Índice general
Presentación de la obra
Prólogo
Capítulo primero
Los privilegios concursales en el régimen legal argentino
1. Los privilegios en el régimen concursal
2. Régimen general de los privilegios en la Ley de Concursos y Quiebras 24.522
2.1. Extensión de los privilegios
2.2. Los créditos amparados con privilegio especial
2.2.1. Posición del retenedor
2.2.2. Posición del acreedor con garantía real
2.2.3. El privilegio especial del crédito laboral
2.3. El ejercicio del privilegio general
2.3.1. El régimen de liquidación de los créditos amparados por privilegio general
2.4. Créditos sin privilegio o comunes —créditos “quirografarios”—
2.5. El privilegio laboral y su eventual renunciabilidad
3. El pronto pago de créditos laborales: ¿privilegio o preferencia?
3.1. ¿Cómo funciona el régimen de pronto pago?
3.2. Pago con “fondos líquidos” disponibles, topes y excepciones
3.3. Relaciones laborales no registradas
3.4. Fijación de topes en los pagos
3.5. Posibilidad excepcional de romper la proporcionalidad
4. ¿Existe alguna diferencia en el régimen de privilegios dependiendo de si se aplican las reglas comunes del Código Civil y Comercial de la Nación o las disposiciones de la ley 24.522 de Concursos y Quiebras?
4.1. El sistema de privilegios concursales en el derecho comparado: ¿tendencia a la expansión o a la restricción?
5. Cumplimiento de los objetivos asignados al capítulo
Capítulo segundo
Porosidad y ruptura del régimen rígido de Privilegios Concursales
1. La ruptura jurisprudencial del régimen legal, la reforma constitucional de 1994 y el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
1.1. El bloque de constitucionalidad federal
1.2. El Convenio OIT 173
1.3. La Convención de los Derechos del Niño
1.4. La Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores
1.5. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y afectadas en su Salud Mental
1.5.1. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
1.5.2. La Ley de Salud Mental
1.6. La influencia del régimen de derechos humanos y las obligaciones de los Estados
1.6.1. El caso “Mayagna (Sumo) Awas Tingni”
1.6.2. El caso “Ximenes Lópes”
1.6.3. El caso “Instituto de Reeducación del Menor”
1.6.4. El caso “Yakye Axa”
1.6.5. El caso “Sawhoyamaxa”
1.6.6. El caso “Villagrán Morales”
1.6.7. El caso “Muelle Flores”
1.6.8. El caso “Díaz Loreto”
1.6.9. El caso “Furlán y familiares”
1.6.10. El caso “Asociación Lhaka Honhat”
1.7. La aplicación del principio pro homine —o “a favor del hombre”—
2. La doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3. Cumplimiento de los objetivos asignados al capítulo
Capítulo tercero
La jurisprudencia de ciertos tribunales de alzada y de la corte suprema de justicia de la nación sobre la relación existente entre privilegios concursales y derechos humanos
1. Introducción
2. Acreedores involuntarios y derechos humanos
2.1. El leading case “González, Feliciana”
2.2. El caso “Fava c. Instituto Médicos Antártida SA”
2.3. El caso “Correo Argentino SA s/concurso preventivo s/incidente de verificación —pronto pago— p/Segura, Carlos”
2.4. El caso “Persini Ada Susana s/incidente de revisión en Racing Club”
2.5. El caso “Vilar”
2.6. El caso “Ali Juan Pablo c. Heidemann, Alejandro s/daños y perjuicios”
2.7. El caso “Helvetia Argentina Compañía de Seguros s/liquidación judicial p/Sánchez de Oviedo”
2.8. El caso “Obra Social Bancaria Argentina s/concurso preventivo s/incidente de verificación de pronto pago”
2.9. El caso “La Economía Comercial SA de Seguros Generales y otro s/quiebra s/incidente de verificación de crédito de Tules, Yolanda Erminia”
2.10. El caso “Sociedad de Beneficencia Hospital Italiano Garibaldi s. conc. prev. s. incidente de verificación tardía p/González, Marcelo Eduardo”
2.11. El caso “Battistini, Gladys Noemí c. Tramanoni, Héctor Rubén s/incidente de nulidad”
2.12. El caso “Fundación Educar s/concurso preventivo”
2.12.1. La curiosidad de un mismo fallo con tres fundamentos y posiciones diferentes
3. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
3.1. El caso “Pinturas y Revestimientos s/quiebra”
3.2. El caso “Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia s/quiebra s/incidente de verificación de crédito por L. A. R. y otros”
3.3. El caso “Institutos Médicos Antártida SA”
4. El control de constitucionalidad respecto del régimen de privilegios concursales
4.1. El control de constitucionalidad y la declaración de inconstitucionalidad
4.2. La creación de privilegios por la mera voluntad del juez
4.3. La cuestión del “asiento” del privilegio especial
5. La Corte Suprema, el stare decisis y la doctrina legal aplicable
5.1. El valor del precedente en la doctrina de la Corte Suprema
5.2. El caso “Farina”
6. El desafío de determinar cuál es la doctrina actual de la Corte Suprema en la materia de resolver —en los procesos concursales— la conformación del régimen de privilegios cuando interviene el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos
7. Estándares para no incurrir en arbitrariedad en las decisiones judiciales de parte de tribunales colegiados
8. Cumplimiento de los objetivos asignados al capítulo
Capítulo cuarto
Reflexiones finales
1. A modo de conclusión
Anexo documental
1. Régimen de Privilegios en el Código Civil y Comercial de la Nación
2. Régimen de privilegios en la Ley de Concursos y Quiebras 24.522
3. Ley 13.560
4. Ley 23.849
5. Ley 26.061
6. Ley 26.657
7. Ley 27.044
Bibliografía
Prólogo
La presente obra recoge los antecedentes y conclusiones correspondientes a una labor de investigación llevada a cabo en el ámbito del Programa de Posdoctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cumplido a lo largo del año 2021, cuyo propósito fue analizar el impacto que han producido la reforma constitucional de 1994 y la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación por la ley 26.994 en el régimen concursal, en materia de privilegios y preferencias, en la legislación de la República Argentina.
Siguiendo las pautas establecidas por la Universidad, no se ha pretendido —con la investigación realizada— abordar la totalidad de la temática de los privilegios concursales, sino que a lo que se ha apuntado es a acotar la temática tendiente a determinar el estado actual de la relación existente entre los “Privilegios y preferencias en el régimen concursal” con el “Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos” y, especialmente, en consonancia con la jurisprudencia emanada de la Corte Suprema de la República Argentina de los últimos años.
Desde este punto de vista la investigación llevada a cabo pretendió asentarse en un problema jurídico definido y acotado en materia temática, cual es —como se ha señalado— el del instituto de los Privilegios Concursales frente el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos—; y ello en un espacio geográfico —se limita la investigación a la República Argentina— atendiendo —especialmente— a decisiones judiciales pronunciadas por tribunales nacionales; ello sin perjuicio de haber investigado —también— los regímenes preferenciales existentes en materia concursal en el derecho comparado.
(...)
Librería casa central
Tucumán 1471
Local Facultad de Derecho
Figueroa Alcorta 2263
Teléfono de contacto
0810-266-4444