Índice general

Tomo I

Dedicatorias

Dedicatoria a Carlos Ghersi

Presentación de la obra

I. Obra práctica

II. Estructura del libro

III. Avances científicos del siglo XXI

IV. Visión de futuro

V. Lo inmodificable: principios de justicia, equidad y dignidad de las personas

VI. Parados en hombros de gigantes

Contiene QR con material complementario

Palabras preliminares a la segunda edición

Contiene QR con material complementario

Prólogo a la segunda edición por María Luisa Muñoz Paredes

Prólogo a la Ley de Seguro comentada por Abel Veiga

I. Rol y función del seguro

II. La función del seguro en la era digital y del big data

Primera parte

Contiene QR con material complementario

Ley de Seguros: normativa aplicable

I. Introducción

II. Marco normativo

2.1. Constitución Nacional

2.2. Tratados internacionales

2.2.1. Introducción

2.2.2. Características de los tratados de derechos humanos

2.3. Principios específicos de tratados de derechos humanos aplicables a los consumidores

2.3.1. Pro homine

2.3.2. Operatividad

2.3.3. Progresividad

2.3.4. No regresión

2.4. Código Civil y Comercial de la Nación

2.4.1. Constitución Nacional (art. 42) y tratados internacionales de derechos humanos (art. 75, inc. 22 de la Carta Magna)

2.4.2. Nuevo piso mínimo del Código Civil y Comercial

2.4.3. Doble piso mínimo del Código Civil y Comercial y la Ley de Defensa del Consumidor

2.4.4. Piso superior de la Ley de Defensa del Consumidor

2.4.5. Piso superior de la Ley de Tránsito

2.4.6. Piso superior de la Ley de Seguros

2.5. Ley de Defensa del Consumidor

2.6. Ley 20.091

2.7. Ley 22.400

III. Los nuevos principios legales (para consumidores de seguros)

3.1. El derecho no se presume conocido por los consumidores

3.1.1. Las nefastas ficciones legales

3.1.2. Normativa legal vigente

3.1.3. Sanciones a las empresas por no cumplir con el deber de información del derecho aplicable

3.2. No hay des-obligación sin causa

3.2.1. Art. 42 de la Constitución Nacional

3.2.2. Desnaturalización de las obligaciones de las empresas

3.2.3. El “perjuicio sustancial” de la empresa

3.3. La ley general puede modificar a la ley especial

3.3.1. Las nuevas pautas legales del Código Civil y Comercial

3.3.2. Los nuevos paradigmas legales ordenados por el Código Civil y Comercial

3.3.3. Art. 1094: prelación normativa

3.4. La autonomía de la voluntad es reemplazada por el orden público

3.4.1. El mito perimido de la autonomía de la voluntad

3.4.2. La eliminación del principio pacta sunt servanda

3.4.3. La preeminencia del orden público

3.5. Los contratos no se leen (y no hay culpa del consumidor por no leerlos)

3.5.1. Introducción

3.5.2. Los contratos no se leen; los contratos no se entienden y los contratos no se memorizan

3.5.3. Los contratos no se leen

3.5.4. Los contratos no se entienden

3.5.5. Los contratos no se memorizan

3.5.6. No hay culpa del asegurado por no leer los contratos (ni por no entender los contratos, ni por no memorizar los contratos)

IV. El Código Civil y Comercial modifica a la Ley de Seguros y demás normativa vinculada

Segunda parte

Contiene QR con material complementario

Inteligencia artificial, neurociencias, y su aplicación a la Ley de Seguros

I. Introducción

II. Teoría del derecho, economía y comportamiento

2.1. Daniel Kahneman y Amos Tversky

2.2. George Akerlof y Robert Shiller

2.3. Richard Thaler y Cass Sunstein

2.4. Las personas no leen los contratos

2.5. Conclusiones de derecho, economía y comportamiento

III. Neurociencias

3.1. Introducción

3.2. Las decisiones no racionales

3.3. Marcador somático

3.4. Neurociencias y diferentes temas de derecho

3.5. Conclusiones de las neurociencias

IV. Inteligencia artificial

4.1. Concepto:

4.2. Algoritmos

4.3. Machine learning, deep learning, big data, data mining, Blockchain; etc.

4.4. Conclusiones de la inteligencia artificial

V. Neuromarketing y consumidores

5.1. El cerebro “triuno”

5.2. Neurociencias y neuromarketing

5.3. Inteligencia artificial y neuromarketing

5.4. Neuromarketing y el Código Civil y Comercial (art. 1101, inc. c])

VI. Derecho de seguros en el siglo XXI (con especial referencia a los consumidores de seguros)

6.1. Contratos (art. 1º, Ley de Seguros)

6.2. Contratos inteligentes (smart contracts) (art. 1º de la Ley de Seguros)

6.3. Seguros paramétricos

6.4. Reticencia (art. 5º de la Ley de Seguros)

6.5. Asimetría de información (art. 11 de la Ley de Seguros)

6.6. Póliza (interactiva) (art. 11 de la Ley de Seguros)

6.7. Deber de información en los contratos que no se leen (art. 11 de la Ley de Seguros)

6.8. Deber de consejo (art. 11 de la Ley de Seguros)

6.9. Deber de advertencia (art. 11 de la Ley de Seguros)

6.10. Modificación unilateral de las condiciones de la póliza de seguros (art. 12 de la Ley de Seguros)

6.11. Confidencialidad de la información de los asegurados (art. 14 de la Ley de Seguros)

6.12. Conocimiento de la compañía de seguros (art. 15 de la Ley de Seguros)

6.13. Caducidades convencionales/exclusiones de cobertura (art. 36 de la Ley de Seguros)

6.14. Agravación del riesgo (art. 37 de la Ley de Seguros)

6.15. Juicio de peritos (arts. 37 y 5º y de la Ley de Seguros)

6.16. No necesidad de denunciar siniestros (“contratos inteligentes”) (art. 46 de la Ley de Seguros)

6.17. Sanción por denuncia tardía del siniestro (“contratos inteligentes”) (art. 47 de la Ley de Seguros)

6.18. Sanción por denuncia tardía del siniestro (Internet of Things; big data; etc.) (art. 47 de la Ley de Seguros)

6.19. Pago del siniestro (contratos inteligentes) (art. 49 de la Ley de Seguros)

6.20. Aceptación del siniestro (art. 56 de la Ley de Seguros)

6.21. Prorrata (art. 65 de la Ley de Seguros)

6.22. Liquidación de siniestros (art. 76) (contratos inteligentes)

6.23. Denuncia del siniestro (art. 115 de la Ley de Seguros)

6.24. Transacción (art. 116 de la Ley de Seguros)

6.25. Expectativas razonables (art. 118 de la Ley de Seguros)

VII. Metaverso, derecho y seguros

7.1. Introducción

7.2. Derecho

7.3. Derecho de daños

7.4. Derecho del consumidor

7.5. Metaverso y seguros

7.6. Seguros para el metaverso

7.6.1. Daños patrimoniales (first party insurance)

7.6.2. Responsabilidad civil (third party insurance)

7.6.3. Cobertura cibernética silenciosa

Tercera parte. Ley de Seguros comentada

Contiene QR con material complementario

Título I - Del contrato de seguro

Capítulo I - Disposiciones generales

Sección I - Concepto y celebración

Art. 1º

I. Normativa aplicable

II. Preeminencia normativa

III. Seguro: concepto

IV. Contrato de seguro

4.1. Contratos paritarios

4.2. Formularios de adhesión

4.3. Vínculos de consumo

V. Vínculos de consumo y normativa aplicable a los consumidores de seguros

VI. Consumidores de seguros

6.1. Introducción

6.2. Consumidores de seguros (principio general)

6.3. Consumidores de seguros “hipervulnerables”

6.4. Asegurado (contratante de un seguro de responsabilidad civil de automotores)

6.5. Neurociencias e inteligencia artificial aplicada a los consumidores de seguros

VII. Víctimas de accidentes de tránsito

VIII. Empresas aseguradas

IX. Contratos inteligentes (smart contracts)

X. Jurisprudencia

Art. 2º

I. Introducción

II. Interés asegurable

Art. 3º

I. Introducción

II. Riesgo asegurable

2.1. Introducción

2.2. Riesgo

2.3. Siniestro: formas en que se dispara el riesgo cubierto

2.4. Cobertura para el pasado (retroactiva)

2.5. Frecuencia e intensidad

2.6. Delimitación del riesgo

2.7. Diferencias entre “exclusiones de cobertura” y “caducidad”

2.7.1. Cobertura

2.7.2. Descripción o sanción

2.7.3. Pautas legales

2.7.4. Art. 56 de la Ley de Seguros

2.7.5. Prueba

2.7.6. Oponibilidad

2.7.7. Rescisión

Art. 4º

I. Naturaleza consensual

II. Propuesta

III. Las propuestas obligan a las compañías de seguros

IV. Prórroga y renovación de la póliza

V. Propuesta de prórroga

VI. Renovación automática de la póliza de seguros

VII. Productores de seguros

VIII. Doctrina judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (caso “Tuero Caso”)

IX. Sentencia “Tuero Caso c. Latoyar” (3 de septiembre de 2020)

Sección II - Reticencia

Arts. 5º a 10

I. Introducción. Concepto

II. El Proyecto de Ley General de Seguros de 1959

III. El art. 5º de la ley 17.418 (según las modificaciones de la Comisión Revisora del Proyecto Halperin)

IV. La reticencia en los países desarrollados

4.1. Estados Unidos

4.2. España

V. La reticencia y el deber de información (art. 1100 del Cód. Civ. y Com.)

VI. “Cuestionarios” o “formularios”

VII. Juicio de peritos

VIII. Impugnación de la reticencia

IX. Impedimento para impugnar la reticencia

X. Relación de causalidad entre la reticencia y el siniestro

XI. Reticencia no dolosa

XII. Reticencia dolosa o de mala fe

XIII. Siniestro ocurrido dentro del plazo para impugnar

XIV. Celebración por representación o por cuenta ajena

XV. Inteligencia artificial y reticencia

XVI. El deber de informar“se” de las compañías de seguros

XVII. Conclusiones: la reticencia en el siglo XXI con la normativa vigente

Sección III - Póliza

Art. 11

I. Introducción

II. Prueba del contrato

III. Póliza de seguro

3.1. Redacción clara y fácilmente legible

3.2. Las cláusulas perjudiciales para el asegurado deben figurar en forma destacada

3.3. Tamaño de la letra

IV. Incumplimiento y problemas atávicos del deber de información

V. Deber de información

VI. Deber de asesoramiento

6.1. Introducción al deber de asesoramiento

6.2. Deber de asesoramiento “precontractual”

6.2.1. Reticencia

6.2.2. Prorrata

6.3. Deber de asesoramiento “contractual”

6.3.1. Agravación del riesgo

6.3.2. Cargas convencionales

6.4. Deber de asesoramiento vinculado con el “siniestro”

6.4.1. Denuncia del siniestro

6.4.2. Información del siniestro

VII. Deber de advertencia

7.1. Introducción al deber de advertencia

7.2. Art. 12 de la ley 17.418

7.3. No actualización de la suma asegurada

VIII. Deber de información en los contratos que no se leen

8.1. Los contratos no se leen

8.2. Alerta asegurado o warning box

8.3. Achatar las expectativas

IX. Neurociencias y deber de información

9.1. Sistema 1 y Sistema 2

9.2. Nudges

9.3. Sesgos cognitivos

X. Inteligencia artificial y deber de información

10.1. Expectativas razonables

10.2. Big data, data mining y expectativas razonables

10.3. Ludificación (gamificación)

10.3.1. Prevención y ludificación

10.3.2. Información y ludificación

10.4. La Ley de Pareto

XI. Obligaciones de las compañías de seguros

XII. Obligaciones de los productores asesores de seguros

XIII. Obligaciones de resultado

XIV. Responsabilidad promiscua de la compañía de seguros y productor de seguros

XV. Sanciones para el incumplimiento del deber de información

15.1. Sanciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación

15.2. No aplicación de las normas legales perjudiciales al asegurado (nuevo principio legal: “el derecho no se presume conocido por los consumidores”)

15.3. No aplicación de las cláusulas y condiciones de póliza

15.4. Algunos casos concretos de aplicación de sanciones legales

15.4.1. Prorrata

15.4.2. Infraseguro

15.4.3. Mora en el pago de la prima

15.5. Dolo: intención y manifiesta indiferencia (art. 1724 del Cód. Civ. y Com.)

15.5.1. Intención

15.5.2. Manifiesta indiferencia

15.6. Daños punitivos

XVI. Contratos inteligentes

16.1. Introducción

16.2. No son contratos

16.2.1. No existen los contratos de consumo (son vínculos de consumo)

16.2.2. Casi no existe “asentimiento” ni “autonomía de la voluntad”

16.3. No son inteligentes

16.4. Características de los “contratos inteligentes”

16.4.1. Autoejecutabilidad: principal característica

16.4.2. Otras características

16.5. Problemas de los contratos inteligentes

16.5.1. Seguridad jurídica vs. seguridad informática

16.5.2. Oráculo

16.5.3. Mala programación/mal funcionamiento

16.5.4. Code is law/code is contract

16.5.5. No intervención de seres humanos (jueces y abogados)

16.5.6. No completos

16.5.7. No flexibilidad

16.6. No cumplimiento del deber de información

XVII. Cargas probatorias dinámicas

17.1. Art. 1735 del Código Civil y Comercial

17.2. Art. 53 de la ley 24.240

17.3. Inteligencia artificial y prueba

XVIII. Jurisprudencia

18.1. “Vignolles, María c. San Cristóbal Seguros”: daños punitivos y deber de información

18.2. “Colombatto, Cristian c. Provincia Seguros”: deber de informar. Sanción

Art. 12

I. Introducción

II. Proyecto de Ley de Seguros de Isaac Halperin

III. La normativa de la Ley de Seguros

IV. La inconstitucionalidad del art. 12 de la Ley de Seguros

V. La violación del deber de información

VI. La violación del deber de asesoramiento

VII. La violación del deber de advertencia

VIII. Renovación de pólizas

IX. Inteligencia artificial y el art. 12

Art. 13

Art. 14

Sección IV - Denuncias y declaraciones

Art. 15

I. Expedición de la declaración o información

II. Conocimiento de la compañía de seguros

III. Big data, Internet of Things (IoT) y el conocimiento de las circunstancias

3.1. Big data

3.2. Internet of Things (IoT)

IV. Cargas probatorias dinámicas

V. El deber de informar“se” o deber de autoinformación de las compañías de seguros

5.1. Asimetría de la información (fáctica)

5.2. Asimetría de la información (técnica)

5.3. Asimetría de la información (tecnológica)

5.4. Análisis del deber de autoinformación o deber de informar“se” de las compañías de seguros

Sección V - Competencia y domicilio

Art. 16

I. Introducción

II. Proyecto de Ley de Seguros de Isaac Halperin

III. Las pautas del art. 16 de la Ley de Seguros

IV. El art. 1109 del Código Civil y Comercial

V. La aplicación e interpretación actual del art. 16 de la Ley de Seguros

VI. Sucursales: competencia

VII. Conclusiones

Sección VI - Plazo

Art. 17

Art. 18

I. Inicio de la vigencia del seguro

II. Cobertura retroactiva

III. Rescisión de la compañía de seguros

IV. Rescisión abusiva frente al consumidor

V. Rescisión abusiva frente a las empresas aseguradas

VI. Rescisión extorsiva

VII. Remedios legales para evitar la rescisión abusiva

VIII. Primas por recisión

Art. 19

I. Introducción

II. Prórroga tácita

III. Seguros por plazo indeterminado

Art. 20

Sección VII - Por cuenta ajena

Arts. 21 a 26

I. Preliminar

II. Seguro por cuenta ajena

III. Naturaleza jurídica

IV. Relaciones jurídicas entre el tomador y la compañía de seguros

V. Relaciones jurídicas entre el asegurado y la compañía de seguros

VI. Relaciones jurídicas entre el tomador y el asegurado

VII. Reticencia en el seguro por cuenta ajena

Tomo II

TÍTULO I - DEL CONTRATO DE SEGURO (CONTINUACIÓN)

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES (continuación)

Sección VIII - Prima

Art. 27

I. Prima

II. Fondo de primas

2.1. Perspectiva técnica

2.2. Perspectiva legal

III. El tomador como obligado al pago de la prima

IV. El asegurado (en los seguros por cuenta ajena) como obligado al pago

V. Compensación por créditos recíprocos

VI. Inteligencia artificial, discriminación y primas

6.1. Price discrimination o price optimization

6.1.1. Calificaciones crediticias bajas

6.1.2. Menos búsqueda en internet, más caro es el seguro

6.2. Discriminación genética

VII. Jurisprudencia: “B., M. A. c. Metlife Seguros SA”

Art. 28

I. Pago por un tercero

II. Oposición del asegurado

Art. 29

I. Introducción

II. Derecho comparado

III. Proyecto de Ley General de Seguros

IV. Ley de Seguros

V. Código Civil y Comercial de la Nación

VI. Cambio del lugar de pago

Art. 30

I. Vigencia del seguro: deuda de la prima

II. Exigibilidad de la prima

III. Crédito tácito

Art. 31

I. Preliminar

II. Neurociencias y mora de los consumidores

III. Encuadre legal

IV. Jerarquías normativas externas

V. Jerarquías normativas internas

VI. La mora en los consumidores de seguros

VII. Art. 886 vs. 874 del Código Civil y Comercial

7.1. Art. 886

7.2. Art. 874 (y art. 873)

VIII. Obligaciones querables o de recogida

IX. Leading case del siglo XX: “Berenstein c. Omega” (1995)

X. Leading case del siglo XXI: “Rendo c. La Mercantil Andina” (2018)

XI. Pago al productor-asesor de seguros

XII. Principio: no hay des-obligación sin causa

12.1. Pago del siniestro, aunque exista mora del asegurado

12.2. ¿Si la mora del asegurado fuera inoponible a la víctima, la mayoría de los asegurados dejarían de pagar las primas de los seguros?

XIII. La ilegalidad de la cláusula que determina que, en caso de mora del asegurado, se produce la suspensión de cobertura en forma automática y secreta

13.1. Suspensión automática

13.2. Suspensión secreta

XIV. “Mora informada”: una nueva categoría legal para proteger a los consumidores

14.1. Introducción

14.2. Los cambios modernos del deber de información

14.3. Mora “con interpelación”: Código Civil de Vélez Sarsfield

14.4. Mora “automática”: reforma de la ley 17.711 de Guillermo Borda

14.5. Mora “no automática” y mora “informada” de los consumidores: Código Civil y Comercial de la Nación

14.5.1. No consumidores

14.5.2. Consumidores

14.6. Mora no automática para los consumidores (obligaciones querables o de recogida)

14.7. Mora informada

14.7.1. Introducción

14.7.2. Deber de información + deber de asesoramiento + deber de advertencia

14.7.3. Mora en proceso

14.7.4. Mora efectiva

14.8. Sanciones por no informar la mora del asegurado

14.8.1. Introducción

14.8.2. No cumplimiento del deber de información + deber de asesoramiento + deber de advertencia

14.8.3. Mora del consumidor (asegurado) y no cumplimiento del deber de información de la empresa

14.9. Suspensión de cobertura en forma secreta, automática e ilegal

14.10. Moderna jurisprudencia/leading cases

14.10.1. “Aubert c. Gardon”

14.10.2. “Martín, María c. Zurich Argentina Compañía de Seguros”

14.11. Conclusiones respecto a la mora informada

XV. Jurisprudencia

15.1. “Rendo, Claudio c. La Mercantil Andina SA”: mora no automática de los asegurados

15.2. “Berenstein, Adolfo c. Omega Coop. de Seguros”: mora no automática del asegurado

15.3. “Aubert, Alejandra c. Gardon, Víctor”: mora informada

15.4. “Martín, María c. Zurich Argentina Compañía de Seguros”: mora informada

Arts. 32 a 35

I. Derecho de la compañía de seguros al cobro de la prima

II. Pago de la prima ajustada por reticencia

III. Reajuste por disminución del riesgo

IV. Reajuste de la prima por agravación del riesgo

Sección IX - Caducidad

Art. 36

I. Preliminar

II. Caducidades: noción

III. Caducidades legales

IV. Caducidades convencionales (o caducidades unilateralmente impuestas por las compañías de seguros)

V. Requisitos protectorios del art. 36 de caducidades convencionales

5.1. Culpa

5.2. Culpa del asegurado

5.3. Consecuencias

5.4. Causalidad

VI. Exclusiones de cobertura

VII. Diferencias entre las exclusiones de cobertura y las caducidades

7.1. Cobertura ab initio vs. no seguro

7.1.1. Caducidad

7.1.2. Exclusión de cobertura

7.2. Sanción vs. descripción

7.2.1. Caducidad

7.2.2. Exclusión de cobertura

7.3. Subjetiva vs. objetiva

7.3.1. Caducidad

7.3.2. Exclusión de cobertura

7.4. Art. 36: requisitos legales

7.4.1. Caducidad

7.4.2. Exclusión de cobertura

7.5. Art. 36: renunciabilidad

7.5.1. Caducidad

7.5.2. Exclusión de cobertura

7.6. Art. 56: aplicabilidad

7.6.1. Caducidad

7.6.2. Exclusión de cobertura

7.7. Prueba

7.7.1. Caducidad

7.7.2. Exclusión de cobertura

7.8. Oponibilidad

7.8.1. Caducidad

7.8.2. Exclusión de cobertura

7.9. Rescisión

7.9.1. Caducidad

7.9.2. Exclusión de cobertura

7.10. Fundamentación

7.10.1. Caducidad

7.10.2. Exclusión de cobertura

7.11. Relación de causalidad

7.11.1. Caducidad

7.11.2. Exclusión de cobertura

VIII. La ilegalidad de las caducidades convencionales convertidas en exclusiones de cobertura

IX. El objetivo de restringir el poder de los jueces

X. La derogación del art. 36 de la Ley de Seguros, por vía administrativa

XI. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

XII. Renuncia de la compañía de seguros a alegar la caducidad

12.1. Art. 36 de la Ley de Seguros

12.2. Art. 56 de la Ley de Seguros

12.3. Art. 5º de la Ley de Seguros

12.4. Fallo plenario “Caucholite c. Patria”

XIII. Jurisprudencia

13.1. “Berlari c. Omega Cooperativa”: exclusión de cobertura: aplicación restrictiva

13.2. “Transporte Raosa SRL c. La Meridional Cía. de Seguros”: exclusión cobertura: restrictiva

13.3. “Romero, Fernando c. Vega, Diego y otros”: ilegalidad de las caducidades convencionales convertidas en exclusiones de cobertura

13.4. “Greco, N. c. Aravena, G.”: ilegalidad exceso de velocidad como exclusión de cobertura

13.5. “Rodríguez, Jorge vs. Páez, Dora y Liderar Compañía de Seguros”: exceso de velocidad: abusiva

13.6. “Caucholite SRL c. Patria Cía. de Seguros SA”: renuncia de la compañía de seguros a alegar la caducidad

13.7. “Intiar SA c. Triunfo Cooperativa de Seguros”: diferencias entre caducidades y exclusiones de cobertura

Sección X - Agravación del riesgo

Art. 37

I. Estado del riesgo

II. Agravación del riesgo

III. Deber de información

IV. Debe ser una agravación importante o esencial

V. Relación de causalidad

VI. Rescisión del contrato

VII. Internet of Things (IoT), big data, inteligencia artificial y agravación del riesgo

Arts. 38 a 45

I. Denuncia de la agravación

II. Denuncia de la agravación del riesgo por un hecho propio

III. Denuncia de la agravación del riesgo por un hecho ajeno

IV. Suspensión de cobertura

V. Rescisión de la aseguradora

VI. Efectos de la agravación del riesgo por hecho ajeno

VII. Efectos en caso de siniestro

7.1. Omisión de denuncia sin culpa ni negligencia

7.2. Conocimiento de la agravación del riesgo por parte de la compañía de seguros

VIII. Efectos de la rescisión

IX. Extinción del derecho a rescindir

9.1. No ejercicio del derecho de rescindir dentro de los plazos

9.2. Desaparición de la agravación del riesgo

X. Agravación excusada

10.1. Evitar un siniestro o disminuir sus consecuencias

10.2. Un deber de humanidad generalmente aceptado

XI. Agravación entre la propuesta y la aceptación

XII. Pluralidad de intereses o personas

12.1. Rescisión total del contrato

12.2. Rescisión parcial del contrato

Sección XI - Denuncia del siniestro

Art. 46

I. Denuncia del siniestro

II. Quiénes deben realizar la comunicación del siniestro

III. Inteligencia artificial y notificación del siniestro

IV. Formas de la comunicación del siniestro

V. Prueba de la denuncia y/o del conocimiento del siniestro

VI. Contenido de la comunicación del siniestro

VII. Comunicación del siniestro al productor de seguros

VIII. Plazo de la denuncia

8.1. Días

8.2. Conocimiento

IX. Consecuencias del incumplimiento

X. Notificación de un incidente

XI. Informaciones

XII. Informaciones en big data

XIII. Documentos. Exigencias prohibidas

13.1. Requerimiento de prueba instrumental razonable

13.2. Relación con el art. 56 de la Ley de Seguros

13.3. Exigencias prohibidas

XIV. Facultad del asegurador

Art. 47

I. Introducción

II. Mora en la denuncia del siniestro

III. Legislación y doctrina extranjera

IV. Art. 2568 del Código Civil y Comercial

Art. 48

I. Introducción

II. Incumplimiento malicioso

Sección XII - Vencimiento de la obligación del asegurador

Art. 49

I. Introducción

II. Época del pago

III. Conducta dolosa de la compañía de seguros por no abonar el siniestro en los plazos legales

IV. Sanciones por falta de pago oportuno

V. Daños punitivos

Art. 50

I. Nulidad de convenio

II. Código Civil y Comercial

III. Actualización monetaria de la suma asegurada

3.1. Introducción

3.2. Fallo “Flores c. Giménez”

3.3. Fundamentos de la actualización monetaria

3.4. Ley de Convertibilidad (ley 23.928 y modificatorias)

3.5. Doctrina nacional

3.6. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

3.7. Superintendencia de Seguros de la Nación

3.8. Fallo plenario “Mussa de Gómez de la Vega c. La Defensa Compañía de Seguros Generales”

3.9. Las sumas aseguradas como deudas de valor (art. 772 del Código Civil y Comercial)

3.10. Jurisprudencia: las sumas aseguradas son obligaciones de valor

3.10.1. “Di Tomaso, Graciela c. San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros s/daños y perjuicios - incumplimiento contractual”

3.10.2. “Ortiz, Sergio c. Liderar Compañía General de Seguros SA s/daños y perjuicios”

3.10.3. “Arrosagaray, Nicolás c. López, Isidro s/daños y perjuicios”

3.11. Actualización de la suma asegurada de acuerdo con las pautas vigentes de la Superintendencia de Seguros de la Nación al momento de la sentencia

3.12. La “adecuación” de la suma asegurada de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia de la Nación

3.12.1. Obligaciones de valor (art. 772)

3.12.2. Aumento de la prima

3.12.3. Pautas establecidas por el organismo de control

3.12.4. Desindexación retroactiva

3.12.5. Argentinos oro

3.12.6. Otros coeficientes objetivos (ej. “UMA”)

3.13. Síntesis de la actualización monetaria de las sumas aseguradas

IV. Jurisprudencia

4.1. “Ozuna Piriz, Eduardo c. Taylor, Sandro”: actualización de la suma asegurada

4.2. “Di Cunzolo, María c. Robert, Rubén”: actualización monetaria por inflación (obligaciones de valor)

Art. 51

I. Introducción

II. Fundamento del pago a cuenta

III. Monto del pago a cuenta

IV. Suspensión del término

V. Accidentes personales

VI. Mora del asegurador

Sección XIII - Rescisión por siniestro parcial

Art. 52

I. Derecho a rescindir

II. Rescisión de la compañía de seguros

III. Rescisión del asegurado

IV. No rescisión: efectos

Sección XIV - Intervención de auxiliares en la celebración del contrato

Art. 53

I. Introducción

II. La venta de seguros de las compañías de seguros

III. Productor de seguros: obligaciones

3.1. Ley 22.400 (art. 10)

3.2. Código Civil y Comercial de la Nación (art. 1100)

3.3. Ley de Defensa del Consumidor

3.4. Algunas obligaciones precontractuales; contractuales y poscontractuales (siniestro)

3.4.1. Obligaciones precontractuales

3.4.2. Obligaciones contractuales

3.4.3. Obligaciones referidas al siniestro (poscontractuales)

3.5. Consecuencias legales del no cumplir con el deber de información, deber de asesoramiento y deber de advertencia

IV. Vínculos legales y comerciales del productor de seguros con la compañía de seguros

4.1. Venta de seguros de la compañía de seguros

4.2. Pago de las comisiones por parte de la compañía de seguros

4.3. Fijación de objetivos comerciales por parte de la compañía de seguros

4.4. Comisiones contingentes (v.gr., comisiones extras)

V. Responsabilidad legal del productor de seguros

VI. Responsabilidad del productor de seguros por sus propios actos

VII. Responsabilidad del productor de seguros por actos de la compañía de seguros

VIII. Responsabilidad de la compañía de seguros por actos del productor de seguros

IX. Doctrina judicial aplicable a los productores de seguros

9.1. “Modernell Gour c. Gómez Robles” (1997)

9.2. “Tuero Caso c. Latoyar” (2020)

9.3. “Colombatto, Cristian c. Provincia Seguros”

X. Aplicación de la normativa consumerista (Código Civil y Comercial de la Nación y Ley de Defensa del Consumidor)

10.1. Ley de Defensa del Consumidor

10.2. Código Civil y Comercial de la Nación

10.2.1. Art. 367: representación aparente

10.2.2. Art. 1753: responsabilidad del principal por el hecho del dependiente

10.2.3. Art. 732: actuación de auxiliares. Principio de equiparación

10.2.4. Art. 883: legitimación para recibir pagos

10.2.5. Art. 1067: actos propios

10.2.6. Art. 9º: buena fe

10.2.7. Art. 1073: contratos conexos

XI. Jurisprudencia

11.1. “Maggio, Rocío Soledad vs. Aseguradora Federal Argentina”: responsabilidad del productor de seguros frente al asegurado por incumplimiento de la compañía de seguros

11.2. “Tuero Caso, José Luis c. Latoyar SA”: responsabilidad de la compañía de seguros frente al asegurado por actos del productor de seguros

11.3. “Colombatto, Cristian c. Provincia Seguros”: productor de seguros. Deber de Información. Incumplimiento. Sanciones

Art. 54

I. Introducción

II. Facultades del agente institorio

Art. 55

I. Conocimiento del agente institorio

II. Conocimiento de productor-asesor de seguros

Sección XV - Determinación de la indemnización. Juicio pericial

Art. 56

I. Introducción

II. Denuncia del siniestro

III. Inteligencia artificial y notificación del siniestro

IV. Plazo

V. Suspensión o interrupción de los plazos

5.1. Interrupción

5.2. Suspensión

VI. Requerimiento de información y documentación. Límites

6.1. Necesidad

6.2. Temporaneidad

6.3. No respuesta del asegurado al pedido de información o documentación

VII. Prueba para la suspensión de los plazos

VIII. Aplicabilidad. Caducidad. Exclusión de cobertura

8.1. Tesis restrictiva: la compañía de seguros debe expedirse cuando hay un seguro, salvo que exista una exclusión de cobertura o una caducidad

8.2. Tesis amplia: la compañía de seguros debe expedirse cuando hay un seguro, aunque exista una exclusión de cobertura o caducidad

8.3. Tesis ecléctica: la compañía de seguros debe expedirse cuando hay un seguro, salvo que exista una exclusión de cobertura absolutamente manifiesta

IX. Beneficiarios del art. 56 de la ley 17.418

9.1. Asegurados

9.2. Conductor autorizado

9.3. Terceros damnificados (seguro de responsabilidad civil voluntario)

9.4. Víctimas de accidentes de tránsito (seguro de responsabilidad civil obligatorio)

X. Fundamento del rechazo

XI. Silencio

XII. Declaración de oficio

XIII. Dos (2) consecuencias independientes del silencio y/o requerimientos

XIV. Monto de la indemnización

XV. Liquidación del siniestro

XVI. Fallo plenario “Caucholite c. Patria”: renuncia a las caducidades de la compañía de seguros cuando designa a un liquidador de siniestros

XVII. Reaseguros

XVIII. Cláusula claims made

Art. 57

I. Cláusulas compromisorias. Juicio arbitral

II. Defensor del asegurado

III. Juicio de peritos

Sección XVI - Prescripción

Art. 58

I. Prescripción y seguridad jurídica

II. Prescripción y justicia

III. Prescripción y equidad

IV. Prescripción y seguros

V. Prescripción y consumidores de seguros

VI. Prescripción y derechos humanos

VII. Análisis de la prescripción en seguros con la vigencia de distintas normas legales. Advertencia preliminar

VIII. Art. 58 de la Ley de Seguros

IX. Ley 24.240: texto original actualmente vigente (ley 26.994)

X. Ley 26.361: modificatoria de la Ley de Defensa del Consumidor

XI. Anteproyecto de Código Civil y Comercial

XII. Ley 26.994, Anexo II, punto 3.4) modificatoria del art. 50 de la ley 24.240 (y su violación del principio de no regresión)

12.1. Control de convencionalidad

12.2. Violación del principio de no regresión por la ley 26.994

12.3. Consecuencias de la declaración de inconvencionalidad de la ley 26.994 (Anexo II, punto 3.4) con relación al art. 50 de la Ley de Densa del Consumidor

12.3.1. Argumento general (art. 3º de la ley 24.240).

12.3.2. Argumento especial (art. 50 de la ley 24.240)

XIII. Código Civil y Comercial vs. la Ley de Seguros

13.1. El Código Civil y Comercial modifica la Ley de Seguros

13.2. Prelación de la normativa que protege a los consumidores

13.3. Preeminencia del art. 2560 del Código Civil y Comercial por sobre el art. 58 de la Ley de Seguros

13.4. Prelación normativa de los consumidores (art. 1094)

13.5. El art. 2532 del Código Civil y Comercial

13.6. Síntesis respecto a la prescripción de los consumidores de seguros

XIV. La moderna jurisprudencia que aplica el art. 2560 del Código Civil y Comercial

14.1. “Sittner, Nélida Elida c. La Meridional Compañía Argentina de Seguros SA”

14.2. “Vega, Adriana Luz Mayra c. Antártida Compañía Argentina de Seguros”

14.3. “Olivera, Ariadna c. Triunfo Seguros”

14.4. “Gardes, Claudia c. Zurich Argentina Compañía de Seguros y otro”

14.5. “Loto, Emiliano c. Seguros Sura”: prescripción de cinco años (22/12/2020)

14.6. “Lo Presti, Mayra c. Provincia Seguros”: prescripción de cinco (5) años (7/12/2022)

14.7. “Ensabella, Ángel c. SMG Cía. de Seguros”: prescripción de cinco (5) años (8/8/2022)

14.8. “LPD c. Orbis Compañía de Seguros” (24/5/2022)

XV. Suspensión de la prescripción

15.1. Art. 2541 del Código Civil y Comercial

15.2. Art. 2542 del Código Civil y Comercial

15.3. Denuncia del siniestro (art. 46 de la Ley de Seguros)

XVI. Interrupción de la prescripción

16.1. Art. 2546 del Código Civil y Comercial

16.2. Art. 58, tercer párrafo de la Ley de Seguros

16.3. Art. 50 de la Ley de Defensa del Consumidor: acciones administrativas

16.4. Art. 50 de la Ley de Defensa del Consumidor: acciones judiciales

XVII. Plazo de prescripción de la compañía de seguros contra los asegurados

17.1. Plazo de un año

17.2. Verwirkung (retraso desleal)

XVIII. Jurisprudencia

18.1. “Lo Presti, Mayra c. Provincia Seguros”: prescripción en seguros: cinco (5) años (art. 2560 del Cód. Civ. y Com.).

18.2. “Ensabella, Ángel c. SMG Compañía Argentina de Seguros SA”: prescripción en seguros: cinco (5) años (art. 2560 del Cód. Civ. y Com.)

18.3. “LPD c. Orbis Compañía de Seguros”: prescripción en seguros: cinco (5) años (art. 2560 del Cód. Civ. y Com.)

18.4. “Olivera, A. c. Triunfo Seguros”: prescripción en seguros: cinco (5) años (art. 2560 del Cód. Civ. y Com.)

18.5. “Sittner, N. c. La Meridional Cía. de Seguros”: prescripción en seguros: cinco (5) años (art. 2560 del Cód. Civ. y Com.)

18.6. “Vega, A. c. Antártida Compañía de Seguros”: prescripción de cinco (5) años en los seguros

18.7. “Loto, Emiliano c. Seguros Sura”: prescripción de cinco (5) años en los seguros

Art. 59

I. Abreviación del plazo de prescripción

II. Nulidad de establecer plazos para interponer una acción judicial

Capítulo II - Seguros de daños patrimoniales

Sección I - Disposiciones generales

Art. 60

I. Introducción

II. Seguro de “daños patrimoniales”

III. Daño resarcible

IV. Objeto

4.2. Riesgo

4.2. Interés asegurable

Art. 61

I. Introducción

II. Prestación del asegurador

2.1. Daño patrimonial

2.2. La ocurrencia de un evento amparado

2.2.1. Texto nominativo (named peril)

2.2.2. Texto amplio o “todo riesgo” (all risk)

2.3. La relación causal entre el daño patrimonial y el evento que se cubre

III. Tipos de seguros de daño patrimonial

IV. Algunas cláusulas de indemnización

V. Moneda extranjera

VI. Cláusulas alternativas

6.1. Contratos celebrados en moneda extranjera pagaderos en moneda extranjera

6.2. Pago en moneda extranjera, con opción de pactar la cancelación en moneda de curso legal

6.3. Contratación en moneda extranjera y pago en moneda de curso legal en todos los casos

VII. Lucro cesante

7.1. Concepto

7.2. Principio general

7.3. Cobertura de lucro cesante

VIII. Tipos de cobertura de lucro cesante

8.1. Interrupción del negocio (business interruption)

8.1.1. Introducción

8.1.2. Cobertura

8.1.3. Modalidades de coberturas

8.1.4. Requisito de daño material o daño físico como condición de cobertura

8.1.5. Período de indemnización

8.2. Pérdida de beneficios anticipada (advance loss of profit o ALOP)

8.3. Delay Start Up (DSU)

8.4. Cancelación de eventos

IX. Suma asegurada: límites y excepciones

9.1. Por “imperativo legal”

9.2. Por “estipulación contractual”

X. Jurisprudencia

10.1. “Di Tomaso Graciela P. y otro/a c. San Cristóbal s/daños y perjuicios”: indemnización del asegurador a valor actual

10.2. “Andrade Antonio Juan c. La Nueva Cooperativa de Seguros Ltda. s/ordinario”: pago del asegurador del lucro cesante por mora en el cumplimiento del contrato de seguro

Art. 62

I. Reducción de suma asegurada

II. Nulidad por dolo

Art. 63

I. Valor tasado

II. Estimación que supera notablemente el valor del bien

III. Jurisprudencia

3.1. “Mussa de Gómez de la Vega, María H. c. La Defensa Cía. de Seguros”: valor tasado

3.2. “Felche, Raimundo c. Compañía Arg. de Seguros Minerva”: valor tasado. Carga de la prueba respecto a que el valor tasado supera notablemente el valor real del bien

3.3. “Machado, Manuel A. c. San Cristóbal Soc. Mutual de Seguros Generales”: valor tasado. Carga de la prueba

Art. 64

I. Universalidad de cosas

II. Cláusula de “agregado de capital”; “incorporación automática de bienes” y “nuevas ubicaciones”

Art. 65

I. Sobreseguro

1.1. Concepto

1.2. Cláusulas de valuación

1.3. Prueba

1.4. Excepciones al sobreseguro

1.4.1. Seguro a valor tasado

1.4.2. Seguro de personas

1.4.3. Seguros de responsabilidad civil

1.5. Consecuencias

1.5.1. Pago del siniestro: limitado al daño real sufrido

1.5.2. Pago de prima: por el total de la suma asegurada

II. Infraseguro y prorrata

2.1. Concepto

2.2. Aplicación de la prorrata

2.3. Prorrata y deber de información

2.4. Consecuencia de no cumplir con el deber de información (en el caso de la prorrata)

2.5. Cláusula de valuación

2.6. Prueba

2.7. Excepciones al infraseguro

2.7.1. Daños parciales

2.7.2. Seguro a valor tasado

2.7.3. Seguro a primer riesgo absoluto

2.7.4. Sublímites de indemnización a primer riesgo absoluto

2.7.5. Cláusula particular “no aplicación de infraseguro para siniestros menores”

2.7.6. Cláusula de margen o swing

2.7.7. Cláusula de ajuste

2.7.8. Ajuste automático

2.7.9. Seguros de personas

2.7.10. Seguros de responsabilidad civil

2.8. Consecuencias

III. Inteligencia artificial, deber de información y prorrata

3.1. Cumplimiento previo del deber de información + deber de consejo + deber de advertencia

3.2. Sistemas de computación actuales

3.3. Inteligencia artificial y big data

IV. Jurisprudencia

4.1. “Montoto Alfredo Ramón c. La Nación Cía. Argentina de Seguros SA s/accidente de tránsito”: infraseguro. Daño parcial

4.2. “Antonio Sergio Iván c. BHN Seguros Generales SA”: nulidad de regla proporcional. Art. 37, ley 24.240

4.3. “Colombatto, Cristian c. Provincia Seguros”: productor de seguros. Deber de información. Incumplimiento. Sanciones

Art. 66

I. Vicio propio

II. Vicio oculto

Sección II - Pluralidad de seguros

Art. 67

I. Introducción

II. Pluralidad de seguro

III. Notificación

IV. Sanción

V. Coaseguro

VI. Responsabilidad de cada asegurador

VII. Seguro subsidiario o en exceso

VIII. Jurisprudencia

8.1. “Sandoval, Marcelo Ariel y otro c. Taffaja, Jorge Gabriel Amado y otros”: inexistencia del supuesto de “pluralidad de seguros”

8.2. “Arce Bazán, Francisco R. c. Mapfre Aconcagua Cía. de Seguros SA”: inexistencia del supuesto de “pluralidad de seguros”

8.3. “Gutman, Beatriz c. Caja de Seguros de Vida SA”: seguro de vida. Pluralidad de seguro. No aplicación de “pluralidad de seguros”

Art. 68

I. Introducción

II. Enriquecimiento indebido

III. Nulidad por dolo

Art. 69

Sección III - Provocación del siniestro

Art. 70

I. Introducción

II. Principio general: cobertura por dolo o culpa grave

III. Dolo

IV. Culpa grave

V. Provocación el siniestro

VI. Culpa grave o dolo del propio asegurado

VII. Terceros: cobertura por culpa grave o dolo

VIII. Dependientes del asegurado: cobertura por culpa grave o dolo

IX. Parientes del asegurado: cobertura de culpa grave o dolo

X. Empresas o personas subcontratadas por el asegurado: cobertura de culpa grave o dolo

XI. Empresas aseguradas

XII. Infrecuencia

XIII. El art. 70: no es aplicable a los seguros de responsabilidad civil

XIV. Interpretación restrictiva

XV. Prueba de la culpa grave

15.1. Prueba subjetiva/individual

15.2. Prueba objetiva/general

15.3. Sumatoria de pruebas subjetivas/individuales y objetivas/generales

XVI. Caducidades vs. exclusiones

XVII. Jurisprudencia

17.1. “Álvarez, A. c. Casanova, R.”: inoponibilidad de la culpa grave a la víctima

17.2. “Olmos, Paula c. Strapoli, Juan”: requisitos de la “culpa grave”

Art. 71

Sección IV - Salvamento y Verificación de los daños

Arts. 72 y 73

I. Introducción

II. Concepto de salvamento

III. Carga u obligación

IV. Dolo o culpa grave

V. Acciones manifiestamente desacertadas del asegurado

VI. Seguros de responsabilidad civil y salvamento

VII. Instrucciones de la compañía de seguros

VIII. Falta de instrucciones de la aseguradora

8.1. Aceptación de riesgos

8.2. Medidas autosatisfactivas

IX. Violación de la carga de salvamento por parte del asegurado

X. Modificaciones en las pólizas de las pautas del salvamento

XI. Reembolso de los gastos de salvamento

XII. Infraseguro

12.1. Seguros de property

12.2. Seguros de liability

XIII. Inexistencia de límite de suma asegurada en los gastos de reembolso

XIV. Franquicias

XV. Recall (retiro de productos del mercado)

15.1. Introducción

15.2. Exclusión de cobertura de recall

15.3. Seguro específico para cubrir recall

15.4. Ilegalidad absoluta de la exclusión de cobertura de recall

Art. 74

I. Abandono

II. Pacto en contrario

Arts. 75 y 76

I. Introducción

II. Liquidadores de siniestros

III. Proceso de liquidación del siniestro

IV. Copia de la liquidación del siniestro

V. El art. 1100 del Código Civil y Comercial y la liquidación del siniestro

VI. Medidas autosatisfactivas

VII. Daños punitivos

VIII. Liquidador de siniestro designado por el asegurado

IX. Claims control clause

9.1. Art. 1073: contratos conexos

9.2. Cláusula cut through fáctica

X. Fallo plenario “Caucholite c. Patria”

XI. Algoritmos inteligentes y liquidación del siniestro

XII. Contratos inteligentes (smart contracts) y liquidación del siniestro

XIII. Seguros parametrizados y liquidación del siniestro

Art. 77

I. Introducción

II. Cambio de las cosas dañadas

III. Salvamento

IV. Demora de la compañía de seguros

V. Violación maliciosa

Art. 78

I. Juicio de peritos

II. Anulabilidad

Art. 79

I. Procedimiento pericial

II. Renuncia a invocar las causales de liberación

III. Teoría de los actos propios

IV. Fallo plenario “Caucholite c. Patria”

Sección V - Subrogación

Art. 80

I. Introducción

II. Naturaleza

III. Condiciones

IV. Derecho del asegurado contra el tercero. Deducible

V. Actuar del asegurado

VI. Excepción. Renuncia por pacto

VII. La subrogación en el seguro de personas

VIII. Jurisprudencia

8.1. Responsabilidad de guarda y restitución del vehículo. Acción subrogatoria

8.2. Robo de mercadería. Acción de subrogación contra el transportista

8.3. Seguro de personas

8.4. Falta de responsabilidad del tercero

8.5. Prueba

8.6. Prescripción

8.7. Alcances de los derechos de la aseguradora

Sección VI - Desaparición del interés o cambio de titular

Art. 81

I. Introducción

II. Desaparición del interés asegurable

Art. 82

I. Cambio del interés asegurable

II. Notificación

III. Omisión de la notificación

IV. Preaviso

V. Derecho a rescisión del asegurador

VI. Prima

Art. 83

Sección VII - Hipoteca. Prenda

Art. 84

I. Notificación

II. Consignación judicial

III. Pago al asegurado

IV. Responsabilidad legal de la compañía de seguros

Sección VIII - Seguro de incendio

Art. 85

I. Introducción

II. Daños indemnizables

III. Daños resarcibles

IV. Características del seguro de incendio

V. El seguro de todo riesgo operativo

VI. Estructura del seguro de todo riesgo operativo

6.1. Secciones tradicionales de cobertura

6.1.1. Sección I: daños materiales

6.1.2. Sección II: rotura de maquinaria

6.1.3. Sección III: interrupción del negocio

6.2. Otras secciones adicionales

6.2.1. Sección de gastos extras de operador

6.2.2. Sección de riesgo político

Art. 86

Art. 87

I. Introducción

II. Montos de resarcimiento

Art. 88

I. Introducción

II. Cobertura de lucro cesante

III. Notificación del asegurado

Art. 89

Sección IX - Seguros de la agricultura

Arts. 90 y 91

I. Introducción

II. Seguro de agricultura. Características

2.1. El período de cobertura

2.1.1. Período de resiembra o etapa temprana

2.1.2. Período de cobertura plena o etapa avanzada

2.2. Bienes y/o productos asegurables

2.3. Riesgos amparables

III. Cobertura de granizo

Arts. 92 a 94

I. Seguros de riesgo climático

1.1. Seguro agrícola “tradicional”

1.1.1. Trigger (disparador)

1.1.2. Forma de determinar el quantum del pago a cargo del asegurador

1.1.3. Denuncia del siniestro

1.2. Seguro por “índice” o “paramétrico”

1.2.1. Introducción

1.2.2. Evolución

1.2.3. Diferencias con el seguro agrícola “tradicional”

II. Moneda de contratación

III. Gastos de verificación

IV. Franquicia y deducible

V. Plazo de pago

VI. Jurisprudencia

6.1. “Sucesores de Juan Balbino Díaz e Hijos S. de H. c. Provincia Seguros SA s/cumplimiento de Contrato”. Contrato de seguro de granizo de cosecha en moneda extranjera. Pago de indemnización (en la misma moneda de contratación)

Art. 95

Art. 96

I. Introducción

II. Restricción del derecho de rescisión del asegurador

Art. 97

Sección X - Seguro de animales

Arts. 98 a 108

I. Introducción

II. Principio general

III. Riesgo

IV. Bien asegurable

V. Cobertura

VI. Denuncia del siniestro

VII. Derecho de inspección

VIII. Asistencia veterinaria

8.1. Carga legal

8.2. Salvamento

8.3. Sanción por el incumplimiento de la asistencia veterinaria

IX. Indemnización

X. Muerte o incapacidad posterior al vencimiento

XI. Daños excluidos

XII. Sacrificio del animal

XIII. Restricción al derecho de rescisión del asegurador

XIV. Derecho de subrogación

Tomo III

TÍTULO I - DEL CONTRATO DE SEGURO (CONTINUACIÓN)

CAPÍTULO II - SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES (Continuación)

Sección XI - Seguro de responsabilidad civil

Art. 109

I. Introducción

II. Seguros de responsabilidad civil “voluntarios”

III. Seguros de responsabilidad civil “obligatorios”

IV. Siniestro

V. El art. 109 y la evolución del derecho

VI. Consumidores de seguros

VII. Los “terceros expuestos”

VIII. Mantener indemne al asegurado

IX. El art. 109 según la normativa vigente

Art. 110

I. Gastos de salvamento

II. Dirección del proceso

III. Financiación del proceso

IV. Contradicción de intereses del abogado que representa a la compañía de seguros y al asegurado

V. Jurisprudencia

5.1. “Risser, Patricia c. Maldonado, Raúl y otros s/daños y perjuicios”: contradicción de intereses del abogado que representa a la compañía de seguros y al asegurado en un juicio de responsabilidad civil

5.2. “Medina, Carlos c. Medina, Maribel s/daños y perjuicios”: contradicción de intereses del abogado que representa a la compañía de seguros y al asegurado en un juicio de responsabilidad civil

5.3. “Pannunzio, María E. c. Innovaciones en Salud SA y SMG Compañía de Seguros SA”: contradicción de intereses del abogado que representa a la compañía de seguros y al asegurado en un juicio de responsabilidad civil

Art. 111

I. Aplicación técnica e interpretación doctrinaria tradicional

II. Una nueva e impropia interpretación de la regla proporcional y los gastos y costas judiciales

III. La aplicación del art. 111 y la regla proporcional

3.1. Introducción

3.2. Costas y gastos judiciales: los gastos del proceso forman parte del “salvamento”

3.3. Inexistencia de infraseguro

3.4. Intereses

3.5. Conclusiones

IV. Pago íntegro de costas

V. Rechazo de la demanda

Art. 112

I. Introducción

II. Principio general

III. Clases de multas asegurables

IV. Multas civiles y administrativas

V. Multas penales

VI. Daños punitivos

VII. Límites a la cobertura de las multas

Art. 113

I. Introducción

II. Principio general

III. Seguro de directores y gerentes

IV. Exclusiones de cobertura

4.1. Exclusión de cobertura especial de lesiones personales y daños materiales

4.2. Exclusión de cobertura general de todas las responsabilidades de los directores y gerentes

V. Aplicabilidad del art. 158

VI. Cláusula abusiva

Art. 114

I. Preliminar

II. Culpa grave y dolo

III. Diferentes consecuencias legales del art. 114 con el art. 70 de la Ley de Seguros

IV. Fallo plenario “Mustafá c. Núñez”

4.1. Art. 114 (y su diferencia con el art. 70)

4.2. Modificación de la legislación aplicable por la ley 24.449

4.3. Modificación de la legislación aplicable por el Código Civil y Comercial de la Nación

4.4. Cambios normativos

V. Moderna doctrina judicial

VI. Caducidades vs. Exclusiones

VII. Jurisprudencia

7.1. “Álvarez, Agustín c. Casanova, Rodrigo”: culpa grave: inoponibilidad a la víctima

7.2. “Alderete, María c. Ramírez, César y Caja de Seguros”: culpa grave. Inoponibilidad a la víctima

7.3. “Olmos, Paula c. Strapoli, Juan”: requisitos de la “culpa grave”

Art. 115

I. Introducción

II. Incumplimiento de la denuncia

III. Inteligencia artificial y notificación del siniestro

Art. 116

I. Cumplimiento de la condena por parte de la aseguradora

II. Incumplimiento del pago temporáneo de la condena por parte de la compañía de seguros

III. Reconocimiento de responsabilidad o transacción unilateral del asegurado

IV. Perjuicio sustancial de la compañía de seguros

V. No hay sanciones para el incumplimiento del asegurado

VI. Limitaciones del art. 116: exceso de suma asegurada y franquicia

VII. Inteligencia artificial y transacción sin anuencia de la compañía de seguros

Art. 117

I. Facultades de la compañía de seguros

II. Liquidación del siniestro

Art. 118

I. Privilegio del damnificado

II. Citación en garantía

2.1. Acción directa no autónoma

2.2. Acción directa autónoma

III. Ejercicio de un derecho propio

3.1. Ley de Defensa del Consumidor

3.2. Ley de Tránsito (art. 68; seguro obligatorio)

3.3. Código Civil y Comercial de la Nación

3.4. Preguntas retóricas

3.5. Conclusiones: existencia de un derecho propio para reclamar a la compañía de seguros

IV. “...en la medida del seguro...”

V. No oponibilidad de defensas posteriores al siniestro

VI. Jurisprudencia

Art. 119

Art. 120

I. Introducción

II. Aplicación

Sección XII - Seguro de transporte

Seguro de Transporte

I. Introducción

II. Definición del contrato de transporte y contrato de seguro de transporte

III. Sujetos en el transporte de mercaderías y la contratación del seguro

IV. Vías de transporte

V. Modalidades de transporte

VI. Riesgos cubiertos

VII. Transporte público de pasajeros. Transporte de personas. Vehículos automotores

Art. 121

I. Régimen legal

II. Ámbito de aplicación

Art. 122

I. Introducción

II. Razonabilidad de rutas y/o caminos. Eximición

III. Caso fortuito y/ o fuerza mayor

IV. Comienzo y fin de la cobertura

V. La tecnología al servicio del transporte. Geolocalización. Inteligencia artificial

VI. Incoterms

VII. Camiones sin conductor y el seguro de transporte de mercadería

VIII. El riesgo cibernético en el transporte de mercadería

Art. 123

I. Introducción

II. Seguro por tiempo

III. Seguro por viaje

IV. Plazo de garantía

Art. 124

I. Concepto

II. Principio general

III. El abandono de vehículos de transporte terrestre

3.1. Pérdida total efectiva

3.2. Plazo

IV. El abandono de medios de transporte fluvial y de aguas interiores

Art. 125

I. Introducción

II. Deber de no dañar

III. Normativa del Código Civil y Comercial

IV. Extensión de responsabilidad

Art. 126

I. Cálculo de la indemnización según se trate de mercadería

1.1. Alternativas al cálculo de la indemnización

II. Cálculo de la indemnización según se trate del vehículo de transporte terrestre, excluyéndose los medios de transporte fluvial o por aguas interiores

III. Jurisprudencia

3.1. Valor de la mercadería

3.2. Prueba

Art. 127

I. Vicio propio. Excepcionalidad

II. Culpa o negligencia del cargador o destinatario

III. Eximición de la responsabilidad del transportista. Responsabilidad por culpa

IV. Ley 24.653 de Transporte Automotor de Cargas. La eximición de responsabilidad del transportista de forma expresa

V. La fuerza mayor y/o el caso fortuito

VI. Jurisprudencia agrupada sobre seguro de transporte de mercadería

6.1. Robo. Cargas del asegurado. Tomador del seguro distinto al transportista

6.2. Transporte internacional. Convenios. Subrogación de los derechos por la aseguradora

6.3. Transporte de mercadería en exceso de los límites de póliza

6.4. Eximición de responsabilidad del transportista. Imposibilidad de repetición contra el transportista. Ley 26.643

6.5. Caso fortuito y/o fuerza mayor. Cambio forzoso del viaje. Estipulaciones particulares de cobertura. Interpretación a favor del predisponente

6.6. Robo. Aparición de la mercadería previo al pago indemnizatorio

6.7. Gastos en la verificación del siniestro

Capítulo III - Seguro de personas

Sección I - Seguro sobre la vida

Seguro de personas

I. Introducción

II. Naturaleza jurídica

III. Definiciones doctrinarias y del derecho comparado del seguro de personas

IV. El riesgo cubierto

V. Clasificación de los seguros de personas

Art. 128

I. Vida asegurable

II. Consentimiento. Revocación

III. Capacidad. Ejercicio de los derechos

IV. Los interdictos y menores de 14 años

V. La situación de las personas con capacidad restringida

VI. La vida del humano. La vida de la persona no humana

VII. Avatar

Art. 129

I. Introducción

II. El conocimiento del riesgo por parte del contratante y del tercero asegurado

III. Formulario de suscripción

IV. La información de las personas humanas como derecho personalísimo

V. El genoma humano

5.1. Posiciones respecto a la utilización de la información genética en la suscripción de seguros y su regulación normativa

5.2. Precisiones al momento de considerar el genoma humano para la suscripción del riesgo

5.3. Discriminación genética

VI. Los datos. Su uso por la inteligencia artificial

VII. Jurisprudencia. Carga de la prueba. Reticencia

Art. 130

I. Entendimiento de la “incontestabilidad”

II. La reticencia. Consecuencia. Prueba del dolo

III. La suspensión y rehabilitación

IV. Jurisprudencia

4.1. Deber de información

4.2. Reticencia

4.3. Prueba del dolo

4.4. Juicio de peritos. Reticencia

4.5. Declaración del riesgo

Art. 131

I. Reticencia en la declaración de la edad. Principio de continuidad del contrato

II. Edad mayor. Solución

III. Edad menor. Solución

IV. Rescisión

Art. 132

I. Introducción

II. Claridad de las previsiones contractuales

III. Modificaciones del riesgo propias de la naturaleza de seguro de vida

IV. Consecuencia de la agravación del riesgo

V. Jurisprudencia

5.1. Contrato de adhesión

5.2. Cláusula abusiva en el seguro de vida. Deber de información

Art. 133

I. Introducción

II. Alcance. Consecuencia

Art. 134

I. Introducción. Fundamento

II. Condición para la rescisión del asegurado. La situación del asegurador

III. Tercero beneficiario

IV. Jurisprudencia. Derecho de rescisión del asegurado

Arts. 135 a 137

I. Provocación del siniestro

II. El suicidio voluntario

2.1. La voluntad

2.2. Plazo de carencia

2.3. Prueba

2.4. Única exclusión posible y en el plazo determinado

III. Muerte del tercero por el contratante. Muerte del asegurado por el beneficiario

3.1. La muerte del tercero es provocada por el contratante

3.2. La muerte del asegurado es provocada por el beneficiario

IV. Muerte en empresa criminal o pena de muerte

V. Jurisprudencia

5.1. Régimen propio del seguro de personas sobre provocación del siniestro. Culpa grave

5.2. Suicidio

5.3. Intencionalidad

5.4. Culpa grave

5.5. Empresa criminal

5.6. Prueba

Art. 138

I. Introducción. Prima nivelada

II. Seguro saldado

III. Rescate stricto sensu

IV. Derecho del asegurado

V. Planes técnicos

VI. Jurisprudencia

6.1. Prima nivelada. Reserva matemática

6.2. Derecho al rescate

6.3. Pago del valor de rescate. Contratos en dólares

Art. 139

I. Introducción

II. Interpelación fehaciente por parte del asegurador

Art. 140

I. Introducción

II. Condiciones para la liberación del asegurador

2.1. Plazo

2.2. Pago de rescate

Art. 141

I. Condición necesaria. Derecho del asegurado

II. Préstamo

III. Préstamo automático

IV. Jurisprudencia

4.1. Prórroga automática

4.2. Préstamo automático

Art. 142

Art. 143

I. Introducción

II. Carácter de la designación

III. Naturaleza de la designación

IV. Revocabilidad. Pérdida

V. Beneficiario consumidor

VI. Deber de información

VII. Prescripción

VIII. Denuncia. Documentación. Plazo de pago

IX. Aplicación

X. Jurisprudencia

10.1. Deber de información. Contrato en moneda extranjera. Carga de la prueba. Daño punitivo contra la aseguradora

10.2. Designación de beneficiarios. Personas determinadas o determinables

10.3. Voluntad del causante

10.4. Momento de adquisición del derecho como beneficiario

10.5. El beneficio no integra el sucesorio

10.6. Tercero beneficiario a título oneroso

10.7. Seguro de vida como contrato de consumo

10.8. Concubina beneficiaria. Deber de información. Contrato de consumo

Art. 144

I. Introducción

II. El art. 2392 del Código Civil y Comercial de la Nación

III. Jurisprudencia. Acción de reducción. Afectación de la porción legítima del heredero forzoso. Colación

Art. 145

I. Introducción

II. Designación genérica de hijos

III. Herederos

IV. Ausencia de designación

V. Cuota parte

VI. Jurisprudencia. Herederos beneficiarios subsidiariamente

Art. 146

I. Introducción

II. Validez

III. Jurisprudencia. Forma de la designación

Art. 147

I. Introducción

II. Acción de los acreedores

2.1. Rescate

2.2. Capital

Art. 148

Sección II - Seguro de accidentes personales

Seguro de accidentes personales

I. Introducción

II. Notas características y distintivas del seguro de accidentes personales

2.1. Certeza en la producción del evento previsto

2.2. Accidente

2.3. Coberturas

2.4. Plazos de prueba y pago

III. Beneficiario de la cobertura

IV. Prórroga tácita. Rescisión. Rescate

V. Pluralidad de seguros

VI. La invalidez

Art. 149

Art. 150

Art. 151

I. Introducción

II. Prueba

Art. 152

I. Dolo o culpa grave como causales de eximición

II. Jurisprudencia

2.1. Invalidez. Entendimiento del concepto de actividad remunerativa

2.2. Accidente. Agente externo. Infarto. Excepción

2.3. Suicidio. Doble indemnización

Sección III - Seguro colectivo

Seguro colectivo

I. Introducción

II. Definición

III. Operatividad

IV. Coberturas

V. El deber de información para con los miembros del grupo

VI. Inaplicabilidad de institutos del seguro de personas en los seguros colectivos

VII. La reticencia y la agravación del riesgo en el seguro de vida colectivo

VIII. Seguro de vida colectivos voluntarios y obligatorios

IX. Seguro colectivo de vida en la plaza aseguradora

X. Pluralidad de seguros

XI. Contratos conexos

Art. 153

I. Introducción

II. El beneficiario

Art. 154

I. Condiciones de incorporación

II. Examen médico

Art. 155

I. Introducción

II. Deber de información respecto al fin de pertenencia al grupo

Art. 156

I. Introducción

II. De la responsabilidad civil del contratante. El contratante como beneficiario

III. Jurisprudencia

3.1. Seguro colectivo como contrato de consumo. Deber de información de la aseguradora de comunicar la falta de pago por el empleador

3.2. Deber de información

3.3. Prescripción en el seguro colectivo. Aplicación art. 50 Ley de defensa del Consumidor

3.4. Contratos conexos. Contrato de plan de ahorro y seguro de vida. Denuncia de siniestro

3.5. Interpretación a favor del adherente

3.6. Acción de clase. Seguro colectivo de vida sobre saldo de tarjeta de crédito

3.7. Aceptación tácita. Prescripción

3.8. Carga de la prueba de la reticencia

3.9. Responsabilidad del contratante

Capítulo IV - Disposiciones finales

Art. 157

I. Seguros y Ley de Navegación

II. Seguros obligatorios y la Ley de Seguros: la violación de la naturaleza de los seguros

Art. 158

I. Preliminar

II. El orden público de la Ley de Seguros a través de una norma de textura abierta

III. La evolución de la normativa legal

IV. Artículos inmodificables y modificables

4.1. Inmodificables (porque lo determina el mismo art. 158)

4.2. Inmodificables (en forma total o parcial), por su letra o naturaleza

4.3. Modificables a favor del asegurado

4.4. Modificables por las partes

V. Pautas para la interpretación del art. 158

VI. Un nuevo orden público para proteger a los consumidores de seguros

Título II - Reaseguro

Art. 159

I. Introducción

II. Principio general

III. Distintas clases de reaseguros

3.1. Reaseguros proporcionales y no proporcionales

3.1.1. Reaseguros proporcionales

3.1.2. Reaseguros no proporcionales

3.2. Reaseguros facultativos y automáticos

3.2.1. Reaseguros automáticos

3.2.2. Reaseguros facultativos

IV. Slip de reaseguro

V. Reaseguro back to back (o as original)

VI. Desnaturalización o distorsión del reaseguro

VII. Retrocesiones

Art. 160

I. Historiografía del reaseguro en Argentina

II. La actividad comercial de las reaseguradoras y la normativa vigente en la actualidad

III. Cláusula cut through expresa

IV. Cláusula cut through implícita o fáctica

4.1. Claims control clause

4.2. Contratos conexos

4.3. Cadena de comercialización

Art. 161

Arts. 162 a 164

Cuarta Parte

Contiene QR con material complementario

Seguros de responsabilidad civil obligatorios de automotores (art. 68 de la ley 24.449)

I. Preliminar

II. Diferencias entre los seguros de responsabilidad civil de carácter obligatorio y voluntarios

2.1. Seguro de responsabilidad civil de carácter voluntario

2.2. Seguro de responsabilidad civil de carácter obligatorio

III. Comparación entre el seguro de responsabilidad civil voluntario y el seguro de responsabilidad civil obligatorio

IV. Análisis de las diez (10) diferencias entre el seguro de responsabilidad civil voluntario y el seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.1. Voluntariedad vs. Obligatoriedad

4.1.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.1.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.2. Principal beneficiado: propio asegurado vs. víctima del accidente de tránsito

4.2.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.2.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.3. Beneficiario secundario: víctima del siniestro vs. propio asegurado

4.3.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.3.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.4. El deber de responder de la compañía de seguros solo en los casos en que exista responsabilidad del asegurado o también cuando no existe responsabilidad del asegurado

4.4.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.4.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.5. Las causales de eximición de responsabilidad de la víctima que pueden llegar a limitar la responsabilidad de la compañía de seguros y situaciones donde igualmente se mantiene la obligación de responder

4.5.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.5.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.6. Ciertos incumplimientos del asegurado pueden eximir a la compañía de seguros o mantienen la responsabilidad de la aseguradora frente a la víctima

4.6.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.6.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.7. Interpretación de las cláusulas abusivas

4.7.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.7.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.8. Aplicación individual o social del contrato

4.8.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.8.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.9. Control del Estado

4.9.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.9.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.10. Función social del seguro

4.10.1. Seguro de responsabilidad civil voluntario

4.10.2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio

4.11. Primeras conclusiones

V. Seguro obligatorio de automotores (art. 68 de la ley 24.449)

5.1. Importancia

5.2. Consumidores: art. 1092 del Código Civil y Comercial

5.3. Asegurado: consumidor de seguros

5.4. Víctimas de accidentes de tránsito: consumidores de seguros

5.4.1. Tesis negativa

5.4.2. Tesis afirmativa

5.5. Obligación legal autónoma

5.5.1. Medidas autosatisfactivas

5.5.2. Daños punitivos

5.6. Consecuencias legales cuando una víctima de un siniestro es considerada como consumidor

5.7. Consecuencias procesales

5.7.1. Proceso abreviado

5.7.2. Gratuidad del procedimiento

5.7.3. Cargas probatorias dinámicas

5.7.4. Acción directa autónoma

5.8. Consecuencias de fondo

5.8.1. Daños punitivos

5.8.2. Daño directo

5.8.3. Prescripción de cinco (5) años

5.8.4. Prescripción: causales de interrupción aplicables

5.8.5. Publicación de las condenas a las compañías de seguros

5.8.6. Publicidad: efecto vinculante frente a las víctimas

5.8.7. Sanciones a las empresas

5.8.8. Solidaridad de la cadena de comercialización

5.8.9. Inoponibilidad de ciertas defensas frente a la víctima

5.8.10. Interpretación del contrato a favor de la víctima

5.8.11. No aplicación de efecto relativo de los contratos

5.8.12. Cláusulas abusivas

5.9. Mora del asegurado en el pago de la prima: la trampa del silencio de las compañías de seguros

5.9.1. ¿Ser o no ser? ¿cobertura o no cobertura?

5.9.2. El principio de transparencia y el deber de actuar de buena fe

5.9.3. Responsabilidad de las compañías de seguros cuando existe mora en el pago de la prima

Quinta parte

Contiene QR con material complementario

Cláusula claims made

I. Preliminar

II. Introducción

III. Tres (3) alternativas para aplicar la cobertura de los seguros de responsabilidad civil

3.1. Base ocurrencia

3.2. Base reclamo: cláusula claims made

3.3. Base manifestación

IV. Dos (2) clases de cláusulas claims made

4.1. Claims made anglosajona

4.2. Claims made latinoamericana

V. Flexibilización de la cláusula claims made

5.1. Retroactividad

5.1.1. Versión anglosajona (de la cláusula claims made)

5.1.2. Versión latinoamericana (de la cláusula claims made)

5.1.3. “Siniestros conocidos” vs. “Hechos advertidos”

5.1.4. Fecha de antigüedad o período de continuidad

5.2. Denuncia del propio asegurado

5.3. Período extendido de notificaciones

5.3.1. Costo del período extendido de notificaciones

5.3.2. Condiciones del período extendido de notificaciones

VI. La inoponibilidad de la cláusula claims made a las víctimas de siniestros

VII. Ilegalidad de la cláusula claims made por violar la Ley de Seguros

7.1. Art. 109 de la Ley de Seguros

7.2. Art. 115 de la Ley de Seguros

7.3. Art. 59 de la Ley de Seguros

7.4. Art. 36 de la Ley de Seguros

7.5. Art. 118 de la Ley de Seguros

7.6. Art. 158 de la Ley de Seguros

VIII. Ilegalidad de la cláusula claims made por violar el Código Civil y Comercial

8.1. Art. 9º: buena fe

8.2. Art. 10: abuso de derecho

8.3. Art. 11: abuso de posición dominante

8.4. Art. 12: orden público

8.5. Art. 986: cláusulas particulares

8.6. Art. 988, inc. 1º: desnaturalización

8.7. Art. 988, inc. 2º: restricción

8.8. Art. 988, inc. 3º: expectativas razonables

8.9. Art. 989: cláusulas aprobadas por el organismo de control

8.10. Art. 1094: prelación normativa

8.11. Art. 1094: interpretación normativa

8.12. Art. 1095: interpretación del contrato de consumo

8.13. Art. 1100: deber de información

8.14. Art. 1118: cláusulas abusivas negociadas individualmente o aprobadas: nulidad

8.15. Art. 1119: cláusulas abusivas: desequilibrio

8.16. Art. 1743: dispensa anticipada de responsabilidad

8.17. Art. 2568: nulidad de la cláusula de caducidad

IX. Jurisprudencia de la cláusula claims made

9.1. “D. D.V., G. E. c. Rucalaf SA” (17/22021)

9.2. “C., R. A. W. c. Nuevo Sanatorio Berazategui” (16/12/2020)

9.3. “Á. L. E. c. Clínica Privada de Salud Mental Santa Isabel y otros”: cláusula claims made/inoponibilidad

9.4. “F. R., C. c. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros”: cláusula claims made

9.5. “Barral de Keller Sarmiento, Graciela c. Guevara, Juan A. y otros”: cláusula claims made

Bibliografía

Índice temático

Palabras preliminares a la segunda edición

Escribir la segunda edición de un libro implica para los autores una sensación que tiene dos facetas: por un lado, un agradecimiento absoluto a todos nuestros lectores; y —por otro lado— la alegría de saber que la obra tuvo una buena recepción.

En primer lugar, queremos destacar nuestro agradecimiento, porque la escritura de un libro no solo es la exposición de ideas particulares de los autores, sino que —fundamentalmente— es una forma de comunicación e interacción con nuestros colegas (jueces, abogados y estudiantes).

Desde siempre en la cátedra de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires sostenemos que no tenemos la verdad absoluta (ni mucho menos), sino que solo queremos exponer un punto de vista, que quizás es diferente al de la doctrina tradicional.

Justamente, este “pensamiento crítico”, que nos enseñara nuestro maestro y amigo Carlos Ghersi, tiene que ser presentado a la comunidad profesional, no solo como un nuevo enfoque de determinados temas, sino también para quedar expuestos a los comentarios y críticas de nuestros colegas.

Así, con los aportes de todos, vamos a tratar de ir buscando un derecho más humano, más justo y que proteja más a los vulnerables de nuestra sociedad.

En segundo lugar, la actualización y ampliación de una segunda edición de un libro también significa la responsabilidad de incorporar cuestiones novedosas, que fueron apareciendo desde la edición anterior.

Si bien la primera edición tiene apenas un par de años, han ido surgiendo temas nuevos y revolucionarios, como —por ejemplo— el “Metaverso”, entre otros, que nos obligó a analizar este “nuevo mundo”, en especial, en su repercusión en el derecho y fundamentalmente en los seguros.

Incluso, también, desarrollamos temas nuevos, como —por ejemplo— la “mora informada”, donde planteamos que la compañía de seguros tiene la obligación de pagar los siniestros, aunque exista mora del asegurado en el pago de la prima (salvo, que, en forma previa, hubiera cumplido acabadamente con el deber de información + deber de advertencia).

Y, también, en esta nueva edición, incorporamos jurisprudencia reciente, donde varios fallos de nuestros tribunales (incluyendo supremas cortes provinciales) han dictado sentencias novedosas, cambiando criterios tradicionales, donde en muchas de ellas, justamente, siguen pautas del presente libro...

En efecto, en esta edición se incluyen varias sentencias dictadas hasta finales del año 2022, que avanzan decididamente en favor de la aplicación del Cód. Civ. y Com. de la Nación a todas las cuestiones vinculadas con los seguros, como, por ejemplo:

(i) Las víctimas de accidentes de tránsito son considerados como consumidores.

(ii) Prescripción de cinco (5) años en los reclamos a compañías de seguros.

(iii) Utilización de la “acción directa autónoma” de la víctima contra la compañía de seguros.

(iv) La actualización monetaria de las sumas aseguradas.

(v) La “adecuación” de las sumas aseguradas, a través de pautas objetivas.

(vi) Sanciones a las compañías de seguros por no cumplir con el deber de información (obligando a pagar los siniestros, incluso cuando exista mora del asegurado en el pago de la prima).

(vii) La ampliación de beneficiarios respecto a la aceptación del siniestro del art. 56 de la Ley de Seguros.

(viii) Condenas a las compañías de seguros, aunque exista “culpa grave” del conductor (e, incluso, del propio asegurado, por aplicación del art. 114 de la Ley de Seguros).

(ix) Condenas a las compañías de seguros cuando existe contradicción de intereses del abogado que representa a la aseguradora y al asegurado.

(x) Análisis de las cláusulas y condiciones de las pólizas de seguros, a través de las “expectativas razonables” de los asegurados.

(xi) Condenas a las compañías de seguros a pagar un seguro a “primer riesgo absoluto” cuando no cumplió con el “deber de información”, explicando comprensiblemente al asegurado el concepto de “prorrata”.

(xii) Condenas a las compañías de seguros por el “certificado de cobertura” emitido por un productor de seguros (aunque no hubiera aceptado emitir la póliza de seguros).

(xiii) Condenas a las compañías de seguros, declarando la ilegalidad de las cláusulas claims made.

(xiv) Etcétera.

Por todo ello, únicamente nos queda agradecer a todos los lectores la gran recepción que tiene la presente obra y ratificar nuestro compromiso de continuar estudiando y escribiendo, con la finalidad de que se cumplan las mandas de la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos, en el sentido que todos los ciudadanos en general y los consumidores en particular tengan un derecho basado en la justicia, la equidad y la dignidad de las personas.

Waldo Sobrino

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444