerio Público de la Defensa: la presencia de menores

6. Omisión de denunciar presencia de menores de edad

7. Sistema recursivo en el proceso de desalojo

Condena de futuro

Art. 688.—

1. ¿Qué es la condena de futuro?

Libro Quinto

Título único

Proceso sucesorio

Capítulo I

Disposiciones generales

Requisitos de la iniciación

Art. 689.—

1. Apertura de la sucesión

2. Requisitos para iniciar el expediente

3. Legitimación para iniciar un proceso sucesorio

4. ¿Debe el heredero esperar un plazo mínimo para iniciar un expediente sucesorio?

5. Acervo hereditario

6. Objeto del proceso sucesorio

7. Aplicación temporal

Medidas preliminares y de seguridad

Art. 690.—

1. Examen preliminar

2. Determinación del último domicilio del causante

3. Prueba del último domicilio real

4. Heredero único

5. Registro de Juicios Universales

6. Medidas para conservar los bienes y documentación del causante

Simplificación de los procedimientos

Art. 691.—

Administrador provisional

Art. 692.—

Intervención de interesados

Art. 693.—

Intervención de los acreedores

Art. 694.—

1. Conceptos generales

2. ¿Se encuentra legitimado el acreedor para promover un proceso sucesorio?

Fallecimiento de herederos

Art. 695.—

Acumulación

Art. 696.—

1. Existencia de más de un proceso sucesorio del mismo causante

2. Existencia de procesos de distintos causantes con el mismo acervo hereditario

Audiencia

Art. 697.—

Sucesión extrajudicial

Art. 698.—

Capítulo II

Sucesiones ab intestato

Providencia de apertura y citación a los interesados

Art. 699.—

1. Ámbito de aplicación

2. Citación de herederos y acreedores denunciados

3. Reglas procesales en el Código Civil y Comercial. Edictos

4. Cómputo del plazo

Declaratoria de herederos

Art. 700.—

1. Herederos declarados

2. Trámites previos a su dictado

Admisión de herederos

Art. 701.—

1. Admisión de herederos

2. Admisión de acreedores

Efectos de la declaratoria. Posesión de la herencia

Art. 702.—

Ampliación de la declaratoria

Art. 703.—

1. Declaratoria de herederos

2. Investidura de herederos

3. Rectificación de la declaratoria de herederos

4. Inclusión o exclusión de herederos

5. Auto de identidad de personas

6. Ampliación de la declaratoria de herederos

Capítulo III

Sucesión testamentaria

Sección 1ª - Protocolización de testamento

Testamentos ológrafos y cerrados

Art. 704.—

1. Ámbito de aplicación de la norma. Breve consideración sobre los testamentos cerrados

2. Las previsiones normativas sobre el testamento ológrafo frente al art. 2339 del CCyCN

Protocolización

Art. 705.—

1. Protocolización del testamento ológrafo

2. Rol del notario

3. Efectos de la protocolización

4. Instrumentación

Oposición a la protocolización

Art. 706.—

1. Consideraciones generales

2. Planteos de nulidad del testamento

Sección 2ª - Disposiciones especiales

Citación

Art. 707.—

Aprobación de testamento

Art. 708.—

Capítulo IV

Administración

Designación de administrador

Art. 709.—

1. Poniendo la norma en contexto

2. Necesidad del administrador

3. Viabilidad de su designación

4. Designación por acuerdo de herederos

5. ¿Cónyuge administrador o un tercero?

6. Casos de administración conjunta

7. Costas del incidente de administración

Aceptación del cargo

Art. 710.—

1. Mecanismo de la aceptación

Expediente de administración

Art. 711.—

1. La tramitación por separado

Facultades del administrador

Art. 712.—

1. Relación con el Código Civil y Comercial de la Nación

2. Facultades del administrador

3. Legitimación en procesos judiciales

4. Instrucciones de los herederos en caso de sociedades

Rendición de cuentas

Art. 713.—

1. Rendición de cuentas

2. ¿Cómo debe hacerse la rendición de cuentas?

3. Legitimación para pedir la rendición de cuentas

4. Rendición de cuentas en los casos de administración de hecho

5. Responsabilidad del administrador

6. Obligación de reintegro de fondos

7. Gastos efectuados por un heredero

Sustitución y remoción

Art. 714.—

1. Legitimación activa

2. Causales de remoción

3. Remoción del cargo por falta de constitución de garantía

4. El caso de las sociedades administradoras

5. Reemplazo por decisión de los herederos

Honorarios

Art. 715.—

1. Administración a cargo de un heredero o de un tercero. Diferencias en cuanto a lo arancelario

2. Retribución del administrador. Pautas a tomar en cuenta

3. Reembolso de los gastos a cargo de la masa

Capítulo V

Inventario y avalúo

Inventario y avalúo judiciales

Art. 716.—

1. ¿Qué es el inventario y qué es el avalúo?

2. Pluralidad de causantes

Inventario provisional

Art. 717.—

1. El inventario provisional

2. Oportunidad de hacer el inventario

Inventario definitivo

Art. 718.—

1. El inventario definitivo. Transformación del inventario provisional en definitivo

Nombramiento del inventariador

Art. 719.—

1. Procedimiento del inventario

Bienes fuera de la jurisdicción

Art. 720.—

1. Bienes fuera de la jurisdicción del tribunal

2. El problema de los activos no tangibles

Citaciones. Inventario

Art. 721.—

1. Trámite del inventario

Avalúo

Art. 722.—

1. El avalúo

Otros valores

Art. 723.—

1. Algunas maneras de simplificar el trámite

Impugnación al inventario o al avalúo

Art. 724.—

1. Impugnaciones y cuestionamientos al inventario

Reclamaciones

Art. 725.—

1. Los tipos de impugnación: trámite

Capítulo VI

Partición y adjudicación

Partición privada

Art. 726.—

1. La partición

2. Legitimación para requerir la partición

3. Un tema que frecuentemente se da en la práctica: parte del cónyuge supérstite ¿necesariamente por cesión notarial?

4. Oposición a la inscripción

5. Tasas y honorarios profesionales

Partidor

Art. 727.—

1. Cuestión previa: suspensión de la división

2. Indivisión forzosa

3. Licitación

Plazo

Art. 728.—

1. Formación de los lotes

Desempeño del cargo

Art. 729.—

1. Asignación de los lotes

Certificados

Art. 730.—

1. Recaudos para la inscripción

1.1. Inmuebles

1.1.1. Certificado de valuación

1.1.2. Inmuebles en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires

1.2. Rodados

1.3. Fondos depositados en bancos y/o entidades financieras

1.4. Jubilaciones

1.5. Bonos de consolidación de deuda pública (bocones) u otros títulos

1.6. Sepulcros

1.7. Acciones y/o cuotas sociales

2. Fallecimiento de los herederos

Prestación de la cuenta particionaria

Art. 731.—

1. La cuenta particionaria. Elementos

2. El trámite

Trámite de oposición

Art. 732.—

1. El trámite de la oposición

2. Planteos posteriores a la aprobación

3. Acción complementaria

4. Acuerdo particionario y renuncia tácita

5. Prescripción

Capítulo VII

Herencia vacante

Reputación de vacancia. Curador

Art. 733.—

1. Hacia la declaración de herencia vacante

2. Legitimación para el inicio

Inventario y avalúo

Art. 734.—

1. Inventario y avalúo, en la herencia vacante

Trámites posteriores

Art. 735.—

1. Transmisión, en la herencia vacante

2. Devolución de la recompensa

Libro Sexto

Proceso arbitral

1. Explicando el arbitraje (y su naturaleza)

2. Algo más a tener en cuenta

Título I

Juicio arbitral

Objeto del juicio

Art. 736.—

1. Sometimiento de la cuestión a árbitros. Incidencia sobre la competencia judicial

2. Los alcances de la norma

Cuestiones excluidas

Art. 737.—

1. ¿Qué puede, y qué no, someterse a arbitraje?

Capacidad

Art. 738.—

1. Capacidad para someter cuestiones a arbitraje

Forma del compromiso

Art. 739.—

1. El compromiso arbitral y su forma

Contenido

Art. 740.—

Cláusulas facultativas

Art. 741.—

Demanda

Art. 742.—

1. Sobre el “juicio arbitral”

2. Demanda de constitución de tribunal arbitral

3. Competencia

4. Ulterioridades del trámite

Nombramiento

Art. 743.—

1. Designación de árbitros

2. Arbitraje e inteligencia artificial

Aceptación del cargo

Art. 744.—

1. Los árbitros y la aceptación de su designación

Desempeño de los árbitros

Art. 745.—

1. La actuación de los árbitros

Recusación

Art. 746.—

1. Recusación de los árbitros

Trámite de recusación

Art. 747.—

1. Procedimiento a seguir en caso de recusación

Extinción del compromiso

Art. 748.—

1. Modos de extinción del compromiso

Secretario

Art. 749.—

1. Intervención actuarial

Actuación del tribunal

Art. 750.—

1. Actuación del tribunal durante el trámite

Procedimiento

Art. 751.—

Cuestiones previas

Art. 752.—

1. El arbitraje y las cuestiones previas

Medidas de ejecución

Art. 753.—

1. Los árbitros y la ejecución de sus decisiones

2. Arbitraje y medidas cautelares

Contenido del laudo

Art. 754.—

1. El laudo

2. Los laudos parciales

Plazo

Art. 755.—

1. Plazo para emitir el laudo

Responsabilidad de los árbitros

Art. 756.—

1. Los árbitros y su responsabilidad

Mayoría

Art. 757.—

1. La formación de la voluntad del tribunal

Recursos

Art. 758.—

1. Recursos contra el laudo

Interposición

Art. 759.—

1. Interposición de los recursos que fueran admisibles

Renuncia de recursos. Aclaratoria. Nulidad

Art. 760.—

1. Renuncia a los recursos. Efectos sobre el trámite

2. Irrenunciabilidad de ciertos recursos

3. La renuncia a los recursos y el Código Civil y Comercial de la Nación

Laudo nulo

Art. 761.—

1. Nulidad del laudo arbitral

Pago de la multa

Art. 762.—

1. El pago de la multa como requisito de admisibilidad recursivo

Recursos

Art. 763.—

1. Tribunal competente para entender en los recursos contra el laudo

Pleito pendiente

Art. 764.—

1. Incidencia del laudo respecto de las cuestiones dirimiéndose en el tribunal

Jueces y funcionarios

Art. 765.—

1. Exclusión de la posibilidad de ser árbitros

Título II

Juicio de amigables componedores

Objeto. Clase de arbitraje

Art. 766.—

1. Relación entre el arbitraje de derecho y el de equidad

Normas comunes

Art. 767.—

1. Reglas aplicables

Recusaciones

Art. 768.—

1. Recusación de amigables componedores

Procedimiento. Carácter de la actuación

Art. 769.—

1. Reglas de procedimiento

Plazo

Art. 770.—

1. Plazo para emitir su decisión

Nulidad

Art. 771.—

1. Amigables componedores: laudos y recursos

Honorarios

Art. 772.—

1. Los honorarios en el arbitraje

2. Honorarios de árbitros y funcionarios

3. Honorarios de abogados

4. ¿Quién responde por las costas? ¿y en qué medida?

Título III

Pericia arbitral

Régimen

Art. 773.—

1. ¿Qué es la pericia arbitral?

Libro Séptimo

Procesos voluntarios

Capítulo I

Autorización para contraer matrimonio

Trámite

Art. 774.—

Apelación

Art. 775.—

1. La autorización para contraer matrimonio

2. Regulación del Código Civil y Comercial de la Nación

3. Matrimonio y edad

4. Matrimonio y salud mental

Capítulo II

Tutela. Curatela

Trámite

Art. 776.—

Acta

Art. 777.—

1. Los procedimientos de designación de tutores

2. La curatela

Capítulo III

Copia y renovación de títulos

Segunda copia de escritura pública

Art. 778.—

1. ¿Perdiste tu copia de la escritura? Don’t worry

Renovación de títulos

Art. 779.—

1. ¿Se perdió el protocolo?

Capítulo IV

Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos

Trámite

Art. 780.—

1. Autorización para estar en juicio

Capítulo V

Examen de los libros por el socio

Trámite

Art. 781.—

1. Introducción

2. ¿Qué autoriza la posibilidad de examinar los libros de la sociedad?

3. ¿Por qué se habilita el examen?

4. ¿Cuáles son las características del derecho a la información?

5. ¿Qué origina la utilización de la norma en estudio?

6. ¿El derecho a la información puede ser limitado?

7. ¿Cómo equilibramos el deber de informar con el derecho a ser informado?

8. ¿Dónde deben examinarse los libros?

9. ¿Cómo es en el caso de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada con capital superior al previsto en el párrafo segundo del art. 299 de la Ley de Sociedades?

10. ¿Como se efectiviza el examen de los libros?

11. ¿Qué ocurre con los libros llevados de forma electrónica o virtual?

12. Conclusiones

Capítulo VI

Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías

Reconocimiento de mercaderías

Art. 782.—

Adquisición de mercaderías por cuenta del vendedor

Art. 783.—

Venta de mercaderías por cuenta del comprador

Art. 784.—

1. Controversias en el marco del contrato de compraventa

Palabras preliminares
Otro Código Procesal Comentado más...

Hay un montón de Códigos Procesales Civiles y Comerciales de Nación comentados.

¡Y encima son excelentes!

Hay algunos clásicos y tradicionales, otros que se editaron más recientemente, todos de un valor y profundidad formidables.

De hecho, aprendimos muchísimo de todos ellos.

Entonces, ¿a qué viene hacer otro Código Procesal comentado? ¿para volver a decir lo mismo?

Tenemos un Código Procesal que es de 1967, su texto ordenado es de 1981, luego fue recibiendo modificaciones parciales (la última importante hace más de 20 años) y así nos llega hasta hoy.

Este Código sufrió la impronta desde varios lugares.

Todo lo que implicó ese cambio de mirada, a partir del cual se fue concluyendo la necesidad de interpretar y aplicar las normas procesales en clave constitucional, y fundamentalmente convencional.

Las perspectivas de género, infancia, discapacidad y el desafío que implica la llegada de una nueva categoría de análisis (la vulnerabilidad), que nos obligó a repensar muchas cosas (aunque ya subyacía en muchas normas procedimentales, por ejemplo, el beneficio de litigar sin gastos).

En 2015, la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial, repleto de normas de sustancia procesal e implicancias en este ámbito, que trajo nuevos desafíos al reconfigurar muchos procesos, incluso con cambios de sentido diametrales (los procesos protectorios, en materia de capacidad jurídica).

En paralelo, la impronta del surgimiento de un derecho procesal especializado (el de familia), que se va separando del tronco común y complica al CPCCN, al ser llamado a jugar en ámbitos y contextos para los que no fue pensado (en muchas provincias, y ya hace años, se cuentan con leyes o códigos específicos de la materia familiar, adaptados al CCyCN).

La normativa protectoria de los consumidores, atravesando todo el ordenamiento y generando también la necesidad de adaptar a ella procesos e instituciones, algunas muy arraigadas en nuestras prácticas.

Eso desde arriba.

Porque desde abajo (o al menos genéticamente) también tuvo lo suyo.

Es que la implementación de tecnología, y el derecho procesal electrónico, fue desembarcando, bajo el paraguas de la ley 26.685, mediante Acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, e incluso muchas de ellas dictadas de apuro, ante una emergencia sanitaria nunca vivida por nuestras generaciones, donde fue necesario avanzar a como se pudiera (fue el proceso de transformación digital acelerada, donde se tuvo que recuperar el tiempo no aprovechado antes).

E, incluso, sin hacer demasiado, a diferencia de lo que sucedió en otras jurisdicciones (Buenos Aires, Mendoza, Misiones, Entre Ríos, para nombrar solo algunas), por establecer una regulación más clara, y sistemática, una vez pasado el temblor y cuando se volvió a la normalidad.

A nivel nacional se siguen utilizando, para regular el proceso electrónico, Acordadas que datan del año 2020... y, en nuestros tiempos, esto es un montón.

De este modo, a los operadores jurídicos de 2023 les toca trabajar con un Código Procesal atravesado por muchas otras normas, de distinta naturaleza y que entran a jugar en un sistema pensado para otros tiempos y demandas. Además, con normas de procedimiento electrónico adoptadas un poco a las apuradas, en medio de una pandemia y sin que se observen voluntades de seguir profundizando en la digitalización de la justicia (a diferencia de lo que ha sucedido, como decíamos, en muchas otras jurisdicciones).

Nos pareció, entonces, una buena idea escribir algo al respecto, poniendo más énfasis en la claridad y en la forma de afrontar los nuevos retos que día a día exhibe la práctica que en la profundidad académica, el abordaje de supuestos infrecuentes, la cantidad de citas o la recopilación de fallos. Para eso, están los otros Códigos y también las obras generales, que mencionábamos al principio, e incluso las bases de datos de jurisprudencia.

Pero esto no fue todo.

Porque incluso, y si el panorama que describía no fuera lo suficientemente complejo, aparecen ahora nuevos desafíos derivados de la llegada de tecnologías más avanzadas (los sistemas de inteligencia artificial) y su uso en el ámbito de la profesión legal (de uno, u otro, lado de la pantalla).

Es que la llegada de la automatización y la generación de textos y documentos mediante estos sistemas, si bien configura en esencia una herramienta, muchas veces reconfigura cuestiones que hacen a los cimientos mismos del proceso (por ejemplo, la generación de actos procesales de manera automatizada y el sistema dispositivo).

Algo había que decir...

Por eso se armó un equipo (compuesto mayormente con autores y autoras jóvenes, sumando algunos senior para aportar experiencia), y se salió a la cancha.

No buscamos profundidad o extensión (cosa que van a poder encontrar en otras obras), sino (más bien) explicar las cosas de la manera más clara posible (la impronta del movimiento que reclama el uso de un lenguaje jurídico más claro —sin por ello perder tecnicismo— también atraviesa la obra, como lo ven en las siguientes palabras preliminares), apelando incluso a recursos visuales (cuadros, notas, esquemas) con los que intentamos transmitir mejor las ideas.

E, incluso (y esto es inédito para un Código Procesal comentado), porque nos animamos a dar un paso más, incorporando algunos ejemplos prácticos de cómo usar sistemas de inteligencia en la práctica profesional diaria.

¿Cuál será el futuro de la obra?

No lo sabemos...

Quizás pase sin pena ni gloria, quizás encuentre su lugar específico en el marco de la doctrina nacional, tal vez sea del agrado de quienes piensan que es necesario empezar a comunicar ideas jurídicas de otro modo o puede que se recuerde como uno de los fiascos más grandes de la historia de nuestro derecho procesal...

La verdad, no lo sabemos. Esperamos que no sea otro Código Procesal comentado más, pero tampoco podemos asegurarlo, el público dirá...

Gabriel Hernán Quadri

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444