Índice

Prólogo a la primera edición

Notas a la segunda edición

Capítulo I

Introducción

1. El panorama actual

2. El alcance y finalidad de este trabajo

Capítulo II

Ciertas aproximaciones preliminares

1. Sobre la naturaleza del recurso de nulidad laboral

2. Sobre los fines u objetivos del recurso de nulidad laboral

2.1. Fines inmediatos

2.2. Fines mediatos

3. Características del recurso de nulidad laboral

3.1. ¿Es un recurso extraordinario?

3.2. Es un recurso de derecho estricto, pero ¿qué significa eso?

4. El recurso de nulidad y su relación con otros recursos

4.1. El recurso de nulidad y el recurso de casación (en el fondo)

4.1.1. Referencias históricas

4.1.2. La casación en nuestro Derecho

4.1.3. El kayros de la casación, su tiempo justo

4.1.4. Conclusiones

4.2. El recurso de nulidad y la apelación

4.3. A modo de conclusión comparativa

5. El recurso de nulidad laboral y la inmediación

Capítulo III

Las causales del recurso de nulidad

Introducción

1. Causales genéricas y específicas

2. Causales de forma y de fondo

A. La Causal Genérica sobre vulneración de derechos y garantías constitucionales

1. Generalidades

2. Derechos protegidos

3. Fases o etapas de eventual vulneración

3.1. Infracciones durante la tramitación del procedimiento

3.2. Infracciones en la sentencia definitiva

4. Exigencias de configuración

4.1. La relevancia

4.2. La ilegalidad

B. La causal genérica sobre infracción de ley

1. Sentido y finalidad de esta causal

2. “La Ley” como noción integradora de la causal

2.1. Extremos pacíficos o evidentes

2.2. Extremos discutidos/discutibles

a) La ley del contrato

b) Los principios de derecho

3. El error de derecho y sus formas de comisión

3.1. Contravención formal

3.2. Falta de aplicación

3.3. Aplicación indebida

3.4. Interpretación y aplicación errónea

a) El control de la interpretación

b) Reglas generales de interpretación

c) Reglas especiales de interpretación

4. Exigencia de configuración

4.1. La influencia sustancial

4.2. La naturaleza de la ley infringida

5. Modo de proposición de la causal

Capítulo IV

Causales específicas del recurso de nulidad

Introducción

A. La incompetencia como motivo de nulidad

1. Preámbulo

2. Generalidades sobre la (in) competencia jurisdiccional

2.1. Factores de competencia en materia laboral

2.1.1. Competencia absoluta

2.1.2. Competencia relativa

3. La incompetencia personal o subjetiva

3.1. Consideraciones generales

3.2. Mecanismos de inhabilitación

a) Declaración de oficio

b) Recusación amistosa

c) Incidente de inhabilidad

3.3. Configuración de la causal de nulidad

3.3.1. Si el motivo de la inhabilidad corresponde a una causal de implicancia

3.3.2. Si la razón de la inhabilidad se refiere a una causal de recusación

B. La infracción de las reglas de la sana crítica como motivo de nulidad

1. Generalidades sobre la valoración probatoria en sana crítica

1.1. Las reglas de la lógica

1.2. Las máximas o reglas de experiencia

1.3. Los conocimientos científicos

2. Criterios de sana crítica para la decisión probatoria final

3. Configuración de la causal y el rol del tribunal de nulidad

3.1. La infracción de las reglas de la sana crítica

3.2. El carácter manifiesto de la infracción

3.3. La necesaria influencia sustancial

4. Dos ejemplos de eventual infracción en sana crítica

4.1. Primer Caso

4.2. Segundo Caso

C. La errónea calificación jurídica como motivo de nulidad

1. Generalidades

2. Aproximaciones sobre la calificación jurídica

2.1. La calificación jurídica propiamente dicha

2.2. La calificación jurídica como valoración

3. Ámbito de la causal

D. La falta de inmediación como motivo de nulidad

1. Preámbulo

2. La inmediación como condición de validez del procedimiento

2.1. Normas de aplicación general

2.2. Falta de inmediación en la audiencia preparatoria

2.3. Falta de inmediación en la audiencia de juicio

3. La omisión de un trámite o diligencia esencial

E. La sentencia formalmente defectuosa como motivo de nulidad

1. Preámbulo

2. El caso de la sentencia defectuosa, por omisión de requisitos

2.1. El requisito de la motivación fáctica

2.1.1. El sentido final de esta exigencia

2.1.2. Componentes de una motivación fáctica adecuada a la ley

a) Falta total de fundamentación

b) Fundamentación parcial o incompleta

c) Fundamentación defectuosa

2.1.3. Estructura medular de la motivación fáctica

2.1.4. Distinción entre las cuestiones de forma y de fondo

2.1.5. Hipótesis de motivación fáctica defectuosa

a) Omisión de hecho relevante

b) Errores de interpretación de la prueba

c) Falta de logicidad

2.1.6. El alcance de la exigencia y configuración de la causal

2.1.7. Ejemplos de motivación fáctica incompleta

2.2. El requisito de la motivación jurídica

2.2.1. Generalidades

2.2.2. Estructura de la motivación jurídica

2.2.3. Análisis crítico de la motivación jurídica

3. El caso de la sentencia defectuosa por decisiones contradictorias

4. El caso de la sentencia defectuosa por decisión incongruente

4.1. El principio de la congruencia o coherencia

4.2. Hipótesis de decisión incongruente

4.2.1. La “ultra petita”

4.2.2. La “extra petita”

4.2.3. La “infra petita”

a) Falta de concreción de la condena

b) Falta de pronunciamiento por aparente incompatibilidad

F. La cosa juzgada como motivo de nulidad

1. Generalidades

2. La causal de nulidad y su configuración

2.1. El fallo recurrido vulnera la cosa juzgada

a) Legitimación

b) Límite subjetivo

c) Límite objetivo

2.2. Alegación oportuna de la excepción

3. Supuestos de las resultas de la excepción de cosa juzgada

3.1. El rechazo de la excepción

3.2. El acogimiento de la excepción

Capítulo V

Algunos aspectos atinentes a la tramitación del recurso

A. La admisibilidad del recurso de nulidad

1. Generalidades

2. La legitimación para recurrir

3. La fundamentación del recurso de nulidad laboral

3.1. Exigencia común

3.1.1. El señalamiento de la causal

3.1.2. Los fundamentos de hecho

3.1.3. Los fundamentos de derecho

3.2. Exigencia específica

3.3. Otras menciones recomendables

4. Las peticiones concretas

5. La preparación del recurso de nulidad laboral

5.1. Generalidades

5.2. Modo de preparación

5.3. Casos liberados de preparación

5.4. Ámbito de exigibilidad de la preparación

6. Criterios frecuentes de inadmisibilidad

6.1. Inadmisibilidad por falta de fundamentos

6.2. Inadmisibilidad por falta de peticiones concretas

6.3. Inadmisibilidad por falta de preparación

B. La proposición múltiple de causales

1. Generalidades

2. La proposición conjunta de causales

2.1. Proposición conjunta propiamente tal

2.2. Proposición simplemente simultánea

3. La proposición subsidiaria de causales

4. La forma de esgrimir causales subsidiarias y el orden de proposición

5. Situaciones especiales de causales múltiples y conjuntas

5.1. Pluralidad de capítulos de impugnación

5.2. Infracción de ley con infracción de sana crítica

5.3. Causal del artículo 478 letra e) con la del artículo 478, letra b)

5.4. Omisión de análisis probatorio y aviso de despido

6. Falta de explicitación del modo de esgrimir causales

6.1. Planteamientos incompatibles

6.2. Planteamientos compatibles

C. La prueba de la causal

1. Generalidades

2. Finalidad de la prueba

3. Causales susceptibles de prueba

4. Prueba susceptible de rendir

5. Solicitud y ofrecimiento de prueba

6. Producción de la prueba de la causal

Capítulo VI

El fallo del recurso de nulidad

A. El tribunal decide el rechazo del recurso de nulidad

1. Generalidades

2. Rechazo por interposición defectuosa

2.1. Por el modo de proposición de las causales

2.2. Por contrariarse los hechos fijados en el fallo

2.3. Por fundamentación defectuosa o insuficiente

3. Rechazo por razones “de fondo”

3.1. Por inexistencia del vicio o del error

3.2. Por falta de relevancia

a) En causal de vulneración de garantías

b) En causal de error de derecho

c) En causales específicas

B. El tribunal decide acoger el recurso de nulidad

1. Generalidades

2. Se anula el procedimiento y la sentencia

2.1. En causal del artículo 477, primera parte

2.2. En causal del artículo 478, letra a)

2.3. En causal del artículo 478, letra d)

3. Se anula únicamente la sentencia definitiva

3.1. Generalidades sobre reenvío y sentencia de reemplazo

3.2. Hipótesis de sentencia de reemplazo

a) En causales por errores “in iudicando”

b) En causales por errores “in procedendo”

c) En la causal por errores en la valoración de la prueba

Capítulo VII

Defectos o errores frecuentes en la interposición de los recursos

A. Introducción

B. Casos a considerar

1. Equivocada interposición conjunta de las causales del artículo 478 del Código del Trabajo, letras e) y b)

1.1. El sentido y finalidad de la causal del artículo 478, letra e) del Código del Trabajo

1.2. El sentido y finalidad de la causal del artículo 478, letra b) del Código del Trabajo

1.3. La relación que existe entre las referidas causales de nulidad

1.4. Sobre la imposibilidad de interposición conjunta de esas dos causales de nulidad

2. Errada interposición de la causal del artículo 478, letra e) por falta de demostración de la influencia del vicio en lo dispositivo del fallo

3. Equivocada interposición de la causal del artículo 478 letra b) del Código del Trabajo, por falta de valoración probatoria o de motivación probatoria

3.1. Sobre la falta de valoración probatoria

3.2. Sobre la falta de motivación probatoria (o la falta de fundamentos para el juicio de hecho)

4. Defectuosa interposición del recurso por el vicio de las decisiones contradictorias

4.1. El vicio de los considerandos contradictorios

4.2. El vicio por la falta de correspondencia de los fundamentos con la decisión

5. El defecto de interposición cuando se contrarían los hechos fijados en el fallo recurrido

6. Errada interposición conjunta de causales de forma y de fondo (cuando atacan una misma decisión)

7. El yerro de las alegaciones nuevas

Capítulo VIII

Sobre ciertas situaciones en particular

A. Anulación de oficio por la Corte

1. Consideraciones generales

2. Requisitos de la actuación oficiosa

2.1. Existencia de recurso admitido

2.2. Por un motivo distinto del recurso

2.3. Por causales del artículo 478

2.4. Actuación a favor del recurrente

3. Actuación enteramente oficiosa

B. La nulidad parcial

1. Preámbulo

2. Consideraciones preliminares

2.1. En cuanto al carácter de los recursos

2.2. En cuanto a las limitaciones del tribunal de nulidad

2.3. En cuanto a los efectos de la nulidad en general

3. Soluciones posibles

3.1. Errores de decisión o de fondo

3.2. Errores de actividad

3.3. Situaciones especiales

3.4. La forma del fallo en caso de nulidad parcial

C. Corrección de oficio de la sentencia, que no importa nulidad

1. Preámbulo

2. Rectificaciones en la parte expositiva

3. Rectificaciones en la parte considerativa

3.1. Errores de derecho sin influencia

3.2. Simples deficiencias

4. Rectificaciones en la parte dispositiva

Capítulo IX

El control de los hechos a través del recurso de nulidad

1. Introducción

2. Fase preliminar de estudio

3. Separación de los hechos del derecho

3.1. Generalidades

3.2. Identificación de los hechos

4. Análisis crítico del fallo

5. Formas de impugnación de los hechos

5.1. Impugnación indirecta (artículo 478 letra e) del Código del Trabajo)

5.2. Impugnación directa (artículo 478 letra b) del Código del Trabajo)

5.2.1. Modo de proposición de la causal del artículo 478, letra b)

Capítulo X

Ensayando un método de impugnación de los hechos probados

A. Introducción

B. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Chile y el derecho a la revisión integral

C. Algunas notas sobre nuestra regulación legal en materia de valoración probatoria

1. Disposiciones legales de índole “formal”

1.1. Artículo 459 Nº 4 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 456 del Código del Trabajo, inciso segundo, primera parte

1.3. Artículo 478, letra e) del Código del Trabajo

2. Disposiciones legales de índole “sustancial”

2.1. Artículo 456 del Código del Trabajo, inciso segundo, segunda parte

i) Un posible estándar probatorio

ii) La cuestión de logicidad

2.2. Artículo 478, letra b) del mismo Código del Trabajo

– Corolario

D. Explorando una manera de propender a la “revisión integral”

1. Nivel de control formal

1.1. Falta de fundamentación

i) Ausencia total de fundamentación

ii) Fundamentación aparente

iii) Fundamentación parcial o incompleta

1.2. Fundamentación lógicamente deficiente

2. Nivel de control sustancial

2.1. Defectos en la regla de experiencia

i) Reglas de experiencia propiamente tales

ii) Reglas de experiencia provenientes del conocimiento técnico o científico

2.2. Defectos en la inferencia

2.3. Defectos en la determinación de la suficiencia de la prueba

E. Palabras al cierre

Capítulo XI

Palabras finales

Capítulo XII

Anexos

Anexo Nº 1

Ingreso Recursos Laboral-Cobranza por año. Ingresos libro Laboral-Cobranza años 2020, 2021 y 2022, hasta el 30 de noviembre de 2022, sólo Nulidades Laborales

Anexo Nº 2

Fallos Recursos Laboral-Nulidad por año

2.1. Fallos Nulidades año 2022, por resultado del recurso y sala (Período enero al 30 de noviembre)

2.2. Fallos Nulidades año 2021, por resultado del recurso y sala (Período enero - diciembre)

2.3. Fallos Nulidades año 2020, por resultado del recurso y sala (Período enero - diciembre)

Anexo Nº 3

Ingresos Nulidades Laborales por año

Anexo Nº 4

Fallos Nulidades Laborales por año

4.1. Fallos Nulidades Laborales año 2020

4.2. Fallos Nulidades Laborales año 2021

4.3. Fallos Nulidades Laborales año 2022

Anexo Nº 5

Recursos nulidad laboral fallados IC Santiago 2011. Desglosados por causal

Anexo Nº 6

Recursos de unificación de jurisprudencia (enero 2011 a junio 2012)

Capítulo XIII

Bibliografía

Publicaciones

Otras fuentes

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

Notas a la segunda edición

Han pasado varios años, demasiados quizás, desde que estas páginas adquirieran la forma de un libro en su primera edición. El tiempo transcurrido ha permitido someter a prueba muchas de las ideas acá vertidas y, para asombro sincero, generaron algún grado de aceptación y reconocimiento en el foro.

En esta nueva edición el lector podrá encontrar referencias bibliográficas adicionales, algunas correcciones formales y datos estadísticos actualizados sobre el comportamiento del recurso a la luz de los fallos pronunciados por la Corte de Apelaciones de Santiago, durante los 3 últimos años.

Entre las innovaciones susceptibles de destacar, se ha estimado necesario abundar en algunas temáticas en las que el debate y la experiencia han enseñado que es necesario insistir y perseverar. Así, se reiteran y remarcan algunas anotaciones sobre la “venerada dualidad” que implica atribuir al recurso de nulidad laboral los caracteres de “extraordinario” y de “estricto derecho” (como sinónimo de “puro derecho”), en circunstancias que tiene más notas de un recurso de carácter ordinario (como lo exige por lo demás la normativa y la jurisprudencia interamericana); y –a no dudarlo–, que permite el control y modificación de los hechos que se han tenido por probados.

Precisamente con relación a eso último se ha juzgado indispensable incorporar un nuevo capítulo IX, a través del cual se procura proponer una suerte de método para la impugnación de los hechos probados, con miras a allanar el camino para una revisión integral del fallo.

Siempre pensando en las dificultades de las que ha dado cuenta la praxis, se ha completado la introducción del capítulo III, relativo a las causales del recurso, incluyendo ahora la categorización de causales de forma y de fondo. En particular, se acentúan las implicaciones e importancia de tales tipologías (genéricas y específicas; de forma y de fondo), a la hora de elegir el motivo de impugnación y de acertar en la adecuada proposición del recurso, cuando se hace valer más de una causal de nulidad.

Finalmente, se agrega un nuevo capítulo VII, intitulado “Defectos o errores frecuentes en la interposición de los recursos”. Como su nombre lo indica, en ese apartado se ha intentado recoger las deficiencias más comunes que han determinado el rechazo de las impugnaciones intentadas por los recurrentes. Antes que citar fallos concretos sobre la materia, ha parecido más fructífero relevar las razones que han impedido el avance de la impugnación por la forma equivocada de proponerla.

En cualquier caso, tal como ocurriera en un principio, esta segunda edición no tiene más aspiración que la de servir de insumo precario para posteriores y mejores elaboraciones.

Santiago, diciembre de 2022

Omar Astudillo Contreras
Ministro

Corte de Apelaciones de Santiago

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0