Índice
Prólogo
Clase inaugural
VI Jornadas Nacionales de Derecho de Familia 2022
El cambio del derecho de familia a través de la legislación y la jurisprudencia
Leonor Etcheberry Court
Primera parte
Protección de la infancia, la adolescencia y la familia
Hacia una nueva lectura y aplicación del derecho del niño a ser oído en Chile
Nicolás Ibáñez Meza
La vigencia del resguardo del interés superior de los niños, niñas y adolescentes como principio del derecho de consumo
Erika Isler Soto
El interés superior del niño como consideración primordial de la atribución del cuidado personal a terceros en el contexto de la Ley Nº 21.430 ¿Derogación tácita del artículo 226 del Código Civil?
Alejandra Illanes Valdés
El derecho del niño a ser oído en Chile en tiempos de pandemia: lecciones hacia el futuro
Carmen Domínguez Hidalgo
Las modernas vulnerabilidades NNA y la determinación de la tutela aplicable: un intento de sistematización desde el derecho chileno
Patricia Verónica López Díaz
Los niños, niñas y adolescentes como pacientes en la relación clínica. Nuevos derechos a partir de reformas recientes
Marcela Acuña San Martín
Configuración de la Protección Especial de los Derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile a partir de las Leyes Nº 21.302 y Nº 21.430. Nudos críticos y desafíos
Jorge Sepúlveda Varela
Relevancia, para efectos de las órdenes de expulsión, de los nexos de filiación de los inmigrantes en la Nueva Ley de Migración y Extranjería
Alexis Mondaca Miranda
Ingreso irregular al país de niños, niñas y adolescentes por razones humanitarias v/s restitución al país de origen. ¿Cómo se pondera en estos casos su interés superior?
María Paz Zarzar Encina - Gabriel Muñoz Bonacic
Tras el umbral del hogar. Niñez, derechos humanos y familias
María José Jara Leiva
Estado de la cuestión de la constitucionalización de las relaciones de familia en América Latina
Francisco Javier Sanz Salguero
Segunda parte
Capacidad, discapacidad, perspectiva de género y protección de datos personales
Capacidad en el régimen de la responsabilidad civil extracontractual. Tensiones con la idea de discapacidad
Cristian Aedo Barrena
Discapacidad y responsabilidad civil
Álvaro Vidal Olivares
Algunos aspectos a considerar sobre el derecho a un nivel de vida adecuado de las personas con discapacidad mental e intelectual. Medios de protección patrimonial
María Isabel Rodríguez Alfaro
Forzamiento de la interdicción por causa de demencia al ser alimentario demandado mayor de edad con discapacidad intelectual
Liliana Acuña Frías
La internación forzosa de las personas con discapacidad en relación con la Ley Nº 21.331
Andrea Montecinos Tota
Monitoreo telemático de medidas cautelares en materia de violencia intrafamiliar. Un análisis desde la perspectiva de género
Claudia Moraga Contreras
Protección de datos personales a propósito de las donaciones de material genético
Carolina Riveros Ferrada
Actual preponderancia del género por sobre el sexo biológico en las relaciones de familia
Nathalie Walker Silva
Tercera parte
Posesión notoria, nombre y filiación
La posesión notoria del estado civil de hijo/a como acción autónoma
Maricruz Gómez de la Torre Vargas
¿“Cara o sello”? Sobre la nueva composición del nombre en la Legislación Chilena
Lilian C. San Martín Neira
La gestación por subrogación en Chile y América Latina
Fabiola Lathrop Gómez
Regulación de la filiación en Chile. Incidencia de la Ley Nº 21.400, panorama actual y desafíos pendientes
Rommy Alvarez Escudero
Formas de determinación legal de la filiación, identidad de género y matrimonio homosexual. Algunas inconsistencias en el derecho chileno
Sebastián Nicolás Campos Micin
El derecho a la identidad y la filiación múltiple del niño, niña y adolescente
Katherine Liliana Leiva Salinas - Ignacia Belén Vergara Caroca
El rol de la voluntad en la determinación de la filiación en Chile
Susan Turner Saelzer
Parte cuarta
Derecho matrimonial
Matrimonio igualitario. Justificación o inconsistencia de la subsistencia de dos estatutos diferenciados para la pareja en el derecho civil chileno, a la luz del predominio de la afectividad como fundamento común
Jorge del Picó Rubio
¿Cuáles deben ser los límites a la hora de configurar jurídicamente la convivencia de hecho luego de la promulgación de Ley de AUC y el matrimonio igualitario?
Laura Albornoz Pollmann
¿Tendrá la homosexualidad alguna incidencia en sede de ineficacia jurídica del matrimonio? Una tematización a partir de las reformas introducidas por las leyes Nºs. 21.367 y 21.400
Nicolás Malla Castelló
Identidad de género, matrimonio igualitario y la terminación del vínculo: algunas notas derivadas de la reforma que la Ley Nº 21.400 introdujo al procedimiento de terminación matrimonial
Emilio José Bécar Labraña
La adquisición de inmuebles por la mujer casada en sociedad conyugal mediante subsidio habitacional
Yasna Otárola Espinoza
La cesión de los derechos hereditarios de la mujer casada en sociedad conyugal. Problemas pasados y presentes
David Cuba Abarca
Remedios frente al incumplimiento de las limitaciones convencionales a las facultades administrativas del marido casado en régimen de sociedad conyugal
Mario Opazo González
Los problemas que surgen de la aplicación práctica del estatuto de los bienes familiares
Carlos Céspedes Muñoz
La autonomía privada en el acuerdo de compensación económica: entre la naturaleza contractual y de negocio de familia. Una reflexión desde el incumplimiento y la revisión por cambio de circunstancias
Pamela Prado López
Quinta parte
Alimentos y exequátur y violencia intrafamiliar
Alimentos que se deben al cónyuge ¿una trampa sin salida?
Veronika Wegner Astudillo
La radical transformación de la naturaleza de la acción revocatoria prevista en el artículo 5º de la Ley Nº 14.908
Juan Luis Goldenberg Serrano
Retenciones judiciales como apremio y garantía del pago de pensiones alimenticias de los hijos menores de edad
Jimena Valenzuela del Valle
Algunos problemas que se presentan en la representación legal en los juicios de alimentos de niños, niñas y adolescentes cuando éstos llegan a la mayoría de edad, de acuerdo con el artículo 19 de la Ley Nº 19.968
Ruperto Pinochet Olave
Exequátur en derecho de familia: cuestiones prácticas sobre el divorcio
Pablo Cornejo Aguilera
La inacción como violencia contra las personas mayores en tiempos de aislamiento social: perspectivas chileno-croata
Pedro Antonio Goic Martinic
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview
Prólogo
Los días 22, 23 y 24 de junio de 2022 se realizaron las VI Jornadas Nacionales de Derecho de Familia en la ciudad de Santiago, organizadas por el Departamento de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales, en representación del Consorcio de Universidades Organizadoras de las Jornadas Nacionales de Derecho Familia.
En dicha oportunidad se presentaron cuarenta y tres ponencias que evidencian la importancia que ha adquirido el derecho de familia en nuestra dogmática, así como las áreas en que se ha focalizado el interés doctrinal, legal y jurisprudencial. Ellas determinaron la conformación de distintos paneles que versaron sobre los principios de derecho de la adolescencia e infancia; la especial tutela del niño, niña y adolescente; la filiación; la capacidad y la discapacidad; los alimentos; la sociedad conyugal y los bienes familiares; la posesión notoria, el nombre y la gestación subrogada; la compensación económica, la representación legal y el exequátur; la perspectiva de género y la protección de datos personales; el matrimonio y el matrimonio igualitario; la infancia, la adolescencia, las familias y la violencia intrafamiliar.
Todas estas ponencias han sido recogidas en este libro, ampliadas por sus autores y autoras en aquellos tópicos que han estimado pertinentes, ciñéndose estrictamente a la extensión editorial que las obras colectivas de esta envergadura exigen, pero conservando la novedad y originalidad que determinó su aceptación en estas VI Jornadas Nacionales de Derecho de Familia.
A ellas se agregaron la conferencia inaugural dictada por Leonor Etcheverry Court y la conferencia de cierre a cargo de Javier Barrientos Grandon. La primera examinó el cambio del derecho de familia a través de la legislación y la jurisprudencia chilenas. La segunda, en tanto, versó sobre una visión histórica y panorámica del derecho de familia.
Más allá de la importancia teórica y práctica de los tópicos examinados por los diferentes expositores y expositoras, este encuentro académico –cuya última versión tuvo lugar en junio de 2019 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso– fue relevante por dos razones. En primer lugar, porque la casualidad quiso que este tuviera lugar el mismo año en que se celebraron los 40 años de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, de modo que este evento permitió al Departamento de Derecho Civil contribuir a dicha celebración con un debate intelectual del más alto nivel en el derecho de familia que recogió reflexiones respecto de instituciones clásicas y otras de reciente data que no han estado exentas de controversia. En segundo lugar, porque significó retornar a este encuentro después de dos años dado, que como consecuencia de la pandemia del Covid 19, el Consorcio decidió suspender su realización hasta que las condiciones sanitarias permitieran al menos la presencialidad de expositores y expositoras para promover el debate y reflexión tan necesarios en este tipo de actividades.
Nos tocó un período complejo, pues en marzo de 2022, en que iniciamos su organización, los aforos se ampliaban y restringían sin mucha antelación y todo era relativamente incierto. Nada aseguraba que las condiciones sanitarias no permitieran mantener nuestro cronograma inicial, que el invitado internacional pudiera arribar al país sin inconvenientes o que alguno de los expositores o expositoras no sucumbiera al Covid 19 en el tiempo que restaba para la realización de las jornadas.
Afortunadamente para el mes de junio de 2022 la situación sanitaria estuvo mucho más controlada, lo que nos permitió realizar las Jornadas en República 112, con nuestra conferencista nacional y nuestro conferencista internacional, con los cuarenta y tres expositores y expositoras seleccionados y con una gran cantidad de inscritos que posibilitó el debate riguroso y constructivo y que nos permitió percibir que estas Jornadas se han convertido en una instancia de debate que concita la atención académica, pero muy especialmente de abogados litigantes, integrantes del poder judicial, de la Corporación de Asistencia Judicial y de la Defensoría de la Niñez.
Esta explosión que ha tenido el derecho de familia en los últimos años, incrementada por la entrada en vigencia de la Ley N° 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia de 15 de marzo de 2022, determinó que a fines del año 2022 formalizaran su ingreso al Consorcio de Universidades Organizadoras de estas Jornadas la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de Valparaíso, lo que ratifica la relevancia dogmática del derecho de familia, pues no sólo evidencia el interés de tales universidades en incorporarse sino su masa crítica en esta particular área del derecho, representada por expositores y expositoras que participaron en estas Jornadas y que constituyen un referente en el derecho de familia a nivel nacional.
La primera parte de esta obra colectiva revela el fenómeno expansivo que ha experimentado el derecho de familia en torno al derecho del niño a ser oído, a la eficacia del principio del interés superior en la relación de consumo en el ordenamiento jurídico chileno, al interés superior del niño como consideración primordial de la atribución del cuidado personal a terceros en el contexto de la Ley N° 21.430, a las modernas vulnerabilidades del niño, niña y adolescente, a los niños, niñas y adolescentes como pacientes en la relación clínica, a la configuración de la protección especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes a partir de las Leyes N°s. 21.302 y 21.430, a la relevancia para efectos de las órdenes de expulsión del ingreso ilegal al país de niños, niñas y adolescentes por razones humanitarias y al estado de la cuestión de la constitucionalización de las relaciones de familia en América Latina.
La segunda parte aborda los roles de la capacidad en la responsabilidad civil extracontractual, el reconocimiento de la capacidad plena a las personas con discapacidad y las reglas de atribución de la responsabilidad civil extracontractual, el derecho a un nivel de vida adecuado de las personas con discapacidad mental e intelectual, el forzamiento de la interdicción por causa de demencia, la internación forzosa y su proyección en el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad, la protección de datos personales a propósito de las donaciones de material genético y la preponderancia del género por sobre el sexo biológico en las relaciones de familia.
La tercera parte examina la posesión notoria del estado civil de hijo como acción autónoma, algunas reflexiones sobre la composición del nombre en la nueva legislación chilena, la gestación por subrogación en Chile y Latinoamérica, la regulación de la filiación en Chile, las formas de determinación legal de la filiación, identidad de género y matrimonio homosexual, el derecho a la identidad y la filiación múltiple del niño, niña y adolescente y el rol de la voluntad en la determinación de la filiación en Chile.
La cuarta parte explora el matrimonio igualitario, los límites en la configuración jurídica de la convivencia de hecho después de la promulgación del Acuerdo de Unión Civil y del matrimonio igualitario, la incidencia de la homosexualidad en la ineficacia jurídica del matrimonio, la identidad de género, el matrimonio igualitario y la terminación del vínculo, la adquisición del inmueble por la mujer casada en sociedad conyugal mediante subsidio habitacional, los derechos hereditarios de la mujer casada en sociedad conyugal, los remedios frente al incumplimiento de las limitaciones convencionales a las facultades del marido casado en el régimen de sociedad conyugal, los problemas que surgen de la aplicación práctica del estatuto de los bienes familiares y la autonomía privada en el acuerdo de compensación económica.
Finalmente, la quinta parte trata los alimentos que se deben al cónyuge, la radical transformación de la naturaleza de la acción revocatoria prevista en el artículo 5 de la Ley N° 14.908, las retenciones judiciales como apremio del pago de pensiones alimenticias insolutas en los hijos menores de edad, algunos problemas que se presentan en la representación legal en los juicios de alimentos de niños, niñas y adolescentes cuando llegan a la mayoría de edad, el exequátur en el derecho de familia y la protección del adulto mayor ante la violencia intrafamiliar.
Quisiera aprovechar estas líneas para agradecer a todos quienes hicieron posible la realización de estas Jornadas. En primer lugar, vaya mi especial agradecimiento a los ayudantes del departamento de derecho civil Boris Loayza Mosqueira, Diego Carillo Quero, Clemente Charme Camprubi, Danae Sandoval Villaroel, Alexis Salvo Pinilla, Diego Sanhueza Pérez, Josefina Cornejo Pino y Antonio Valenzuela Iturriaga, algunos de los cuales se desempeñaron como editores de los trabajos que componen este libro, por su gran trabajo y compromiso. En segundo lugar, a Simona Blanco y Milena Faiguenbaun por la difusión, organización y realización de estas Jornadas: su apoyo fue fundamental. En tercer lugar, a Carlos Pizarro, secretario ejecutivo de la Fundación Fernando Fueyo Laneri, así como a Sandra Pizarro, secretaria de dicha Fundación que nos prestaron el apoyo logístico necesario cada vez que lo requerimos.
Recientemente se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.515 que modifica diferentes cuerpos legales para establecer la mayoría de edad como requisito esencial para la celebración del matrimonio, impactando a la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil, el Código Civil y la Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Esta es sólo una pequeña muestra de que el derecho de familia está en constante evolución y que debe adaptarse a cada época, deviniendo en indispensables las reflexiones que propician las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia para optimizar la regulación del derecho matrimonial y del derecho de infancia y adolescencia. Al igual que en sus versiones anteriores, este encuentro académico, contribuye cabalmente a este propósito, pues las Actas contenidas en este libro nos presenta con claridad y con gran rigor científico los nudos críticos que actualmente cruzan el derecho de familia, proponiendo soluciones acertadas a tales problemas a partir de principios e interpretaciones que se inspiran en la normativa vigente y que tutelan más acabadamente a los cónyuges, a los convivientes y al niño, niña y adolescente.
Activación/Reenvío
Clave de Proview
(Libro electrónico)
22-5105000 opción 0
Solicitud
Estado de envío y orden de transporte
22-5105000 opción 0