Índice

Introducción

Capítulo I

La obligación de seguridad laboral y el derecho

1.1. La obligación de seguridad laboral y su evolución normativa

1.2. La obligación de seguridad laboral y su evolución constitucional

Capítulo II

La obligación de seguridad laboral y la obligación jurídica

2.1. La obligación de seguridad laboral y el acto jurídico

2.2. La obligación de seguridad laboral y su fuente

2.3. La obligación de seguridad laboral y el objeto

2.4. La obligación de seguridad laboral y su clasificación como obligación jurídica

Capítulo III

La obligación de seguridad laboral en el contexto de la protección social

3.1. La obligación de seguridad laboral y la seguridad social

3.2. La obligación de seguridad laboral y el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

3.3. La obligación de seguridad laboral y la seguridad y salud en el trabajo

3.4. La obligación de seguridad laboral y el deber de seguridad laboral

Capítulo IV

La obligación de seguridad laboral y el teletrabajo

4.1. La obligación de seguridad laboral en el contexto general del teletrabajo y sus antecedentes

4.2. La obligación de seguridad laboral específicamente en el marco del teletrabajo


Bibliografía citada

Jurisprudencia Judicial

Corte Suprema

Corte de Apelaciones

Jurisprudencia Administrativa

Dirección del Trabajo

Superintendencia de Seguridad Social

Contraloría General de la República

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

Introducción

La seguridad y salud en el trabajo es una disciplina presente en el día a día en el mundo laboral, captando el interés público solo cuando ocurren situaciones que conmocionan a la población, como fue el accidente de los treinta y tres mineros en la zona norte de Chile del año 2010, marcando un hito en esta materia, relevando por un tiempo la preocupación en materias de higiene y seguridad laboral.

En el campo del derecho el referido accidente puso en el centro de la discusión la obligación de seguridad laboral, motivando lo que en su época se denominó la modernización del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

En el último tiempo en un contexto de pandemia a nivel global, se ha puesto la salud, en general, como prioridad para todos los Estados, organizaciones y población en general, consecuencialmente ha llevado a enfatizar los cuidados sobre la seguridad y salud en los ambientes de trabajo, pues a los riesgos propios de cada actividad, se sumó un elemento nuevo, transversal e invisible, que no hace más que desafiar a los actores con el fin de que los lugares de trabajo sean ambientes seguros para los trabajadores, debiendo para estos efectos multiplicarse los esfuerzos para asegurar la debida protección, para cumplir con el imperativo constitucional de resguardar la vida y salud de los trabajadores.

La seguridad y salud en el trabajo es una disciplina que convoca una serie de instituciones y actores, entre los que se encuentran organismos públicos, tales como el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud, Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social y otros con competencias específicas, dependiendo el área que se trate. También participan otras entidades, entre las que destacan los organismos administradores del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y, por cierto, los trabajadores y empleadores.

La multiplicidad de actores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo genera cierto grado de dispersión y confusión en el ejercicio de funciones regulatorias y fiscalizatorias, creando cierta incertidumbre entre los operadores. Lo anterior, no obsta a que exista una estructura y organización al respecto, ni que estén delimitadas las competencias y facultades de los entes involucrados, pero sí revela una necesidad de perfeccionamiento.

En este marco surge el objeto de este trabajo, en el entendido que no existe abundante literatura legal que aborde el tema de la seguridad laboral, pero a la vez existe múltiple normativa, se presenta la oportunidad de abordar la obligación de seguridad laboral en Chile en distintas facetas.

Los objetivos de este trabajo se centran en determinar, primero desde un punto de vista general, cómo se inserta la obligación de seguridad laboral en nuestro ordenamiento jurídico, abordando su relación con el derecho a través de su evolución normativa y vínculo con normas constitucionales. Luego, se analiza como obligación jurídica propiamente tal, considerando su integración en un acto jurídico su fuente y objeto, clasificándola como obligación desde la perspectiva del Derecho Civil. A continuación, se revisa en el marco de la protección social en sus distintas aristas y en su dimensión de interés público, como deber de seguridad laboral. Posteriormente, se examina en el contexto del teletrabajo. Finalmente, se incorpora una sección con jurisprudencia judicial y administrativa, que permiten revisar los criterios con que distintas entidades resuelven materias relevantes relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0