Índice

Prólogo

Primera sección
Conferencias

Ejecución y Teoría General del Proceso

Soraya Amrani-Mekki

La nueva cara de la ejecución penal en Italia: desarrollos y perspectivas

Luca Lupária

El Derecho Procesal: Los principios en tiempos de cambio con orden a consolidarse en el texto de una nueva Constitución

Cristián Maturana Miquel

Orden público procesal

Raúl Tavolari Oliveros

Segunda sección
Ponencias

Capítulo I
La ejecución civil

La tutela de los intereses del deudor en la ejecución civil. Bases para una comprensión dogmática

Thomas Vogt Geisse

La extensión subjetiva de la sentencia contra un codeudor solidario respecto de los demás no emplazados y el efecto ejecutivo de las sentencias

Pablo José Recabarren Vial

El cumplimiento incidental de las sentencias

Claudio Díaz Uribe

La cosa juzgada progresiva y la ejecución parcial de la sentencia en el proceso civil chileno

Priscila Machado Martins

Problemas de la ejecución de sentencias recurridas de casación

Gonzalo Cortez Matcovich

La incidencia de la procedencia genérica del recurso de apelación y sus efectos en el retardo de la ejecución de las resoluciones judiciales

Javiera Contreras Franichevic

El cumplimiento de las medidas cautelares dictadas en el extranjero en el proceso civil chileno

Alejandro Romero Seguel - Pablo Recabarren Vial

Capítulo II
Reformas a la ejecución civil

Nuevo procedimiento ejecutivo en el proyecto de Código Procesal Civil chileno

José Pedro Silva Prado

Mejoras a la ejecución civil y comercial: bienestar general y profundización del derecho de acceso a la justicia

Cristián Letelier Gálvez

Desjudicialización: el camino hacia una tutela judicial efectiva

Monserrat Cárcamo Escobar

Los derechos de deudores y deudoras en los procesos de ejecución civil

Macarena Vargas Pavez

El procedimiento monitorio en materia civil

Belén Paz Carrión Griffiths

Capítulo III
La ejecución penal

La presunción de inocencia en la fase de ejecución penal

Silvana Adaros Rojas

La participación de la víctima en la ejecución de las penas privativas de libertad. Fundamento y límite

Raúl Núñez Ojeda

Consideraciones jurídicas respecto a la incorporación de la víctima en la etapa de ejecución penal en Chile

Bárbara Tafur Chirinos - Ignacia Vergara Caroca

Capítulo IV
Ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional

La acción de incumplimiento como una propuesta para garantizar la ejecución de las sentencias constitucionales

Edison Calahorrano Latorre

¿Ejecución o cumplimiento? de las sentencias de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

José Francisco Leyton Jiménez

Capítulo V
La ejecución en procedimientos especiales

Ejecución de las sentencias de reparación del daño ambiental: desafíos para el derecho procesal

Iván Hunter Ampuero

Cumplimiento de las resoluciones que decretan la demolición de una obra material: entre la autotutela administrativa y la ejecución de las obligaciones de hacer

Sophía Romero Rodríguez

Algunas reflexiones sobre la ejecución de las pensiones de alimentos para niños en Chile: ¿hacia un sistema de garantía pública por incumplimiento?

Francesco Carretta Muñoz

Capítulo VI
Cumplimiento en el ámbito de procesos de protección de derechos colectivos y difusos

Mediación y otros problemas de la ejecución colectiva en Chile

Jordi Delgado Castro

Algunos problemas sobre la ejecución forzada del acuerdo logrado en un procedimiento voluntario colectivo

Jaime Carrasco Poblete

Liquidación, ejecución e implementación de la sentencia colectiva

Maite Aguirrezabal Grünstein

Cumplimiento de la sentencia y de los acuerdos alcanzados en los procedimientos de tutela de los derechos de los consumidores

Maximiliano Landeros Fernández

Capítulo VII
Ejecución concursal e insolvencia

Tendencias en la Unión Europea en materia de procesos concursales

Mª Jesús Ariza Colmenarejo

Ejecución concursal y eficiencia concursal ex post

Nicolás Ignacio Ariel Carrasco Delgado

Capítulo VIII
Ejecución laboral

Algunas notas sobre el control de legitimación y la ejecución laboral

Pablo Martínez Zúñiga

(Im)procedencia del recurso de apelación en el procedimiento ejecutivo laboral

Enrique Letelier Loyola - Javiera Torres Jara

La resolución que acoge la pretensión del demandante en el procedimiento monitorio laboral: ¿Una hipótesis de ejecución provisional?

Esteban Torres Chinchilla

“Nadie sabe para quién trabaja”: la función cautelar identificatoria en la ejecución laboral

Oscar Silva Álvarez

Capítulo IX
Ejecución y Arbitraje

Algunos problemas ligados al sistema recursivo y de ejecución planteado en Chile, respecto de laudos arbitrales comerciales internacionales. Revisión de sentencias pronunciadas por tribunales estatales en la última década

M. Fernanda Vásquez Palma

Ejecución de Laudos Arbitrales del CIADI y Privilegios Procesales de la Administración del Estado: ¿Incumplimiento de los artículos 53 y 54 del CIADI?

Lukas Hudson Herranz

La ejecución de un laudo extranjero y la inarbitrabilidad: Reflexiones en torno a las disputas de propiedad industrial

Ayllen Gil Seaton

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview

Prólogo

La ejecución es una de las materias con menor desarrollo en la dogmática procesal contemporánea hispanoparlante. Al parecer todas las energías de la ciencia procesal se agotan en el estudio de la llamada teoría general del proceso, los procedimientos declarativos y los medios de impugnación. En este sentido, Carreras, en su clásico libro sobre el embargo de bienes de 1957, se lamentaba: “En España (…) la ejecución no ha podido ser estudiada aún con la profundidad deseable y necesaria”. Si bien esa situación en España en algo ha cambiado, en Chile sigue siendo una deuda pendiente.

No tiene ningún sentido haber obtenido una sentencia definitiva firme de condena si no puedo hacer efectiva lo que en ella se ordena. Aquello sería una simple victoria pírrica para el litigante victorioso. El derecho a la tutela judicial efectiva necesariamente debe comprender también la ejecución. Así, la ausencia de satisfacción oportuna, razonable y adecuada de un derecho indubitado (una prestación declarada judicialmente o contenida en lo que denominamos en general títulos ejecutivos) no solo vulnera la garantía de tutela judicial efectiva, sino que además es una burla al derecho de acceso a un proceso debido, justo y equitativo. Estos enunciados reflejan lo decidido por la Corte Europea de Derechos Humanos en reiteradas ocasiones desde el emblemático Horsnby vs. Grecia (1997), seguido por Martins vs. Portugal (1988), Guincho vs. Portugal (1984), Trana vs. Italia (2008), Burdov vs. Russia (2009) hasta el más reciente Pellya vs. Rusia (2012). Veremos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha seguido el mismo rumbo (Cinco Pensionistas [2003] y Baena [2008] ya había sentado las bases que con Mejía [2011] se consolidó).

De este modo, esta obra pretende constituirse como un acto que altere esta tendencia, abordando los actuales debates de la ejecución, en distintas materias y procesos, tanto judiciales como extrajudiciales. Dichos trabajos son fruto de la realización de las VIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal las que, en el mes de noviembre de 2021, nos correspondió organizar como Departamento de Derecho Procesal Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los primeros trabajos que puede apreciar el lector serán cuatro conferencias (apertura y clausura) que pudimos escuchar en dicha oportunidad.

Con la finalidad de describir el actual estado de la ejecución en el sistema procesal francés, e ilustrando las similitudes y diferencias con otros ordenamientos, el trabajo titulado Ejecución y Teoría General del Proceso de la profesora Soraya Amrani-Mekki permite visualizar las actuales tendencias en ejecución civil, con énfasis en la desjudicialización y desjurisdiccionalización de la ejecución en Francia. Del mismo modo, el trabajo del profesor italiano Luca Luparia, titulado La nueva cara de la ejecución penal en Italia: desarrollos y perspectivas, nos reporta sobre la evolución de la ejecución penal en dicho país.

No podemos dejar de mencionar los trabajos de los profesores Cristián Maturana y Raúl Tavolari, quienes comparten sus reflexiones, siempre tan pertinentes, sobre el proceso constituyente y el orden público, en ambos casos, en relación con el proceso judicial.

Posteriormente, el libro se ha dividido en nueve capítulos, que reúnen las ponencias de las jornadas en ejes temáticos: ejecución civil, ejecución y reforma procesal civil, ejecución penal, ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional, ejecución en procesos especiales (contencioso-administrativo y familia), ejecución en materia de derechos colectivos y difusos, ejecución universal, ejecución laboral y ejecución arbitral.

En cada capítulo, es posible advertir la mezcla del análisis de temas tradicionales del derecho procesal, vinculado con los actuales problemas de la ejecución como componente necesario del derecho a la efectividad de la tutela estatal. Del mismo modo, se encuentran trabajos elaborados por autores consagrados en el estudio dogmático del Derecho, como también noveles investigadores que aportan sus visiones desde la práctica o la academia.

En el primer capítulo, sobre la ejecución civil, contamos con siete trabajos. En ellos se abordan problemas sobre los efectos que tiene la eventual paralización de la ejecución mientras se conoce de recursos no suspensivos (Contreras, Cortez); instrumentos procesales que facilitan la ejecución de la sentencia (Machado, Díaz), además de la visión de la ejecución desde la perspectiva del deudor y de eventuales terceros no emplazados (Vogt, Recabarren). Una mención especial merece el tratamiento de la ejecución de medidas cautelares civiles dictadas por un tribunal extranjero (Romero Seguel-Recabarren).

En el capítulo sobre reforma procesal civil, contamos con cinco trabajos. Se puede apreciar una visión panorámica de la ejecución en el proyecto de Código Procesal Civil, tras la discusión parlamentaria que eliminó el libro IV del proyecto original (Silva Yávar) y algunas propuestas en torno a la forma en cómo se deberían solucionar los problemas de la ejecución civil en una próxima legislación de cara a la protección de los derechos de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva (Letelier Gálvez, Cárcamo). Por último, en este capítulo se aborda cómo debiera ser el tratamiento de los derechos de las partes en la ejecución civil, a la luz de la práctica procesal comparada (Vargas); y el establecimiento del procedimiento monitorio en materia civil, considerando sus antecedentes dogmáticos (Carrión).

El tercer capítulo, dedicado a la ejecución penal, aborda dos temas: el primero, sobre la aplicación de la presunción de inocencia en esta etapa (Adaros); y el rol de la víctima, de forma general (Tafur - Vergara); y en especial, en la ejecución de penas privativas de libertad (Núñez).

El capítulo cuarto, que trata sobre la ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional, explora esta cuestión que ha tenido escaso desarrollo por la doctrina. Se incluyen dos trabajos: el primero, sobre la experiencia ecuatoriana, ilustrada de antecedentes comparados, en torno a la necesidad de establecer una acción de ejecución de sentencias dictadas por este tribunal (Calahorrano); y el análisis jurisprudencial de los problemas y posibles soluciones de la ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional (Leyton).

En el capítulo quinto se reúnen tres trabajos sobre procesos especiales debido a la materia: contencioso-administrativo y familia. Los dos primeros analizan problemas de la ejecución en materia medioambiental y urbanismo (Hunter, Romero Rodríguez) y, el último, en pensiones de alimentos (Carretta).

En el capítulo sobre cumplimiento en el ámbito de procesos de protección de derechos colectivos y difusos, numerado como sexto, encontramos cuatro trabajos, en el ámbito del Derecho del Consumo, tanto en materia extrajudicial como judicial. Se abordan problemas de ejecución de acuerdos extrajudiciales (Delgado, Carrasco Poblete) como judiciales (Landeros) y también de sentencias (Aguirrezábal).

No era posible dejar de tratar en un libro que incorpore los actuales problemas de la ejecución, los relativos al concurso (capítulo séptimo). A pesar de una relativamente reciente normativa que sustituye el régimen de quiebras contenido en el Código de Comercio, constituye un nicho poco explorado por la doctrina procesal, la que en esta obra incluye su tratamiento desde la perspectiva de la eficiencia (Carrasco Delgado). Del mismo modo, se incorpora una descripción muy detallada sobre los procesos concursales en la Unión Europea (Ariza).

En el capítulo octavo, sobre ejecución laboral, se abordan cuatro temas clásicos del Derecho Procesal, vinculados a la ejecución: legitimación (Martínez); recursos (Letelier Loyola – Torres Jara); proceso monitorio (Torres Chinchilla) y medidas cautelares (Silva Álvarez).

Por último, el capítulo noveno trata sobre ejecución y arbitraje, el que incluye en dos de sus trabajos los problemas que supone la ejecución en Chile de los laudos arbitrales comerciales internacionales, tanto desde una perspectiva objetiva (Vásquez), como subjetivamente, cuando el ejecutado es el Estado chileno (Hudson). Se cierra este capítulo con el análisis de la inarbitrabilidad en materia de propiedad industrial (Gil).

Con este libro, pretendemos contribuir a la discusión y al análisis de los problemas de la ejecución en nuestro sistema procesal, la que, a pesar de constituir, desde la perspectiva de los justiciables, la mayor garantía de efectividad de las decisiones judiciales, las normas procesales vigentes, en varios casos, no permiten satisfacer adecuadamente este derecho fundamental.

Estimamos que las reflexiones contenidas en los trabajos reunidos constituyen una excelente forma de exponer los problemas, proponer soluciones considerando las tendencias provenientes desde el extranjero las que, tras un detenido análisis, pueden permitir avanzar hacia un sistema de ejecución que haga efectiva la tutela jurisdiccional o los acuerdos a que las partes arriben.

En este sentido, el mérito que tiene la obra es compilar, en un solo volumen las principales discusiones en materia de ejecución que se producen en el ámbito nacional y en la experiencia de países de tradición europeo-continental como el nuestro.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento para con las alumnas y los alumnos, ayudantes del Departamento de Derecho Procesal Civil de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que contribuyeron en la labor de edición de este texto: Gabriel Durán Borelli, Josefina Gabler Atucha, Pablo Gutiérrez Cardoza, Javiera Haagers Soto y Daniela Mujica Rodríguez.

En su momento, el consorcio de universidades organizadoras de las VIII Jornadas Nacionales de Derecho procesal consensuó la necesidad de que esta actividad académica abordara, en las conferencias y ponencias presentadas, los distintos problemas que se presentan en la ejecución judicial y extrajudicial de las sentencias y acuerdos. Tras haber editado este trabajo, consideramos que esta decisión fue un acierto.

Prof. Dr. Raúl Núñez Ojeda (director)

Profa. Dra. Sophía Romero Rodríguez (coordinadora)

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0