Índice
Prólogo del profesor Raúl Tavolari Oliveros
Introducción
Advertencias
Abreviaturas y siglas
Capítulo primero
Antecedentes históricos
1.1 Derecho Romano
1.1.1 Antecedentes en el Digesto y en el Codex
1.1.2 La suplicación
1.2 Derecho visigodo
1.3 Antiguo derecho español
1.4 Antiguo derecho lusitano
1.5 Antiguo derecho francés
1.6 Derecho Canónico
1.7 Chile: el recurso extraordinario de nulidad de la Ley Mariana de 1 de marzo de 1837
1.7.1 ¿Derogó las leyes de Partidas sobre retractación de sentencias firmes?
1.7.2 Críticas a la ley
1.8 La revisión civil en el derecho comparado al momento de promulgarse nuestro Código
1.9 Conclusiones
Capítulo segundo
La revisión civil
2.1 Antecedentes legislativos
2.2 Notas esenciales
2.2.1 Definición
2.2.2 Revisión y cosa juzgada
2.2.3 Fundamento
2.2.4 Objeto
2.2.5 Naturaleza jurídica
2.2.6 Características
2.2.7 Constitucionalidad de la revisión
2.2.8 Las causales de revisión suponen la obtención injusta de la sentencia, y no necesariamente una sentencia injusta
2.2.9 Diferencias entre la nulidad procesal y la nulidad de la sentencia firme
2.2.10 Situación de la sentencia impugnada durante la tramitación del proceso de revisión
2.2.11 Revisión e inexistencia procesal
2.3 Partes y materia de la revisión civil
2.3.1 Partes
2.3.1.1 Legitimación activa
2.3.1.2 Legitimación pasiva
2.3.1.3 El caso de los litisconsortes
2.3.1.4 Intervención de terceros
2.3.2 La regla general es la posibilidad de revisión
2.3.2.1 Revisión en materia laboral
2.3.2.2 Revisión en materia de libre competencia
2.3.2.3 Revisión en otras materias: familia y policía local
2.3.2.4 Materias en que no se admite la revisión
2.3.2.5 No se puede renunciar anticipadamente a la revisión
2.3.3 Resoluciones que pueden reverse
2.3.3.1 Que se trate de una sentencia
2.3.3.2 Que esté firme
2.3.3.3 Que no haya sido pronunciada por la Corte Suprema conociendo en recursos de casación o de revisión
a) Revisión de la sentencia impugnada mediante recursos que la Corte Suprema ha rechazado in limine o declarado inadmisibles
b) Revisión de la sentencia de reemplazo que dicta la Corte Suprema
c) Revisión de las sentencias obtenidas injustamente, pero que la Corte Suprema ha mantenido y declarado válidas
2.3.3.4 Que consolide derechos sustantivos de forma definitiva en favor de alguna de las partes
2.3.4 La acción civil deducida en juicio penal
2.3.5 Imposibilidad de impugnar equivalentes jurisdiccionales por vía de revisión
Capítulo tercero
Primeras tres causales de revisión
3.1 Primera causal: documentos falsos
3.1.1 Que el fallo impugnado se haya fundado en documentos
3.1.2 Influencia de los documentos en el fallo
3.1.3 Que los documentos hayan sido declarados falsos por sentencia ejecutoria
3.1.3.1 La falsedad debe ser declarada en una sentencia definitiva
3.1.3.2 Tipo de falsedad que autoriza para pedir la revisión
3.1.3.3 Naturaleza del juicio preparatorio
3.1.4 La sentencia que declare la falsedad documental, ¿debe ser posterior al fallo que se trata de rever?
3.1.5 Jurisprudencia
3.1.5.1 Recursos acogidos
3.1.5.2. Recursos desestimados
3.1.6 De lege ferenda
3.2. Segunda causal: testigos falsos
3.2.1 Prueba testimonial
3.2.2 Que se haya condenado a los testigos por falso testimonio dado especialmente en la causa en que se haya pronunciado el fallo impugnado
3.2.2.1 Naturaleza del juicio preparatorio
3.2.2.2 Época en que debe dictarse el fallo condenatorio
3.2.3 Que las declaraciones de los testigos hayan sido el único fundamento de la sentencia
3.2.4 Distintas hipótesis de la causal
3.2.5 Jurisprudencia
3.2.5.1 Recursos acogidos
3.2.5.2 Recursos desestimados
3.2.6 De lege ferenda
3.3. Tercera causal: cohecho, violencia o maquinación fraudulenta
3.3.1 Que se haya ganado la sentencia firme en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta
3.3.1.1 Cohecho
3.3.1.2 Violencia
3.3.1.3 Maquinación fraudulenta
3.3.1.4. Sujetos que intervienen en los ilícitos
3.3.2 Influencia decisiva del ilícito en la sentencia
3.3.3 ¿La causal requiere que el fallo impugnado sea injusto?
3.3.4 Naturaleza del juicio preparatorio
3.3.5 Que el ilícito haya sido declarado por sentencia de término
3.3.6 ¿La causal fue derogada parcialmente por el artículo 331 del Código Orgánico de Tribunales?
3.3.7 Jurisprudencia
3.3.7.1 Recursos acogidos
3.3.7.2 Recursos desestimados
Capítulo cuarto
Última causal de revisión: infracción de la cosa juzgada
4.1 Que haya al menos dos sentencias firmes contradictorias
4.2 Que las sentencias contradictorias hayan sido dictadas en juicios distintos
4.3 Que la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada haya sido dictada antes que el fallo impugnado
4.4 Que se invoque la cosa juzgada material
4.5 Que no se haya alegado la cosa juzgada en el segundo juicio
4.6 Otros aspectos relevantes de la causal
4.6.1 Infracción de la cosa juzgada que emana de un equivalente jurisdiccional
4.6.2 Infracción de la función positiva de la cosa juzgada como causal de revisión
4.6.2.1 Análisis del problema a la luz de los dictámenes de la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema
4.6.2.2 Jurisprudencia sobre prejudicialidad en materia de revisión
4.7 Jurisprudencia
4.7.1 Recursos acogidos
4.7.2 Recursos desestimados
Capítulo quinto
Aspectos procesales
5.1 Tribunal competente
5.2 Las partes y su representación
5.3 Subsidiariedad de las causales de revisión
5.4 ¿Puede pedirse varias veces la revisión de una misma sentencia?
5.5 Plazo
5.6 Trámites previos al examen de admisibilidad
5.7 Examen de admisibilidad
5.8 Declaración de admisibilidad y trámites posteriores
5.9 Orden de no innovar
5.10 Notificación de los interesados
5.11 No hay conciliación ni allanamiento posible
5.12 Vista a la Fiscalía
5.13 Prueba en el juicio de revisión
5.14 Inhabilidad de ministros
5.15 Incidentes y ejercicio de facultades oficiosas en el proceso de revisión
5.16 Medidas para mejor resolver
5.17 La sentencia de revisión
5.18 Ejercicio de las facultades para actuar de oficio en la sentencia
5.19 La revisión de oficio
5.20 Efectos de la sentencia
Excurso: La revisión en el proyecto de Código Procesal Civil
Excurso: Notas sobre la revisión civil en el derecho comparado
A modo de conclusión
Capítulo sexto
La revisión penal
6.1 Antecedentes históricos
6.1.1 Antecedentes en el derecho patrio
6.1.2 La revisión en el derecho comparado al tiempo promulgarse el Código de Procedimiento Penal
6.1.3 Antecedentes legislativos
6.2 Notas esenciales
6.2.1 Definición
6.2.2 Revisión y cosa juzgada
6.2.3 Fundamento
6.2.4 Objeto
6.2.5 Naturaleza jurídica
6.2.6 Características
6.2.7 Constitucionalidad de la revisión penal
6.2.8 La revisión penal supone la dictación de una sentencia injusta, o bien la obtención injusta del fallo
6.2.9 Diferencias entre la nulidad procesal y la nulidad de la sentencia penal condenatoria firme
6.2.10 Situación de la sentencia impugnada durante la tramitación del proceso de revisión
6.2.11 Revisión e inexistencia procesal
6.3 Partes y materia de la revisión penal
6.3.1 Legitimación
6.3.2 Resoluciones que pueden reverse
6.3.2.1 Sentencia firme
6.3.2.2 Sentencia penal
6.3.2.3 Sentencia condenatoria
6.3.2.4 Sentencia dictada en causa seguida por crimen o simple delito
6.3.3 La acción civil deducida en juicio penal
6.3.4 Revisión y circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
6.3.5 Revisión y eximentes de responsabilidad penal
6.3.6 Revisión y causales de justificación
Capítulo séptimo
Causales de revisión penal
7.1 Primera causal: sentencias contradictorias
7.1.1 Que existan varias sentencias contradictorias
7.1.2 Que se haya condenado a varias personas. Alcance de la exigencia de que el delito no haya podido ser cometido más que por una persona
7.1.3 Unos mismos hechos y no un mismo delito
7.1.4 Alcance de la expresión estuvieren sufriendo condena
7.1.5 Efectos del acogimiento de la revisión
7.1.6 Jurisprudencia
7.1.6.1 Recursos acogidos
7.1.6.2 Recursos desestimados
7.1.7 De lege ferenda
7.2 Segunda causal: supervivencia de la supuesta víctima de un homicidio
7.2.1 Requisitos de la causal
7.2.2 Acogimiento de la revisión
7.2.3 Jurisprudencia
7.3 Tercera causal: testimonio o documento falso
7.3.1 Requisitos de la causal
7.3.2 Jurisprudencia
7.3.2.1 Recursos acogidos
7.3.2.2 Recursos desestimados
7.3.3 De lege ferenda
7.4 Cuarta causal: hecho o documento nuevo
7.4.1 Hechos de nueva producción
7.4.2 Hechos de conocimiento sobrevenido
7.4.3 Aparición de un documento desconocido
7.4.4 Problemas de interpretación de la causal
7.4.4.1 Qué se entiende por hechos y documentos nuevos o desconocidos
Jurisprudencia
7.4.4.2 Quién debe haber ignorado el hecho o desconocido el documento para que se configure la causal
7.4.4.3 La retractación de la víctima o de testigos de cargo como causal de revisión
Jurisprudencia
7.4.4.4 Descubrimientos o avances científicos como causal de revisión
7.4.4.5 Hechos y documentos nuevos o descubiertos después de haber precluido la oportunidad para hacerlos valer en juicio
7.4.4.6 Hechos y pruebas que no se hicieron valer en juicio por error, negligencia u otro motivo imputable al condenado o su defensa
7.4.5 Que el hecho o documento nuevo baste para establecer la inocencia del condenado
7.4.6 Desaparición sobreviniente de un elemento prejudicial de la sentencia condenatoria como causal de revisión
Jurisprudencia
7.4.7 Pronunciamiento de sentencia de fondo
7.4.8 Jurisprudencia
7.4.8.1 Recursos acogidos
7.4.8.2 Recursos desestimados
Un caso inicuo
7.4.8.3 Recursos declarados inadmisibles y rechazados de plano
7.5 Quinta causal: prevaricación o cohecho del juez
Jurisprudencia
Capítulo octavo
Otros aspectos de la revisión penal
8.1 Aspectos procesales
8.1.1 Naturaleza del proceso de revisión penal
8.1.2 Fases
8.1.3 Impugnaciones sucesivas de un mismo fallo
8.1.4 Plazo
8.1.5 Formalidades de la solicitud de revisión. Examen de admisibilidad
8.1.6 Declaración de admisibilidad y trámites posteriores
8.1.7 Suspensión del cumplimiento de la sentencia
8.1.8 Prueba en el juicio de revisión penal
8.1.9 Prueba de testigos
8.1.10 Incidentes
8.1.11 Medidas para mejor resolver
8.1.12 La sentencia de revisión
8.1.13 Sentencia de reemplazo
8.1.14 Caso en que no se dicta sentencia de reemplazo
8.1.15 Efectos de la sentencia
8.1.16 La revisión de oficio
8.2 Paralelo entre la revisión del Código de Procedimiento Penal y la del Código Procesal Penal
8.3 Indemnizaciones a que puede dar lugar una condena injusta
8.3.1 Indemnización por error judicial
8.3.2 Otras indemnizaciones
8.4 Tres casos célebres: Juana de Arco, Dreyfus y Baudelaire
8.5 La revisión en el Código de Justicia Militar
8.6 Paralelo entre la revisión civil y la revisión penal
8.7 Notas sobre la revisión penal en el derecho comparado
Apéndice: La pretendida facultad de la CIDH para revisar u ordenar la revisión de sentencias firmes dictadas en el orden interno por vía de restitución in integrum
El caso Fontevecchia
El caso Norín Catrimán
Anexo: Sentencia que declaró la nulidad del proceso en que se condenó a santa Juana de Arco
Índice analítico alfabético de materias
Referencias bibliográficas
Fuentes
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview
Prólogo del profesor Raúl Tavolari Oliveros
En ocho capítulos, se analiza, en esta obra del destacado joven jurista nacional Fernando Ugarte Vial, el instituto de la revisión. Y antes siquiera de incursionar en la calificación de los contenidos, resulta ineludible expresar la admiración que provoca la comprobación de las fuentes que sirven de sustrato y respaldo al trabajo. La obra no constituye una tesis doctoral; tampoco es el resultado de un proyecto de investigación universitaria, respaldado por la política cultural estatal. Nada de eso. Nos encontramos con un libro fruto de la inquietud intelectual y científica de un jurista que, al margen de su intenso ejercicio profesional, ha sido capaz de pergeñar un trabajo de una profundidad y una intensidad pocas veces observadas entre nosotros.
La cuestión se torna aun más meritoria cuando se repara en que el interés está centrado en un instituto procesal de larga data en el ordenamiento jurídico nacional y, ciertamente, en el del mundo occidental, ante el cual, en general, hemos pasado sin otorgarle la consideración y la atención que se merece.
La revisión solo tiene sentido en función de la cosa juzgada y esta, a su turno, constituye un cimiento básico, fundamental para la convivencia humana, social, económica y política.
Adhiero, naturalmente, a la consideración relevante que se confiere a la cosa juzgada, sea en cuanto preservadora de la coherencia del ordenamiento jurídico, sea como regla para la existencia del discurso jurídico, sea como elemento indispensable para la afirmación del poder estatal o como corolario del derecho de acción, sea, en fin, en cuanto pilar del principio de la seguridad jurídica.
La certeza jurídica que confiere un fallo ejecutoriado infunde tranquilidad y confianza a la vida humana; de allí que, a parejas con la historia de la humanidad, corra la de esta noción de inalterabilidad de lo resuelto por órganos específicos y en condiciones determinadas. Con todo, he aquí que, de pronto, se repara en que, por sobre estas consideraciones, existen valores superiores que han de atenderse preferentemente: asoman, así, los conceptos de la buena fe, de la ética, de la equidad y, al final, naturalmente, el de la justicia.
He afirmado antes que, en cuanto juristas, nuestro quehacer cotidiano es la justicia; a ella nos acercamos, solicitándola; en ocasiones, impartiéndola; a veces, analizándola, pero siempre respetándola, porque constituye, a la postre, el norte permanente de nuestros afanes.
La obra que prologo pasa detallada revista al modo en que a través de la restitución, desde tiempos remotos, el Derecho se abrió camino para llegar, según he señalado, a la justicia, a la equidad, su destino esperado.
Así, nos informa el libro de los preceptos sobre la materia, del Digesto, del Codex, luego pasa revista a legislaciones antiguas y contemporáneas para arribar al derecho nacional, a través de las Leyes Marianas.
Comparte el trabajo la manifiesta virtud de constituir un relevante material para el estudio de esta singular vía de impugnación de sentencias que es la revisión, con la condición –manifiesta– de tornarse en un auxiliar de primerísimo nivel para el ejercicio profesional de los abogados litigantes. Esta peculiaridad viene conformada no solamente por la formidable referencia a las más diversas fuentes de conocimiento de la revisión, sino y –en mi concepto– antes que nada, por la utilización de la jurisprudencia como vertiente actual y concreta de toda la información sobre la revisión.
Incursiona el autor, siempre con el prisma de la doctrina y la jurisprudencia como elementos de referencia, en las diversas opciones de revisión, esto es, civil y penal, poniendo de relieve sus diferencias y semejanzas.
Me atrevo a estimar que, así como entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o, si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión.
Con enorme precisión de alternativas, el trabajo incursiona en todos los elementos que conforman la revisión, esto es, desde las características de las sentencias que pueden ser materia de esta impugnación, pasando por el detallado análisis de las causales en las que se puede fundar, y hasta agotar las cuestiones que suscita el procedimiento mismo del recurso. Se revisa, de este modo, un cúmulo de posibilidades de fallos atacables, incluyendo los pronunciados en recursos de queja y de protección, la situación de las sentencias de reemplazo pronunciadas por la Corte al acoger casaciones, la procedencia de la revisión cuando las casaciones en contra de la sentencia impugnable han sido declaradas inadmisibles. En fin, toda alternativa que pudiere llegar a producirse.
Un tema relevante y usualmente preterido, pero del cual el trabajo se hace cargo, proponiendo criterios de interpretación –en razón de las coincidencias que se producen con la revisión– es el del impresionante texto del artículo 331 del Código Orgánico de Tribunales que, refiriéndose a la responsabilidad de los jueces, proclama, categóricamente, “ ni en el caso de responsabilidad criminal ni en el de responsabilidad civil, la sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad (del juez) alterará la sentencia firme…”, precepto que, en más de una ocasión, hemos comentado, para poner en evidencia lo insólito y desproporcionado que, frente a la norma reseñada, resulta el que una imputación disciplinaria, por vía de un simple recurso de queja, sea en cambio suficiente para que se anule o revoque la sentencia de que se trata.
La exhaustividad de la tarea del autor, a la que me vengo refiriendo, la demuestra el capítulo quinto de la obra, titulado Aspectos procesales”, en el que se exponen, discuten, critican y comentan hasta las cuestiones más recónditas a que una tramitación como la de una revisión puede dar lugar. Todo ello, empero, bajo el tanto permanente como ilustrativo prisma de la jurisprudencia suprema, cuyo espléndido manejo por el autor provoca enorme admiración.
Lo expuesto, complementado, además, por una ejemplificativa exposición de Derecho Comparado.
Los tres capítulos finales se ocupan, con el mismo celo y siempre bajo la ilustrativa perspectiva de la jurisprudencia y con las reiteradas referencias al Derecho Comparado, de la revisión penal, instituto que, por la trascendencia de los valores comprometidos en causas de esta naturaleza, resulta quizás todavía de mayor trascendencia al interior de la revisión.
Es notable el análisis que se efectúa de lo acontecido entre nosotros con los fallos penales, desde que la lectura se lleva a cabo, además, en función de fallos referidos a delitos determinados.
Lo que queda en evidencia es que el manejo jurisprudencial del autor no solamente le permite respaldar criterios e interpretaciones, sino que, además, le autoriza a formular comentarios críticos sobre decisiones tribunalicias que, especialmente en el ámbito penal, tienen relevante trascendencia.
(...)
Santiago, primavera de 2021
Raúl Tavolari Oliveros
Expresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Activación/Reenvío
Clave de Proview
(Libro electrónico)
22-5105000 opción 0
Solicitud
Estado de envío y orden de transporte
22-5105000 opción 0