Índice general
Prólogo
Presentación
Parte general
Capítulo I
Las garantías constitucionales del proceso penal
Por Mariano Hernán Borinsky
I. Introducción
II. Juicio previo: desarrollo de la fórmula constitucional. Implicancias y extensión
III. Reserva de la ley penal y estado de inocencia. Antecedentes, bases y jurisprudencia
IV. Juez natural: contenido y alcance de la garantía. El principio constitucional del juez imparcial. Mecanismos de aseguramiento
V. Inviolabilidad de la defensa: formulación y aseguramiento
VI. Non bis in idem: identidad del hecho y circunstancias relevantes. Criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
VII. La garantía del plazo razonable: definición evolutiva de sus contornos. El plazo razonable en el Código Procesal Penal Federal (en adelante, CPPF). Consecuencias del vencimiento
Capítulo II
Las garantías del Código Procesal Penal Federal
Por Mariana Inés Catalano
I. Enunciados del art. 2º, CPPF. Contenido e implicancias
II. Oralidad: extensión a todas las etapas. Excepciones admitidas en el debate
2.1. Excepciones a la oralidad
III. La interdicción de doble persecución penal
3.1. Acusación alternativa o subsidiaria y doble persecución penal
IV. Regla de interpretación de las disposiciones restrictivas de derecho
4.1. La cuestión de las cárceles
V. Los pilares de la sentencia y su motivación
VI. Derecho al recurso
6.1. Querella y derecho al recurso
Capítulo III
Objetividad y acusación. El rol del Ministerio Público
Por Carlos Alberto Mahiques y Juan Bautista Mahiques
I. Ministerio Público Fiscal. El cambio de funciones. Principios de actuación
II. La disposición de la acción: supuestos, oportunidad y trámite. La intervención del fiscal revisor
2.1. Principio de legalidad procesal vs. criterios de oportunidad. Contexto
2.2. La disposición de la acción en el CPPF. Supuestos y prohibiciones
2.3. Los supuestos de disponibilidad propiamente dichos
2.3.1. Criterios de oportunidad
2.3.1.1. Características del hecho. Insignificancia
2.3.1.2. Cuestiones del autor. Intervención irrelevante
2.3.1.3. Cuestiones del autor. Pena natural y sanción irrelevante
2.3.1.4. Efectos del criterio de oportunidad. Intervención de la víctima y del fiscal revisor
2.3.2. La conversión de la acción
2.3.3. Conciliación
2.3.4. Suspensión del proceso a prueba
III. La actuación del Ministerio Público Fiscal en materia probatoria
3.1. Estructura del proceso penal. Valoración inicial, investigación previa y formalización de la investigación
3.2. Dirección de la investigación. Legajo de investigación. Medidas de prueba
IV. Técnicas especiales de investigación. Antecedentes, regulación y casos
4.1. Contexto
4.2. Las técnicas especiales de investigación
4.2.1. Agente encubierto
4.2.2. Agente revelador
4.2.3. Disposiciones comunes a los supuestos de “agente encubierto” y “agente revelador”
4.2.3.1. Irresponsabilidad penal
4.2.3.2. Reserva de identidad
4.2.3.3. Intercambio de información
4.2.3.4. Convocatoria a prestar declaración
4.2.4. Informante
4.2.5. Entrega vigilada
4.2.6. Acuerdos de colaboración
4.2.6.1. Marco general. Estructura
4.2.6.2. Límites a la aplicación
4.2.6.3. Problemas constitucionales. Coacción. Valoración de la escala reducida en la consideración del cese de la prisión preventiva
4.2.6.4. Valoración probatoria de los dichos del colaborador
V. La acusación alternativa del art. 275, CPPF: lineamientos. Discusiones y análisis desde la óptica del derecho de defensa del imputado
Capítulo IV
La garantía de resolución de conflictos
Por Mariana Inés Catalano
I. El modelo de composición en el art. 22, CPPF. La armonía y la paz social como norte
II. El dilema de la verdad consensuada. La función del juez frente a la propuesta de homologación
2.1. La función del juez frente a la propuesta de homologación
III. La conciliación: supuestos y efectos
IV. La suspensión del juicio a prueba: cuestiones medulares y reglas de conducta
4.1. Probation de personas extranjeras
V. Procesos abreviados: acuerdo pleno y parcial. Regulación, presupuestos, sentencia. Acuerdo de juicio directo
5.1. Algunos interrogantes
5.1.1. ¿Cuáles son las potestades del juez frente a la propuesta de acuerdo?
5.1.2. ¿El acuerdo incluye la modalidad de la pena?
5.2. Acuerdo parcial
Capítulo V
Las garantías de la víctima
Por Juan Bautista Mahiques
I. La calidad de víctima y sus derechos
1.1. Concepto de víctima
1.2. Derechos de las víctimas
II. El derecho a querellar. Novedades con relación al Código Procesal Penal de la Nación (Código “Levene”)
III. El querellante en los delitos de acción pública y privada. Abandono de la querella
IV. La conversión de la acción. El acusador privado
V. La acusación autónoma del querellante, art. 276, CPPF. Noción y efectos. La imputación alternativa
VI. Los derechos de la querella durante el juicio y en la etapa de ejecución de la condena
6.1. Durante el juicio y el derecho al recurso
6.2. Durante la etapa de ejecución
Capítulo VI
La garantía de participación ciudadana
Por Mariana Inés Catalano
I. Juicio por jurados: finalidad y consagración constitucional. Ventajas y críticas al sistema
1.1. Fortalezas
1.2. Debilidades
II. El jurado en el CPPF: referencias y coherencia con la lógica del sistema acusatorio
III. Los puntos clave de un jurado posible
3.1. Desde lo conceptual
3.1.1. Algunas claves
3.2. Desde lo operativo
3.2.1. Para qué delitos se usará
3.2.2. Quiénes lo integrarán
3.2.2.1. Audiencia de voir dire
3.2.2.2. Recusaciones
3.2.3. Cómo será la deliberación
3.2.3.1. Instrucciones
3.2.3.2. Duda razonable
3.2.4. Mayoría necesaria para el veredicto. El dilema de la unanimidad y el jurado estancado. Modelos provinciales
3.2.4.1. Holding del fallo
3.2.5. Inmotivación del veredicto
3.2.6. Impugnabilidad del fallo y carácter del tribunal revisor
3.2.6.1. Constitucionalidad de la limitación del doble conforme
3.3. Desde lo experiencial
Parte especial
Capítulo VII
La garantía de libertad durante el proceso
Por Mariana Inés Catalano
I. El derecho a la libertad durante la tramitación del proceso. Pautas generales y convencionales
II. Las medidas de coerción necesarias para neutralizar los riesgos procesales. El decálogo del art. 210 del CPPF
2.1. ¿Quién puede disponer las medidas cautelares?
III. Prisión preventiva: plataforma habilitante
3.1. Riesgos
3.2. Peligro de fuga
3.3. Riesgos de entorpecimiento en la investigación
3.4. La repercusión social del hecho como factor de análisis, precedentes internacionales
IV. El plazo en las medidas cautelares. Audiencia de suspensión y sustitución. Impugnación
V. La cautelar para cumplimiento de condena
VI. Cautelares y Comisión de Monitoreo e Implementación del CPPF
Capítulo VIII
Las garantías durante la pesquisa
Por Mariano Hernán Borinsky y Mariana Inés Catalano
I. Comprobaciones directas: inspección, registro de lugares, allanamiento con o sin orden judicial
II. La requisa sin orden de juez a la luz del art. 138, CPPF. Las circunstancias concomitantes
2.1. La regulación en el CPPF
2.2. El nerviosismo como causal de suspicacia
2.2.1. Requisa en lugar de acceso de público
2.3. Requisa de automóviles en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
2.3.1. Plataformas fácticas
2.3.2. Consideraciones jurídicas
2.4. Requisa de automóviles controvertidos con encuadre en el CPPF
III. Medidas de coerción sobre telecomunicaciones y medios electrónicos
IV. Los nuevos términos de la interceptación de las comunicaciones, art. 150, CPPF
V. Sistema de nulidades
5.1. La existencia de perjuicio
5.2. Oportunidades para el planteo. Audiencia del art. 133
5.3. Efectos de la declaración
VI. Reiteración de postulaciones nulificantes y progresividad del proceso
Capítulo IX
Las garantías en el juicio
Por Mariano Hernán Borinsky y Mariana Inés Catalano
I. Oralidad y excepciones
II. Las equivalencias de la era digital post-COVID-19. Inmediación. Continuidad de las audiencias. Expediente digital, teletrabajo y ciberjuicio
III. Ampliación de la acusación y recepción de pruebas
3.1. El perímetro del interrogatorio válido en los términos del art. 297, CPPF
3.2. Declaración bajo reserva de identidad
IV. Discusión final. Veredicto y audiencia de determinación de la pena
4.1. Desarrollo del debate
V. Sentencia, requisitos y correlación con la acusación. Implicancias del art. 307 en relación con los antecedentes y debates en el Código Levene
VI. Alcances de la absolución y de la condena
Capítulo X
Las garantías en la revisión
Por Carlos Alberto Mahiques
I. Introducción
II. Consideraciones generales sobre el derecho al recurso
III. Aspectos constitucionales del derecho al recurso. Evolución de la jurisprudencia y su recepción en la regulación del CPPF
3.1. El derecho al recurso en la jurisprudencia de la CIDH y la CS
3.2. El impacto de la jurisprudencia en el CPPF
IV. Doble conforme. Revisión horizontalen Casación. Estándares de protección del sistema interamericano, universal y europeo. Reenvío
4.1. El doble conforme
4.2. La revisión horizontal como garantía del “doble conforme”
4.3. La regulación en el derecho comparado
4.4. El reenvío
V. Diseño de la actividad recursiva en el CPPF. Decisiones impugnables: generalidades. legitimación y trámite. Control de constitucionalidad
VI. Revisión de condena firme: contenido y finalidad. Nuevos supuestos: las sentencias de los organismos internacionales
Capítulo XI
Las garantías en la ejecución
Por Juan Bautista Mahiques
I. Derechos durante la ejecución de la pena. Cómputo, unificación y diferimiento de pena
1.1. Introducción
1.2. Jurisprudencia de la CS
1.3. Tribunales competentes para el control judicial
1.4. Unificación y cómputo
1.4.1. Definición y concepto
1.4.2. Ejemplo de unificación de penas
1.4.3. Ejemplo de unificación de condenas
1.4.4. Consecuencias de la unificación
1.4.5. Método
1.4.6. La unificación en el CPPN y en el CPPF
1.5. Diferimiento
II. Los derechos de la víctima en la instancia de ejecución
III. Planteos del condenado y su defensa. Trámite, revisión, intervención del MPF
3.1. Introducción
3.2. Planteos de la defensa
3.3. Ejecutoriedad
3.4. Intervención del MPF
IV. Control de las reglas de conducta. La Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas
V. Impacto de las medidas alternativas y las últimas reformas a la ley 24.660 en la situación carcelaria
5.1. La ley 25.948
5.2. La ley 26.813
5.3. La ley 27.375
5.4. Delitos excluidos de los beneficios comprendidos en el período de prueba, prisión discontinua o semi detención, y libertad asistida (art. 56 bis)
5.5. Modificaciones al régimen de libertad asistida (art. 54)
5.6. Modificaciones al régimen del período de prueba
5.7. Modificaciones al régimen de salidas transitorias
5.8. Modalidad de las salidas transitorias
5.9. ¿Puede la ley hacer semejante diferenciación?
VI. El uso excesivo de la pena privativa de la libertad en la etapa de ejecución y las dificultades que implica para el sistema de justicia penal
6.1. Las consecuencias del uso excesivo de la pena de prisión
6.1.1. La sobrepoblación carcelaria
6.1.1.1. La emergencia sanitaria y su impacto en la sobrepoblación carcelaria
6.1.2. La limitada efectividad de la pena de prisión a corto plazo
6.1.3. Los altos índices de reincidencia y reiterancia delictiva
6.1.4. Los elevados costos de mantenimiento del sistema penitenciario
6.2. La diversificación punitiva como respuesta viable
Capítulo XII
La garantía de eficiencia
Por Mariano Hernán Borinsky
I. La separación de la actividad jurisdiccional y la actividad administrativa. La oficina judicial como marcapaso de audiencias. La cadena de custodia y las notificaciones
II. La eficiencia en el área de la resolución de conflictos: el control de las medidas alternativas y de las reglas de conducta. Las garantías durante la ejecución de la pena
III. El Colegio de jueces como agrupamiento funcional. Los principios de flexibilidad organizativa y rotación. Viabilidad, conveniencia y juez natural
IV. La certificación de las normas ISO 9001
Índice bibliográfico
Índice de jurisprudencia citada
Presentación
Asumimos el desafío de escribir esta obra convencidos de que el sistema acusatorio tributa a un propio esquema de garantías, que van más allá de la defensa del imputado; algunas, como versión más depurada de las que viene consagrando el derecho procesal penal; otras, como expresiones propias de un nuevo orden, a medida de su dinámica y con foco policéntrico, con especial atención en la víctima.
En tal faena, partimos de las garantías constitucionales más clásicas y consolidadas de nuestra tradición jurídica, para luego avanzar sobre las propias y distintivas del Sistema Acusatorio, integradas al texto del Código Procesal Penal Federal (CPPF), que apuntan a dinamizar el sistema, garantizar la paridad en la litigación, transparencia y rapidez en la resolución de las causas.
En este sentido, se propone un enfoque bifronte, sistematizado en una parte general y una parte especial:
El primero comienza por la referencia a enunciados propios de este nuevo paradigma procesal, como la oralidad extensiva a todos los tramos del proceso, que sincera el litigio y lo dota de mayor transparencia, desde que todo transcurre en audiencias públicas.
Se abordan los nodos de actuación del fiscal como nuevo conductor de la investigación, partiendo del principio de objetividad y buena fe, que operan como resguardo de la defensa, porque el legajo de investigación es por regla abierto a su respecto y cuando las evidencias colectadas no sustentan suficientemente la hipótesis delictiva, el propio fiscal debe pedir el sobreseimiento; a la vez que la división de funciones dota al juez de mayor imparcialidad.
Se analiza la garantía de resolución de conflictos asentada en un modelo de composición, que encuentran su norte en la armonía y la paz social; lo que se instrumenta a través de la conciliación, la suspensión del juicio a prueba y los acuerdos abreviados.
Otro eje esencial es la situación de la víctima, reconocida plenamente e incorporada al proceso con facultades ajenas al “Código Levene”, como la posibilidad de deducir una acusación propia.
A modo de cierre de esta primera sección, se analiza la garantía de participación ciudadana, en particular alusión al juicio por jurados, herramienta mencionada en varios preceptos del Código, pero sin regulación definitiva. Por ello, se indagan no solo su finalidad y consagración constitucional sino también los puntos centrales de su funcionamiento, con ejes en la experiencia comparada de varias provincias donde se encuentra vigente, a las que se sumó recientemente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(...)
Diciembre de 2021
LOS AUTORES
Librería casa central
Tucumán 1471
Local Facultad de Derecho
Figueroa Alcorta 2263
Teléfono de contacto
0810-266-4444