Índice

Abreviaturas

Presentación

Introducción

1. Antecedentes

2. De las fuentes de la sucesión por causa de muerte

3. De la función del Derecho Sucesorio

4. Del Derecho Sucesorio y la protección a la familia

5. De los cambios en el sistema sucesorio

Parte Primera - De la sucesión por causa de muerte

Capítulo I - De la muerte y sus efectos Importancia del Derecho Sucesorio

6. Antecedentes

7. De la sucesión y la importancia del Derecho Sucesorio

8. Intereses que convergen en la sucesión

9. Del sistema sucesorio y su reglamentación

10. Del concepto de sucesión por causa de muerte

11. De las características de la sucesión por causa de muerte

12. De las asignaciones por causa de muerte

13. De la clasificación de las asignaciones por causa de muerte

14. De la diferencia entre heredero y legatario

15. De los principios del Derecho Sucesorio

Capítulo II - De la apertura de la sucesión

16. De la apertura de la sucesión

17. Del hecho que produce la apertura de la sucesión

18. Del momento en que se produce la muerte

19. Del lugar de apertura de la sucesión

20. De la ley que rige la sucesión

21. De la delación de las asignaciones

22. Del derecho de opción del asignatario

23. De los derechos en materia sucesoria

24. Del derecho de transmisión

Capítulo III - Aptitud y mérito para suceder

25. De la aptitud y mérito para suceder

26. De la capacidad e incapacidad

27. De las incapacidades absolutas

28. De las incapacidades relativas

29. De la dignidad e indignidad para suceder

30. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Diferencias

31. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Reglas comunes

Capítulo IV - El derecho real de herencia

32. Concepto y características

33. De la naturaleza jurídica de la herencia y su adquisición

34. De la adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa

35. De la posesión del derecho real de herencia

36. De los requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados

37. De la adquisición del derecho real de herencia por tradición

38. De la adquisición del derecho real de herencia por prescripción

Capítulo V - Acervos

39. Del concepto y teoría de los acervos

40. Del acervo común o bruto

41. Del acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia

42. De los acervos imaginarios

43. Del primer acervo imaginario

44. Del segundo acervo imaginario

Parte Segunda - De la sucesión intestada

Capítulo VI - De la sucesión intestada

45. Antecedentes

46. Del fundamento de la sucesión intestada

47. De las hipótesis de aplicación

48. De los principios que informan la sucesión intestada

49. De las personas llamadas a suceder

Capítulo VII - Del derecho de representación

50. De los derechos en materia sucesoria y en específico del derecho de representación

51. De la sucesión por derecho personal

52. De la sucesión por derecho de representación

53. De la representación como sucesión indirecta

54. De los requisitos del derecho de representación

55. De los efectos de la representación

56. De la situación tributaria en la representación

57. De las diferencias entre el derecho de representación y el de transmisión

Capítulo VIII - De los órdenes de sucesión

58. Del concepto de órdenes de sucesión y las reformas al Código Civil

59. De las características de los órdenes de sucesión

60. De los órdenes de sucesión

61. Del primer orden de sucesión. De los hijos

62. De la cuantía de las asignaciones en el primer orden de sucesión

63. De los derechos del cónyuge o conviviente civil sobreviviente

64. Del segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente

65. De la cuantía de las asignaciones en el segundo orden de sucesión

66. Del tercer orden de sucesión. De los hermanos

67. De la cuantía de las asignaciones en el tercer orden de sucesión

68. Del cuarto orden de sucesión. De los colaterales

69. De la cuantía de las asignaciones en el cuarto orden de sucesión

70. Del quinto orden de sucesión. Del fisco

71. De la cuantía de las asignaciones en el quinto orden de sucesión

Capítulo IX - Sucesión en parte testada y en parte intestada

72. De la sucesión parte testada y parte intestada

73. De la reglamentación de la sucesión en parte testada y parte intestada

74. De la división de la herencia en parte testada y en parte intestada

75. De la situación de los que suceden a la vez por testamento y ab intestato

76. La situación de las asignaciones forzosas en estas herencias

Parte Tercera - De la sucesión testada

Capítulo X - La sucesión testada

77. Antecedentes

78. De la regla general en Derecho Sucesorio

79. Del fundamento tras la consagración de la sucesión testada

Capítulo XI - El testamento

80. Del testamento en general. Concepto y características

81. De los requisitos del testamento

82. De los requisitos internos del testamento

83. De la capacidad como requisito interno del testamento

84. De la voluntad exenta de vicios como requisito interno del testamento

85. De la fuerza como vicio de la voluntad en el testamento

86. Del error como vicio de la voluntad en el testamento

87. Del dolo como vicio de la voluntad en el testamento

Capítulo XII - Clasificación de los testamentos

88. De los requisitos externos del testamento

89. De la justificación de las formas testamentarias

90. De la clasificación de los testamentos

Capítulo XIII - De los testamentos solemnes otorgados en Chile

91. Introducción

92. De las reglas comunes a los testamentos solemnes otorgados en Chile

93. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes abiertos otorgados en Chile

94. Del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos

95. De la forma del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos

96. De los casos del art. 1019 CC

97. Del testamento solemne abierto ante cinco testigos

98. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes cerrados dictados en Chile

99. De las personas que pueden y de las personas que están obligadas a otorgar testamento cerrado

100. De la forma del testamento solemne cerrado

101. Del registro de los testamentos solemnes

102. De la nulidad del testamento solemne

Capítulo XIV - De los testamentos solemnes otorgados en el extranjero

103. Introducción

104. De los testamentos otorgados de acuerdo a ley extranjera

105. De los testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a ley chilena

Capítulo XV - De los testamentos menos solemnes o privilegiados

106. Introducción

107. Objetivo de los testamentos privilegiados

108. Características comunes y especiales de los testamentos privilegiados

109. Clasificación de los testamentos privilegiados

Capítulo XVI - De los demás requisitos del testamento

110. Del testamento como acto jurídico

111. Del objeto del testamento

112. De la causa del testamento

Capítulo XVII- La interpretación del testamento

113. Introducción

114. De la finalidad de la interpretación y de cuándo interpretar

115. De la interpretación como una cuestión de hecho o de derecho

116. De las normas especiales sobre interpretación del testamento

Capítulo XVIII - De la revocación del testamento

117. Ideas generales

118. Del concepto y características de la revocación del testamento

119. De los requisitos de la revocación del testamento

120. De la clasificación de la revocación del testamento

Parte Cuarta - Asignaciones testamentarias

Capítulo XIX - Las asignaciones testamentarias

121. Del concepto y las reglas generales

122. De los requisitos comunes

123. De los requisitos subjetivos de las asignaciones testamentarias

124. De los requisitos objetivos de las asignaciones testamentarias

125. De las reglas comunes para su instauración

Capítulo XX - Clasificación de las asignaciones

126. Introducción

127. De las asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad

128. De las asignaciones condicionales

129. De las asignaciones a plazo o día

130. De las asignaciones modales

131. De las asignaciones a título universal y asignaciones a título singular

Capítulo XXI - Asignaciones a título universal

132. Del concepto y clasificación de las asignaciones a título universal

133. De la determinación de cuantía de la asignación a título universal

Capítulo XXII - Asignaciones a título singular

134. Del concepto y características de las asignaciones a título singular

135. De las cosas que pueden y que no pueden legarse

136. De la clasificación de los legados

137. De la manera de cumplir las asignaciones a título singular

138. De la extinción de los legados

Parte Quinta- De los derechos en materia de sucesión testamentaria

Capítulo XXIII - De los derechos de acrecimiento y sustitución

139. Ideas generales: de los derechos en materia sucesoria

Capítulo XXIV - Del derecho de acrecimiento

140. Del concepto y fundamento del derecho a acrecer

141. De los requisitos del derecho de acrecimiento

142. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (1) que se trate de una sucesión testamentaria

143. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (2) que existan dos o más asignatarios

144. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (3) que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto

145. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (4) que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota

146. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (5) que falte algún asignatario

147. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (6) que el testador no haya designado un sustituto para el asignatario que falta

148. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (7) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento

149. De las características del derecho de acrecimiento

150. De los efectos del derecho de acrecimiento

Capítulo XXV - De la sustitución

151. Del concepto de la sustitución y su objeto

152. De las clases de sustitución y las normas que las regulan

153. De los requisitos de la sustitución vulgar

154. De las formas de designación de los sustitutos

155. De las características de la sustitución fideicomisaria

Capítulo XXVI - De la concurrencia de derechos en materia sucesoria

156. Ideas generales

Parte Sexta- Asignaciones forzosas

Capítulo XXVII - Asignaciones forzosas

157. Ideas generales

158. Del concepto de asignaciones forzosas y sus tipos

159. Del ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas

160. De los mecanismos de protección de las asignaciones forzosas

161. De las excepciones a la obligatoriedad de las asignaciones forzosas

162. De las asignaciones forzosas en particular

Capítulo XXVIII - Primera asignación forzosa . De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas

163. Del concepto y alcance de la expresión

164. De la calidad en que se deben los alimentos forzosos

165. Del pago de los alimentos legales como asignaciones forzosas

Capítulo XXIX - Segunda asignación forzosa. De las legítimas

166. Del concepto de legítima

167. De los legitimarios y su forma de concurrencia

168. De la determinación de la mitad legitimaria

169. De la clasificación de las legítimas

Capítulo XXX - Legítima rigorosa

170. Del concepto y determinación de la legítima rigorosa

171. De las características de las legítimas rigorosas

Capítulo XXXI - Legítima efectiva

172. Del concepto de legítima efectiva

173. De la determinación y características de la legítima efectiva

Capítulo XXXII - Tercera asignación forzosa. Las mejoras

174. Del concepto de mejoras

175. De los beneficiarios con la cuarta de mejoras

176. De las características de la cuarta de mejoras

177. De la cuantía y distribución de la cuarta de mejoras

178. De la promesa de no disponer de la cuarta de mejoras

Capítulo XXXIII - Situación del cónyuge y del conviviente civil sobreviviente

179. Introducción

180. Situación del cónyuge sobreviviente previo a la reforma

181. Modificación incorporada por la LNº 19.585

182. Modificación incorporada por la LAUC

183. De la cuantía que corresponde al cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la herencia

Parte Séptima - De las donaciones

Capítulo XXXIV - De las donaciones revocables e irrevocables

184. Ideas generales

Capítulo XXXV - De las donaciones revocables

185. De las donaciones revocables

186. De los requisitos de las donaciones revocables

187. De los efectos de las donaciones revocables

188. De la extinción de las donaciones revocables

Capítulo XXXVI - De las donaciones irrevocables

189. De las donaciones irrevocables

190. De la regulación de las donaciones irrevocables

191. De las características de las donaciones irrevocables

192. De los requisitos de las donaciones irrevocables

193. De los efectos de las donaciones irrevocables

194. De los tipos de donaciones irrevocables

195. De las causales de término de las donaciones irrevocables

Parte Octava - De los acervos imaginarios, el pago de legítimas y mejoras y la acción de inoficiosa donación

Capítulo XXXVII - De los acervos imaginarios y el pago de legítimas y mejoras

196. Ideas generales

197. De los acervos imaginarios

198. De la denominación de acervos imaginarios

199. Del primer acervo imaginario

200. De los requisitos para que proceda la colación

201. De los beneficiarios de la colación

202. De las donaciones no acumulables al primer acervo imaginario

203. De la forma de acumulación

204. Del segundo acervo imaginario

205. De los requisitos para que proceda el segundo acervo imaginario

206. De los supuestos contemplados en el segundo acervo imaginario

207. De la acción de inoficiosa donación

Capítulo XXXVIII - Del pago de legítimas y mejoras

208. Ideas generales

209. De las preferencias

210. De las imputaciones

211. De las restituciones

212. De las reducciones

213. Situación especial en el pago de la cuarta de mejoras

Capítulo XXXIX - De la acción de inoficiosa donación

214. Del concepto de la acción de inoficiosa donación

215. De los requisitos de procedencia de la acción de inoficiosa donación

216. De la naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación

217. De las características de la acción de inoficiosa donación

Parte Novena - El desheredamiento y la preterición

Capítulo XL - Del desheredamiento

218. Ideas generales

219. Del concepto y fundamento del desheredamiento

220. De las características del desheredamiento

221. De los requisitos para la eficacia del desheredamiento

222. De los interesados para efectos del desheredamiento

223. Efectos del desheredamiento

224. De la revocación del desheredamiento

Capítulo XLI - De la preterición

225. Del concepto de preterición

226. De los casos de preterición

227. De los efectos de la preterición

Parte Décima - De las acciones que protegen a los herederos

Capítulo XLII - De las acciones que protegen a los herederos

228. Ideas generales

Capítulo XLIII - De la acción de reforma del testamento

229. Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento

230. De las características de la acción de reforma de testamento

231. De las cuestiones procesales de la acción de reforma de testamento

Capítulo XLIV - De la acción de petición de herencia

232. Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia

233. De las características de la acción de petición de herencia

234. Cuestiones procesales de la acción de petición de herencia

235. Efectos de la acción de petición de herencia

Parte Undécima - Pago de las deudas hereditarias y testamentarias

Capítulo XLV - Pago de las deudas hereditarias y testamentarias

236. El origen de la obligación de pagar deudas hereditarias y testamentarias

237. Responsabilidad de los herederos

238. Limitación de la responsabilidad de los herederos

239. Momento en que deben pagarse las deudas hereditarias

240. Responsabilidad de los legatarios

241. Contribución al pago de las deudas hereditarias por parte de los legatarios

Parte Duodécima - De la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y la protección de la integridad de las asignaciones

Capítulo XLVI - De la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y la protección de la integridad de las asignaciones

242. Ideas generales

Capítulo XLVII - Del derecho de opción: la aceptación o repudiación de las asignaciones

243. De la aceptación y repudiación de la herencia

244. Del concepto de aceptación o repudiación de una asignación

245. Libertad para aceptar o repudiar la herencia y capacidad para ejercer el derecho de opción

246. Características de la aceptación y repudiación y la forma del derecho de opción

247. Momento para aceptar o repudiar la herencia

248. De los efectos del derecho de opción

Capítulo XLVIII - De la protección de la integridad de las asignaciones. La guarda y la aposición de sellos

249. De la guarda y aposición de sellos

250. De los bienes sobre los que procede la guarda y aposición de sellos

251. De la tramitación de la guarda y aposición de sellos

252. De la terminación de la guarda y aposición de sellos

253. De la sanción por la violación de las guardas o sellos

Capítulo XLIX - De la protección de la integridad de las asignaciones. Declaración de la herencia yacente

254. De las reglas particulares relativas a las herencias

255. De la herencia yacente

256. Requisitos de procedencia de la herencia yacente

257. Naturaleza jurídica de la herencia yacente

258. Tramitación de la herencia yacente

259. Facultades concedidas al curador de la herencia yacente

260. Término de la herencia yacente

261. Diferencia entre herencia yacente y herencia vacante

Capítulo L - Beneficios que gozan los herederos y los acreedores del causante

262. Ideas generales

Capítulo LI - Beneficios que gozan los herederos y los acreedores del causante. El beneficio de inventario

263. El beneficio de inventario

264. Del concepto de beneficio de inventario

265. De los requisitos de procedencia del beneficio de inventario

266. Legitimación activa del beneficio de inventario

267. De los efectos del beneficio de inventario

Capítulo LII - Beneficios que gozan los herederos y los acreedores del causante. El beneficio de separación de patrimonios

268. Del beneficio de separación de patrimonios

269. Titulares del beneficio de separación

270. ¿A quién debe demandarse por este beneficio?

271. Características el beneficio de separación

272. Bienes que comprende la separación

273. Efectos del beneficio de separación

Capítulo LIII - Los albaceas o ejecutores testamentarios

274. Del concepto de albaceas

275. De los requisitos de procedencia del albaceazgo

276. De las características del albaceazgo

277. De la naturaleza jurídica del albaceazgo

278. De la capacidad para ser albacea

279. Plazo para que el albacea acepte el cargo

280. De las clases de albaceas y sus facultades

281. De las atribuciones de los albaceas

282. De las prohibiciones de los albaceas

283. De la responsabilidad de los albaceas

284. De la extinción del albaceazgo

285. Del albacea fiduciario

286. Requisitos del albaceazgo fiduciario

287. Juramento del albacea fiduciario

288. Naturaleza jurídica del albaceazgo fiduciario

Parte Decimatercera - De la partición

Capítulo LIV - La partición

289. Ideas generales

290. De la regulación de la partición

291. Ideas preliminares: de la indivisión a la partición

292. Del pacto de indivisión e indivisión forzada

Capítulo LV - La acción de partición

293. De la acción de partición

294. De las características de la acción de partición

295. ¿Quién puede ejercer la acción de partición?

296. Capacidad para pedir la partición

Capítulo LVI - Modos de efectuar la partición

297. Formas de hacer la partición y designación de partidor

298. De la partición y designación de partidor hecha por el causante

299. De los comuneros de común acuerdo

300. De la partición hecha por el juez partidor

Capítulo LVII - El partidor

301. Nombramiento del partidor

302. Del juez partidor

303. Inhabilidades para ser partidor

304. De la aceptación del cargo y plazo para su desempeño

305. De las responsabilidades del cargo de partidor

306. De la competencia del partidor

Capítulo LVIII - Desarrollo de la partición

307. De la partición hecha por un partidor

308. Características del juicio particional

Capítulo LIX - Adjudicación y liquidación o venta de bienes comunes

309. De los elementos previos

310. De los actos que, en esencia, comprende la partición

311. De la liquidación de los bienes

312. De las reglas de distribución de bienes

313. De la distribución de frutos

314. De la distribución de deudas

315. De la venta y la adjudicación de los bienes

316. Hipoteca legal y adjudicación de los bienes

Capítulo LX - Efectos de la partición

317. Preámbulo

318. De la adjudicación como elemento determinante

319. Del efecto declarativo de la partición

320. ¿A quiénes alcanza el efecto declarativo de la adjudicación?

321. De las consecuencias del efecto declarativo de la partición

322. Del propósito de la obligación de garantía que recae sobre los comuneros

323. De la obligación de garantía que recae sobre los comuneros

324. Casos en que no tiene lugar la obligación de garantía

325. Pago del saneamiento

Capítulo LXI - Nulidad y rescisión de la partición

326. De la nulidad de la partición

327. De la nulidad de la partición por lesión

328. Quienes no podrán pedir la rescisión de la partición

329. De la prescripción de la acción de nulidad y rescisión

330. De la nulidad procesal y las otras acciones

Bibliografía

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

Presentación

Hace años comencé a impartir clases de Derecho Sucesorio en varias universidades, hasta llegar a mi alma mater: la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Para prepararlas, tomaba notas personales, obviamente sin una redacción pulcra. Esas notas con el tiempo se fueron convirtiendo en apuntes, también redactados a la rápida, en forma esquemática, sin lo que se llama “aparato científico” (fuentes, jurisprudencia, etc.). Y estos apuntes son los que circulan hoy por internet entre alumnos de distintas procedencias.

Considerando lo anterior, decidí escribir un manual más estructurado con base en estos mismos materiales, pero con una redacción más cuidada e incorporando bibliografía y jurisprudencia.

Así, y luego de un extenso y dedicado trabajo, fue posible dar con un Manual que, en sus trece secciones, presenta las materias más importantes del Derecho Sucesorio chileno. En tal sentido, esta obra realiza un completo análisis de las principales temáticas del Derecho Sucesorio. Así, considera la sucesión por causa de muerte, la sucesión intestada y testada, las asignaciones testamentarias, los derechos sucesorios, las asignaciones forzosas, las donaciones, la teoría de los acervos, el pago de legítimas y mejoras, la acción de inoficiosa donación, el desheredamiento y preterición, las acciones que protegen a los herederos, el pago de las deudas hereditarias y testamentarias, la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y protección de la integridad de éstas y la partición. Además, se contempla en este estudio las últimas modificaciones legales incorporadas por las leyes del Acuerdo de Unión Civil (Ley Nº 20.830, de 22 de octubre de 2015) y del Matrimonio Igualitario (Ley Nº 21.400, de 10 de diciembre de 2021).

Entendiendo que el Sistema Sucesorio chileno es un sistema complejo, que debe ser abordado desde la dogmática y la práctica jurídica, en este Manual he intentado considerar, en cada una de sus secciones, la doctrina más relevante y la jurisprudencia más reciente, incluyendo más de cien sentencias de nuestras Cortes de Apelaciones y Corte Suprema e incorporando también dibujos y esquemas explicativos.

Con ello espero, sinceramente, entregar un texto que facilite el acercamiento de estudiantes, académicos, abogados y jueces al estudio y comprensión de esta área del Derecho y su coherencia con las demás normas de nuestro ordenamiento jurídico.

Antes de terminar quiero expresar mi reconocimiento y agradecimiento a mi ayudante en la cátedra de Derecho Civil, Andrea Vargas Carrasco, quien colaboró en este libro, especialmente en la búsqueda, análisis y discusión de jurisprudencia y doctrina; y que, además, me convenció de incorporar los dibujos para simplificar el estudio en aquellas materias que requieren de explicación numérica.

Y, como siempre que escribo un libro, vaya mi reconocimiento a mi familia por su permanente apoyo en todos los proyectos que emprendo.

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0