Índice general
Advertencias y abreviaturas
Palabras para la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Sumario
Primera parte
Patrimonio, cosas y bienes
Capítulo primero
El patrimonio
I. Persona y patrimonio
1. La persona como titular de patrimonio
2. Origen y teorías sobre el patrimonio
a) Origen
b) La teoría clásica: Atributo de la personalidad
c) La teoría del patrimonio-fin
d) La reformulación de la teoría clásica
II. El patrimonio en el Código Civil chileno
1. Recepción de las teorías sobre el patrimonio
2. Concepto
3. Características
4. Funciones del patrimonio
a) Funciones en general
b) El “derecho de prenda general” (responsabilidad patrimonial universal)
III. Supuestos de patrimonios fragmentados y autónomos
1. Patrimonios fragmentados propios del Derecho de familia
2. Patrimonios fragmentados del Derecho sucesorio
3. Patrimonios en liquidación
4. Patrimonios de gestión separada para prevenir conflictos de intereses
5. Patrimonios autónomos sin personalidad jurídica
6. Patrimonios autónomos personificados
Capítulo segundo
Cosas y bienes
I. Nociones sobre cosa, bien y objeto de derecho
1. Cosas
2. Bienes
3. Objeto de derechos
4. La distinción en nuestro Código Civil
5. Nuevas formas de cosas
6. “Cosas” que no quieren seguir siendo cosas. ¿Un tertius genus?
II. Corporalidad e incorporalidad de las cosas
1. Explicación histórica
2. Cosas corporales e incorporales
3. Cosas intelectuales
Capítulo tercero
Clasificación de las cosas corporales
I. Bienes muebles e inmuebles
1. Origen y vigencia de la división
2. Bienes inmuebles: Clasificación
a) Bienes inmuebles por naturaleza
b) Bienes inmuebles por adherencia
c) Bienes inmuebles por destinación
3. Casos especiales de inmuebles por adherencia o destinación
a) Plantas, yerbas, bulbos, semillas y flores
b) Elementos de construcción: Losas del pavimento y tubos de cañerías
c) Cosas de comodidad u ornato
d) Utensilios y maquinarias para la explotación de un predio o industria
e) Animales
4. Mutabilidad del carácter de inmueble por adherencia y por destinación
5. Bienes muebles: Clasificación
a) Inanimados y semovientes
b) Por naturaleza y por anticipación
c) Bienes muebles registrados y no registrados
6. Algunos casos especiales
a) Cosas incorporales
b) Cosas universales
c) Aguas y energías
d) Naves y aeronaves
7. Estatuto de bienes muebles e inmuebles
a) Diferencias de estatutos
b) Estatuto general y estatuto especial
c) Reglas de interpretación
II. Otras clasificaciones
1. Consumibles o no consumibles; fungibles y no fungibles. El dinero
a) Consumibles o no consumibles
b) Fungibles y no fungibles
c) Relación entre consumibilidad y fungibilidad
d) El dinero como bien consumible y fungible
2. Genéricos y específicos
3. Simples y compuestos
4. Singulares y universales
5. Principales y accesorios. Frutos y productos
a) Clasificación
b) Frutos y productos
6. Divisibles e indivisibles
7. Presentes y futuros
8. Apropiables y no apropiables; comerciables e incomerciables; embargables e inembargables
a) Apropiabilidad e inapropiabilidad. Derecho a la propiedad
b) Comercialidad e incomerciabilidad
c) Embargabilidad e inembargabilidad
d) Cosas destinadas al culto
9. Bienes públicos y privados
Capítulo cuarto
Clasificación de las cosas incorporales
I. Derechos reales y personales
1. La distinción entre derechos reales y personales
a) Origen histórico
b) Recepción en el Código Civil chileno
2. La teoría clásica
a) Formulación
b) Diferencias entre derechos reales y personales
c) Críticas
3. Teorías unificadoras
4. Actuales tendencias
a) Hacia una pluralidad de figuras
b) Figuras híbridas
c) ¿Numerus clausus o numerus apertus?
5. Tipicidad de los derechos reales
a) Derechos reales admitidos por el Código Civil
b) Derechos reales creados por leyes extracodiciales. Derechos reales administrativos
c) ¿Pueden crearse nuevos derechos reales en Chile?
d) ¿Pueden añadirse obligaciones a derechos reales típicos?
6. Clases de derechos reales
7. Acciones
II. Muebles e inmuebles
1. Clasificación de los derechos reales
2. El problema del derecho real de herencia
3. Clasificación de los derechos personales
4. Las obligaciones de hacer y no hacer
III. Otras clasificaciones
Segunda Parte
Propiedad y propiedades
Capítulo primero
Conceptos fundamentales
I. Origen y evolución
1. Desde el origen hasta el Derecho romano
2. Renacimiento de la pluralidad de propiedades en el medioevo
3. La Revolución francesa y el dominio como garante de la libertad individual
4. La Revolución Industrial y la tendencia hacia la colectivización de la propiedad
5. Los vaivenes de la propiedad en el siglo XX. Función social y doctrina social de la Iglesia
6. Propiedad y propiedades en los comienzos del siglo XXI
II. Recepción de la propiedad en el derecho chileno
1. La recepción de la propiedad en el Código Civil chileno
a) De la conquista a la codificación civil
b) Hacia una socialización de la propiedad
c) Liberalización de la propiedad
2. Régimen constitucional de la propiedad
a) Derecho a la propiedad y derecho de propiedad
b) Garantías de la propiedad
c) Función social, limitaciones y privación de la propiedad
d) Controversia sobre limitaciones e indemnización
e) Propiedades especiales
3. La propiedad en los tratados internacionales de derechos humanos
III. Concepto, caracteres, atributos y limitaciones
1. Concepto doctrinal y definición legal
2. Elementos de la definición legal
3. Sobre el “arbitrariamente” y el pretendido carácter liberal de la definición
4. Caracteres del dominio
5. Atributos o facultades del dominio
a) Uso
b) Goce
c) Disposición
d) Otras posibles facultades
6. Limitaciones al ejercicio de los atributos o facultades
a) Limitaciones legales
b) Limitaciones voluntarias
7. La “cláusula de no enajenar”
a) Reseña de la controversia
b) Distinción entre prohibiciones de enajenar y obligaciones no enajenar
c) Efectos de la transgresión
d) Actitud del Conservador de Bienes Raíces
IV. Extensión
1. Bienes muebles
2. Bienes inmuebles
a) Plano horizontal o superficie
b) Plano vertical superior: El vuelo o espacio atmosférico
c) Plano vertical inferior: El subsuelo
V. Limitaciones al ejercicio del derecho
1. Limitaciones voluntarias
2. Limitaciones legales derivadas de la función social
a) Limitaciones derivadas de necesidades urbanísticas y de transporte
b) Limitaciones derivadas de las exigencias de la sanidad e higiene públicas
c) Limitaciones fundadas en el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, forestales, mineras, de pesca y acuicultura
d) Limitaciones para el buen funcionamiento de los mercados
e) Limitaciones a favor de la conservación del patrimonio ambiental y cultural
f) Limitaciones para el desarrollo de servicios públicos. Servidumbres administrativas
3. Limitaciones derivadas de principios o teorías jurídicas
a) Relaciones de vecindad
b) Abuso del derecho
c) Acceso coactivo y uso inocuo
d) Estado de necesidad
VI. Contenido pasivo de la propiedad
1. Nociones generales
2. Obligaciones propter rem y cargas reales
3. Responsabilidad civil
VII. Extinción del derecho de propiedad
1. Perpetuidad y extinción de la propiedad
2. Extinción por la adquisición de otro titular
3. Extinción sin la adquisición de otro titular
4. Renuncia del derecho de propiedad. El abandono o derelicción
Capítulo segundo
Propiedades especiales y derecho real de herencia
I. Propiedades sobre cosas incorporales e intelectuales
1. Propiedad sobre cosas incorporales
a) Sentido de la expresión “especie de propiedad”
b) Objetos de la propiedad sobre cosas incorporales
c) Aplicaciones del derecho de propiedad sobre cosas incorporales
2. Propiedad sobre cosas intelectuales
a) Duplicidad de régimen y normas comunes
b) Derechos de autor (propiedad intelectual)
c) Propiedad industrial
d) Nuevas formas de propiedad intelectual: los “nombres de dominio”
II. Propiedad sobre recursos naturales
1. Propiedad minera
2. Propiedad de aguas
III. Propiedades especiales en protección de personas o comunidades
1. Propiedad funeraria
2. Propiedad familiar
3. Propiedad indígena
4. La fenecida propiedad austral y sus resurgimientos
IV. Dominio público
1. Propiedad pública, estatal y privada
2. Bienes nacionales de uso público
a) Concepto
b) Caracteres
c) Régimen de uso y administración
d) Desafectación
3. Bienes de dominio exclusivo del Estado
a) Concepto y clases
b) Dominio sobre áreas geográficas especiales
b.1) Dominio público marítimo
b.2) Dominio público fluvial y lacustre
b.3) Dominio público aéreo y espacial
b.4) Territorio antártico
4. Bienes fiscales
a) Concepto
b) Régimen de los bienes fiscales
c) Pérdida de la calidad de bien fiscal
d) Casos de bienes fiscales en el Código Civil
5. Permisos y concesiones
V. Derecho real de herencia: Modalidad de propiedad
1. Origen y concepto
2. Derecho real de herencia como modalidad de propiedad
3. Caracteres
4. Remisión
Capítulo tercero
Comunidad, copropiedad y copropiedad inmobiliaria
I. Comunidad y copropiedad
1. Conceptos generales
a) Comunidad, copropiedad e indivisión
b) Teorías para explicar la naturaleza de la comunidad
c) Funcionamiento de la comunidad. Doctrina romana y germánica
2. La comunidad sobre universalidades. Problema de la comunicabilidad de la cuota
a) Comunidad en cosa universal
b) Comunidad en cosa universal y comunidad hereditaria
c) Comunicabilidad entre cuota y bienes
3. Caracteres y relación con el contrato de sociedad
a) Caracteres
b) Comunidad y sociedad
4. Fuentes, derechos y deberes de los comuneros y administración
a) Fuentes
b) Derechos, deberes y responsabilidad de comuneros
c) Administración
5. Terminación
a) Causales
b) Indivisiones forzadas. El pacto de indivisión
II. Copropiedad inmobiliaria
1. Origen y desarrollo
2. Naturaleza jurídica
3. Régimen jurídico
a) Clases de condominios
b) Creación de un condominio
c) Bienes de dominio exclusivo y comunes
d) Derechos y deberes de los copropietarios
e) Administración
4. Terminación
III. Nuevas formas de propiedad en común: Multipropiedad o tiempo compartido
1. Origen
2. Posibilidades de organización
3. La multipropiedad en Chile
Capítulo cuarto
La propiedad fiduciaria
I. Origen y recepción en el Código Civil chileno
1. El fideicomiso romano
2. El fideicomiso en el Código Civil francés
3. Acogida del fideicomiso en el Código Civil chileno
II. Concepto, estructura y requisitos
1. Concepto y denominaciones
2. Estructura
a) El constituyente
b) El propietario fiduciario
c) El fideicomisario
d) Los sustitutos
e) El usufructuario
3. Requisitos
a) Cosa susceptible de constituirse en fideicomiso
b) Gravamen de pasar a otro por el cumplimiento de una condición
c) Acto constitutivo y solemnidades
d) ¿Constitución por prescripción adquisitiva?
III. Efectos del fideicomiso
1. Régimen del propietario fiduciario
a) El fiduciario es dueño (heredero)
b) El fiduciario tiene un dominio restringido
c) Fiduciarios especiales
2. Derechos y deberes del fideicomisario
3. El fideicomiso ante terceros
IV. Restitución y extinción del fideicomiso
1. La restitución
2. Otras causas de extinción del fideicomiso
V. Instituciones similares y conveniencia de introducir el trust angloamericano
1. La comisión de confianza bancaria
2. El “fideicomiso ciego” para funciones públicas
3. El depósito en empresas de depósito de valores
4. ¿Introducción del trust angloamericano?
Capítulo quinto
Modos de adquirir
I. Concepto y clasificación
1. El dogma del “título y modo”
2. Concepto y enumeración
3. Clasificación
4. Algunas cuestiones generales
a) ¿Hechos o actos jurídicos?
b) ¿Puede adquirirse el dominio por más de un modo?
c) ¿Se aplica la teoría del título-modo a todos los modos de adquirir?
II. La ocupación
1. Concepto y caracteres
2. Requisitos
3. Formas de ocupación
a) Ocupación de animales. Pesca y caza
b) Ocupación de cosa inanimada. Invención o hallazgo. Requisitos generales
c) Invención o hallazgo. El tesoro
d) Invención o hallazgo. La captura bélica
e) Bienes sustraídos por bandidos, piratas o insurgentes
4. Cosas extraviadas
a) Cosas al parecer perdidas. Hurto de hallazgo
b) Diligencias exigidas
c) Adquisición del dominio y premio de salvamento
d) Especies náufragas
e) Reglas especiales
III. La accesión
1. Concepto, caracteres y clases
2. Accesión de frutos
3. Accesión de inmueble a inmueble
a) Aluvión
b) Avulsión
c) Terreno despejado por mutación de cauce de un río
d) Terreno despejado al retirarse las aguas de una inundación
e) Nueva isla
4. Accesión de mueble a mueble
a) Adjunción
b) Especificación
c) Mezcla
d) Reglas comunes
5. De mueble a inmueble
a) Siembra, plantación y edificación con materiales ajenos en suelo propio
b) Siembra, plantación o edificación con materiales propios en suelo ajeno
c) Edificación, plantación o siembra con materiales ajenos en suelo ajeno
IV. La tradición
1. Nociones generales
a) Antecedentes históricos
b) Definición, caracteres y naturaleza jurídica
c) Uso de la palabra “tradición”
d) Estructura de la tradición. Tradente y adquirente
2. Requisitos
a) Consentimiento sin vicios
b) Objeto tradible
c) Título
d) Entrega material o solemne
3. Formas de tradición
a) Tradición por entrega real o simbólica (cosas corporales muebles)
b) Tradición por inscripción registral (cosas inmuebles)
c) Tradición por escritura pública (servidumbres)
d) Tradición por entrega del título (créditos)
e) Tradición del derecho real de herencia
f) Tradición del (derecho de) legado
g) Otras formas de tradición
4. Efectos
a) Transferencia del dominio y de otros derechos reales
b) Constitución de derechos reales
c) Época y modalidades
d) Pacto de reserva de dominio
5. La tradición a non domino y sus efectos
a) ¿Qué es la tradición a non domino?
b) Posesión y facultad para prescribir
c) Adquisición de otros derechos transferibles
d) Adquisición retroactiva del dominio
V. La sucesión por causa de muerte (síntesis)
1. Concepto y caracteres
2. Adquisición del derecho real de herencia y de los bienes que integran la herencia
3. La adquisición del (derecho de) legado
4. El rol de la aceptación
VI. La prescripción adquisitiva
1. Nociones generales
a) Concepto, fundamento y caracteres
b) Compatibilidad constitucional
c) Renuncia
d) Extensión
2. Requisitos
a) Cosa susceptible de adquirirse por prescripción
b) ¿Posesión útil? Prescripción entre comuneros
c) Transcurso del plazo
d) Alegada y declarada en juicio. ¿Excepción o reconvención?
3. Clases de prescripción sobre el dominio
a) Prescripción ordinaria
b) Prescripción extraordinaria
c) ¿Prescripción del mero tenedor?
4. Regímenes especiales: Derechos reales e inmuebles inscritos
a) Prescripción de derechos reales limitados
b) Prescripción del derecho real de herencia
c) Prescripción de inmuebles inscritos
5. Interrupción de la prescripción
a) Concepto, clases y ámbito de aplicación
b) Interrupción natural
c) Interrupción civil
d) Personas que pueden alegar la interrupción
e) Efectos
6. Suspensión de la prescripción
a) Concepto
b) Beneficiados
c) Efectos
d) Ámbito de aplicación. Discusión sobre suspensión entre cónyuges
7. Efectos
8. Prescripción adquisitiva para fines de regularización
a) Regularización o saneamiento de los títulos de dominio. El D.L. Nº 2.695, de 1979
b) Requisitos para obtener inscripción y adquirir por prescripción
c) Derechos del anterior propietario
d) Prohibición de enajenar y gravar
e) Críticas y elogios
VII. La ley
1. Aplicaciones de la ley como modo de adquirir
2. La expropiación
a) Proceso de expropiación
b) Adquisición y extinción del dominio
c) ¿Es la ley el modo de adquirir el bien expropiado?
d) La retrocesión
3. Otras formas de adquisición legal: Decomiso, requisición, confiscación
Tercera parte
La posesión y el registro inmobiliario
Capítulo primero
La posesión en general
I. Conceptos fundamentales
1. Desarrollo histórico
2. Definición y distinción con la mera tenencia
3. Elementos y teorías
4. Funciones
a) Multiplicidad de funciones
b) ¿La posesión de bienes muebles vale como título?
5. Fundamento de la protección posesoria
6. Naturaleza jurídica: ¿Hecho o derecho?
7. Ventajas de la posesión
II. Presupuestos de la posesión
1. Cosa susceptible de posesión
a) Cosas corporales
b) Derechos reales
c) ¿Derechos personales?
d) ¿Otras realidades jurídicas inmateriales?
e) Cosas universales. Posesión de la herencia
2. Título
a) Origen de la exigencia de título
b) Concepto y clases de títulos de dominio
c) De títulos de dominio a títulos posesorios
d) La sucesión por causa de muerte como título posesorio
e) ¿Posesión sin título?
f) Pluralidad de títulos
g) El título de mera tenencia como obstáculo a la posesión
3. Actos posesorios
III. Clasificación de la posesión
1. Posesión regular e irregular
2. Posesión viciosa y no viciosa
3. Posesión útil e inútil
4. “Posesión a nombre propio” y “posesión a nombre ajeno”
a) “Posesión a nombre ajeno” y mera tenencia
b) La interversión de la posesión
c) Formas de interversión
IV. Requisitos de la posesión regular
1. Los requisitos en general
2. Buena fe
a) Concepto
b) Requisitos
c) Prueba
3. Justo título
a) Concepto
b) Título falsificado
c) Título otorgado por un falso representante
d) Título nulo
e) Título putativo
f) Conversión del título injusto en justo
4. Tradición en caso de título traslaticio
V. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la posesión
1. Prevención
2. Adquisición
a) El principio de que la posesión no se transfiere ni se transmite
b) Capacidad del poseedor
c) Adquisición por representante o agente oficioso
d) Requisitos para adquirir la posesión
3. Conservación de la posesión
a) Conservación del animus y actos posesorios
b) Conservación del corpus
4. Pérdida y recuperación
a) Pérdida
b) Recuperación
VI. Accesión de posesiones
1. Sentido y utilidad
2. Requisitos
a) El poseedor debe ser sucesor de el o los poseedores anteriores
b) Si son varios antecesores, deben constituir una serie no interrumpida
c) Las posesiones deben referirse a la misma cosa
d) El poseedor debe manifestar que desea hacer uso de esta facultad
e) ¿Conservación de la eficacia del título de sucesión?
3. Efectos
4. Accesión de la coposesión
VII. Prueba de la posesión
1. Admisibilidad de medios de prueba
2. Presunciones
3. Prueba de la posesión de inmuebles
Capítulo segundo
La posesión inscrita
I. La inscripción registral como forma de posesión
1. Registro inmobiliario y posesión
2. Teorías sobre la posesión inscrita
a) Teoría de la inscripción ficción
b) Teoría de la inscripción garantía
c) Opiniones intermedias
3. Nuestra opinión
II. Adquisición de la posesión inscrita
1. Por título no traslaticio de dominio
2. Por título traslaticio
III. Conservación y pérdida de la posesión inscrita
1. Conservación
2. Pérdida
a) Cancelación de la inscripción
b) La discusión sobre la “competente inscripción”
c) Cancelación con título injusto
d) Pérdida de la posesión de inmuebles no inscritos
IV. Excepciones a la primacía o exclusividad de la posesión inscrita
1. Razón de estas excepciones
2. Principales excepciones
3. Regularización de la propiedad raíz (remisión)
V. Posesión inscrita y posesión de la herencia
1. Posesión legal, efectiva y material
2. Inscripciones relativas a la herencia
3. Inhabilidad para disponer y posibles sanciones
4. Exigencias tributarias
5. Inscripción del inmueble legado
VI. Prueba de la posesión de inmuebles
1. Aplicación de reglas generales
2. Particularidades de la posesión de inmuebles. Reenvío
Capítulo tercero
El Registro inmobiliario
I. Sistemas registrales
1. Origen y clases
2. El sistema registral chileno y su organización
3. Funciones del Registro Conservatorio
II. Libros y títulos registrables
1. Repertorio
2. Registros e Índices
3. Títulos registrables
a) Títulos que deben inscribirse
b) Títulos que pueden inscribirse
III. Las inscripciones y sus procesos
1. Anotaciones e inscripciones
2. Requisitos para la práctica de una inscripción
3. Proceso de las inscripciones
4. Incorporación de inmuebles no inscritos
5. Reinscripciones y reconstitución de inscripciones
IV. Tendencias y posibles reformas
Cuarta parte
Derechos reales limitados
Capítulo primero
Consideraciones generales
I. Concepto, naturaleza y denominación
1. Concepto
2. Naturaleza
3. Denominación
II. Clases
1. Derechos reales limitados de goce
2. Derechos reales limitados de garantía
3. Derechos reales in faciendo
III. ¿Derechos reales limitados en cosa propia?
IV. Constitución y transferencia
Capítulo segundo
Usufructo, cuasiusufructo, uso y habitación
I. Usufructo
1. Nociones generales
a) Concepto
b) Intervinientes
c) Caracteres
2. Objeto
3. Formas de constitución
a) Por acto entre vivos
b) Por causa de muerte (legado en testamento)
c) Por prescripción
d) Por sentencia judicial
e) Por ley: Los usufructos legales
4. Duración y modalidades
5. Derechos del usufructuario y del nudo propietario
a) Derechos del usufructuario sobre la cosa fructuaria
b) Derechos del usufructuario sobre el usufructo
c) Derechos del nudo propietario
6. Deberes del usufructuario
a) Deberes previos
b) Deberes durante el ejercicio del derecho
c) Deberes posteriores a la extinción del derecho
7. Deberes del nudo propietario
8. Extinción del usufructo
a) Causas de extinción
b) Efectos
II. Cuasiusufructo
1. Concepto y origen
2. Naturaleza jurídica
3. Constitución
4. Delimitación
a) Cuasiusufructo y usufructo
b) Cuasiusufructo y mutuo
c) Cuasiusufructo y depósito irregular
d) Cuasiusufructo y otras formas de usufructo
5. Extinción
a) Causas
b) Efectos. Restitución
III. Derechos reales de uso y habitación
1. Regulación común
2. Concepto, objeto y caracteres
3. Constitución
4. Derechos del usuario o habitador
5. Deberes del usuario o habitador
6. Extinción
Capítulo tercero
Servidumbres y derecho real de conservación
I. Nociones generales
1. Origen, concepto y denominaciones
2. Elementos
3. Caracteres
4. Importancia y actualidad
II. Clasificación
1. Según la modalidad del gravamen
2. Según la regularidad del ejercicio
3. Según su visibilidad
4. Según su fuente
III. Modos de constitución
1. Ley
2. Acto entre vivos
3. Sucesión por causa de muerte
4. Prescripción
5. Sentencia judicial
6. Modos especiales de constitución
a) Destinación del padre de familia
b) Reconocimiento del dueño del predio sirviente
IV. Efectos
1. Contenido general de la servidumbre
2. Derechos y obligaciones
V. Extinción
1. Causas de extinción
2. Renacimiento de la servidumbre extinguida
3. Extinción de una modalidad de ejercicio
VI. Examen particular de las llamadas “servidumbres legales”
1. Servidumbres naturales y legales
2. Demarcación
a) Concepto y naturaleza
b) Formas
c) La acción de demarcación. Remisión
d) Remoción de hitos o mojones
3. Cerramiento
4. Medianería
a) Concepto y naturaleza
b) Formas de constitución
c) Prueba
d) Derechos de los medianeros
e) Obligaciones de los medianeros
f) Extinción
g) Medianería de árboles
5. Tránsito
a) Concepto, caracteres y naturaleza
b) Requisitos para su constitución
c) Indemnización
d) Extinción
6. Acueducto
a) Concepto, caracteres y naturaleza
b) Requisitos para su constitución legal
c) Aplicación de reglas a derrames y desagües
d) ¿Servidumbre legal de aguas lluvias?
7. Luz
a) Concepto, caracteres y naturaleza
b) Requisitos
c) Constitución, efectos y extinción
d) ¿Servidumbre legal de vista?
VII. El derecho real de conservación ambiental: ¿Modalidad de servidumbre?
1. Origen y consagración legal
2. Concepto, caracteres y naturaleza
3. Constitución
4. Efectos
a) El gravamen
b) Concurrencia con otros derechos reales
5. Extinción
6. Perspectivas a futuro
Capítulo cuarto
Derechos reales de garantía: Prenda,
hipoteca y censo
I. Derechos reales de garantía
1. Concepto y funciones
2. Características comunes
3. Regulación y estudio
II. Prenda, hipoteca y censo
1. Prenda civil
2. Prenda sin desplazamiento
3. Hipoteca
4. Censo
III. Otros posible derechos reales de garantía
1. Anticresis
2. Derecho legal de retención
Quinta parte
Acciones para proteger el dominio y la posesión
Capítulo primero
Acciones constitucionales y penales
I. Acciones constitucionales
1. La acción (“recurso”) de protección
2. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
II. Acciones penales
1. Acciones penales
2. Acciones civiles en sede penal
Capítulo segundo
Acciones protectoras del dominio
I. Acción reivindicatoria
1. Origen, concepto y caracteres
2. Acción reivindicatoria y acciones personales de restitución
3. Legitimado activo
4. Legitimado pasivo
a) Consideración general
b) El poseedor actual y sus herederos
c) El poseedor que enajenó la cosa
d) El poseedor que perdió la posesión
e) ¿El mero tenedor? La discusión sobre el artículo 915
5. Objeto
6. El juicio reivindicatorio
a) Competencia y procedimiento
b) Medidas precautorias
c) Prueba
d) Ejercicio conjunto con otras acciones
e) Citación de evicción
7. Prestaciones mutuas
a) Regulación y relevancia
b) La restitución de la cosa
c) Prestaciones del poseedor vencido
d) Prestaciones del reivindicante vencedor. Las expensas y mejoras
e) Liquidación
8. Casos en los que no procede reivindicación
9. Extinción
II. Acción de demarcación
1. Naturaleza jurídica
2. Requisitos y caracteres
3. Legitimación
4. Juicio de demarcación
5. Demarcación y acción reivindicatoria
III. Acción de precario
1. Origen y desarrollo
2. Requisitos y caracteres
3. Legitimación
4. Juicio de precario
5. Discusiones jurisprudenciales
IV. ¿Acciones de dominio atípicas?
1. Acciones negatorias y confesorias
2. Acción innominada de dominio
3. Acción declarativa de dominio
Capítulo tercero
Acciones protectoras de la posesión
I. La llamada acción publiciana
1. Origen y concepto
2. Requisitos y caracteres
3. Legitimación
4. Improcedencia
5. Juicio y efectos
II. Acciones posesorias ordinarias
1. Nociones generales
a) Origen, concepto, caracteres y función
b) Tipos de acciones posesorias
c) Objeto
d) Legitimación activa
e) Legitimación pasiva
f) Objetivos o pretensiones: ¿Indemnización de perjuicios?
2. La prueba en las acciones posesorias
a) Prueba del dominio y la posesión
b) Los arts. 924 y 925 del Código Civil
c) ¿Prueba por inscripción o por hechos positivos?
d) Nuestra opinión
3. Requisitos
a) Acciones de amparo y restitución
b) Acción de restablecimiento
4. El juicio posesorio. Cosa juzgada
5. Prescripción extintiva
6. Acciones posesorias y posesión inscrita
a) Inmuebles no inscritos
b) Inmuebles inscritos
III. Acciones posesorias especiales
1. Denuncia de obra nueva
a) Concepto y naturaleza
b) Obras denunciables
c) Legitimación
d) Juicio y suerte de la obra
e) Prescripción
f) ¿Indemnización de perjuicios?
2. Denuncia de obra ruinosa
a) Concepto y naturaleza
b) Cosas denunciables y objeto de la denuncia
c) Legitimados
d) Juicio y cosa juzgada
e) Efectos de la no interposición de la denuncia
f) Prescripción
g) ¿Indemnización de perjuicios?
3. Interdictos especiales
a) Interdictos en relación con las aguas
b) Interdicto contra obras que corrompan el aire
c) Interdicto contra depósitos, corrientes de agua y materias húmedas
d) Interdicto contra plantaciones
e) Interdictos en relación con ramas, raíces y frutos de árboles
f) Interdictos relativos a las servidumbres de luz y vista
g) Reserva de acciones y prescripción
IV. Acción popular
1. Requisitos
2. Acciones que pueden interponerse como populares
3. Recompensa
4. Procedimiento
5. Concurrencia con acción de legitimados ordinarios
V. Acción municipal
1. Titularidad de la municipalidad
2. Regulación
Índice temático
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview
Palabras para la segunda edición
Dada la amplia acogida que tuvo esta obra, y a que sus ejemplares están prácticamente agotados, hemos procedido a actualizar el texto con las reformas más señaladas (especialmente, la reforma al Código de Aguas de la ley N° 21.435, de 2022 y la ley Nº 21.442, de 2022 que sustituyó la Ley de Copropiedad Inmobiliaria) y a corregir algunos errores que se habían deslizado en el texto de la primera edición.
Esperamos que esta segunda edición tenga la misma acogida que la primera, sobre todo para profesores y estudiantes de Derecho Civil.
El autor
Santiago, 18 de abril de 2022
Prólogo a la primera edición
Con especial alegría ofrecemos al público en general y particularmente a los estudiantes de Derecho este segundo volumen del Curso de Derecho Civil que viene a dar continuidad al que en el año 2018 dedicamos a la Parte General, y que contiene la primera sección de la llamada Parte Especial del Derecho Civil, conformada por el estudio de los bienes o derechos reales.
Hemos mantenido el estilo y la sistematización del primer volumen, así como la parquedad en el uso de citas doctrinales, lo que se compensa con la inserción de una bibliografía general por cada una de las cinco partes en las que se divide el libro, y una bibliografía especial por cada una de las secciones encabezadas por números romanos..
La obra se divide en cinco partes que, más o menos, siguen la división tradicional de la materia. La primera parte se dedica a la revisión de los conceptos fundamentales de patrimonio, cosa y bien, así como a sus diversas clasificaciones, entre las que destacan la que los divide en corporales e incorporales (derechos reales y personales) y entre muebles e inmuebles. En la segunda parte se aborda el estudio del derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde hemos creído conveniente incluir la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta parte finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales.
Dada la importancia que adquiere en todo el sistema chileno de bienes, sobre todo por su vinculación con el registro inmobiliario, la tercera parte se dedica a analizar la posesión en todas sus diversas facetas y presentaciones, con un tratamiento particular de la llamada posesión inscrita y el funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados, donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres. Al final de las servidumbres se ha insertado el estudio del derecho real de conservación ambiental, dada su semejanza con las servidumbres prediales. Aunque normalmente no suelen estudiarse en Derecho civil de Bienes los derechos reales de garantía, que se postergan para el estudio de los contratos, nos ha parecido conveniente dar al menos algunas nociones sobre los principales derechos reales de garantía que existen entre nosotros; esto es, la prenda (civil y sin desplazamiento), la hipoteca y el censo. Finalmente, la quinta y última parte está dedicada a las acciones que protegen la propiedad y los derechos reales, distinguiendo las acciones constitucionales y penales de las civiles, y dentro de estas, las que se dirigen a proteger directamente el dominio (reivindicatoria, demarcación, precario) de aquellas que lo protegen indirectamente a través de la protección de la posesión (publiciana, acciones posesorias ordinarias y especiales).
Por su finalidad pedagógica, este libro no puede profundizar en todas las cuestiones que se plantean en materia de bienes o derechos reales. Aun así, intentamos dar cuenta, del modo más claro posible, de las principales discusiones, problemas y discrepancias que se plantean, a lo que normalmente añadimos una opinión personal, que debe considerarse más como una aproximación que como una solución definitiva.
Continuando con el método del volumen anterior, tratamos de evitar las referencias a notas de pie de página, las que se dedican básicamente para remisiones internas o a la Parte General. Como se ha dicho, se incluyen bibliografías generales y bibliografías específicas, para cuya elaboración hemos contado con la valiosa colaboración de nuestro antiguo alumno, y hoy abogado, Ignacio Salinas Maureira.
Advertimos que los textos que se citan corresponden a la doctrina nacional y no se mencionan obras extranjeras, ya que, si se quisiera ser exhaustivo en éstas, el listado sería inmanejable. Tampoco hacemos referencias a fallos judiciales, porque suelen ser muy dispares entre sí y raramente mantienen una doctrina uniforme y coherente.
Al redactar este volumen, nos hemos dado cuenta de que, después de un largo período de desinterés de nuestra dogmática civil por estas materias, con las excepciones de los tomos que le dedicó Luis Claro Solar en sus explicaciones y más recientemente la obra de Daniel Peñailillo, que este año ha dado a luz a una segunda edición actualizada, hoy puede decirse que está renaciendo el interés de los autores por realizar una construcción dogmática que permita racionalizar el sistema de bienes y orientar la dispersa jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Así, pueden encontrarse diversos esfuerzos dogmáticos realizados por profesores como Fabiola Lathrop, María Agnes Salah, Rodrigo Barcia, Gian Franco Rosso, Jorge Larroucau, Fernando Atria, Carlos Amunátegui y Jaime Alcalde, con lo que pareciera que esta parte del Derecho Civil está viviendo un reflorecimiento después de muchos años de postergación.
Si este manual contribuye en algo a ese resurgimiento, estaremos más que satisfechos.
Hernán Corral Talciani
Santiago, a 30 de diciembre de 2019
Activación/Reenvío
Clave de Proview
(Libro electrónico)
22-5105000 opción 0
Solicitud
Estado de envío y orden de transporte
22-5105000 opción 0