Índice

Tomo I

Presentación de los autores

Presentación de la obra



Capítulo 1 - Introducción a la tecnología blockchain. Una mirada desde el derecho

Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez - Fernando O. Branciforte

I. Historia de su creación

II. Criptografía

III. Las monedas digitales

IV. Los cypherpunks

V. Surgimiento de Bitcoin

VI. Concepto

VII. Sistemas centralizados, descentralizados y distribuidos

VIII. Red centralizada

IX. Red descentralizada

X. Red distribuida

XI. ¿Qué es el hash?

XII. Armando una cadena de bloques

XIII. Actores/participantes de la red

13.1. Usuarios

13.2. Desarrolladores

13.3. Nodos

13.4. Fully Validate Nodes

13.5. Mineros

XIV. Modos de consenso

14.1. Proof of work

14.2. Proof of stakes

14.3. Hard fork vs soft fork

14.4. Implicancias jurídicas

XV. Clasificación

XVI. Blockchain públicas

XVII. Blockchain federadas o de consorcio

XVIII. Blockchain privadas

XIX. Características de la tecnología

XX. Principales redes en el mundo (Bitcoin, Etherum, Hyperledger, Alastria)

XXI. Problemas actuales de la red blockchain

XXII. Ejemplos de uso en el mundo

XXIII. Ejemplos de uso en nuestro país

XXIV. La blockchain de Bitcoin y su criptomoneda bitcoin

XXV. Funcionamiento

25.1. La criptomoneda Bitcoin

25.2. Características de la blockchain de Bitcoin

25.3. De hashes y nodos

25.4. Halving

XXVI. Sobre las wallets

XXVII. Sobre los exchanges

XXVIII. Sobre los brokers

XXIX. Regulación legal

29.1. Plano internacional

29.1.1. Criptomonedas en los Estados

29.2. Jurisprudencia nacional e internacional

29.3. El mundo criptoeconómico argentino

29.4. Naturaleza jurídica

XXX. Introducción a los smart contracts. Una mirada desde el derecho

30.1. Concepto

30.2. Su relación con la blockchain y criptomonedas

30.3. El caso de la blockchain de Ethereum

30.3.1. Descripción

30.3.2. Ethereum Virtual Machine

30.3.3. Tipos de cuentas y direcciones

30.4. Funcionamiento de los smart contracts

30.4.1. Integración de tercero de confianza u oráculos

30.5. Marco normativo

30.5.1. Celebración

30.5.2. Forma

30.5.3. Ejecución y cumplimiento

30.5.4. Prueba

XXXI. Conclusiones sobre este acápite



Capítulo 2 - Capítulo técnico

Emilio García

I. Introducción

II. Conceptos matemáticos

III. Hash - qué es un algoritmo

IV. Conceptos criptográficos

V. Blockchain

5.1. Forks

5.2. Soft forks

5.3. Hard forks

5.4. Reorg

5.5. Finality

5.6. Consenso

5.7. Ataque del 51%

5.8. Hash power / hash rate

VI. El caso Bitcoin

6.1. BIP (Bitcoin Improvement Proposal)

6.2. Modelo UTXO

6.3. Bitcoin Scripts

6.4. ¿Cómo puede ser bitcoin útil al derecho?

6.4.1. OP_Return

6.4.2. SegWit

6.4.3. Taproot

VII. Breve historia de las DLTs

VIII. Conceptos de ciencias de la computación

IX. Ethereum

9.1. ¿Cómo puede Ethereum ser útil al derecho?

X. Smart contracts

XI. Tokens

11.1. Tokens fungibles

11.2. Tokens no fungibles, NFTs (Non Fungible Tokens)

XII. Dapps & DeFi

XIII. Oráculos

XIV. Blockchain públicas y privadas

XV. Blockchain como herramienta

XVI. Otras generaciones de blockchain



Capítulo 3 - Blockchain: la revolución del sistema financiero para la inclusión

Ignacio E. Carballo

I. Introducción

II. Comprendiendo la inclusión financiera

2.1. El fenómeno global de la inclusión financiera digital

2.2. Definición de inclusión financiera

2.3. Dimensiones y medición de la inclusión financiera

III. Blockchain e inclusión financiera

3.1. Transparencia para reducir las asimetrías de información

3.2. Reducción de los costos de transacción

3.3. Auto regulación para prevenir el daño moral (Moral Hazard)

3.4. Blockchain como mecanismo de corrección de mercados

3.5. Comercio justo y abastecimiento ético

3.6. Reducción de la corrupción

3.7. Productos de ahorro, crédito, seguros y remesas

IV. Desafíos en la implementación a escala de la tecnología blockchain para la inclusión financiera

V. Reflexiones finales

VI. Bibliografía



Capítulo 4 - Derecho comparado. La tecnología blockchain en el mundo

Emma Goyenola Ripoll

I. Introducción

II. Corea del Sur

2.1. Regulación

2.2. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

2.3. Aspecto tributario

2.4. Prohibiciones

2.5. Propiedad y transferencia de título

2.6. Casos de uso

2.7. Contratos inteligentes

III. Estados Unidos

3.1. Regulación

3.2. Minería

3.3. Contratos inteligentes

3.4. Casos de uso de la tecnología blockchain

IV. Francia

4.1. Regulación

4.2. Criptomonedas y activos digitales

4.3. Licencias

4.4. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

4.5. Aspectos fiscales

4.6. Propiedad y transferencia de título

4.7. Casos de uso

4.8. Contratos inteligentes

V. Japón

5.1. Regulación

5.2. Aspectos tributarios

5.3. Minería

5.4. Transferencia de criptoactivos

5.5. Restricciones fronterizas y obligación de realizar declaraciones

5.6. Sucesión testamentaria de criptoactivos

5.7. Casos de uso

VI. Reino Unido

6.1. Regulación

6.2. Aspectos tributarios

6.3. Propiedad y posesión de criptoactivos

6.4. Minería

6.5. Sucesión testamentaria de criptoactivos

6.6. Contratos inteligentes

VII. Suiza

7.1. Regulación

7.2. Aspectos tributarios

7.3. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

7.4. Propiedad

7.5. Minería

7.6. Declaraciones, obligación de reportar información y restricciones fronterizas

7.7. Planificación patrimonial y sucesión testamentaria

7.8. Casos de uso

VIII. Uruguay

8.1. Regulación

8.2. Aspectos tributarios

IX. Conclusiones



Capítulo 5 - Web3, DLTs y blockchains en el sector público

Sebastián Heredia Querro

I. Qué es la Web3

II. ¿Qué son las Distributed Ledger Technologies (DLTs) y las blockchains?

2.1. DLT y smarter cities

III. Uso de las DLTs y las blockchains por parte del sector público

3.1. Herramientas de fondeo criptográfico: MiamiCoin ($MIA)

3.2. Participación ciudadana

3.3. Compras públicas tokenizadas

3.4. Energías renovables y eficiencia del sector eléctrico

3.5. Sostenibilidad impulsada a nivel de ciudades

3.6. Sistemas de Identidad

3.7. Sufragio tokenizado

3.8. Ayudas y subsidios tokenizados

3.9. Registros públicos tokenizados

3.10. Servicios aduaneros tokenizados

3.11. European Blockchain Services Infrastructure (EBSI)

3.12. LACChain: la blockchain del BID

3.12.1. Entidad orquestante

3.12.2. Operación y administración de nodos. Tipos de nodos

3.12.3. Nodos núcleo validadores

3.12.4. Nodos núcleo de arranque

3.12.5. Nodos satélites escritores

3.12.6. Nodos satélites observadores

3.12.7. Gobernanza



Capítulo 6 - Reacción estatal ante el avance de la criptoeconomía

Aníbal Ramírez

I. Introducción

II. La criptoeconomía. Web 3.0 o internet del valor

2.1. Web 1.0

2.2. Web 2.0

2.3. Web 3.0. Internet del valor. Características principales

2.3.1. Bitcoin. Blockchain

2.3.2. Ethereum

2.3.3. NFT (non fungible tokens)

2.3.4. Finanzas descentralizadas

2.3.5. Organizaciones Autónomas descentralizadas (DAOs)

III. Principales razones que preocupan a los estados. Riegos que se advierten

3.1. Características técnicas en torno a la descentralización y la cadena de bloques

3.2. Moneda fiduciaria vs criptomonedas, señoreaje

3.3. Lavado de dinero y financiación del terrorismo (LD y FT)

3.4. Evasión tributaria y ocultamiento de activos

3.5. Estafas que involucran criptomonedas

3.6. La cuestión ambiental

IV. Situación mundial de la criptoeconomía

4.1. Estados Unidos

4.2. Unión Europea

4.3. El Salvador

4.4. China

4.5. La situación en Argentina

V. Conclusión. Reacción estatal. Regulación. Diferentes posturas



Capítulo 7 - Proyectos regulatorios argentinos

Fernando O. Branciforte

I. Introducción

II. Evolución normativa local

III. Proyectos de criptoactivos

3.1. Fundamentos de los proyectos

3.2. Articulado

3.3. Financiamiento colectivo

3.4. Programas de capacitación

IV. Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain

V. Proyecto de pago de sueldos con crypto

VI. Proyecto sobre Minería

VII. Actividad regulatoria actual

VIII. Conclusiones

Códigos QR con información complementaria



Capítulo 8 - Monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y stablecoins globales

Vanina Guadalupe Tschieder

I. Introducción

II. Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC)

2.1. Diferenciación con los criptoactivos

2.1.1. Centralización

2.1.2. Tecnología subyacente

2.1.3. Otros atributos distintivos

2.2. Arquitectura e implicancias jurídicas de una CBDC

2.2.1. Acceso restringido o de propósito general

2.2.2. Basadas en tokens digitales o en cuentas

2.2.2.1. Características de las CBDC basadas en tokens

2.2.2.2. Sustento jurídico de una CBDC basada en tokens

2.2.2.3. Características de las CBDC basadas en cuenta

2.2.3. Remuneradas

2.2.4. Privacidad financiera

2.3. Las CBDC como bien público global

2.4. El Banco Popular de China y el “yuan digital”

2.4.1. Características del e-CNY

2.4.2. Objetivos de la CBDC

2.4.3. Implicancias geopolíticas

2.5. El euro digital

2.6. El proyecto e-HKD de Hong Kong

2.7. Estados Unidos y el dólar digital

III. Stablecoins globales

3.1. Concepto

3.2. Origen de las stablecoins globales

3.3. Regulación global y estándares normativos

3.4. Diferenciación con la CBDC y analogía con el dinero bancario

3.4.1. Aplicación de los principios para las infraestructuras del mercado financiero (PFMI)

3.4.2. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las stablecoins sistémicas

3.5. Tokens emitidos por entidades financieras

IV. Consideraciones finales



Capítulo 9 - Implicancias cambiarias vinculadas a los criptoactivos

María Victoria Funes

I. Primeras aproximaciones

II. Los criptoactivos y su regulación en Argentina

2.1. ¿Qué son los criptoactivos?

2.2. La regulación de las criptoactivos en nuestro país

III. ¿Califican las operaciones de compra y venta de criptomonedas como operaciones de cambio?

3.1. Las operaciones de contado con liquidación y su regulación

3.2. La jurisprudencia en materia de operaciones de cambio

IV. Uso de criptoactivos como medio de pago o intercambio

4.1. Panorama actual de las restricciones cambiarias

4.1.1. Ingresos por el mercado de cambios

4.1.1.1. Cobros de exportaciones de bienes

4.1.1.2. Cobros de exportaciones de servicios

4.1.1.3. Enajenación de activos no financieros no producidos

4.1.1.4. Desembolsos provenientes de endeudamientos financieros con el exterior

4.1.1.5. Aportes de capital

4.1.2. Egresos por el MLC

4.1.2.1. Requisitos generales para el acceso al MLC

4.1.2.2. Requisitos particulares para el acceso al MLC

V. Conclusiones

Tomo II

Presentación de los autores

Presentación de la obra



Capítulo 10 - La utilización de blockchain para la emisión y circularización de títulos valores electrónicos. La experiencia de Corea del Sur

Magdalena Mauhourat

I. Introducción

II. Títulos valores electrónicos como documento digital

III. Características de los títulos valores electrónicos

IV. Modalidad de suscripción de los títulos valores electrónico

V. Ley 27.444: reconocimiento de la utilización de la firma electrónica para la emisión de títulos valores

VI. El dilema de la Unicidad/Singularidad de los títulos ejecutivos electrónicos

VII. Alternativas para garantizar singularidad de un título valor electrónico

VIII. Limitaciones de los modelos registrales actuales y el avance hacia la utilización de la tecnología de blockchain

IX. La experiencia de Corea del Sur y la utilización de blockchain para registro de títulos ejecutivos electrónicos

X. Limitaciones en el sistema de registros de títulos ejecutivos electrónicos en Corea del Sur

XI. El avance en la utilización de blockchain en la emisión y circularización de conocimientos de embarque

XII. Conclusión

XIII. Bibliografía



Capítulo 11 - La identidad digital autosoberana en blockchain

Leonor Guini

I. De la identificación electrónica a la identidad digital autosoberana (SSI)

1.1. Sistemas de comprobación de autoría: firma y certificado digital

1.2. Elementos: Confianza. Entornos. Identificación de las personas y tratamiento de la documentación

1.3. Factores de autenticación

1.4. Certificados digitales

1.5. Uso de certificados digitales para autenticarse

1.6. Terceros de confianza: autoridad de certificación

1.7. Conclusión

II. Identidad autosoberana

2.1. La identidad autosoberana surge para remediar los problemas que presenta actualmente la identificación en Internet

2.2. Concepto de identidad digital

2.3. Datos de identidad y atributos de identidad

2.4. Certificados de atributos y certificación de atributos de identidad

2.5. Certificación electrónica de atributos de identidad

2.6. Características tecnológicas que deben reunir las herramientas tecnológicas y servicios electrónicos para identificación y autenticación

III. Distintos sistemas de identidad

3.1. La importancia de la identidad legal expedida por los Estados en los modelos de identidad digital de industrias reguladas

3.2. Identidad centralizada y monopolizada por el Estado (identidad legal)

3.3. Identificación ante el Sector Público Nacional en el entorno electrónico

3.4. Identificación centralizada

3.5. Identidad provista por un tercero o delegada

3.6. Identidad federada

3.7. Identidad digital descentralizada soberana o autogestionada

IV. Identidad digital autosoberana en blockchain

4.1. Problemas que resuelve

4.2. Cómo identificar al autor de una declaración de voluntad haciendo uso de tecnología blockchain

4.3. Identidad digital autosoberana o SSI, ¿cómo funciona?

V. El reglamento eIDAS

5.1. Conceptos

5.2. Transformación del concepto de Identidad digital en el proyecto de modificación del Reglamento eIDAS o eIDAS2

VI. Casos de uso

6.1. Ejemplos y casos de uso de identidad autosoberana

6.2. Estándares ERC725, y ERC735

6.3. Algunos proyectos de identidad digital autosoberana

6.3.1. El proyecto uPort

6.3.2. La red Sovrin

6.3.3. El DLT Hyperledger Indy

6.3.4. Digitalis

VII. Cuestionamiento al Reglamento eIDAS

7.1. Problemas del actual Reglamento eIDAS

7.2. Análisis de la propuesta de modificación del Reglamento (UE) 910/2014 eIDAS. Marco para la identidad digital europea

7.3. Objetivos de la reforma del Reglamento eIDAS

7.4. Identidad digital y servicios financieros

7.5. Definiciones

7.6. Cartera de Identidad Digital Europea

7.7. Características de la ID Digital Europea

7.8. El novedoso servicio de confianza de certificación electrónica de atributos de identidad

7.9. Obligaciones de los prestadores de servicios de certificación electrónica de atributos

7.10. Libro mayor electrónico uso de tecnología de registro distribuida

7.11. ¿Un régimen jurídico para blockchain?

VIII. Factibilidad de la ID Digital

8.1. La identidad digital como factor de éxito de una economía competitiva y segura basada en la soberanía de los datos

8.2. Resistencia al proyecto SSI

8.3. Diagrama sobre identidad digital autosoberana: funcionamiento en blockchain

IX. Argentina y la ID Digital

9.1. Situación en Argentina

9.2. Un sistema de identidad basado en blockchain como tercero de confianza



Capítulo 12 - Videojuegos y blockchain. Videojuegos NFT. Aspectos legales

Miguel Luis Jara

I. Introducción

II. Los videojuegos

III. Videojuegos NFT

IV. Marco legal de los videojuegos en Argentina

4.1. Ley en materia de videojuegos Argentina

4.2. Los derechos de autor en los videojuegos

V. Los consumidores o usuarios de los videojuegos

VI. Régimen legal de los NFT y los videojuegos en el derecho comparado

6.1. Unión Europea

6.2. Estados Unidos

6.3. República Popular de China

6.4. Estado de Japón

VII. Desafíos legales de los videojuegos NFT

VIII. Conclusiones



Capítulo 13 - La tokenización de activos

Ariel Aginsky

I. Introducción

II. Naturaleza jurídica

III. Clases de tokens

IV. Finalidad de los tokens no criptomonedas

V. Etherum como base de las tokenizaciones. Características frente a Bitcoin

VI. El protocolo T-REX

VII. La tokenización y los derechos reales

VIII. Tokenizaciones múltiples

IX. Tokens no fungibles (NFT) y fan tokens. La tokenización del arte y el deporte

X. Regulaciones sobre tokenizaciones

XI. La Ley de Registros Distribuidos suiza

XII. Alemania y la Ley de Valores Electrónicos. La tokenización de los mercados de valores

XIII. Los mercados de valores acciones y tokenizaciones no voluntarias. El caso Binance

XIV. Conclusión



Capítulo 14 - De la adquisición de inmuebles mediante la entrega de criptomonedas

Santiago Falbo - Franco Di Castelnuovo

I. Introducción

II. Breve reseña de las criptomonedas

III. La tecnología blockchain o cadena de bloques

IV. Proof of work

V. Criptomonedas. Su naturaleza jurídica

VI. Naturaleza jurídica del contrato por el que se formalice la adquisición de inmuebles mediante la entrega de criptomonedas



Capítulo 15 - Blockchain y proceso judicial

Sebastián G. Onocko

I. Introducción

II. El panorama actual de la justicia

III. La blockchain

IV. ¿Cómo aplicamos la tecnología blockchain a los procesos judiciales?

V. Modelos de consenso

VI. Descentralización de la información

VII. Accesibilidad del proceso

VIII. Transparencia de datos

IX. Conservación de la información

X. Reducción de costos del proceso

XI. El uso de tokens para financiar el aparato judicial

XII. El caso del ataque informático al Poder Judicial de la Provincia del Chaco

XIII. Smart contracts y procesos

XIV. De la protección de la privacidad

XV. Experiencias en otros países

XVI. Blockchain y códigos procesales argentinos

XVII. Hipótesis de Poder Judicial argentino basado en la blockchain

XVIII. Lenguaje claro y legal design

XIX. Conclusión

XX. Bibliografía



Capítulo 16 - Blockchain y prueba

Fernando Branciforte

I. Introducción

II. Una nueva forma de registro

III. Fecha cierta en un registro distribuido

IV. Los terceros de confianza

V. Los sistemas blockchain como prueba

VI. La prueba en los contratos inteligentes

VII. Parte práctica

VIII. Prueba documental

IX. Documentación en poder de la demandada

X. Reconocimiento judicial

XI. Pericial informática

XII. Prueba de informes

XIII. Prueba testimonial

XIV. La prueba del consentimiento

XV. Más que un indicio



Capítulo 17 - Ideas para conformar el valor probatorio de un registro en blockchain

Walter César Schmidt - Sebastián Justo Cosola

I. Introducción

II. Tecnologías de registros distribuidos (DLT) y blockchain

III. Blockchain

IV. Elementos caracterizantes

V. Naturaleza jurídica de un registro en tecnología DLT

5.1. Desde el derecho privado

5.2. Desde el derecho procesal

5.3. Desde el derecho penal

5.4. Desde el derecho administrativo

5.5. Desde el derecho notarial

VI. Registro como documento electrónico

VII. Valor probatorio

VIII. Una nueva categoría en el valor probatorio de los instrumentos a partir del aporte tecnológico de la blockchain a los instrumentos particulares, privados y públicos

8.1. Instrumentos particulares

8.2. Instrumentos privados

8.3. Instrumentos públicos

IX. Cuadro

X. Regulación en el ámbito internacional

XI. Reflexiones a modo de conclusión



Capítulo 18 - La responsabilidad de los exchanges centralizados (CEX)

Santiago Ríos Maderna

I. ¿Qué son los exchanges en el mundo de las criptomonedas?

II. Clases de exchanges: diferencia entre un DEX y un CEX

III. ¿Cómo funcionan los exchanges?

IV. Breve reseña del marco legal de los exchanges en Argentina

V. ¿Los usuarios de exchanges son consumidores?

VI. Responsabilidad de exchanges por incumplimientos contractuales

VII. Publicidad y deber de información en el marco de la relación con los exchanges

VIII. Casos de reclamos contra exchanges por usuarios afectados

IX. Pensamientos finales



Capítulo 19 - Contratos inteligentes ante el e-commerce. ¿Oportunidad o peligro para el consumidor?

Fernando O. Branciforte

I. Introducción

II. La evolución de los contratos inteligentes

III. ¿Qué es un contrato inteligente?

IV. La blockchain Ethereum

V. Los oráculos y el Gas

VI. Características de los contratos inteligentes

VII. Clasificación

VIII. ¿El contrato legal inteligente es realmente un contrato?

IX. Diferencia con los contratos tradicionales y con los contratos electrónicos

X. Casos de usos en el mundo consumeril

XI. ¿Hay realmente relación de consumo?

XII. Marco normativo

XIII. El contrato inteligente como contrato de adhesión

XIV. El derecho a la información en el derecho consumeril

XV. Responsabilidad de las plataformas y MarketPlace que hacen uso de contratos inteligentes

XVI. Competencia

XVII. Conclusión



Capítulo 20 - El SAFT como vehículo de inversión

Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Sobre los tokens

2.1. Caracteres de los tokens

2.2. Clasificación

2.3. Criptomonedas propiamente dichas (no tokens)

2.4. Stablecoins

2.5. Asset based tokens

2.6. Security tokens o tokens de inversión

2.7. Utility tokens o tokens de utilidad

III. El test de Howey

IV. El papel de la SEC (EE.UU.)

V. SAFT y sus características como contrato

5.1. Funcionamiento del SAFT

5.2. Cláusulas comunes del contrato

5.3. Cláusula arbitral

5.4. Sobre los “inversores acreditados”

5.5. Usos fuera de EE.UU.

5.6. Críticas hacia el uso del SAFT

5.7. SAFT vs SAFE

VI. El SAFT en Argentina

6.1. Regulación

6.2. Cláusulas abusivas

6.3. Internacionalidad

VII. Conclusiones



Capítulo 21 - Criptomonedas. El desafío de la justicia penal

Pablo Juan Lega

I. Objetos de delito

II. Criptomonedas y otras órbitas

III. ¿Es necesaria una legislación penal?

IV. Necesario activismo de la justicia penal y sus auxiliares

V. Una ligera observación desde la criminología

VI. Particularidades en el delito de lavado de activos

VII. Conclusión



Capítulo 22 - Criptoactivos, derecho de familia y sucesorio

Gabriel Hernán Quadri

I. Cuestiones preliminares: sobre el derecho de familia y sucesorio

II. Primera parte: criptoactivos y derecho de familia

2.1. El método de abordaje

2.2. Criptoactivos y matrimonio

2.2.1. El matrimonio en nuestro derecho

2.2.2. El llamado régimen patrimonial del matrimonio. Cuestiones generales

2.2.3. Una cuestión previa: las llamadas “disposiciones comunes a ambos regímenes” y los criptoactivos

2.2.4. El régimen de comunidad

2.2.4.1. Generalidades

2.2.4.2. Bienes propios y gananciales: conceptos generales, enumeración (y cómo juega esto en el ámbito de los criptoactivos)

2.2.4.3. Administración de los bienes durante la comunidad

2.2.4.4. Prueba de la ganancialidad

2.2.4.5. La extinción de la comunidad y sus repercusiones en cuanto a los criptoactivos

2.2.4.6. Indivisión post comunitaria

2.2.4.7. Liquidación y disolución

2.2.5. El régimen de separación

2.2.5.1. Caracterización

2.2.5.2. Régimen de separación y criptoactivos

2.2.5.3. Prueba de la propiedad

2.2.5.4. Cesación del régimen

2.3. Criptoactivos y uniones convivenciales

2.3.1. Algunas ideas previas

2.3.2. Caracterización

2.3.3. Régimen patrimonial e incidencia en la cuestión de los criptoactivos durante la vigencia de la unión

2.3.4. Cese de la unión convivencial

2.4. Medidas protectoras de los derechos de los cónyuges (o integrantes de la unión convivencial) y criptoactivos

2.5. Criptoactivos en el ámbito de las relaciones parentales: principales aspectos

2.5.1. Criptoactivos y alimentos, dos cuestiones por ver

2.5.1.1. Alimentos en criptomonedas

2.5.1.2. Cuando el alimentante desarrolla su actividad con criptoactivos

2.6. Criptoactivos y bienes pertenecientes a niños, niñas y adolescentes

2.7. Criptoactivos y salud mental

2.8. Inhabilitación y criptoactivos

III. Segunda parte: criptoactivos y derecho sucesorio

3.1. El derecho sucesorio

3.2. Los criptoactivos como parte de la herencia

3.3. Transmisión hereditaria: formas posibles

3.3.1. Introducción

3.3.2. Criptoactivos y sucesión ab intestato (sin testamento)

3.3.3. Criptoactivos y sucesión testamentaria

3.3.4. Criptoactivos y administración sucesoria

3.3.5. El problema de los criptoactivos y la colación

3.3.6. Criptoactivos en el proceso sucesorio

IV. Como cierre



Capítulo 23 - Aspectos legales de la minería. Tecnología blockchain, criptosocietarismo y criptocontractualismo

Andrés Piesciorovsky

I. Preliminar

II. Tecnología blockchain

III. Criptología y hashes

IV. Los dos mundos: criptoinversiones (trading) y criptominería

4.1. Criptoinversiones

4.2. Criptominería

V. El criptosocietarismo

VI. El criptocontractualismo

VII. Conclusiones

Tomo III

Presentación de los autores

Presentación de la obra



Capítulo I - El avance regulatorio del Banco Central sobre las criptomonedas. Derivaciones legales de las prohibiciones existentes en el sistema financiero y en el sector fintech

Gastón Enrique Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. El creciente interés regulatorio sobre los criptoactivos en nuestro país

II. Idas y vueltas del Banco Central en materia de criptoactivos, de la recomendación a la prohibición

III. El Informe de Estabilidad Financiera de junio del 2023 y sus consideraciones en materia de criptoactivos

IV. La intempestiva prohibición sobre las entidades financieras

4.1. Alcances de la Comunicación “A” 7506

4.2. La frustrada oferta de servicios de criptomonedas del Banco Galicia y de Buenos Aires

V. La nueva prohibición sobre los proveedores de servicios de pagos

5.1. Alcances de la Comunicación “A” 7759

5.2. La reacción de los PSPCP

VI. Algunos cuestionamientos al avance regulatorio del Banco Central

VII. Daños colaterales de las prohibiciones del BCRA: la desprotección de los usuarios

VIII. Reflexiones y perspectivas futuras



Capítulo II - Regulación legal de blockchain y criptomonedas en Nación, en las Provincias y en CABA

Constanza Bravi

I. Introducción

II. Naturaleza jurídica de las criptomonedas

III. Instituciones reguladoras de criptomonedas en Argentina

3.1. Unidad de Información Financiera

3.2. Banco Central de la República Argentina

3.3. Comisión Nacional de Valores

3.4. Secretaría de Innovación Pública

3.4.1. Características de Blockchain

3.4.2. Elementos básicos de Blockchain

3.4.3. Algoritmos de consenso

3.5. Sociedad del Estado “Casa de la Moneda”

3.6. Administración Federal de Ingresos Públicos

IV. Anteproyectos de regulación de criptomonedas en Argentina

V. Importancia de la regulación de las criptomonedas

VI. Regulación de la minería

6.1. ¿Qué es la minería?

6.2. Tratamiento legal de la minería en nuestro país

6.3. Uso de equipos importados. Inconvenientes legales

6.4. Inscripción de la actividad como minero de Bitcoin

6.5. Tratamiento impositivo de la minería

6.5.1. Impuesto a las ganancias

6.5.2. Persona jurídica que efectúa la actividad por cuenta propia

6.5.3. Persona jurídica que ofrece el servicio de minado a terceros

6.5.4. Persona humana que efectúa la actividad por cuenta propia

6.5.5. Persona humana que contrata el servicio de minado a un tercero

6.5.6. Persona jurídica que contrata el servicio de minado a un tercero

6.6. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo)

6.7. Impuesto sobre los ingresos brutos

VII. Regulación provincial y de CABA

7.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

7.2. Provincia de Catamarca

7.3. Provincia de Córdoba

7.3.1. Modificaciones introducidas en el Código Fiscal y la ley impositiva 2021

7.4. Provincia de Entre Ríos

7.5. Provincia de La Pampa

7.6. Provincia de La Rioja

7.7. Provincia de Misiones

7.8. Provincia de Neuquén

7.9. Provincia de Buenos Aires

7.10. Provincia de San Luis

7.11. Provincia de Santa Cruz

7.12. Provincia de Tierra del Fuego

7.13. Provincia de Tucumán

VIII. Conclusiones finales



Capítulo III - Renovada reacción estatal ante el avance de la criptoeconomía

Aníbal Ramírez

I. Introducción

II. Eventos resonantes en el ámbito de la criptoeconomía

2.1. Colapso de la Red Terra

2.1.1. Anchor Protocol

2.2. Caída de Three Arrows Capital

2.3. Tornado Cash: privacidad y controversia en el mundo de las criptomonedas

2.4. La implosión del Exchange FTX

2.5. Inestabilidad en el mundo de las stablecoins

2.6. La situación del Sillicon Valley Bank

2.7. La fusión en la Red Ethereum

III. La reacción estatal

3.1. Estados Unidos: creciente intervención a través de la SEC

3.1.1. Demanda Sec a Binance US

3.1.2. Demanda de la SEC a Coinbase

3.1.3. La situación de Ripple Labs y su criptomoneda XRP

3.1.4. Petición a la SEC por ETF de Bitcoin al contado

3.2. El estado de la criptoeconomía en Europa: mayor nitidez por la regulación de los criptoactivos

3.3. La situación en Argentina

3.3.1. Intervención del Banco Central. Comunicación “A” 7506

3.3.2. Comunicación “A” 7759

3.3.3. Proyecto de modificación a la Ley de Mercado de Capitales

3.3.4. Regulación cripto: el proyecto de la CNV

IV. Conclusiones



Capítulo IV - Los desafíos del notariado siglo XXI junto a la Blockchain

Andrea N. Rey - Cecilia García Puente

I. Abreviaturas utilizadas

II. Introducción

III. Las fragilidades expuestas con la blockchain

IV. Una mirada multidisciplinaria para su regulación

V. El rol del notariado de tipo latino. La UINL

VI. El impulso de las plataformas notariales en blockchain

6.1. La actividad fedataria digital

6.1.1. El caso internacional

6.1.1.1. Notariado de la República de Francia

6.1.1.2. Notariado de la República Federativa de Brasil

6.1.1.3. Notariado de la República de Estonia

6.1.2. El caso argentino

6.1.2.1. La Blockchain Federal Argentina

6.1.2.2. El notariado de CABA y la blockchain

6.1.2.3. Proyectos de servicios notariales en blockchain

VII. La protección de los activos digitales

7.1. Resguardo de claves privadas de bitcoin en sede notarial

VIII. La blockchain y los datos personales

IX. Los datos personales en Argentina

X. Protección de los datos personales en sede notarial

XI. Principio de seguridad de los datos

XII. La gobernanza de datos en legaltech

12.1. Cómo gestionar los datos personales en las oficinas

XIII. El juicio de identidad digital en la blockchain

XIV. La transferencia de dominio inmobiliaria y la blockchain como autopista de la información

14.1. Fases preescrituraria

14.2. Análisis de expedientes judiciales

14.3. Conflictos en el tratamiento de los expedientes judiciales que pueden suscitarse y como resolverlos

14.4. Trámites administrativos pre escriturarios

14.5. Fase postescrituraria

XV. Conclusiones

XVI. Bibliografía

16.1. Doctrina

16.2. Páginas



Capítulo V - Blockchain en El Salvador. Panorama actual

Sheila Marcella Romero

I. Antecedentes

II. La Ley Bitcoin

III. Instituciones gubernamentales intervinientes. Fideicomiso BANDESAL para Bitcoin

3.1. Composición, funcionamiento y facultades del fideicomiso

IV. Reglamento de la Ley Bitcoin

V. Otra normativa relacionada

VI. Ley de Emisión Activos Digitales

6.1. Comisión Nacional de Activos Digitales

6.2. Agencia Administradora de Fondos Bitcoin

6.3. Proveedores de servicios de activos digitales

6.4. Emisores

6.5. Certificadores de ofertas públicas

VII. Bonos Volcán

VIII. Chivo Wallet

8.1. Polémicas en el caso Chivo Wallet

IX. Situación de El Salvador tras el desplome del BTC



Capítulo VI - Repasando la axiología subyacente en Blockchain. Un análisis desde el enfoque sociológico jurídico

Alejandro Batista

I. Introducción

II. La filosofía y la tecnología blockchain

2.1. Descentralización y control

2.2. Privacidad y seguridad

2.3. Aplicaciones y casos de uso

2.4. Costos

2.5. Cooperación internacional

III. Apelando a la filosofía política y la sociología jurídica

IV. La ética y la tecnología blockchain

V. La teoría de la información, la teoría de los juegos y la tecnología blockchain

VI. La transformación de la sociedad moderna a través de la tecnología blockchain

VII. El futuro de la tecnología blockchain

VIII. Palabras finales, hacia un derecho en beta permanente

IX. Referencias



Capítulo VII - Criptomonedas: billeteras virtuales, los exchanges y medidas cautelares

Gastón Andrés Navarro

I. Introducción

II. Aproximaciones conceptuales de las criptomonedas, billeteras virtuales y los exchanges de criptoactivos

2.1. Las que almacenan criptoactivos

2.2. Las que almacenan monedas FIAT

2.3. Exchange de criptoactivos o descentralizados

III. Marcos legales vigentes en la República Argentina

3.1. Desde la Unidad de Información Financiera (UIF)

3.2. Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

3.3. Desde las regulaciones provinciales - impuesto a los ingresos brutos

3.4. Desde la Comisión Nacional de Valores (CNV)

3.5. Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA)

IV. Sobre las medidas cautelares, sus retos y precedentes judiciales. Pautas a considerar para una traba efectiva

4.1. Embargo preventivo y secuestro

4.2. Prohibición de innovar

4.3. Supuestos de “wallets frías”

4.4. Supuestos de “wallets calientes”

4.5. Supuestos en que se trata de una empresa que opera en el país (sin importar su nacionalidad o donde tiene su casa madre)

4.6. La cuestión se torna harto más dificultosa si estamos frente a empresas que operan y proveen el servicio desde el extranjero

4.7. ¿Y qué hacemos con las criptomonedas embargadas y las cuentas bloqueadas?

V. Conclusiones



Capítulo VIII - Criptoarte

Natalia Varady

I. Introducción

1.1. Definición y concepto. Historia y evolución

II. Las obras de criptoarte

2.1. Definición

2.2. Semejanzas y diferencias del criptoarte con las obras de arte físicas

2.3. Qué obras pueden desarrollarse a través del criptoarte

III. Los NFT

3.1. Qué son y cómo funcionan. Naturaleza jurídica. Marco regulatorio

3.1.1. Qué son los NFT y cómo funcionan

3.1.2. Naturaleza jurídica

3.1.3. Marco regulatorio

3.2. Qué derechos confieren los NFT. Certificación de la propiedad y los derechos de autor. Derechos patrimoniales y morales de los NFT

3.2.1. Qué derechos confieren los NFT

3.2.2. Certificación de la propiedad y los derechos de autor

3.2.3. Derechos patrimoniales y morales de los NFT

3.2.3.1. Qué tiene que tener en cuenta el comprador

3.2.3.2. Qué tienen que tener en cuenta los protocolos que comercializan NFT

3.2.3.3. Qué tienen que tener en cuenta los artistas y los diseñadores

3.2.3.4. Qué tienen que tener en cuenta los marketplace

3.3. El NFT como solución a la falta de trazabilidad y autoría de la obra

3.4. Regalías de los NFT

IV. Propiedad intelectual y derecho de autor en criptoarte en Argentina

4.1. Protección de la propiedad intelectual en criptoarte

4.2. Autoría de la obra. Derechos de autor y diferencias con el arte convencional. Protección Internacional del derecho de autor

4.2.1. Protección internacional del derecho de autor

V. Valor y comercialización del criptoarte

5.1. Comercialización de criptoarte. Adquisición y transferencia de propiedad. ¿Cómo se encuadra? ¿Contrato de compraventa, de permuta, de cesión? ¿Hay una laguna?

5.1.1. Permuta

5.1.2. Compraventa

5.1.3. Cesión de derechos

1) Transferencia de un bien intangible a cambio de un precio en dinero

2) Transferencia de un bien intangible a cambio de otro bien intangible

3) Transferencia de un bien intangible sin ninguna contraprestación

5.2. Las subastas y la necesidad de Crhisitie’s y Sotherby’s de adaptarse al mercado del criptoarte

VI. Litigios y soluciones de disputas en criptoarte

6.1. ¿Por qué surgen disputas en criptoarte? Responsabilidad ante posibles infracciones del derecho de autor por parte de las plataformas de venta online

6.2. ¿Registro de Propiedad Intelectual o blockchain?

VII. Criptoarte y su relación con los smart contracts

7.1. Contratos inteligentes y contratos electrónicos

7.2. Smart contracts y la reproductibilidad técnica de Benjamin

VIII. Conclusiones

Tomo IV

Presentación de los autores

Presentación de la obra



Capítulo IX - Situaciones laborales en un nuevo mundo criptográfico. Las nuevas relaciones laborales a la luz de la blockchain

Gabriel Carulla

I. Introducción

II. Análisis de proyecto legislativo

III. Relaciones laborales actuales

IV. Posibles casos de aplicación

V. Conclusiones



Capítulo X - Blockchain y ambiente

Gabriela Battiato

I. Introducción

1.1. Definición de ambiente y su importancia

1.2. La convergencia entre blockchain y el cuidado del ambiente

II. El marco ambiental global y local: desde el desarrollo sostenible hasta la normativa MiCA

2.1. Origen y evolución del concepto de desarrollo sostenible

2.2. Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París: compromisos internacionales para la protección ambiental

2.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible y su relación con la tecnología blockchain

2.4. Cambio climático, neutralidad de carbono y emisiones positivas

2.5. Argentina y el derecho a un ambiente sano

2.6. Utilización de la tecnología blockchain para fortalecer la gestión y política ambiental en Argentina

2.7. Implicaciones ambientales de la normativa Crypto-Assets Regulation (MiCA)

III. Blockchain como herramienta para el cuidado del ambiente

3.1. El potencial de las tecnologías descentralizadas para impulsar el cuidado del ambiente

3.2. Concepto de tokenización y su aplicación en el ámbito ambiental

3.3. El valor de la naturaleza y la importancia de visibilizarlo a través de la tokenización

3.4. El cuidado de la naturaleza y la disminución del riesgo en la producción

IV. Implementación de soluciones basadas en blockchain para el cuidado del ambiente

4.1. Aplicaciones de blockchain en la gestión de recursos naturales y la preservación de ecosistemas

4.2. Energías renovables y mercado energético descentralizado

V. Bitcoin y el consumo de energía: mitos y realidades

5.1. La estructura descentralizada y segura de la red de Bitcoin: explorando la cadena de bloques y su funcionamiento

5.2. Proof of Work: la validación descentralizada y segura en Bitcoin

5.3. El potencial de Bitcoin para impulsar el desarrollo de energías renovables

5.4. Minería de Bitcoin y eficiencia energética: avances hacia una economía sostenible

5.5. Comparativas de consumo energético con otras industrias

5.6. El impacto de la obsolescencia programada en la industria del minado de bitcoin: avances y soluciones sostenibles

5.7. Lighting Network: mejorando la escalabilidad de Bitcoin y promoviendo la sostenibilidad ambiental

5.8. Prueba de trabajo reutilizable y sidechains

5.9. Alternativas al Proof of Work y el trilema de Blockchain

VI. Conclusión

6.1. Reflexiones finales sobre el potencial de la tecnología blockchain en la protección y conservación del ambiente



Capítulo XI - Nombres de dominio blockchain. Aspectos legales y desafíos

Pedro Breuer

I. Introducción

II. Nombres de dominio (DNS)

III. Nombres de dominio blockchain

IV. Naturaleza jurídica de los dominios blockchain

V. Cybersquatting y protección de la marca registrada

VI. Responsabilidad jurídica de los protocolos de registro de dominios Web 3

6.1. Un antecedente

VII. Problemáticas y desafíos jurídicos

VIII. Herramientas para proteger los derechos de propiedad intelectual en web

IX. Conclusiones



Capítulo XII - Valores de registro descentralizados

Sandra Garín

I. Introducción

II. Una breve referencia histórica a los valores

III. El concepto de valor

3.1. El concepto de valor en el Mercosur

IV. La gran discusión: una nueva teoría general de los valores, sí o no

4.1. ¿Nuevos bienes o registros nuevos de bienes viejos?

4.2. Las clasificaciones de los valores y su relación con el tipo de registro

V. La neutralidad tecnológica y la regulación de los registros

VI. Tendencias regulatorias a nivel latinoamericano

6.1. Argentina

6.2. Brasil

6.3. Chile

6.4. El Salvador

6.5. Uruguay

VII. Los procesos de recupero asociados a los valores de registro descentralizados

7.1. Particularidades del título valor digital y su proceso ejecutivo

7.1.1. Particularidades concernientes al soporte

7.1.2. Impacto de los nuevos soportes en la actividad procesal

7.1.3. Impacto en el contradictorio

7.2. Los procesos colectivos vinculados a valores de registro descentralizado

VIII. Reflexiones finales

IX. Bibliografía



Capítulo XIII - Certificación de documentos con blockchain en el ámbito público

Constanza Bianchi

I. Introducción

II. Acerca de la Blockchain Federal Argentina

III. Certificación con tecnología blockchain

IV. Ejemplos del uso de la blockchain para certificación

V. Acerca de la funcionalidad de la BFA

VI. Conclusión

VII. Bibliografía consultada

Sitios web



Capítulo XIV - Empresa familiar y tokenización de bienes y servicios

Raquel Burgueño

I. Introducción

1.1. La empresa familiar y su vinculación con las tecnologías

1.2. Características principales de la empresa familiar

1.2.1. La gestión en la empresa familiar. Modelos de gestión

1.2.1.1. El modelo de los tres círculos

1.2.1.2. Los siete grupos de interés

1.2.1.3. El modelo de los cinco círculos

1.2.1.4. El modelo de los cinco círculos según Joan Amat Salas

1.2.1.5. Modelo evolutivo tridimensional

1.2.2. Algunas herramientas de la empresa familiar en la gestión

1.2.2.1. El protocolo familiar

1.2.2.2. El Consejo de Familia

1.3. La empresa familiar como motor de la economía. La evolución económica de la empresa familiar

1.3.1. La creación del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF)

1.3.2. La empresa familiar y el ámbito digital

1.3.3. Los activos digitales como parte integrante del patrimonio de la empresa familiar

1.3.4. Tecnologías emergentes y su influencia en el patrimonio digital

1.4. De la economía tradicional a la digital. El pasaje a la Web 2 y Web 3

1.5. Los desafíos de la empresa familiar y las tecnologías emergentes en la Web 3

1.5.1. Posibles soluciones a los desafíos de la empresa familiar

1.5.2. El maletín de herramientas de los consultores familiares

1.6. ¿Cuándo resulta pertinente aplicar un modelo de negocio basado en blockchain para las empresas familiares?

1.6.1. Participantes

1.6.2. Activos, haberes y valores

1.6.3. Transacciones

1.6.4. El proceso de tokenización como proceso de innovación radical

1.7. Modelos de tokenización. Pensar la empresa familiar desde la innovación

1.7.1. Análisis de casos de tokenización

1.7.1.1. Open Vino

1.7.1.2. Agrotoken

1.7.1.3. Metro futuro

1.7.1.4. Litio e hidrógeno

1.7.1.5. Electromovilidad

1.7.1.6. Zeemcoin (Zero Emision Coin)

1.7.1.7. Atómico 3 y Atómico 29

II. Conclusiones

III. Epílogo del capítulo. ¿Hacia dónde van los vientos? Objetivos para el Desarrollo Sostenible (OCDE)

3.1. Principios y derechos digitales enunciados por la Unión Europea

3.2. Vinculación tecnológica: cuando la ciencia y la industria practican la innovación por interacción

IV. Bibliografía del capítulo

4.1. Accesos web



Capítulo XV - Introducción: los criptoactivos como bienes y su inclusión en la sucesión

Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez

I. Presentación de la temática

II. La sucesión

III. Nociones básicas sobre la tecnología Blockchain

3.1. Funcionamiento

3.2. Caracteres de la tecnología blockchain

3.3. Clasificación

3.4. Las wallets

IV. Nociones básicas sobre los criptoactivos

4.1. Definiciones básicas

4.1.1. Moneda digital. Moneda virtual. Dinero electrónico

4.1.2. Criptomoneda

4.1.3. Token

4.1.4. Criptoactivos

4.2. Naturaleza jurídica de los criptoactivos en Argentina

V. Los criptoactivos como parte de la herencia

VI. La importancia de la planificación sucesoria

VII. El KyC y los reclamos sucesorios

VIII. Desafíos sobre la materia

IX. Conclusiones



Capítulo XVI - Estafas en el ámbito de los criptoactivos. Aspectos legales y prácticos

Fernando O. Branciforte

I. Introducción

II. Conceptos técnicos

III. Wallets

IV. Exchanges

V. Algunas consideraciones penales

VI. Diferentes modalidades delictivas

VII. Estafas piramidales

VIII. Phishing

8.1. Páginas falsas

8.2. Wallet falsas

8.3. Falsos soportes

8.4. Cuentas impostoras

IX. Pump and dump

X. Cloud mining

XI. ICOs fraudulentas

XII. Insider trading

12.1. Tipo penal

12.2. Acciones típicas

12.3. Tipo subjetivo

12.4. Insider trading en el ecosistema criptoargentino

XIII. ¿Justicia federal o provincial?

XIV. Tipos penales

XV. Sobre los delitos informáticos

XVI. ¿Acción civil o acción penal?

XVII. Acción civil en fuero penal

XVIII. Acción civil en fuero civil

XIX. Sobre las freeze actions

XX. Sobre la recolección de pruebas

XXI. Conclusión



Capítulo XVII - Activos virtuales, lavado y legislación. Necesidades y realidad

Pablo J. Lega

I. Introducción. Aspectos formales y sustanciales

II. La reacción argentina a la tarea del GAFI. Consideraciones

III. Las puntuales recomendaciones del GAFI sobre los activos virtuales

IV. Los activos virtuales en el mensaje del PE. Consideraciones

V. El proyecto de ley. Consideraciones

VI. Conclusiones



Capítulo XVIII - El uso de mixers como herramienta para el lavado de activos

J. Tomás Moeremans

I. Introducción

II. Desarrollo

2.1. La delincuencia organizada, el delito de lavado de activos y la utilización de nuevas tecnologías

2.1.1. Introducción: contextualización del problema

2.1.2. El lavado de activos y las nuevas tecnologías: Especial referencia a los criptoactivos

2.2. Los mixers

2.2.1. Análisis técnico

2.2.2. El uso de los mixers por parte de organizaciones criminales

2.3. Análisis jurídico

2.3.1. Introducción: el surgimiento del GAFI como respuesta a los desafíos del lavado de activos

2.3.2. Adaptaciones normativas del GAFI como consecuencia de los criptoactivos

2.3.3. La transformación normativa en Argentina

2.3.4. Soluciones adoptadas por otras legislaciones

2.3.4.1. Estados Unidos

2.3.4.2. Unión Europea

2.4. Colisión de los derechos e intereses en juego

2.4.1. La protección de la privacidad como un derecho humano

2.4.2. Los mixers, el derecho a la privacidad, y la comisión de ilícitos: colisión de intereses

2.4.3. Prohibir o no prohibir (los mixers): he ahí la cuestión

2.4.4. Una solución alternativa: el uso de nuevas herramientas tecnológicas

III. Conclusiones

IV. Bibliografía



Capítulo 1 - Introducción a la tecnología blockchain. Una mirada desde el derecho

Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez - Fernando O. Branciforte

I. Historia de su creación

Una de las principales Nuevas Tecnologías Disruptivas creadas en el último tiempo es la tecnología blockchain. Previo a desarrollar su concepto, modalidad y utilidad es necesario que nos remontemos en el pasado para ir conociendo cómo se gestó la misma.

Establecemos que la misma surgió a través de un grupo de personas, bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto, en el año 2008, que la concibieron como una tecnología basada en un protocolo de red descentralizado y público, que incluye encriptación de datos y que permitiría la comprobación de la información ingresada para todos sus usuarios garantizando, a su vez, la integridad e inviolabilidad de la misma.

Pero antes de adentrarnos en Bitcoin, lo primero que debemos considerar es el concepto de criptografía, siendo esta la base del sistema blockchain. La criptografía se refiere a algo oculto, vinculado con la escritura, pero aplicable también a las matemáticas y la tecnología.

II. Criptografía

La criptografía resguarda documentos y datos por medio del uso de cifras o códigos para escribir un secreto en estos documentos y datos para protegerlos. Toda criptografía es la base esencial de la tecnología blockchain.

Ya en la época del imperio romano, la criptografía era utilizada como forma de guardar los proyectos de guerra de aquellos que no lo conocían. Es justamente durante las guerras donde más se desarrolló la ciencia de la criptografía.

Es en la Segunda Guerra Mundial donde comienza a escucharse más sobre la criptografía. Podemos recordar la historia de Alan Turing, quien trabajó para descifrar la máquina de códigos Enigma, criptografía utilizada por el ejército nazi. En igual sentido respecto a la posibilidad de descifrar el código púrpura de Japón creando así un proyecto estadounidense de criptografía llamado Magic.

Estos puntos demostraron la importancia de los secretos y la criptografía, así como la utilización de diversos códigos para los Estados.

Si avanzamos un poco más en el tiempo, en 1976 Whitfield Diffie y Martin Hellman, ambos criptógrafos estadounidenses, dieron creación al algoritmo Diffie-Hellman que comenzó el camino de la coordinación de las claves privadas y públicas. El algoritmo Diffie-Hellman establece la posibilidad de conjunción de dos claves de diferentes personas que no hayan tenido contacto. La idea del algoritmo parte de la existencia de una clave pública que se comparte y una clave privada que asegura el acceso. Solamente contando con ambas se puede acceder a la información entre las dos terminales.

Solo tres años después, en 1979, Ralph Merkle creó el árbol de Merkle como una forma más de brindarle seguridad a los sistemas criptográficos de claves públicas. El árbol de Merkle organiza los nodos como si fueran hojas de un árbol que derivan de un nodo raíz que va firmado para asegurar su integridad y que la verificación sea totalmente fiable. De este modo, el resto de los nodos hojas mantendrán esa seguridad y tendremos un método de verificación segura de los contenidos existentes en grandes estructuras de datos.

(...)

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444