Índice
Prólogo
Advertencias y abreviaturas
Primera parte
Deberes jurídicos y obligación. Fuentes
Capítulo primero
De los deberes jurídicos a la obligación
I. Deberes y deberes jurídicos
II. Origen y desarrollo histórico
III. Obligación y derechos reales y personales
IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria
Capítulo segundo
Elementos y estructura
I. Sujetos: acreedor y deudor
II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios
III. Vínculo
VI. Causa
Capítulo tercero
Fuentes de la relación obligatoria
I. Reseña histórica
II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales
III. Otras fuentes
Segunda parte
Las clases de obligaciones
Capítulo primero
Sobre la clasificación de las obligaciones
I. Antecedentes históricos
II. La clasificación del Código Civil
III. Clasificaciones doctrinarias
IV. Nuestra clasificación
Capítulo segundo
Obligaciones según la exigibilidad del vínculo
I. Obligaciones civiles y naturales
II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad
Capítulo tercero
Obligaciones según la prestación
I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer
II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género
III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple
IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera
V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado
Capítulo cuarto
Obligaciones según la pluralidad de sujetos
I. La clasificación tradicional
II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta
III. La obligación solidaria
IV. La obligación indivisible
V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)
Tercera parte
Cumplimiento de las obligaciones
Capítulo primero
Cumplimiento o pago
I. Nociones generales
II. Sujetos del pago
III. Objeto y requisitos del pago
IV. Efectos del pago
V. Prueba y presunciones de pago
Capítulo segundo
Pago por consignación
I. Fundamentos, supuestos y etapas
II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia
III. Efectos del pago por consignación
IV. Pago por consignación en leyes especiales
Capítulo tercero
Pago con subrogación
I. De la subrogación en general
II. El pago con subrogación legal
III. Pago con subrogación convencional
IV. Efectos del pago con subrogación
Capítulo cuarto
El pago con beneficio de competencia
Capítulo quinto
La dación en pago como modalidad del pago
I. Nociones generales
II. Naturaleza jurídica
III. Efectos
IV. La dación en pago en la Ley Concursal
Cuarta parte
El incumplimiento y los medios de tutela del acreedor
Capítulo primero
El incumplimiento y la responsabilidad del deudor
I. Concepto y clases
II. La responsabilidad patrimonial del deudor
Capítulo segundo
La ejecución forzada
I. La vía ejecutiva
II. La vía ordinaria
Capítulo tercero
La indemnización de perjuicios
I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil
II. Clases de indemnización
III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria
IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios
Capítulo cuarto
Lesión del crédito por el acreedor y por un tercero
I. Lesión del crédito por parte del acreedor
II. Lesión del crédito por parte de tercero
Capítulo quinto
Resolución en las obligaciones sinalagmáticas
I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas
II. Requisitos de la resolución
III. La acción resolutoria
IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?
V. Efectos de la resolución
VI. Pactos resolutorios
Capítulo sexto
Excepción de contrato no cumplido como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas
I. Consideraciones generales
II. Requisitos
III. Carga de la prueba de los requisitos
IV. Efectos de la excepción
V. Excepción por incumplimiento anticipado
Capítulo séptimo
Medios de tutela para precaver la insolvencia
I. Acción de medidas conservativas
II. Acción oblicua o subrogatoria
III. Acción directa
IV. Acción pauliana o revocatoria
V. Acción de beneficio de separación
Capítulo octavo
Liquidación concursal, cesión de bienes y prelación de créditos
I. Nociones generales sobre los procesos concursales
II. Cesión de bienes
III. Prelación de créditos. Cuestiones generales
IV. Clases de créditos en relación con su preferencia
V. ¿Cómo concurren los acreedores?
Quinta parte
Obligaciones de garantía o cauciones
Capítulo primero
Función de las obligaciones de garantía
I. Caución y garantía
II. Contratos de garantía
Capítulo segundo
Obligación del fiador y del codeudor solidario no interesado
I. La obligación subsidiaria
II. Otras garantías similares a la fianza
III. La solidaridad en garantía
Capítulo tercero
La cláusula (contrato) penal
I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno
II. Concepto, naturaleza y funciones
III. Requisitos constitutivos
IV. Clases de cláusulas penales
V. Exigibilidad de la obligación penal
VI. Medios de tutela de la obligación penal
VII. Control judicial del contrato penal
Capítulo cuarto
Las arras en garantía
I. Las arras. Concepto y funciones
II. Clases de arras
Capítulo quinto
El derecho de retención
I. Casos en los que la ley establece este derecho
II. Requisitos de procedencia
III. Efectos
IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?
V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido
Capítulo sexto
Obligaciones derivadas de derechos reales de garantía
I. Los derechos reales de garantía
II. La obligación principal y la garantía real
III. Ejecución de la garantía
Sexta parte
Modificaciones, transmisión y asunción de obligaciones
Capítulo primero
La novación
I. Origen histórico y recepción en el Código Civil
II. Concepto, naturaleza y caracteres
III. El contrato de novación
IV. Clases de novación
V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión
VI. Efectos de la novación
VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas
Capítulo segundo
Modificaciones subjetivas no novatorias
I. Delegación imperfecta y adpromisión
II. Cesión de créditos y de derechos
III. Pago con subrogación (remisión)
IV. Asunción de deudas
V. Cesión de derechos contractuales
Capítulo tercero
Modificaciones objetivas no novatorias
I. Modificación de modalidades
II. Modificación de la prestación y del lugar de pago
Capítulo cuarto
Transmisión de las obligaciones
I. Transmisión mortis causa
II. Transmisión de las deudas hereditarias
III. Asignación de las deudas testamentarias
IV. Transmisión de los créditos
Séptima parte
La extinción de las obligaciones
Capítulo primero
Nociones generales
I. Concepto y enumeración
II. Clasificación
III. Efectos
Capítulo segundo
Mutuo disenso y voluntad unilateral
I. Mutuo disenso
II. Voluntad unilateral
Capítulo tercero
Remisión, confusión y compensación
I. Remisión o condonación
II. La confusión
III. La compensación
Capítulo cuarto
Imposibilidad absoluta sobrevenida y riesgo del contrato
I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida
II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar
III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer
IV. Imposibilidad parcial y temporal
V. Extinción del contrato por el riesgo
Capítulo quinto
La prescripción extintiva o liberatoria
I. Nociones generales
II. Requisitos
III. Prescripciones de largo tiempo
IV. Prescripciones de corto tiempo
V. La interrupción de la prescripción
VI. La suspensión de la prescripción
VII. Prescripción y caducidad
Índice temático
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview
Prólogo
Con especial satisfacción, damos a prensas este nuevo volumen de nuestro Curso de Derecho Civil, que está dedicado a las obligaciones.
Se analiza el concepto de obligación y relación obligacional como figura bifronte entre la obligación del deudor y el derecho personal o crédito del acreedor. Se incluye el tratamiento doctrinal más actual referido a los instrumentos de armonización del derecho de contratos. Se prosigue con el estudio de las fuentes de la obligación, especialmente el contrato y la ley, y con un análisis de las principales clases de obligaciones, que se dividen en según la exigibilidad del vínculo, la naturaleza de la prestación y la unidad o pluralidad de sujetos. La tercera parte se refiere al cumplimiento de la obligación, que toma del estudio del pago o la prestación de lo que se debe, contenido en el Código Civil entre la extinción de las obligaciones, y aquí se estudia el pago por consignación, el pago con subrogación, el pago con beneficio de competencia y la dación en pago entendida como modalidad de pago.
La cuarta parte se dedica al estudio del incumplimiento y los medios de tutela del acreedor, comenzando por el llamado derecho de prenda general o responsabilidad patrimonial universal. Se analiza la ejecución forzada, la indemnización de perjuicios, la lesión del crédito por el acreedor o un tercero, y además los medios de tutela de las obligaciones sinalagmáticas, como la resolución contractual y la excepción de contrato no cumplido. Enseguida se tratan los derechos del acreedor para prevenir la insolvencia, como las medidas conservativas, la acción oblicua, la acción directa, la denominada acción pauliana y la acción de beneficio de separación. Finalmente, se analizan los medios para afrontar la insolvencia, mediante el estudio de la cesión de bienes y de los procedimientos concursales. Aquí estudiamos el estatuto de la prelación de créditos.
Una quinta parte la dedicamos al estudio de las obligaciones de garantía o cauciones, comenzando por la obligación subsidiaria del fiador y la del codeudor solidario no interesado. Proseguimos con el análisis del contrato de cláusula penal, las arras en garantía y el derecho legal de retención. Finalizamos esta parte con un análisis de la obligación derivada de los derechos reales de garantía.
La parte sexta la dedicamos a la modificación, transferencia y transmisión de las obligaciones, que iniciamos con el estudio de la novación y luego seguimos con el estudio de modificaciones sujetivas no novativas y modificaciones objetivas no novativas. Incluimos aquí la figura de la asunción de deudas y de cesión de contrato. Terminamos analizando la transmisión mortis causa de las obligaciones.
La séptima y última parte está destinada al estudio de los modos de extinción de la obligación, partiendo con una referencia al pago que estudiamos el referirnos al cumplimiento, y prosiguiendo con el mutuo disenso o la voluntad unilateral, la remisión, la confusión y la compensación. Al tratar de la pérdida fortuita de la cosa debida, nos enfrentamos al problema del riesgo en los contratos. Terminamos esta parte estudiando la prescripción extintiva o liberatoria, donde aprovechamos de dar algunas nociones sobre la caducidad.
Tenemos la esperanza de que este volumen pueda ayudar a los estudiantes y a los abogados para ponerse al día en un derecho que ha tenido muchos avances en la doctrina y la jurisprudencia actual, tanto nacional como internacional, así como para el tratamiento de los temas más clásicos y tradicionales.
Hernán Corral Talciani
Santiago, a 30 de enero de 2023
Activación/Reenvío
Clave de Proview
(Libro electrónico)
22-5105000 opción 0
Solicitud
Estado de envío y orden de transporte
22-5105000 opción 0