Índice general

Tomo I

Los autores

Prólogo a la segunda edición

Contiene QR con material complementario

Prólogo a la primera edición

Capítulo I

Introducción

Capítulo II

Nociones técnicas preliminares

I. Sistemas. Hardware y software. Redes informáticas

I.1. Redes informáticas. Internet

I.2. El localizador uniforme de recursos (URL)

I.3. Protocolo de transferencia de hipertextos (http)

I.4. El lenguaje de marcación de hipertexto (HTML)

II. Comunicaciones a través de internet

II.1. Protocolo TCP

II.2. Protocolo IP

II.3. Direcciones IP públicas y privadas

II.4. IP estáticas y dinámicas

II.5. Sistema de nombres de dominio (DNS)

II.6. Proveedores de servicios de internet (ISP)

II.7. Proveedores de alojamiento (hosting)

II.8. Las IP y su debida apreciación probatoria

III. Metadatos

IV. Código hash y hasheo de documentos electrónicos

Capítulo III

El documento electrónico en la contratación electrónica

I. Entramado normativo argentino. Ley 25.506 de Firma Digital

II. La infraestructura PKI

III. Documento electrónico

IV. Documento digital y su recepción práctica

V. Clases de documentos electrónicos

VI. Características salientes

VI.1. Volátil

VI.2. Modificable

VI.3. Clonable

VI.4. Identificable

VI.5. Rastreable

VI.6. Durable

VI.7. Recuperable

VI.8. Asegurable

VII. Metodologías de suscripción

VII.1. Firma digital

VII.1.1. Valor probatorio de la firma digital

VII.1.2. Presunciones de la ley 25.506

VII.1.2.1. Presunción de autoría

VII.1.2.2. Presunción de integridad

VII.1.3. Críticas de la doctrina a la firma digital

VII.2. Firma electrónica

VII.2.1. Diferencias conceptuales entre ambos institutos

VII.2.2. La biometría

VII.2.3. Valor probatorio de la firma electrónica

VII.3. Problemas de la bifurcación del régimen

VIII. Certificados digitales

VIII.1. Vinculación con el titular

VIII.2. Certificación de datos

VIII.3. Vigencia de los certificados digitales

IX. Autoridad certificante

IX.1. Autoridad certificante raíz

IX.2. Certificador licenciado

X. Criptografía

X.1. Aplicaciones

X.2. Diferentes sistemas

X.3. Sistema adoptado por la ley 25.506

XI. La confianza digital

XII. Documentos electrónicos y firma en el Código Civil y Comercial de la Nación

XII.1. El debate doctrinario sobre la vigencia de la firma electrónica. Breve reseña

XII.1.1. Tesis restrictiva

XII.1.2. Tesis amplia

XII.1.3. Nuestra postura

XIII. Protección de datos personales de los titulares de firmas electrónicas y digitales

Contiene QR con material complementario

Capítulo IV

El contrato electrónico desde una perspectiva general

I. Introducción

II. La regulación del contrato electrónico

III. La autonomía de la voluntad en materia contractual

III.1. Concepto

III.2. La libertad de contratar en la Constitución Nacional

III.3. La autonomía de la voluntad en el Código Civil y Comercial

IV. La autorregulación

V. Implicancias jurídicas de la informatización de la voluntad

V.1. La individualización virtual de la parte

V.2. Los paradigmas de la automatización y la utilización de artefactos electrónicos

V.3. El uso de bots en la contratación electrónica

V.4. Inteligencia artificial y contratación electrónica

VI. Ventajas y desventajas de la contratación electrónica

VI.1. Ventajas

VI.2. Desventajas

VII. Tipos y clasificación de contratos electrónicos

VII.1. Según los sujetos y el objeto

VII.1.1. Contrato electrónico mercantil o Business to Business (B2B)

VII.1.2. Contrato electrónico de consumo o Business to Consumer (B2C)

VII.1.3. Contrato electrónico civil

VII.2. Según la forma de emisión de la voluntad

VII.2.1. Contratos electrónicos puros

VII.2.2. Contrato electrónico mixto

VII.3. Según la forma de aceptación

VII.3.1. Contratos browsewrap

VII.3.2. Contratos clickwrap

VII.3.3. Contratos shrinkwrap

VII.4. Según el modo de celebración

VII.4.1. Contratos electrónicos discrecionales

VII.4.2. Contratos electrónicos de adhesión

VII.4.3. Contratos electrónicos inteligentes

VII.5. Según el medio de celebración y ejecución

VII.5.1. Contratos electrónicos en línea (online)

VII.5.2. Contratos electrónicos fuera de línea (offline)

VII.6. Según el medio de pago

VII.6.1. Contrato electrónico con pago tradicional

VII.6.2. Contrato con pago electrónico

VII.7. Según la jurisdicción y la ley aplicable

VII.7.1. Contratos electrónicos nacionales

VII.7.2. Contratos electrónicos internacionales

VII.8. Principios en la contratación electrónica

VII.8.1. Principio de inmaterialidad

VII.8.2. Principio de equivalencia funcional

VII.8.3. Principio de neutralidad tecnológica

VII.8.4. Principio de no discriminación

Capítulo V

El concepto del contrato electrónico

I. Introducción

II. El contrato en el Código Civil y Comercial

II.1. Concepto

II.2. Elementos de la definición legal

II.2.1. Acto jurídico

II.2.2. Las partes

II.2.3. El consentimiento

II.2.4. El carácter patrimonial

III. Conceptualización del contrato electrónico

IV. Elementos de la definición de contratos electrónicos

IV.1. Acto jurídico electrónico

IV.2. Las partes digitalmente identificadas

IV.3. El consentimiento electrónico

IV.4. El carácter patrimonial

V. Diferencias y comparaciones con otras figuras

V.1. Contrato tradicional

V.2. Contrato informático

V.3. Contrato a distancia

V.4. Contrato entre ausentes y presentes

V.5. Comercio electrónico (e-commerce)

VI. Naturaleza jurídica

Capítulo VI

Elementos de los contratos electrónicos

I. Introducción

II. Consentimiento

II.1. Algunas breves notas sobre el consentimiento del consumidor

II.1.1. Consumidor y click wrap agreement

II.2. Imputación de autoría e identidad digital

II.2.1. Concepto de identidad

II.2.2. Concepto de identidad digital

II.2.3. Caracteres de la identidad digital

II.2.4. La reputación digital

II.3. La importancia de la identidad digital en materia de contratos electrónicos

II.4. La importancia de la reputación digital en materia de contratos electrónicos

II.5. Identificación de partes en materia contractual electrónica

II.6. Reglas operativas en caso de desconocimiento de identidad digital

III. Vicios del consentimiento

III.1. El error

III.2. El dolo

III.3. La violencia

III.4. Particularidades de los vicios del consentimiento en la contratación electrónica

IV. Objeto

V. Causa

Contiene QR con material complementario

Capítulo VII

La forma del contrato electrónico

I. Introducción

II. La forma y el contrato

III. La forma y la prueba del contrato

IV. La forma y el documento

V. El principio de libertad de formas y el uso de la tecnología

VI. La escritura

VI.1. Noción preliminar

VI.2. La escritura en la ley 25.506

VI.3. La escritura en el Código Civil y Comercial

VI.4. Hacia un nuevo concepto legal de escritura

VII. La forma verbal y el documento electrónico

VIII. Encuadre legal de los emoticones y los emojis

VIII.1. Distinciones

Contiene QR con material complementario

VIII.2. Significado jurídico

VIII.3. Encuadre legal

IX. La forma y la firma

IX.1. Noción preliminar

IX.2. Los contratos con firmas electrónicas

IX.3. El requisito de escritura pública y la firma digital

IX.3.1. Noción preliminar

IX.3.2. El protocolo digital

IX.3.3. ¿Es posible asimilar la firma digital a los instrumentos públicos?

IX.4. El requisito de firmas certificadas y la firma digital

X. La intervención de terceros de confianza

XI. Supuestos excluidos de la forma electrónica

Capítulo VIII

Formación del consentimiento electrónico

I. Introducción

II. Nuevamente sobre el consentimiento electrónico

II.1. La oferta

II.1.1. Concepto

II.1.2. Requisitos de la oferta

II.1.3. Fuerza obligatoria de la oferta

II.1.4. Retractación de la oferta

II.1.5. Imposibilidad de revocar la oferta

II.1.6. Modificación de la oferta

II.1.7. Caducidad de la oferta

II.2. La aceptación

II.2.1. Requisitos de la aceptación

II.2.2. Modos de aceptación

II.2.3. Aceptación expresa

II.2.4. Aceptación tácita

II.2.4.1. La aceptación en los contratos clickwrap

II.2.4.2. La aceptación en los contratos browsewrap

II.2.5. El silencio

II.2.6. Emojis y aceptación de la oferta

II.2.7. Retractación de la aceptación

II.2.8. La contraoferta

III. Régimen de perfeccionamiento del contrato electrónico

III.1. Formación del contrato entre presentes

III.2. Formación del contrato entre ausentes

III.2.1. Sistemas rigentes para la contratación entre ausentes

III.3. Sobre el empleo del acuse de recibo

III.4. Los contratos de adhesión electrónicos

III.4.1. Diferencias entre oferta y publicidad

III.5. Comparativa con el derecho internacional privado y la contratación electrónica internacional

III.6. Conclusiones sobre este acápite

Capítulo IX

Datos personales, términos y condiciones de uso de plataformas contractuales, y políticas de privacidad

I. Introducción

II. Nociones generales sobre datos personales

II.1. Concepto de dato personal

II.2. La autodeterminación informativa

II.3. Los datos sensibles

II.4. Archivo, registro, base o banco de datos

II.5. Calidad de datos

II.6. Tratamiento de datos

II.7. El deber de confidencialidad

II.8. Cesión y transferencia internacional de datos personales

III. El rol del consentimiento en el tratamiento de datos personales

III.1. Regla general

III.2. Insuficiencia del tipo de aceptación browsewrap

III.3. El derecho a la información y su vinculación con el consentimiento

III.4. Ilicitud

III.5. Innecesaridad del consentimiento

IV. El uso y recolección de datos personales en los contratos electrónicos de consumo en plataformas

IV.1. Los datos personales proporcionados por los consumidores

IV.2. Los datos personales recolectados de los consumidores

IV.3. Perfiles de consumidores

V. El registro y validación de usuarios en plataformas

VI. Términos y condiciones de uso de plataformas contractuales, y políticas de privacidad

VI.1. Términos y condiciones de uso de la plataforma

VI.2. Políticas de privacidad y cookies

VI.2.1. Noción preliminar

VI.2.2. Distintos mecanismos de resguardo de privacidad

VI.2.3. Principios básicos en desarrollo de aplicaciones

VI.2.4. Lineamientos para la confección de políticas de privacidad

VI.2.5. Las cookies

VI.2.6. Modificación de políticas de privacidad

VII. La seguridad de los datos personales

VII.1. Conceptualizaciones

VII.2. El principio de seguridad de datos

Contiene QR con material complementario

VII.3. Cláusulas eximentes o limitativas de responsabilidad

VII.4. Incidentes de seguridad

Capítulo X

Jurisdicción y derecho aplicable a la contratación electrónica

I. El lugar de celebración

II. Contratos B2B nacionales e internacionales

II.1. El Código Civil y Comercial de la Nación. El principio de autonomía de la voluntad

II.2. Sobre la neutralización de normas coactivas y los límites a la autonomía de la voluntad

II.3. El orden público y los terceros estados

II.4. Jurisdicción. Principio general

II.4.1. Ausencia de manifestación

II.4.1.1. Juez del lugar del domicilio o residencia habitual del demandado. Nuevamente sobre el domicilio virtual

II.4.1.2. Juez del lugar de cumplimiento

II.4.1.3. Prórroga de jurisdicción en la contratación empresa a empresa (B2B)

II.5. El derecho aplicable. Principio general

II.5.1. Ausencia de manifestación

II.5.1.1. Ley del lugar de cumplimiento

II.5.1.2. Ley del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato

II.5.1.3. Ley del lugar de celebración

II.5.2. Conflicto de leyes

II.5.3. Contratos entre ausentes

II.5.4. Supuesto de excepción

Capítulo XI

Responsabilidad precontractual

I. Introducción

II. Las tratativas precontractuales

III. Premisas general

IV. Libertad de negociación y deberes

IV.1. La buena fe

IV.2. Deber de información

IV.3. Deber de colaboración

IV.4. Deber de confidencialidad

V. Instrumentos utilizados en la etapa precontractual

V.1. Cartas de intención

V.2. Acuerdos de confidencialidad

V.3. La minuta

VI. Contrato preliminar

VII. Promesa de celebrar un contrato

VIII. Jurisprudencia relativa

Capítulo XII

Cumplimiento del contrato electrónico

I. Introducción

II. Particularidades del cumplimiento de un contrato electrónico

II.1. Cumplimiento

II.2. El pago

II.2.1. Concepto de pago

II.2.2. Concepto de dinero

II.2.3. Las obligaciones dinerarias

II.2.4. Pago tradicional y pago electrónico

II.3. Bienes inmateriales

II.4. Servicios digitales

II.5. Contratos en línea (online) y fuera de línea (offline)

II.6. Intermediación

II.7. La automatización de los procesos de cumplimiento

III. Cumplimiento del contrato electrónico en línea (online)

IV. Cumplimiento del contrato electrónico fuera de línea (offline)

V. Los problemas de tipicidad frente al incumplimiento del contrato electrónico en línea (online)

Capítulo XIII

Medios de pagos electrónicos

I. Introducción

II. El pago electrónico

III. Los medios de pagos electrónicos

III.1. Conceptualizaciones

III.2. Características

III.3. Sistema de pagos electrónicos

IV. El dinero electrónico

IV.1. Conceptualizaciones

IV.2. Características

V. Las billeteras virtuales

V.1. Conceptualizaciones

V.2. Apps más utilizadas

V.2.1. Mercado Pago

V.2.2. Ualá

V.2.3. Pim

VI. La desmaterialización del cheque, la letra de cambio y el pagaré

VI.1. Antecedentes

VI.2. La recepción cambiaria de la firma electrónica

VI.3. Depósito electrónico de cheques y cheque electrónico (echeq)

VI.3.1. Noción preliminar

VI.3.2. Depósito electrónico de cheques

VI.3.2.1. Conceptualizaciones

VI.3.2.2. Reglamentación (comunicación “A” 6071 y 6112)

VI.4. El cheque electrónico (echeq)

VI.4.1. Conceptualizaciones

VI.4.2. Ventajas

VI.4.3. Reglamentación (comunicaciones “A” 6578, 6725, 6726, 6727 y 6904)

VI.4.4. El ecosistema digital soporte del echeq

VI.4.5. Operatoria

VI.4.6. Aceptación y rechazo

VI.4.7. Libramiento, endoso y aval

VI.4.8. Adulteración o emisión apócrifa

VI.4.9. Presentación al cobro

VI.4.10. Certificado para el inicio de acciones judiciales

VI.5. Letra de cambio electrónica

VI.5.1. Conceptualizaciones

VI.5.2. Libramiento, endoso, aceptación y aval

VI.6. Vale o pagaré electrónico

VI.6.1. Noción preliminar

VI.6.2. Conceptualización

VI.6.3. La firma en el pagaré electrónico

VI.6.3.1. Las equivalencias del decreto-ley 5965/1963

VI.6.3.2. ¿Hace falta una reglamentación especial?

VI.6.3.3. Críticas al texto incorporado por la ley 27.444

VI.6.3.4. Contradicciones entre la legislación cambiaria y el Cód. Civ. y Com.

VI.6.3.5. Nuestra opinión

VI.6.4. Libramiento, endoso y aval

VI.6.5. El pagaré digital de la Bolsa de Comercio de Rosario

VI.7. Factura de crédito electrónica

VI.7.1. Noción preliminar

VI.7.2. Conceptualización

VI.7.3. Reglamentación y requisitos

VI.7.4. Registro

VI.7.5. Fuerza ejecutiva

VII. La modalidad de pago electrónico con código QR

VII.1. Conceptualizaciones

VII.2. Características

VII.3. Reglamentación (comunicación “A” 6425 BCRA)

VIII. Monedas virtuales o criptomonedas

VIII.1. Introducción

VIII.2. Concepto

VIII.3. Regulación

VIII.3.1. Noción preliminar

VIII.3.2. La resolución 300/2014 de la Unidad de Información Financiera

VIII.3.3. Las recomendaciones del BCRA y la CNV

VIII.3.4. La prohibición de la Comunicación A 7506 BCRA

Capítulo XIV

Extinción de los contratos electrónicos

I. Introducción

I.1. Cumplimiento

I.2. Imposibilidad de cumplir

II. Rescisión bilateral

II.1. Efectos

III. Rescisión unilateral

IV. Revocación

V. Resolución

V.1. El incumplimiento

VI. Reglas generales y aplicables

Capítulo XV

Los terceros de confianza en la contratación electrónica

I. Introducción

II. Tercero de confianza. Su utilidad en el caso de la contratación electrónica

III. El contrato electrónico celebrado bajo la órbita del tercero de confianza. Emanación y prueba

IV. Acompañamiento como medio probatorio en un proceso judicial

V. Conclusiones

Capítulo XVI

Aspectos prácticos de vías comunes de contratación electrónica

I. Páginas web

I.1. El apartado técnico de las páginas web

I.2. Registros de dominio en Argentina

I.3. Páginas web y código HTML

I.4. Contratación electrónica

I.5. La cuestión probatoria

I.5.1. Algunas nociones básicas sobre las direcciones IP y su relación con sitios web

I.5.2. Consignación de datos en la demanda

I.5.3. Prueba documental

I.5.3.1. Capturas de pantalla

I.5.3.2. Acta notarial

I.5.3.3. El documento electrónico

I.5.3.3.1. El código fuente de la página web

I.5.3.3.2. Terceros de confianza

I.5.3.4. Documentación en poder de la demanda

I.5.3.4.1. Reconocimiento judicial

I.5.3.4.2. Prueba testimonial

I.5.3.4.3. Prueba de informes

I.5.3.5. Oficio al administrador del sitio web

I.5.3.6. Oficio al servicio de hosting

I.5.3.7. Oficio a NIC Argentina

I.5.3.8. Oficio a proveedores de correo electrónico

I.5.3.9. Oficio de informes a las compañías de telefonía

I.5.3.9.1. Prueba pericial informática

II. EDI (o intercambio electrónico de datos)

II.1. Contratación electrónica

III. Correos electrónicos

III.1. Introducción

III.2. Autoría e identificación de partes

III.2.1. Generación y denominación de casillas de correo electrónico

III.2.2. Sobre la firma electrónica

III.2.3. Correos electrónicos e IP

III.3. Funcionamiento del correo electrónico

III.3.1. Protocolos y agentes de correo electrónico

III.3.1.1. SMTP - Protocolo simple de transferencia de correo

III.3.1.2. MUA o Mail User Agent

III.3.1.3. MTA o Mail Transfer Agent

III.3.1.4. MDA o Mail Delivery Agent

III.3.1.5. El protocolo POP3 (Post Office Protocol - Protocolo de Oficina de Correo)

III.3.1.6. El protocolo IMAP (Internet Message Access Protocol o Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet)

III.3.2. Servidores y acceso a plataformas de correo

III.3.2.1. Proveedores de correos electrónicos

III.3.2.1.1. Servidores generales

III.3.2.1.2. Servidores corporativos

III.3.2.1.3. Servidores web

III.3.2.2. Tipos de acceso a cuentas de correo electrónico

III.3.2.2.1. Clientes de correo electrónico (o Mail User Agent - MUA)

III.3.2.2.2. Webmail

III.4. Contenido y composición de un correo electrónico

III.4.1. El encabezado (o header) de los correos electrónicos

III.4.2. El cuerpo del mensaje (o body)

III.5. Encuadre normativo

III.5.1. Correspondencia y correos electrónicos

III.5.2. Naturaleza jurídica de los mails. Valor probatorio

III.5.2.1. Jurisprudencia relacionada

III.5.3. Privacidad y confidencialidad de estos intercambios

III.6. Contratación electrónica

III.6.1. Nuevamente sobre el perfeccionamiento

III.6.2. Jurisprudencia aplicada. Fallo “E-Corp SA”

III.7. La cuestión probatoria

III.7.1. Consignación de datos en la demanda

III.7.2. Prueba documental

III.7.2.1. Capturas de pantalla

III.7.2.2. Acta notarial

III.7.2.3. El documento electrónico

III.7.2.3.1. El código fuente del correo electrónico

III.7.2.3.2. Terceros de confianza

III.7.2.4. Documentación en poder de la demanda

III.7.3. Reconocimiento judicial

III.7.4. Prueba testimonial

III.7.5. Prueba de informes

III.7.5.1. Terceros proveedores de correo electrónico masivos y gratuitos

III.7.5.2. Terceros proveedores de correos electrónicos empresariales o personales

III.7.5.3. Oficio al servicio de hosting de la página web desde la que emerge el dominio del mail

III.7.6. Prueba pericial informática

III.7.6.1. La práctica pericial

III.7.6.2. Integridad de los correos electrónicos

III.7.6.3. Puntos de pericia

III.7.6.4. Jurisprudencia

III.7.7. Estrategia procesal

III.7.7.1. Prueba anticipada

III.7.7.2. Peligro en la demora

III.7.8. Valoración de la prueba electrónica sobre mails

IV. WhatsApp

IV.1. Introducción

IV.2. La aplicación WhatsApp y sus características

IV.3. Seguridad de la plataforma

IV.3.1. El cifrado de extremo a extremo de mensajes vía WhatsApp

IV.4. Autoría e identificación de partes

IV.4.1. Firma electrónica y mensajes de WhatsApp

IV.5. Encuadre normativo

IV.6. Contratación electrónica

IV.6.1. Sobre el perfeccionamiento

IV.6.2. Jurisprudencia aplicada. El fallo “Llopart”

IV.7. La cuestión probatoria

IV.7.1. Comunicaciones vía WhatsApp como fuente de prueba

IV.7.2. Consignación de datos en la demanda

IV.7.3. Prueba documental

IV.7.3.1. Capturas de pantalla

IV.7.3.2. El documento electrónico

IV.7.3.3. Acta notarial

IV.7.3.4. Aportar el dispositivo donde se encuentra el intercambio comunicacional. Estrategia procesal

IV.7.3.5. Documentación en poder de la demanda

IV.7.4. Reconocimiento judicial

IV.7.5. Prueba testimonial

IV.7.6. Prueba de informes

IV.7.6.1. Carta rogatoria internacional a WhatsApp Inc.

IV.7.6.2. Oficio de informes a las compañías de telefonía móvil local

IV.7.7. Prueba pericial informática

IV.7.7.1. Los mensajes de WhatsApp como prueba indiciaria. El principio de libertad probatoria

IV.7.7.2. Carga probatoria e impugnación

IV.7.7.3. Falsedad y manipulaciones de los mensajes vía WhatsApp

IV.7.7.4. Valoración de la prueba informática en el caso de mensajes por WhatsApp

Tomo II

Capítulo XVII

La prueba del contrato electrónico

I. Introducción

II. La prueba electrónica

II.1. Conceptualizaciones

II.2. Complejidades

II.3. El principio de originalidad de la prueba

II.4. El principio de especificidad

III. Aspectos generales de la prueba del contrato electrónico

III.1. Generalidades sobre la carga de la prueba

III.1.1. Concepto

III.1.2. Desafíos actuales

III.1.3. Régimen legal del Código Procesal Civil y Comercial

III.2. La teoría de la carga probatoria dinámica

III.2.1. Concepto

III.2.2. La falta de recepción adjetiva

III.2.3. La contribución del Código Civil y Comercial

III.2.4. Desigualdades y prueba electrónica

III.2.5. Aplicación e influencia de la carga dinámica en la prueba electrónica

III.3. La carga de la prueba en el comercio electrónico

III.3.1. Obligaciones del proveedor

III.3.2. Implicancias de las regulaciones del BCRA en materia de consumidores o usuarios de servicios financieros

III.3.3. Aportes del Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo (CPRCBA)

III.4. La conducta de las partes en el proceso

III.5. El rol de las presunciones

III.6. La prueba del contrato en el Código Civil y Comercial

III.6.1. La regla general del art. 1019

III.6.2. La prueba de los contratos formales

IV. Aspectos especiales de la prueba del contrato electrónico (medios de prueba en particular)

IV.1. Prueba documental

IV.1.1. Conceptualizaciones

IV.1.2. Particularidades del ofrecimiento y agregación

IV.1.3. La originalidad de la prueba

IV.1.4. Instrumentos privados

IV.1.5. Instrumentos particulares no firmados

IV.1.6. Ejemplos prácticos

IV.1.6.1. Impresiones simples

IV.1.6.2. Fotografías

IV.1.6.3. Capturas de pantalla (screenshots)

IV.1.6.4. Actas notariales de constatación

IV.1.7. El deber de exhibición

IV.1.8. El deber de preservación

IV.2. Prueba informativa

IV.3. Prueba de testigos

IV.3.1. Conceptualizaciones

IV.3.2. Limitaciones en materia contractual

IV.4. Prueba pericial informática

IV.4.1. Conceptualizaciones

IV.4.2. Preservación de la evidencia informática

IV.4.3. Recaudos de la pericia

V. Terceros de confianza y prueba electrónica

V.1. Introducción al concepto

V.2. Marco regulatorio

V.2.1. Derecho comparado

V.2.2. Normativa local

V.3. Naturaleza jurídica

V.4. El apartado técnico

V.5. Validez probatoria de los documentos electrónicos certificados por terceros de confianza

V.6. Acompañamiento de la prueba. Casos ejemplo

V.7. Conclusiones sobre este acápite

Capítulo XVIII

Otros aspectos procesales de la contratación electrónica

I. Introducción

II. El domicilio especial electrónico y las comunicaciones extrajudiciales y judiciales

II.1. La evolución del concepto de domicilio

II.2. El domicilio especial en el Código Civil y Comercial

II.2.1. Nociones preliminares

II.2.2. La consagración legal del domicilio especial electrónico

II.2.3. El rol de la autonomía de la voluntad

II.2.4. Delimitaciones conceptuales del domicilio especial electrónico

II.3. Recaudos contractuales para su instrumentación

II.4. Validez de las comunicaciones judiciales

II.5. Algunas reflexiones adicionales

III. Las cláusulas contractuales y las potestades judiciales

III.1. Modificación de cláusulas

III.2. Cláusulas abusivas

III.2.1. Conceptualizaciones

III.2.2. Régimen legal en los contratos de adhesión

III.2.3. Régimen legal en materia de consumo

III.3. La cláusula o contrato arbitral

III.3.1. Precisiones conceptuales

III.3.2. Consagración legal

III.3.3. Forma

III.3.4. Supuestos excluidos

III.3.5. Solicitud de constitución del Tribunal

III.3.6. Excepciones

III.3.7. Revisión de laudos arbitrales

IV. Procesos de consumo

IV.1. Acciones

IV.2. Procedimiento aplicable

IV.3. Beneficio de gratuidad

IV.4. Prueba

IV.5. El principio in dubio pro consumidor

IV.6. Daño punitivo

V. Juicio ejecutivo y contratos electrónicos

V.1. El juicio ejecutivo

V.2. La ausencia de adaptaciones procedimentales en materia de ejecución de documentos electrónicos

V.3. El título ejecutivo electrónico

V.3.1. Conceptualización

V.3.2. Requisitos

V.3.3. Eficacia jurídica

V.4. Algunos cuestionamientos a los títulos ejecutivos electrónicos y sus posibles soluciones

V.4.1. El problema de la clonación de los títulos ejecutivos electrónicos

V.4.2. Imputación de autoría y control del instrumento electrónico

V.4.3. La autosuficiencia del título ejecutivo electrónico

V.5. Preparación de la vía ejecutiva

V.6. La prueba de las excepciones

V.6.1. Aproximaciones

V.6.2. Presupuestos para la apertura a prueba

V.7. Jurisprudencia en materia de mutuos con firma electrónica

V.7.1. “Wenance SA c. Melgarejo, Sandra I. s/ejecutivo”

Contiene QR con material complementario

V.7.2. “Wenance SA c. Gamboa, Sonia A. s/ejecutivo”

Contiene QR con material complementario

Capítulo XIX

El comercio electrónico

I. Introducción

II. Antecedentes históricos

III. El auge del comercio electrónico en nuestro país

III.1. Situación actual

III.2. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico

III.3. Cyber Monday

III.4. Hot Sale

IV. Concepto de comercio electrónico

V. El carácter mercantil del comercio electrónico

VI. Marco regulatorio especial

VI.1. Aclaraciones preliminares

VI.2. Res. 37/2019 del Mercosur (protección al consumidor en el comercio electrónico)

VI.3. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de las Naciones Unidad para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)

VI.4. Directiva 2000/31 del Parlamento Europeo y del Consejo

VI.5. Las Directrices de Naciones Unidas

VI.6. Necesidad e importancia de una mayor regulación

VII. Las plataformas de e-commerce

Capítulo XX

Contratos electrónicos de consumo

I. Introducción

II. Nociones generales sobre el consumidor electrónico

II.1. Concepto

II.2. Características

II.2.1. Vulnerabilidad e hipervulnerabilidad

II.2.2. Acentuación de la información

II.2.3. Internacionalización del consumo

III. El proveedor virtual de bienes y servicios

IV. El contrato de consumo

V. Marco legal

V.1. La protección constitucional del consumo

V.1.1. Los arts. 42 y 43 CN

V.1.2. Los derechos tutelados

V.1.3. El reconocimiento a las asociaciones de consumidores y usuarios

V.2. El consumo en los tratados internacionales

V.3. El Código Civil y Comercial (ley 26.994)

V.4. La Ley de Defensa del Consumidor (ley 24.240)

V.5. La importancia de garantizar la lealtad comercial y la defensa de competencia en las relaciones de consumo

V.6. La resolución 270/2020 de la Secretaría de Comercio Interior

V.7. El derecho del consumo en el Mercosur

V.7.1. Noción preliminar

V.7.2. Res. 21/2004 (Derecho a la información del consumidor en las transacciones comerciales efectuadas a través de internet)

V.7.3. Res. 45/2006 (publicidad engañosa)

V.7.4. Res. 36/2019 (principios fundantes)

V.7.5. Res. 37/2019 (protección al consumidor en el comercio electrónico)

V.8. Las directrices de Naciones Unidas

VI. La oferta electrónica de bienes y servicios

VI.1. La oferta a consumidores indeterminados

VI.2. Características de la oferta electrónica

VI.3. La publicidad en la red

VI.3.1. La publicidad y contrato

VI.3.2. Distinción entre publicidad y oferta

VI.3.3. Particularidades en la red

VI.3.4. Publicidad prohibida

VI.3.4.1. Engañosa

VI.3.4.2. Comparativa

VI.3.4.3. Abusiva

VI.4. Retractación o revocación de la oferta electrónica

VI.5. Errores en la oferta electrónica

VII. El consentimiento electrónico del consumidor

VII.1. El consentimiento del consumidor

VII.2. Consumidor y click wrap agreement

VII.3. Revocación de la aceptación

VII.3.1. Nociones preliminares

VII.3.2. Notificación por escrito o medios electrónicos o en especie

VII.3.3. El botón de arrepentimiento

VII.3.4. Efectos legales

VII.3.5. Supuestos excluidos

VII.4. Baja online de servicios

VII.4.1. Nociones preliminares

VII.4.2. El botón de baja

VIII. El derecho a la información

IX. Jurisdicción y ley aplicable

IX.1. Contratos de consumo nacionales e internacionales

IX.2. Jurisdicción

IX.2.1. Noción preliminar

IX.2.2. Respecto al consumidor actor

IX.2.2.1. Del lugar de celebración del contrato

IX.2.2.2. Del cumplimiento de la prestación de servicio. De la entrega de bienes. Del cumplimiento de la obligación de garantía

IX.2.2.3. Del domicilio del demandado

IX.2.2.4. Del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato

IX.2.2.5. Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier otra forma de representación comercial

IX.2.3. Respecto al consumidor demandado

IX.2.3.1. La prohibición de la prórroga de jurisdicción en la contratación B2C

IX.3. Ley aplicable

Capítulo XXI

Plataformas de compraventa

I. Introducción. Los sistemas expertos

II. Acerca de la figura del intermediario

III. La plataforma Mercado Libre

IV. El contrato con Mercado Libre

IV.1. Obligaciones del usuario comprador

IV.2. Obligaciones del usuario vendedor

IV.3. Sobre las tarifas y facturación

IV.4. Indemnidad de la plataforma

IV.5. Jurisdicción y ley aplicable

V. Responsabilidad. Análisis jurisprudencial

V.1. Fallo “Belén Rodríguez”

Contiene QR con material complementario

V.2. Fallo “Claps”

Contiene QR con material complementario

V.3. Fallo “Mercado Libre SRL c. Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial”

Contiene QR con material complementario

V.3.1. La conexidad contractual

V.4. Fallo “Kosten”

Contiene QR con material complementario

V.5. Fallo “Ferraro”

Contiene QR con material complementario

VI. El deber de informar. Análisis jurisprudencial

VI.1. Fallo “Mercado Libre SRL c. Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor”

VI.1.1. Los hechos

VI.1.2. La normativa aplicable

VI.1.3. Lo resuelto en el fallo

VI.1.4. Conclusiones

Contiene QR con material complementario

Capítulo XXII

Redes sociales y contratos electrónicos

I. Características propias de las redes sociales

II. La plataforma Facebook

II.1. Funcionamiento de la red social Facebook

II.2. Firma electrónica y el contrato de adhesión con Facebook

II.3. Interacciones entre los usuarios. Listado enunciativo

II.3.1. Actualización de estados de Facebook (publicaciones)

II.3.2. Comentarios

II.3.3. Menciones

II.3.4. Reacciones

II.3.5. Hashtags

II.3.6. Grupos de Facebook

II.3.7. Fan pages

II.3.8. Messenger (intercambios comunicaciones vía mensajería instantánea)

II.4. El contrato de adhesión celebrado por el usuario de la plataforma

II.4.1. Marco

II.4.2. Generación de cuentas

II.4.3. Obligaciones del usuario de la plataforma

II.4.4. Propiedad del contenido vertido

II.4.5. Datos personales y publicidad

II.4.6. Eliminación de contenido de forma voluntaria por el usuario

II.4.7. Uso inapropiado de la plataforma

II.4.8. Propiedad intelectual

II.4.9. Suspensión o eliminación de cuentas de usuario

II.4.10. Modificación unilateral

II.4.11. Indemnidad

II.4.12. Ley aplicable y jurisdicción

III. La plataforma Twitter

III.1. Firma electrónica y el contrato de adhesión con Twitter

III.2. Interacciones entre los usuarios. Listado enunciativo

III.2.1. Tweets

III.2.2. Seguidores (followers)

III.2.3. Página de inicio o feed

III.2.4. Respuestas

III.2.5. Menciones

III.2.6. Reacciones

III.2.7. Hashtags

III.2.8. Retweets

III.2.9. Intercambios comunicaciones vía mensajería instantánea

III.3. El contrato de adhesión celebrado con el usuario de la plataforma

III.3.1. Marco

III.3.2. Generación de cuentas

III.3.3. Propiedad intelectual

III.3.4. Uso indebido de la plataforma

III.3.5. Suspensión o eliminación de cuentas

III.3.6. Modificación unilateral

III.3.7. Indemnidad

III.3.8. Ley aplicable y jurisdicción

IV. La plataforma Instagram

IV.1. Introducción

IV.2. Interacciones entre los usuarios. Listado enunciativo

IV.2.1. Publicaciones

IV.2.2. Seguidores (followers)

IV.2.3. Página de inicio o feed

IV.2.4. Comentarios

IV.2.5. Menciones

IV.2.6. Reacciones

IV.2.7. Hashtags

IV.2.8. Intercambios comunicaciones vía mensajería instantánea

IV.3. El contrato de adhesión celebrado con el usuario de la plataforma

IV.3.1. Marco

IV.3.2. Generación de cuentas

IV.3.3. Uso indebido de la plataforma

IV.3.4. Propiedad intelectual

IV.3.5. Publicidad

IV.3.6. Suspensión o eliminación de cuentas

IV.3.7. Modificación unilateral

IV.3.8. Indemnidad

IV.3.9. Ley aplicable y jurisdicción

Capítulo XXIII

Blockchain y contratos legales inteligentes (smart legal contracts)

I. Introducción

II. Blockchain

II.1. Funcionamiento

II.2. Caracteres de la tecnología blockchain

II.3. Clasificación

III. Criptoactivos

III.1. Definiciones básicas

III.1.1. Moneda digital. Moneda virtual. Dinero electrónico

III.1.2. Criptomoneda

III.1.3. Token

III.1.4. Criptoactivos

III.2. Naturaleza jurídica de los criptoactivos en Argentina

III.2.1. El caso de las stablecoins

IV. La blockchain de Bitcoin

IV.1. Bitcoin como criptomoneda

IV.2. Características de la blockchain de Bitcoin

IV.3. Criptografía asimétrica

IV.4. De hashes y nodos

IV.4.1. Tipos de nodos

IV.5. Aplicación de los consensos en la blockchain

V. La blockchain de Ethereum

V.1. Descripción

V.2. Proof of work y proof of stake

V.3. Ethereum Virtual Machine

V.4. Tipos de cuentas y direcciones

V.5. Gas

V.6. Plataformas descentralizadas

VI. Smart legal contracts o contratos legales inteligentes

VI.1. Antecedentes

VI.2. Concepto jurídico

VI.3. Funcionamiento y estructura

VI.3.1. Fase de código

VI.3.1.1. Condiciones If - Then - Else

VI.3.2. Fase de publicación

VI.3.3. Fase de llamada o call. Ejecutabilidad automática

VI.3.4. Los oráculos o tercero de confianza

VI.3.4.1. Clasificación

VI.4. Caracteres de los smart contracts

VI.5. Clasificación de los contratos legales inteligentes

VI.6. Marco normativo general

VI.6.1. Como contrato

VI.6.2. Como contrato electrónico

VI.6.3. Como contrato de adhesión

VI.7. Las partes y terceros necesarios

VI.7.1. Intervinientes en la relación

VI.7.2. Partes no identificables

VI.8. Autonomía de la voluntad

VI.9. Elementos

VI.9.1. Consentimiento

VI.9.1.1. Vicios del consentimiento

VI.9.2. Objeto

VI.9.3. Causa fin

VI.10. Forma

VI.10.1. Documento electrónico y escritura

VI.10.2. Firma electrónica

VI.10.3. Limitaciones

VI.11. Ejecución y cumplimiento

VI.11.1. Caso de incumplimiento contractual

VI.12. Prueba

VI.12.1. Introducción

VI.12.2. Cualidades propias del registro electrónico

VI.12.2.1. Documento electrónico y firma electrónica

VI.12.2.2. Hashes

VI.12.2.3. Sellado de tiempo

VI.12.2.4. Supra tercero de confianza

VI.12.2.5. Principio de inmutabilidad

VI.12.2.6. Principio de publicidad

VI.12.3. Carácter de prueba preconstituida

VI.12.4. Valor probatorio

VI.13. Jurisdicción y derecho aplicable

VI.13.1. Elección por las partes

VI.13.2. Jurisdicción. Ausencia de elección

VI.13.3. Derecho aplicable. Ausencia de elección

VI.14. Conexidad contractual

VII. Contratos legales inteligentes y derecho del consumidor

VII.1. Definición de consumidor

VII.2. Relación de consumo

VII.3. Contrato de adhesión y venta por correspondencia

VII.4. Deber de información

VII.5. Interpretación

VII.6. Lugar de cumplimiento. Jurisdicción y ley aplicable

VII.7. Revocación de la aceptación en el caso de consumidores

Capítulo XXIV

Anexo normativo

Ley 25.506 de Firma Digital

Ley 27.446. Simplificación y desburocratización de la administración pública nacional

Ley 27.449. Ley de Arbitraje Comercial Internacional

Decreto 182/2019. Ley 25.506. Reglamentación

Decreto 892/2017. Firma digital remota

Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas

Ley Modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico

Convención de Naciones Unidas Comunicaciones Electrónicas en Contratos Internacionales (no aprobada por Argentina)

Resolución 36/2019 Mercosur (Principios fundamentales)

Resolución 37/2019 Mercosur (Protección al Consumidor en el Comercio Electrónico)

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Nos complace presentar la segunda edición de nuestra obra, Contratos electrónicos: teoría general y cuestiones procesales, la cual llega en un momento crucial, luego de haber atravesado una pandemia que ha acelerado la digitalización de nuestras vidas y de las obligaciones en general, generando nuevas problemáticas en el ámbito de los contratos electrónicos. La masificación actual de los contratos electrónicos y de los conflictos que giran alrededor han convertido a la presente obra en una herramienta insustituible y fundamental para los profesionales y estudiosos del derecho.

En esta edición, hemos realizado un esfuerzo por actualizar y expandir los contenidos para adaptarlos a este nuevo contexto, con un enfoque novedoso y profundo, que esperamos sea de gran utilidad para quienes se adentren en el mundo de los contratos electrónicos.

Hemos prestado especial atención a la actualización del capítulo sobre Blockchain y los smart contracts, enriqueciéndolo con las últimas tendencias y desarrollos tecnológicos, para ofrecer una mejor comprensión de su impacto en el ámbito jurídico, y sabiendo que están destinados a copar la escena contractual en la cadena de bloques. También hemos enriquecido el análisis de la problemática de las criptomonedas como medio de pago.

Además, hemos incorporado normativa y jurisprudencia actualizada, reflejando el crecimiento exponencial en la producción legislativa y judicial en el ámbito digital, principalmente en materia de protección de consumidores y usuarios. El resultado es una obra aún más completa y valiosa para quienes deseen adentrarse en este campo del derecho.

En definitiva, esperamos que esta segunda edición de Contratos electrónicos sea una herramienta indispensable para enfrentar los desafíos que plantea la digitalización en el ámbito jurídico. Los invitamos a sumergirse en sus páginas y descubrir las soluciones y análisis que ofrecemos en esta obra actualizada y de gran relevancia en el mundo actual.

Gastón Bielli y Carlos Ordoñez
Abril de 2023.

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444