Índice general
Prólogo a la primera edición
Obligaciones
Capítulo I
Teoría general de las obligaciones
Carlos Alberto Fossaceca (h) y Alejandro Borda
§ 1.— Conceptos generales
Carlos Alberto Fossaceca (h)
1. Origen y evolución histórica de las obligaciones — 2. Definición, diversas acepciones — 3. Concepto brindado por el Código Civil y Comercial — 4. Distinción entre deuda y responsabilidad — 5. Naturaleza y caracteres — 6. Distinción con los derechos reales — 7. Tentativas de asimilación, concepciones unitarias — 8. Distinción con los derechos de familia — 9. Tendencias actuales en el derecho de las obligaciones: permanencia formal y transformaciones sustanciales — 10. Tendencia a la unificación internacional — 11. Tendencia hacia la unificación interna. Objetivo logrado
§ 2.— El método
Carlos Alberto Fossaceca (h)
12. Ubicación de las obligaciones en el derecho civil — 13. Metodología “interna”
§ 3.— Elementos de la obligación
Carlos Alberto Fossaceca (h)
14. Enumeración
A.— Sujetos activo y pasivo
15. Los sujetos — 16. Obligaciones ambulatorias o propter rem
B.— El objeto
17. Noción — 18. Caracteres que debe reunir — 19. ¿El objeto debe tener contenido patrimonial? — 20. Concepto de moral y buenas costumbres en su aplicación a las obligaciones — 21. Actos contrarios a la moral
C.— La causa
22. Diversos significados de la palabra causa — 23. La doctrina clásica — 24. La tesis anticausalista — 25. La doctrina moderna — 26. Distinción con los motivos — 27. Nuestra opinión — 28. La cuestión en nuestro derecho — 29. Presunción de la existencia de la causa — 30. Falta de causa y falsa causa — 31. Actos abstractos
D.— Fuerza compulsoria del vínculo
32. La protección del derecho del acreedor
§ 4.— Fuentes de las obligaciones
Carlos Alberto Fossaceca (h)
33. Concepto — 34. Clasificación: distintos criterios — 35. Régimen en el Código Civil y Comercial — 36. Prueba de la existencia de la obligación — 37. Breve noción de cada fuente
§ 5.— Transmisión de las obligaciones
Alejandro Borda
A.— Transmisión de las obligaciones en general
38. Concepto y diversas formas — 39. Principio general y limitaciones
B.— Transmisión hereditaria
40. Transmisión hereditaria: evolución histórica — 41. Reglas legales
C.— Transmisión contractual de las obligaciones
42. Antecedentes romanos y extranjeros — 43. Reglas legales — 44. Comparación con la novación por cambio de acreedor y con el pago por subrogación — 45. La transferencia de fondos de comercio
§ 6.— Reconocimiento de deuda
Alejandro Borda
46. Concepto y naturaleza jurídica — 47. Caracteres — 48. Formas y especies — 49. Requisitos — 50. Efectos — 51. Diferencias entre el título anterior y el nuevo — 52. Sistema constitutivo de reconocimiento: promesa autónoma de deuda — 53. Paralelo con otras figuras afines
§ 7.— Rendición de cuentas
Carlos Alberto Fossaceca (h)
54. Concepto — 55. Metodología — 56. Carácter de las normas — 57. Requisitos — 58. Obligados — 59. Forma — 60. Oportunidad — 61. Aprobación — 62. Observaciones por errores de cálculo o de registración — 63. Consecuencias de la aprobación de la rendición de cuentas — 64. Exclusión convencional
Capítulo II
Efectos de las obligaciones
Carlos Alberto Fossaceca (h)
65. Efectos de los contratos y efectos de las obligaciones, método del Código Civil y Comercial — 66. El principio del efecto relativo de los contratos, noción general y remisión — 67. Efectos normales y anormales o subsidiarios de las obligaciones — 68. Efectos indirectos o auxiliares — 69. Efectos respecto del deudor
§ 1.— Efectos normales (cumplimiento de la prestación)
70. Cumplimiento específico
A.— Cumplimiento voluntario
71. Cómo debe cumplirse la obligación: el principio de la buena fe
B.— Cumplimiento forzado
72. Cuándo procede la compulsión
C.— Medios de compulsión
1.— Recursos legales y convencionales
73. Enunciación — 74. Supresión de la prisión por deudas
2.— Las astreintes o sanciones conminatorias
75. Designación — 76. Origen y desarrollo en la jurisprudencia francesa — 77. El derecho comparado — 78. Naturaleza jurídica — 79. Las sanciones conminatorias en nuestro derecho — 80. El art. 804 — 81. Caracteres — 82. Sujeto pasivo. Hipótesis especial de la Administración Pública — 83. Multas legales y convencionales
D.— Fundamento de la responsabilidad contractual
84. Noción
§ 2.— Efectos anormales o subsidiarios (indemnización de los daños)
85. Cuándo procede la indemnización de daños
§ 3.— Elementos que configuran el incumplimiento
86. Enumeración
§ 4.— La indemnización
87. Conceptos generales— 88. Justificación de remisión
§ 5.— Cláusula penal
A.— Conceptos generales
89. Concepto, relación con los daños e intereses — 90. Método del Código, crítica — 91. Origen histórico y finalidad — 92. Caracteres — 93. Diferencias con las obligaciones alternativas, facultativas y condicionales y con las arras — 94. Objeto — 95. Tiempo, forma y modalidades — 96. Obligaciones que asegura — 97. Condiciones de aplicación — 98. Derecho de opción del acreedor; su carácter irrevocable — 99. Beneficiario de la pena
B.— Inmutabilidad de la cláusula penal
100. El problema: evolución histórica — 101. Sistema del Código — 102. Caso de cumplimiento irregular de la obligación — 103. Cláusulas penales ínfimas
C.— Efectos
104. Distintos casos — 105. Pluralidad de acreedores o deudores — 106. Cláusula penal asumida por un tercero
D.— Extinción
107. Principio general
Capítulo III
Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor (efectos auxiliares de las obligaciones)
Carlos Alberto Fossaceca (h)
I. Teoría general
108. El patrimonio del deudor concebido como garantía común o colectiva. Fundamento legal — 109. Distintas clases de acreedores — 110. Bienes excluidos de la garantía común — 111. Derechos del acreedor a su conservación y ejecución
§ 1.— Medidas y acciones conservatorias
112. Medidas precautorias — 113. Intervención procesal en los juicios en que el deudor es parte: carácter, finalidad y condiciones — 114. Acción de separación de patrimonios — 115. Derecho de retención — 116. Acciones reparadoras
§ 2.— Vías de ejecución
117. Concepto y enumeración
II. Acciones directas
§ 1.— Conceptos generales
118. Concepto — 119. Método del Código Civil y Comercial — 120. Naturaleza jurídica — 121. Fundamento — 122. Carácter
§ 2.— Condiciones para su ejercicio
123. Requisitos
§ 3.— Efectos
124. Consecuencias
§ 4.— Casos especiales
125. Hipótesis particulares
III. Acción subrogatoria u oblicua
§ 1.— Conceptos generales
126. Concepto — 127. Método del Código Civil y Comercial — 128. Origen, evolución y derecho comparado — 129. Naturaleza jurídica — 130. Fundamento — 131. Carácter: conservatorio, ejecutivo o mixto
§ 2.— Acciones y derechos que pueden dar lugar a la acción subrogatoria
132. El principio — 133. Excepciones
§ 3.— Condiciones para su ejercicio
A.— Condiciones sustanciales o de fondo
134. Enumeración y análisis — 135. Requisitos inútiles o superfluos
B.— Condiciones formales
136. Cuestiones controvertidas
§ 4.— Efectos
137. Distintos efectos
§ 5.— Comparación con la acción directa
138. Similitudes y diferencias con la acción directa
IV. Acción revocatoria o pauliana
139. Concepto y terminología — 140. Origen y fuentes legales — 141. Método del Código Civil y Comercial — 142. Fundamento — 143. Naturaleza
§ 1.— Condiciones para su procedencia
144. Requisitos generales — 145. Casos de actos onerosos, requisitos especiales — 146. Casos de actos gratuitos — 147. Acción dirigida contra un subadquirente — 148. Quiénes pueden intentarla — 149. Prueba — 150. Actos susceptibles de ser declarados inoponible
§ 2.— Efectos de la acción pauliana
151. Inoponibilidad del acto — 152. Relaciones entre el deudor y el adquirente — 153. Relaciones entre los distintos acreedores — 154. Relaciones entre el acreedor y los subadquirentes frente a los cuales prospera la acción revocatoria — 155. Cómo puede paralizarse la acción — 156. Relaciones con la acción revocatoria del derecho comercial
§ 3.— Prescripción
157. Plazo de prescripción
V. Acción de simulación
§ 1.— Concepto y caracteres
158. Concepto — 159. Caracteres del acto simulado — 160. Simulación absoluta y relativa — 161. Simulación lícita e ilícita — 162. Actos simulables — 163. Actos fiduciarios
§ 2.— La acción
A.— A quiénes y contra quiénes se acuerda
164. A quiénes se acuerda — 165. Contra quién debe dirigirse
B.— Prueba entre las partes
166. Cuándo procede la acción entre las partes — 167. Contradocumento: concepto — 168. Exigencia del contradocumento — 169. Casos en que no es exigido — 170. Situación de los sucesores universales y de los representantes
C.— Prueba por terceros
171. Principio de la amplitud de la prueba, las presunciones — 172. Caracteres y requisitos
D.— Prescripción
173. Plazo de prescripción
§ 3.— Efectos de la simulación
A.— Entre las partes
174. Carácter de la nulidad, efectos
B.— Respecto de terceros
175. Enajenación a un subadquirente de buena fe — 176. Relaciones entre el acreedor y los subadquirentes frente a los cuales prospera la acción de simulación — 177. Relaciones entre el acreedor actor y acreedores del sucesor particular (adquirente o subadquirente) — 178. Revocación de sentencias en juicios simulados
§ 4.— Comparación entre las acciones conservatorias
179. Entre la de simulación y la revocatoria — 180. Son acumulables — 181. Comparación de las acciones directa, subrogatoria y de simulación — 182. Comparación de las acciones directa, subrogatoria y pauliana
Capítulo IV
Clasificación de las obligaciones
Carlos Alberto Fossaceca (h)
183. Clasificación y nomenclatura de las obligaciones — 183-1. Metodología del Código Civil y Comercial
I. Obligaciones principales y accesorias
184. Concepto — 185. Especies — 186. Interdependencia y relaciones recíprocas — 187. Casos especiales
II. Obligaciones naturales
§ 1.— Conceptos generales
188. Concepto, diferencias con las civiles o perfectas — 189. Antecedentes históricos y legislación comparada — 190. Naturaleza jurídica, las teorías explicativas — 191. Los deberes de conciencia, orientaciones modernas
§ 2.— Régimen del Código Civil y Comercial
A.— Recepción
192. Quid acerca de su falta de mención específica en el Libro Tercero, Título Primero, Capítulo 3
B.— Caracteres
193. Caracteres — 194. Ejemplos — 195. Obligaciones prescriptas
C.— Efectos
196. Enumeración y análisis — 197. Derechos reales que garantizan obligaciones naturales
III. De las obligaciones en cuanto a su objeto
A.— Obligaciones de dar
§ 1.— Naturaleza
198. Concepto — 199. Clasificación
§ 2.—Obligaciones de dar cosa cierta
200. Concepto — 201. Carácter de las disposiciones generales de los arts. 746 a 749 — 202. Extensión — 203. Derechos de las partes — 204. Deberes del deudor, el sistema de la tradición — 205. Antecedentes y derecho comparado — 206. Crítica del sistema de la tradición
1.— Efectos entre las partes
207. Pérdidas o deterioros — 208. Aumentos y mejoras — 209. Frutos
2.— Efectos respecto de terceros
210. Distintos casos, muebles e inmuebles
3.— Transferencia del uso o la tenencia
211. Remisión legal
§ 3.— Obligaciones de género
212. Concepto y caracteres — 213. Principios legales sobre la determinación del objeto — 214. Cuándo se tiene por hecha la elección, distintas teorías — 215. Efectos, caso de pérdida de la cosa — 216. Caso del art. 785 — 217. Eliminación de la categoría de las obligaciones de dar cantidades de cosas en el Código Civil y Comercial
§ 4.— Obligaciones de dar relativas a bienes que no son cosas
218. Noción
§ 5.— Obligaciones de dar sumas de dinero
1.— Conceptos generales
219. Concepto jurídico del dinero — 220. Diversas clases de moneda — 221. El nominalismo y la actualización de las deudas de dinero — 222. Comparación con el incumplimiento de otras obligaciones
2.— Régimen legal
223. Disposiciones propias — 224. Objeto de la obligación, deuda de moneda determinada — 225. Tiempo y lugar de pago — 226. Incumplimientos: límites de la responsabilidad del deudor — 227. Obligaciones en moneda extranjera — 227-1. El impacto del denominado cepo cambiario y del llamado impuesto PAIS
§ 6.— Intereses
228. Concepto y especies — 229. Intereses compensatorios — 230. Intereses moratorios — 231. Intereses punitorios — 232. Obligaciones ilíquidas de origen contractual y extracontractual, jurisprudencia. Sistema del Código Civil y Comercial — 233. Usura; antecedentes históricos, legislación argentina — 234. Anatocismo — 235. Facultades de morigeración judicial — 236. Extinción de los réditos
§ 7.— Obligaciones de valor
237. Teoría valorista — 238. Noción — 239. Características — 240. Diferencias con las obligaciones dinerarias — 240-1. Los criptoactivos
B.— Obligaciones de hacer
241. Noción — 242. Diferencias con las obligaciones de dar — 243. Efectos — 244. Ejecución por otro — 245. Cumplimiento deficiente — 246. Imposibilidad de cumplir
C.— Obligaciones de no hacer
247. Concepto — 248. Modo de cumplir, ejecución forzada — 249. Imposibilidad de la abstención prometida
D.— Obligaciones de objeto plural o compuesto
250. Obligaciones de objeto conjunto y disyunto
1.— Obligaciones alternativas
251. Concepto y caracteres — 252. Diferencias con las obligaciones facultativas, las de género y la cláusula penal — 253. Categorías — 254. Elección: forma y efectos — 255. Prestaciones periódicas — 256. Elección de modalidades — 257. Imposibilidad originaria de cumplir una prestación — 258. Imposibilidad sobreviniente de una de las prestaciones — 259. Imposibilidad sobreviniente de todas las prestaciones — 260. Deterioro de una de las prestaciones — 261. Mejoras experimentadas por las cosas — 262. Actuación por un tercero
2.— Obligaciones facultativas
263. Concepto, naturaleza y caracteres — 264. Fuentes — 265. Opción — 266. Efectos
IV. De las obligaciones en cuanto al sujeto
267. Obligaciones de sujeto múltiple — 268. Concepto de mancomunación — 269. Método del Código Civil y Comercial
A.— Divisibilidad o indivisibilidad del objeto
270. Antecedentes históricos y derecho comparado — 271. Sistema del Código Civil y Comercial — 272. Aplicaciones: prestaciones divisibles e indivisibles — 273. Una situación especial: indivisibilidad impropia — 274. Tendencias de la legislación moderna
B.— Obligaciones simplemente mancomunadas
275. Concepto
§ 1.— Obligaciones de objeto divisible
276. Concepto — 277. Condiciones de divisibilidad — 278. Fraccionamiento: principio de división y excepciones — 279. Proporción de la división — 280. Efectos de la divisibilidad — 281. Derecho al reintegro — 282. Régimen de participación entre los acreedores (art. 811) — 283. Exceptio non adimpleti contractus
§ 2.— Obligaciones de objeto indivisible
284. Concepto — 285. Normativa subsidiaria — 286. Efectos entre las partes — 287. Relaciones de los coacreedores y codeudores entre sí
C.— Obligaciones solidarias
§ 1.— Principios generales
288. Concepto — 289. Antecedentes históricos, teoría de la correalidad — 290. Caracteres — 291. Especies — 292. Justificación y finalidad — 293. Fuentes — 294. Fundamentos de estos efectos y naturaleza de la solidaridad — 295. Carácter expreso de la solidaridad — 296. Prueba de la solidaridad — 297. Extinción de la solidaridad — 298. Incapacidad o capacidad restringida de alguno de los sujetos — 299. Supuesto de obligaciones sujetas a modalidades — 300. Defensas comunes y personales — 301. Cosa juzgada
§ 2.— Solidaridad pasiva
302. Noción e importancia
1.— Efectos entre las partes
303. Efectos principales y secundarios — 304. Limitación de los efectos de la solidaridad: sucesión mortis causa — 305. Subrogación
2.— Efectos entre los codeudores
306. Relación de los codeudores entre sí— 307. Excepciones a la regla de la contribución
§ 3.— Solidaridad activa
308. Noción e importancia — 309. Efectos — 310. Fallecimiento de uno de los coacreedores solidarios — 311. Relaciones de los coacreedores entre sí
§ 4.— Paralelo entre las obligaciones solidarias y las indivisibles
312. Semejanzas y diferencias
D.— Obligaciones concurrentes
313. Noción — 314. Designación — 315. Caracteres — 316. Régimen legal — 317. Normas subsidiarias — 318. Diferencias entre las obligaciones concurrentes y solidarias
E.— Obligaciones disyuntivas
319. Noción — 320. Caracteres — 321. Especies — 322. Régimen legal — 323. Elección — 324. Inexistencia del principio de prevención en la obligación disyuntiva activa — 325. Ius solvendi de los deudores en la obligación disyuntiva pasiva — 326. Inexistencia de las reglas de participación o contribución
V. Obligaciones de medios y resultados
327. Importancia — 328. Antecedentes — 329. Concepto — 330. Pautas de distinción — 331. Ámbito probatorio — 332. Planteo del problema en el Código Civil y Comercial
Capítulo V
Extinción de las obligaciones
Alejandro Borda
333. Enumeración de los modos de extinción — 334. Clasificaciones — 335. Efectos
§ 1.— Pago
A.— Conceptos generales
336. Diferentes acepciones — 337. Naturaleza jurídica — 338. Requisitos generales de validez — 339. Pago con cosa ajena
B.— Sujetos del pago
1.— Pagador o solvens
340. Personas que pueden pagar — 341. Efectos del pago por terceros — 342. Pago hecho antes del vencimiento de la deuda — 343. Capacidad para pagar — 344. Pago por insolvente
2.— Sujeto pasivo
345. Quiénes pueden recibir el pago — 346. Representantes del acreedor que pueden aceptarlo — 347. Tercero portador de un recibo del acreedor — 348. Pago hecho al tercero indicado en el título de la obligación — 349. Pago hecho al acreedor aparente — 350. Pago a un tercero no autorizado — 351. Crédito embargado o pignorado — 352. Capacidad para recibir el pago
C.— Objeto del pago
353. De lo que se debe dar en pago, principios de identidad e integridad — 354. Casos en que se autorizan pagos parciales
D.— Lugar de pago
355. Dónde debe pagarse la obligación — 356. Efectos sobre la competencia judicial — 357. Domicilio especial
E.— Época del pago
358. Caso de exigibilidad inmediata — 359. Caso en que existe plazo determinado — 360. Caso en que el plazo es tácito — 361. Caso en que el plazo es indeterminado — 362. Pago anticipado — 363. Caducidad del plazo — 364. Suspensión o diferimiento del plazo
F.— Gastos del pago
365. Regla general
G.— Efectos del pago
366. Efectos necesarios — 367. Liberación forzada — 368. Efectos accidentales — 369. Efectos incidentales
H.— Mora
1.— Mora del deudor
370. Concepto y elementos — 371. Evolución de la mora en el sistema jurídico argentino — 372. El principio de la mora automática y sus excepciones — 373. Supuestos de obligaciones a plazo cierto que requieren interpelación — 374. Efectos subsidiarios de la interpelación — 375. Interpelación judicial — 376. Interpelación extrajudicial — 377. Mora en las obligaciones recíprocas — 378. Efectos de la mora — 379. Extinción de la mora
2.— Mora del acreedor
380. Noción — 381. Requisitos — 382. Efectos
I.— Criterios de imputación de responsabilidad
383. Método tradicional. Régimen del Código Civil y Comercial
J.— Pago a mejor fortuna
384. Facultad de pagar cuando el deudor pueda
K.— Pago con beneficio de competencia
385. Concepto y fundamento — 386. Casos en que procede — 387. Condiciones de ejercicio del derecho al beneficio — 388. Alcance del beneficio — 389. Obligación de pago
L.— Prueba del pago
390. Carga de la prueba — 391. Medios de prueba — 392. El recibo — 393. Límites al valor probatorio del recibo
M.— Imputación del pago
394. Concepto, distintos casos — 395. Imputación por el deudor — 396. Imputación hecha por el acreedor — 397. Imputación por la ley — 398. Modificación de la imputación
N.— Pago por consignación
399. Introducción
1.— Consignación judicial
400. Concepto — 401. Casos en que procede — 402. Requisitos de validez — 403. Efectos: momento desde el cual se producen — 404. Desistimiento de la consignación — 405. Riesgos de la cosa — 406. Intereses — 407. Gastos y costas judiciales — 408. Reglas especiales relativas a las obligaciones de dar cosas ciertas — 409. Reglas relativas a las obligaciones de dar cosa indeterminada — 410. Cosas perecederas o de costosa custodia — 411. Obligaciones de hacer y no hacer
2.— Consignación extrajudicial
412. Procedencia y trámite — 413. Derechos del acreedor — 414. Derechos del acreedor que retira el depósito — 415. Impedimentos para consignar extrajudicialmente
Ñ.— Pago con subrogación
416. Concepto — 417. Naturaleza jurídica — 418. Distintas especies — 419. Subrogación legal: distintos casos — 420. Subrogación convencional — 421. Efectos de la subrogación: principio general y limitaciones — 422. Caso de pago parcial
§ 2.— Compensación
423. Concepto — 424. Diversas clases de compensación
A.— Compensación legal
425. Requisitos — 426. Obligaciones no compensables — 427. Efectos de la compensación: cómo se opera — 428. Caso especial de la fianza — 429. Imputación de la compensación
B.— Compensación judicial
430. Noción y efectos
C.— Compensación facultativa
431. Noción y efectos
§ 3.— Confusión
432. Concepto y naturaleza — 433. Hechos de que puede derivarse la confusión — 434. Especies — 435. Derechos que pueden constituir su objeto — 436. Efectos de la confusión
§ 4.— Novación
A.— Conceptos generales
437. Concepto y especies — 438. Elementos de la novación — 439. a) Obligación anterior — 440. b) Creación de una nueva obligación — 441. c) Capacidad de las partes — 442. d) Intención de novar — 443. Diferencia con el reconocimiento de deuda, la confirmación y la renuncia — 444. La novación en la legislación moderna
B.— Novación objetiva
445. Concepto — 446. Cambios que provocan o no la novación
C.— Novación subjetiva
447. Concepto y casos — 448. Novación por cambio de deudor — 449. a) Delegación — 450. b) Expromisión — 451. c) Novación contra la voluntad del deudor — 452. Novación por cambio de acreedor, diferencia con la cesión de créditos
D.— Efectos
453. Efectos de la novación — 454. a) Extinción de los accesorios de la obligación originaria — 455. b) Pluralidad de acreedores — 456. c) Pluralidad de deudores — 457. d) Novación y situación del fiador
E.— Novación legal
458. Noción
§ 5.— Dación en pago
459. Concepto — 460. Requisitos — 461. Naturaleza jurídica — 462. Capacidad — 463. Reglas aplicables — 464. Evicción y vicios redhibitorios de lo dado en pago — 465. Efectos
§ 6.— Renuncia
466. Noción y derechos que pueden ser objeto de ella — 467. Especies — 468. Caracteres — 469. Capacidad — 470. Forma y prueba — 471. Interpretación — 472. Efectos — 473. Retractación — 474. Diferencias con la donación
§ 7.— Remisión de deuda
475. Concepto y naturaleza — 476. Formas — 477. Efectos; caso de fianza— 478. Pago parcial del fiador — 479. Devolución de la cosa dada en prenda
§ 8.— Imposibilidad de cumplimiento
480. Concepto — 481. Requisitos para que se opere la extinción — 482. Efectos de la imposibilidad de pago — 483. Transformación de la obligación en otra de indemnizar los daños causados — 484. Desaparición del interés de la obligación
§ 9.— Transacción
A.— Cuestiones generales
485. Concepto — 486. Requisitos — 487. Naturaleza jurídica — 488. Caracteres — 489. Capacidad — 490. Representación convencional
B.— Objeto de la transacción
491. Derechos que pueden ser objeto de transacción
C.— Forma y prueba
492. Reglas generales
D.— Efectos
493. Principios generales — 494. Fuerza obligatoria: ¿importa la transacción de la cosa juzgada? — 495. Limitaciones de los efectos de la transacción: entre quiénes se producen
E.— Nulidad
496. En qué casos procede
Capítulo VI
Prescripción liberatoria y caducidad
Alejandro Borda
I. Prescripción
§ 1.— Generalidades
497. Idea general de la prescripción: sus dos clases — 498. Concepto y elementos — 499. Metodología del Código — 500. Naturaleza jurídica — 501. Vías procesales — 502. Utilidad y fundamento — 503. Caracteres — 504. Naturaleza jurídica de la renuncia a la prescripción — 505. Renuncia a la prescripción por representante — 506. Pago espontáneo y obligación natural — 507. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes — 508. Derechos y acciones que prescriben — 509. a) Acciones de estado de familia — 510. b) Acciones patrimoniales personales — 511. c) Acciones patrimoniales reales — 512. Modificación de los plazos de prescripción por ley posterior
§ 2.— Suspensión, interrupción y dispensa del término de la prescripción
A.— Suspensión
513. Concepto y efectos — 514. Causas legales — 515. Suspensión entre cónyuges — 516. Suspensión entre convivientes — 517. Suspensión entre la persona incapaz o con capacidad restringida y su representante legal o su apoyo — 518. Suspensión entre las personas jurídicas y sus administradores y fiscalizadores — 519. Suspensión en favor del heredero con responsabilidad limitada — 520. Suspensión por interpelación fehaciente al deudor — 521. Suspensión por pedido de mediación — 522. Supresión de la suspensión por querella de la víctima de un hecho ilícito — 523. Acumulación de las causales de suspensión — 524. Quién puede invocar la suspensión y contra quiénes
B.— Interrupción
525. Concepto
1.— Causales
526. Enumeración — 527. Reconocimiento — 528. Petición judicial — 529. Solicitud de arbitraje — 530. Derecho de retención
2.— Efectos
531. Desde cuándo comienza a correr nuevamente la prescripción — 532. Quién puede interrumpir y contra quiénes
C.— Dispensa
533. Dispensa de la prescripción corrida: imposibilidad de obrar
§ 3.— Comienzo del cómputo y plazos de prescripción
A.— Iniciación
534. Desde cuándo comienza a correr el término: regla general
B.— Plazos
535. Idea general del sistema del Código — 536. Importancia de un sistema simplificado de plazos — 537. El supuesto de imprescriptibilidad
1.— Prescripción ordinaria
538. El art. 2560 — 539. El plazo de prescripción ordinario en la legislación comparada — 540. Algunos ejemplos
2.— Plazos mayores
541. Plazos referidos a derechos reales — 542. El resarcimiento de daños por agresiones sexuales
3.— Plazo de tres años
543. Acción de reparación de daños derivados de la responsabilidad civil — 544. Comienzo del cómputo del plazo — 545. La Ley de Defensa del Consumidor
4.— Plazo de dos años
546. El art. 2562
a) Acción de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos
547. Cuestión preliminar — 548. Nulidad por error, dolo o violencia — 549. Nulidad por simulación — 550. Nulidad por lesión — 551. Declaración de inoponibilidad por fraude — 552. Nulidad de actos realizados por incapaces — 553. Revisión de los actos jurídicos
b) Acción por daños derivados de accidentes y enfermedades de trabajo
554. La disposición
c) Acción por deudas que se devengan por años o períodos más cortos
555. Cuestiones comprendidas. Excepción — 556. Deudas alimentarias — 557. Alquileres — 558. Otras prestaciones periódicas — 559. Otros supuestos de prescripción bienal
d) Acción por daños derivados del contrato de transporte
560. La disposición
e) Acción de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad
561. La acción de revocación
5.— Plazo de un año
562. Supuestos — 563. El reclamo por vicios redhibitorios — 564. Acciones posesorias — 565. El reclamo contra el constructor — 566. Reclamos por documentos endosables o al portador — 567. Reclamos por repetición de lo pagado por alimentos — 568. Acción autónoma de revisión de la cosa juzgada
II. Caducidad
569. Concepto. Diferencia con la prescripción — 570. Nulidad de la cláusula de caducidad — 571. Actos que impiden la caducidad — 572. Algunos ejemplos
Capítulo VII
Responsabilidad civil
Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda
I. Cuestiones generales
573. Antecedentes — 574. Las funciones de la responsabilidad — 575. La prelación normativa
II. La función preventiva
Alejandro Borda
576. Noción — 577. El deber de prevención. El daño justificado e injustificado — 578. La acción preventiva — 579. Cuestiones procesales — 580. La punición excesiva
III. Función resarcitoria
§ 1.— Cuestiones generales
Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda
581. El deber de reparar
§2.— Los presupuestos
Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda
582. Los presupuestos de la responsabilidad civil
A.— Antijuridicidad
583. Noción — 584. Licitud e ilicitud de la acción u omisión — 585. Crítica a la antijuridicidad como presupuesto de la responsabilidad — 586. La antijuridicidad en el Código Civil y Comercial
B.— Daño
587. Concepto. Naturaleza del derecho o interés tutelado — 588. Requisitos legales — 589. Daño al patrimonio — 590. Daño a la persona — 591. Clases o especies de daños — 592. Carga de la prueba. Daños presumidos y notorios
C.— Relación de causalidad
593. Concepto — 594. Diferencias entre condición, causa y ocasión — 595. El problema de la causalidad — 596. La solución del Código Civil y Comercial — 597. Vías de manifestación causal — 598. Funciones de la relación de causalidad — 599. Autoría — 600. Particularidades de la causalidad omisiva — 601. Particularidades de la causalidad contractual — 602. Valoración de la conducta — 603. Extensión del resarcimiento — 604. Prueba
D.— Factor de atribución
605. Concepto
1.— Factores subjetivos
606. Los factores subjetivos — 607. La culpa. Concepto — 608. Las manifestaciones de la culpa — 609. La culpa contractual y extracontractual — 610. Clasificación y graduación de la culpa — 611. Valoración de la conducta — 612. Prueba de la culpa — 613. Dispensa de la responsabilidad por el obrar culposo — 614. El dolo. Concepto — 615. Especies de dolo — 616. Dispensa de la responsabilidad por el obrar doloso — 617. Diferencias entre la culpa y el dolo — 618. Dilución de las diferencias entre dolo y culpa
2.— Factores objetivos
619. Noción. Límites de la responsabilidad — 620. Riesgo creado. Concepto — 621. La recepción legal — 622. Dimensionamiento de la teoría del riesgo creado — 623. Especies de riesgos — 624. Equidad — 625. Seguridad — 626. Garantía — 627. Solidaridad
§3.— Las eximentes
Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda
628. Metodología. La cuestión probatoria
A.— El daño justificado
629. Generalidades — 630. La importancia del daño injusto
B.— Supuestos específicos de daño justificado
631. Enunciación
1.— Ejercicio regular de un derecho
632. Noción
2.— Legítima defensa
633. Concepto — 634. Requisitos — 635. El caso del tercero que sufre perjuicios
3.— Estado de necesidad
636. Concepto. Requisitos — 637. La equidad como fundamento de solución
4.— Consentimiento informado del damnificado
638. Noción
C.— La causa ajena
639. Planteo
1.— El hecho del damnificado
640. Concepto — 641. Importancia de la causalidad — 642. Incidencia de la culpa o el dolo del damnificado o de otra circunstancia especial — 643. Vicisitudes causales — 644. Asunción de riesgos — 645. Acto de abnegación y altruismo
2.— El hecho de un tercero
646. Concepto — 647. Requisitos de procedencia
3.— Caso fortuito o fuerza mayor
648. Concepto — 649. La clave de la previsibilidad — 650. Requisitos generales y especiales — 651. Prueba — 652. Efectos
§4.— La reparación indemnizatoria
Fernando Alfredo Ubiría y Alejandro Borda
653. La reparación plena — 654. Lo que debe indemnizarse — 655. Indemnización por fallecimiento — 656. Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica — 657. Legitimación para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales — 658. Atenuación de la responsabilidad — 659. Rubros de la cuenta indemnizatoria — 660. Valuación del daño
§5.— Responsabilidad contractual y extracontractual
Alejandro Borda
661. La cuestión — 662. Las diferencias
Capítulo VIII
Responsabilidad directa e indirecta
Alejandro Borda, Enrique C. Müller y Cristian Werlen
663. Preliminar
§ 1.— Responsabilidad directa
664. El sujeto responsable — 665. Los daños causados por actos involuntarios — 666. Pluralidad de responsables. Acción de contribución — 667. Encubrimiento
§ 2.— Responsabilidad indirecta
667-1. Importancia del tema
A.— Responsabilidad por el hecho de tercero
1.— La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
668. Las nociones de principal y dependiente en el Código de Vélez — 669. Fundamentos y presupuestos de la responsabilidad del principal en el Código de Vélez — 670. Acciones que tenía la víctima — 671. El sistema establecido por el Código Civil y Comercial — 672. El principal y el dependiente en el Código Civil y Comercial — 673. Responsabilidad concurrente. El supuesto de la falta de discernimiento del dependiente
2.— La responsabilidad por los daños causados por menores de edad
674. La responsabilidad de los padres en el régimen del Código Civil de Vélez y sus modificaciones — 675. Responsabilidad solidaria de los padres — 676. Presupuestos de la responsabilidad de los padres en el Código Civil y Comercial — 677. Responsabilidad objetiva y causales de eximición — 678. Acción regresiva contra la persona menor de edad — 679. La responsabilidad de otras personas encargadas — 680. La responsabilidad de los establecimientos que tienen a su cargo personas internadas
B.— La responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades
1.— Daños causados por las cosas y por ciertas actividades
681. Planteo de la cuestión — 682. Hecho de las cosas y actividades riesgosas — 683. Eximentes — 684. Sujetos responsables — 685. Algunos casos específicos. Accidentes en ascensores — 686. Supuestos de copropiedad o guarda compartida
2.— Daños causados por animales
687. El sistema del Código Civil de Vélez — 688. La responsabilidad por daños causados por animales en el Código Civil y Comercial — 689. Las causales de eximición de responsabilidad — 690. El daño causado por un animal a otro
§ 3.— Responsabilidad colectiva y anónima
1.— Cosa suspendida o arrojada
691. La disposición legal — 692. Quiénes responden. El factor de atribución
2.— Daño causado por una persona no identificada, integrante de un grupo
693. Aclaración preliminar — 694. Actividad no peligrosa — 695. Actividad peligrosa
Capítulo IX
Responsabilidades especiales
Alejandro Borda, Enrique C. Müller y Cristian Werlen
§ 1.— Responsabilidad por los daños causados en los accidentes de tránsito
696. Una problemática actual — 697. Una norma imprescindible, que llena un vacío legal y consolida la doctrina y jurisprudencia construidas al amparo del Código sustituido — 698. Presunciones legales y jurisprudenciales — 699. Tesis de los riesgos recíprocos — 700. Presunciones en accidentes de que son víctimas los peatones — 701. Daños resarcibles. Seguro obligatorio
§ 2.— Responsabilidad por accidentes en ocasión del transporte
702. El art. 184 de Código de Comercio y la necesidad de su aplicación extensiva a todo medio de transporte — 703. La responsabilidad del transportista en el Código Civil y Comercial — 704. Las personas que pueden reclamar — 705. La extensión de la reparación — 706. Accidentes acaecidos con ocasión del transporte benévolo
§ 3.— Responsabilidad de los profesionales liberales
707. Un tema controvertido y polémico — 708. La expresa regulación de la responsabilidad de los profesionales en el Código Civil y Comercial — 709. Responsabilidad de los médicos — 710. Responsabilidad de los abogados — 711. Responsabilidad de los escribanos — 712. Responsabilidad de los ingenieros, arquitectos y constructores — 713. Responsabilidad de los profesionales de ciencias económicas
§ 4.— Responsabilidad de las personas jurídicas
714. Las dificultades emergentes del art. 43, Código Civil de Vélez — 715. Simples sociedades, civiles o comerciales — 716. La reforma de la ley 17.711 — 717. La responsabilidad de las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial
§ 5.— Responsabilidad del Estado
718. Evolución de la jurisprudencia — 719. La sustracción de la responsabilidad del Estado del sistema fijado por el Código Civil y Comercial
§ 6.— Responsabilidad de los funcionarios públicos
720. Diferentes responsabilidades que pesan sobre un funcionario público — 721. La responsabilidad civil de los funcionarios públicos que consagraba el art. 1112 del Código Civil de Vélez — 722. Dos aclaraciones que eran necesarias en el sistema del Código Civil de Vélez — 723. La controvertida responsabilidad de los jueces — 724. El injustificado privilegio de remitir la responsabilidad del funcionario público al Derecho Administrativo
§ 7.— Responsabilidad deportiva
725. Importancia del tema — 726. Distintos supuestos a considerar — 727. a) Relaciones entre los deportistas participantes del juego — 728. b) Relaciones entre los deportistas y los espectadores o terceros — 729. c) Relaciones entre la empresa organizadora y los deportistas — 730. d) Relaciones entre la empresa y los espectadores
§ 8.— Responsabilidad de los establecimientos educativos
731. Actualidad de la cuestión — 732. El cambio paradigmático producido por la reforma de la ley 24.830 en el art. 1117 del Código Civil de Vélez — 733. La consolidación de la responsabilidad objetiva agravada y la corrección de algunos detalles en el art. 1767 del Código Civil y Comercial — 734. Colofón sobre la responsabilidad del titular del establecimiento educativo
§ 9.— Responsabilidad por daños en las relaciones de consumo
735. Importancia de la cuestión — 736. El impacto de la sanción del Código Civil y Comercial en el microsistema del Derecho de los consumidores. El método del “diálogo de fuentes” — 737. Quiénes son responsables — 738. Acciones recursorias — 738-1. La legitimación para reclamar
§ 10.— Responsabilidad por accidentes de trabajo
739. Doctrina del riesgo profesional — 740. El sistema indemnizatorio de la ley 24.557
§ 11.— Responsabilidad por daños al ambiente
741. Nuevos riesgos que provocan un cambio paradigmático — 742. La revisión de los presupuestos clásicos — 742-1. Los principios establecidos por la ley 25.675
§ 12.— Responsabilidad por afectación de derechos personalísimos
A.— Intromisión en la vida privada
743. Protección a la vida privada
B.— Publicaciones periodísticas
744. Cuestiones preliminares — 745. La doctrina de la real malicia — 746. Otras cuestiones que deben valorarse
C.— Acusación calumniosa
747. Noción — 748. Factor de atribución. Prueba. Daño reparable
§ 13.— La responsabilidad de los hoteleros y establecimientos análogos
749. Concepto de hotelero y viajero — 750. Los establecimientos análogos — 751. Objetos por los cuales responde el hotelero — 752. Cosas de gran valor — 753. Comienzo de la responsabilidad — 754. Personas de cuyos hechos responde el hotelero — 755. Eximentes de responsabilidad — 756. Cláusulas de no responsabilidad — 757. Prueba
§ 14.— Responsabilidad por explosiones atómicas
758. El desarrollo de la energía nuclear. Noción de daño nuclear — 759. Fundamento y extensión de la responsabilidad
§ 15.— Responsabilidad en materia de inteligencia artificial
759-1. Planteo de la cuestión
Capítulo X
Acciones en el marco de la función resarcitoria de la responsabilidad civil y cuestiones de derecho internacional privado
Alejandro Borda y Carlos Alberto Fossaceca (h)
§ 1.— Ejercicio de las acciones de responsabilidad
Alejandro Borda
A) Legitimación activa
760. Quiénes pueden ejercer la acción de daños — 761. Damnificados indirectos — 762. Personas que tienen acción en caso de muerte de la víctima — 763. Acciones que tienen los herederos con motivo de la muerte de una persona
B) Legitimación pasiva
764. Contra quiénes puede intentarse la acción de daños — 765. La víctima de un hecho ilícito, ¿tiene acción directa de reparación contra el asegurador del responsable?
C) Extinción de la acción
766. Extinción de la acción
§ 2.— Las acciones civil y penal
Alejandro Borda
767. El principio de la independencia: sus consecuencias y limitaciones — 768. Jurisdicción competente para entender en la acción de daños — 769. La acción civil pendiente del proceso penal — 770. Influencia de la sentencia criminal sobre la civil — 771. Las excusas absolutorias — 772. Supuestos en que se impide reparar el daño — 773. Sentencia criminal posterior a la sentencia civil. Efectos — 774. Influencia de la sentencia civil sobre la criminal
§ 3.— Normas de Derecho Internacional Privado
Carlos Alberto Fossaceca (h)
775. Nociones previas — 776. Método del Código Civil y Comercial: normas jusprivativas internacionales de la responsabilidad civil — 777. Jurisdicción aplicable — 778. Derecho aplicable
Capítulo XI
Otras fuentes de responsabilidad
Alejandro Borda
I. Gestión de negocios ajenos
§ 1.— Noción previa sobre los llamados cuasicontratos
779. Antecedentes históricos
§ 2.— Cuestiones generales de la gestión de negocios
780. Concepto — 781. Gestión de negocios y mandato tácito — 782. Requisitos de la gestión de negocios — 783. Naturaleza y fundamento — 784. Capacidad
§ 3.— Obligaciones del gestor
785. Principio general — 786. a) Aviso — 787. b) Actuación en favor de la voluntad del dueño — 788. c) Información adecuada — 789. d) Rendición de cuentas — 790. e) Muerte del gestor
§ 4.— Responsabilidad del gestor
791. Responsabilidad con relación al gestionado — 792. a) Responsabilidad por culpa — 793. b) Caso fortuito — 794. c) Delegación de la gestión — 795. d) Gestión conjunta — 796. Responsabilidad frente a terceros
§ 5.— Obligaciones del dueño del negocio
797. Enumeración
§ 6.— Comparación con otras instituciones
798. Con el mandato — 799. Con el enriquecimiento sin causa
§ 7.— Conclusión de la gestión
800. Causales
II. Empleo útil
801. Concepto — 802. a) Distinción con la gestión de negocios — 803. b) Distinción con el enriquecimiento sin causa — 804. Gastos funerarios — 805. Gastos en beneficio de la cosa de otro
III. Enriquecimiento sin causa
§ 1.— Disposiciones generales
806. Concepto. Los negocios abstractos — 807. Antecedentes históricos y legislación comparada — 808. La cuestión en el sistema jurídico argentino — 809. Naturaleza y fundamento de la acción — 810. Condiciones para que proceda la acción de restitución — 811. Efectos, límites de la reparación — 812. Prescripción
§ 2.— Pago indebido
1.— Conceptos generales
813. Concepto y principios aplicables — 814. Diferentes casos — 815. Supuestos de pago indebido — 816. Pago sin causa — 817. Pago hecho por quien no está obligado — 818. Pago hecho a quien no es acreedor — 819. Pago por causa ilícita — 820. Pago obtenido por medios ilícitos — 821. Pago por error — 822. Hipótesis en las que procede la repetición del pago indebido
2.— Efectos
823. Efectos entre las partes — 824. Enriquecimiento de una persona incapaz o con capacidad restringida — 825. Ejercicio de la acción — 826. Efectos respecto de terceros adquirentes
§ 3.— Obligaciones putativas
827. Concepto y disposiciones aplicables — 828. Liberación sin causa putativa. Principios aplicables
IV. Abuso del derecho
829. Concepto — 830. Cuándo debe reputarse que un derecho ha sido ejercido abusivamente — 831. La cuestión en nuestro derecho — 832. Derechos que pueden ejercerse discrecionalmente — 833. Sanción del ejercicio abusivo
V. Obligaciones ex lege
834. Concepto y caracteres — 835. Diversos casos
VI. Declaración unilateral de voluntad
§ 1.— Disposiciones generales
836. Cuestión preliminar — 837. Reconocimiento y promesa de pago — 838. Cartas de crédito
§ 2.— Promesa pública de recompensa
839. Noción — 840. El plazo. Caducidad y revocación — 841. Atribución de la recompensa — 842. Gratuidad de la recompensa
§ 3.— Concurso público
843. Noción — 844. Decisión del jurado
§ 4.— Garantías unilaterales o a primer requerimiento
845. Noción y naturaleza jurídica — 846. Recepción legislativa — 847. Limitación a las excepciones. Carácter autónomo — 848. Las acciones recursorias — 849. Las diferencias entre la garantía unilateral y otras figuras jurídicas — 850. Negocio abstracto — 851. Extinción — 852. Aviso de pago — 853. Limitación respecto de los sujetos que pueden obligarse — 854. Forma y plazos — 855. La cesión del crédito — 856. Irrevocabilidad
VII.— Títulos valores
857. Noción y remisión
Capítulo XII
Privilegios
Carlos Alberto Fossaceca (h)
§ 1.— Conceptos generales
858. Concepto — 859. Caracteres — 860. Antecedentes históricos — 861. Naturaleza jurídica — 862. Fundamento — 863. Asiento del privilegio — 864. Cómputo — 865. Subrogación real — 866. Ubicación legislativa — 867. Clasificación de los privilegios — 868. Fuentes legales
§ 2.— Los privilegios en el Código Civil y Comercial
869. Clasificación
A.— Privilegios generales
870. Ámbito de aplicación — 871. Quid de los procesos universales
B.— Privilegios especiales
872. Metodología adoptada — 873. Privilegios eliminados
1.— Privilegios de gastos de conservación, mejora y construcción (inc. a])
874. Noción
2.— Privilegios de créditos laborales (inc. b])
875. Nociones generales — 876. ¿Subsisten los privilegios regulados en la Ley de Contrato de Trabajo? — 877. Privilegios en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) — 878. Derecho de persecución — 879. Subrogación
3.— Privilegios por impuestos, tasas y contribuciones (inc. c])
880. Noción
4.— Privilegio del retenedor (inc. d])
881. Noción
5.— Créditos sobre garantías reales (inc. e])
882. Cuestiones preliminares — 883. Asiento
6.— Privilegios especiales ajenos al Código Civil y Comercial (inc. f])
884. Los privilegios comprendidos
C.— Extensión de los privilegios
885. Cuestión preliminar — 886. Principio general — 887. Intereses (art. 2583, incs. a] y b]) — 888. Costas (art. 2583, inc. c]) — 889. Créditos sin privilegio en cuanto a los intereses y costas — 890. Privilegios establecidos por una normativa especial (art. 2583, inc. d]) — 891. Supuesto especial de la prenda con registro
D.— Orden de los privilegios
892. Complejidad del problema — 893. Solución adoptada — 894. Hipótesis del art. 2582, inc. f) (art. 2586, inc. a]) — 895. Retenedor (art. 2586, inc. b]) — 896. Garantías reales (art. 2586, incs. c] y e]) — 897. Supuesto especial de warrant — 898. Supuesto especial de prenda con registro — 899. Créditos fiscales y de construcciones (art. 2586, inc. d]) — 900. Privilegios de un mismo rango que afecten idénticos bienes (art. 2586, inc. f])
E.— Reserva de gastos
901. Noción
§ 3.— Los privilegios en la Ley de Concursos
902. Distintas clases de privilegios — 903. Créditos nacidos en el concurso — 904. Créditos con privilegio especial — 905. Créditos con privilegio general — 906. Créditos comunes o quirografarios y créditos subordinados — 907. El sistema falencial de privilegios en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
§ 4.— Extinción
908. Distintas causas
§ 5.— Derecho de retención
909. Concepto — 910. Ubicación legislativa — 911. Condiciones del ejercicio — 912. Quid de los actos a título gratuito — 913. Caracteres — 914. Naturaleza jurídica
A.— Casos en que es ejercible
915. Principio general — 916. Supuestos particulares — 917. Relaciones de poder — 918. Tenencia — 919. Pago por subrogación — 920. Aplicaciones jurisprudenciales del principio general
B.— Efectos
1.— Derechos
921. Atribuciones que puede invocar el retenedor — 922. Prescripción — 923. Situación frente a los acreedores privilegiados — 924. Situación frente a los restantes acreedores — 925. Situación del dueño de la cosa retenida
2.— Obligaciones
926. Deberes — 927. Consecuencias de su infracción
C.— Ámbito falencial
928. Concurso o quiebra del acreedor de la restitución
D.— Extinción
929. Enumeración ejemplificativa — 930. Modalidades
Capítulo I
Teoría general de las obligaciones
§ 1.— Conceptos generales
1. Origen y evolución histórica de las obligaciones
La teoría de las obligaciones tuvo su origen y logró la plenitud de su desarrollo en Roma.
Originariamente no se distinguía entre la responsabilidad penal y la civil. Tanto el ladrón como el que había pedido prestada una suma de dinero estaban obligados con su propia persona y reducidos a la condición servil; el deudor comprometía su propio cuerpo y éste, de acuerdo a la opinión de los autores, era el objeto de la obligación. El acreedor podía apoderarse de él y aun venderlo como esclavo. Esta solución tan dura, fue atenuándose con el transcurso del tiempo. La ley Paetelia Papiria marcó una etapa fundamental de esta evolución; a partir de ella, la obligación recae sobre el patrimonio y no sobre la persona del deudor; pero todavía el acreedor cuyo crédito no era satisfecho conservaba la facultad de tomarlo y exigirle sus servicios, hasta que el precio de éstos compensara la deuda.
Finalmente, la obligación derivó hacia una responsabilidad puramente patrimonial. Es verdad que se mantuvo y se mantendrá hasta la época contemporánea la prisión por deudas; pero ésta era una especie de sanción penal, aplicada por el Estado al deudor irresponsable. Sin embargo, ya no caía éste bajo el poder o manus del acreedor.
En el terreno delictual, la responsabilidad también era referida primitivamente al cuerpo del culpable. La ley de las XII Tablas acoge la ley del Talión; ojo por ojo, diente por diente. Es decir, el delincuente era pasible de una venganza por parte de la víctima. Luego se autorizó la composición convencional: si la víctima lo quería, el delincuente quedaba exento de la obligación de someterse a la venganza personal, pagando una suma de dinero. Más tarde la composición fue legal, vale decir, impuesta por el Estado. Hacia fines de la República, la idea de obligatio, similar a la que emerge de un contrato, se había extendido ya a la responsabilidad emergente de un delito.
En la época clásica (Imperio), la teoría de las obligaciones alcanzó su pleno desarrollo. Tan admirable fue la labor de los jurisconsultos romanos en esta materia, que la ciencia jurídica de los siglos posteriores poco agregó a lo que ellos hicieron. Recién en la segunda parte del siglo XX se han producido importantes renovaciones que obedecen a los cambios económicos y tecnológicos de la época.
2. Definición, diversas acepciones
Según la clásica definición de Justiniano, la obligación es el vínculo jurídico que nos apremia o constriñe a pagar a otro alguna cosa. Con mayor rigor científico, podemos decir que es el vínculo establecido entre dos personas (o grupo de personas), por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa, o el cumplimiento de un servicio o de una abstención.
Toda obligación presenta, por tanto, un aspecto activo: un poder o facultad de exigir algo determinado; y uno pasivo: un deber de dar, hacer o no hacer algo determinado. No se trata de conceptos distintos sino de aspectos diferentes de un concepto unitario, que es la obligación. Son el anverso y reverso de una misma medalla, pues no se puede concebir un crédito sin deuda y viceversa.
En el lenguaje común —aunque impropiamente desde el punto de vista de la técnica jurídica— se llama también obligación al objeto o prestación debida, en otras palabras, a la deuda.
En el derecho comercial se llama obligaciones (con el aditamento “negociables”) a los títulos emitidos por las sociedades por acciones, cooperativas y asociaciones civiles para documentar deudas contraídas a fin de aportar capitales a la entidad (ley 23.576, ref. por ley 23.962).
3. Concepto brindado por el Código Civil y Comercial
El legislador ha estimado prudente plasmar una definición acerca de la obligación. El art. 724 regla que es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Se ha intentado que aglutine tanto los elementos esenciales como los efectos que implica, sin lograrlo de manera acabada.
Sin perjuicio de desarrollarlo en el transcurso de esta obra, inicialmente se puede indicar:
a) Relación jurídica: apunta a la naturaleza del instituto.
b) Acreedor: es el sujeto activo, quien posee la facultad de requerir el cumplimiento de la obligación a fin de satisfacer su interés.
c) Deudor: sujeto pasivo; a su cargo se encuentra el cumplimiento de la prestación.
d) Objeto: Aunque no se encuentra mencionado, consiste en la conducta que debe llevar a cabo el deudor (de dar, hacer o no hacer) para satisfacer el interés del acreedor; recibe, también el nombre de contenido de la prestación.
e) Finalidad: la razón esencial por la cual se ha constituido la obligación.
f) Vínculo: la posibilidad de exigir compulsivamente el cumplimiento de la prestación.
En la parte final del citado artículo se hace referencia a los efectos principales de la obligación (tiene el derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés). Sin embargo, no se menciona a la indemnización, que es un efecto anormal de la obligación para el acreedor.
(...)
Librería casa central
Tucumán 1471
Local Facultad de Derecho
Figueroa Alcorta 2263
Teléfono de contacto
0810-266-4444