Índice

Prólogo: Una persona justa

Presentación

Nota biográfica de José Joaquín Ugarte Godoy

Relación bibliográfica de José Joaquín Ugarte Godoy

(a) Libros

(b) Artículos de revistas

(c) Colaboraciones en obras colectivas

(d) Colaboraciones en prensa

(e) Inéditos

(f) Libro de homenaje

Introducción al estudio de la obra de José Joaquín Ugarte Godoy

Selección de publicaciones de José Joaquín Ugarte Godoy

A) Derecho privado

I. Parte general

1. La integración de la ley con la equidad y la retrocesión

2. La ley meramente penal. (A propósito de un libro de Carlos José Errázuriz Mackenna)

3. Prólogo a De la ignorancia de la ley. El principio de su inexcusabilidad, de Hernán Corral Talciani

4. El contrato-ley como figura jurídica

5. La inexistencia jurídica

6. Comentario al fallo de la Corte Suprema sobre La última tentación de Cristo

II. Bienes

1. Notas sobre los fundamentos del derecho a la propiedad

2. Limitaciones al dominio. De las meras restricciones y de cuándo dan lugar a indemnización

3. La presunción dominical y la determinación del sujeto pasivo del proceso expropiatorio

4. Propiedad austral. La no presentación de los títulos a reconocimiento no acarreó extinción del dominio, ni siquiera en virtud del último plazo establecido por el D.L. 1.939/1977, sobre bienes nacionales, al derogar la legislación sobre propiedad austral

5. Sanción canónica de la omisión del requisito de licencia del superior legítimo en la enajenación de bienes eclesiásticos y su proyección al Derecho civil chileno

6. Comentarios al fallo de la Corte Suprema de fecha 19 de noviembre de 1979, recaído en la causa «Luco con Cora», sobre retrocesión

7. Efectos de la enajenación de un predio rústico por el expropiado cuando la expropiación no se ha inscrito en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces

8. Filtraciones perjudiciales al predio sirviente en la servidumbre de acueducto. Del derecho imprescriptible del propietario del predio sirviente para obligar al del predio dominante a medir las filtraciones del cauce, en cualquier tiempo

9. Nota al fallo de reemplazo de la Corte Suprema de 7 de enero de 2009, de la causa «Cooperativa de Viviendas y Servicios Habitacionales Carlos Mardones Padilla con José Manuel Garrido Sáez y otra»

10. El poseedor según el Registro del Conservador como sujeto pasivo en el proceso expropiatorio de un inmueble inscrito. Sistema de la ley, historia y jurisprudencia

III. Obligaciones y contratos

1. La obligación esencial del vendedor es transferir el dominio

2. La juridicidad de las obligaciones meramente naturales

3. La interrupción civil de prescripción. El alcance de la frase «todo recurso judicial»

4. La relación de causalidad en la responsabilidad extracontractual: su naturaleza, sus grados y su proyección en la contribución a la deuda

5. El ejercicio de derechos y acciones judiciales como constitutivo del vicio de violencia

6. La nulidad de la cláusula de garantía general hipotecaria

7. El contrato usado en Chile para la comercialización de fruta en el extranjero. Su verdadera naturaleza jurídica

8. Sobre la posibilidad de pactar que una obligación tenga el carácter de subordinada en el Derecho chileno

9. La prescripción que se aplica a la responsabilidad del transportista terrestre que mantiene en depósito los contenedores con mercadería que ha transportado, mientras el consignatario puede recibirlos, es la propia del contrato de transporte y no la del contrato de depósito

10. La nulidad del contrato de renta vitalicia por falta de causa en razón de la desproporción entre la pensión y el precio

11. Juicio de cuentas. Las pretensiones indemnizatorias que el cuentahabiente puede deducir por la vía de las observaciones a la cuenta o de la cuenta que él puede presentar en caso de rebeldía de la contraparte

12. Créditos refaccionarios y créditos hipotecarios. Si el privilegio de los créditos refaccionarios, establecido por la Ley de Quiebras, Nº 4.558, puede perjudicar a los acreedores hipotecarios

13. El crédito documentario. Consecuencias jurídicas de la disconformidad entre los documentos solicitados por el ordenante y los entregados por el banco abridor del crédito

14. El contrato de factoraje y la prohibición convencional de ceder créditos a un factor

15. Informe en Derecho presentado a la Comisión Resolutiva Antimonopolio, para que se declarase desierta una licitación de acciones de la Compañía de Cervecerías Unidas

16. Relación de causalidad y previsibilidad en la responsabilidad extracontractual

17. El Derecho civil y las cartas de resguardo que emiten los bancos cuando refinancian un crédito hipotecario, para que el primer banco alce su hipoteca y se constituya otra a favor del banco refinanciador

IV. Familia y sucesiones

1. Comentario al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago de 21 de noviembre de 1990 (nulidad matrimonial)

2. Los derechos de los medios hermanos en los casos de sucesión de hermanos legítimos del artículo 991 del Código Civil

3. La acción resolutoria del donante por incumplimiento del modo

B) Filosofía del Derecho

I. Ley natural, Derecho natural y justicia

1. Prólogo al libro Ontología de la ley y, de Osvaldo Lira Pérez

2. La ley. Glosas de la definición de Santo Tomás

3. Ley y libertad. La ley es la libertad de la creatura intelectual

4. La ley natural

5. La distinción de preceptos primarios y secundarios de la Ley natural en Santo Tomás de Aquino

6. El iusnaturalismo. Necesidad de una fundamentación metafísica y antropológica con referencia a las ideas de John Finnis

7. El bien común internacional

8. La justicia conmutativa

9. La justicia conmutativa y los contratos

10. La necesaria fundamentación en Dios de los derechos naturales o derechos humanos

11. ¿Dictadura moral e intelectual?

12. El sistema jurídico de Kelsen. Síntesis y crítica

II. Matrimonio y familia

1. La familia como sociedad natural

2. El matrimonio. Notas sobre su concepto, naturaleza y régimen

3. El matrimonio es por su naturaleza indisoluble

4. Matrimonio y divorcio

5. El divorcio, una solución errada

6. ¿Por qué una ley civil de divorcio es injusta?

7. Sobre Aristóteles y el divorcio

8. Declaración sobre la legalización del divorcio vincular

9. Matrimonio de homosexuales y uniones civiles

10. La ley civil ante las rupturas matrimoniales

11. La justicia y la función judicial

III. Bioética y Biojurídica

1. El derecho a la vida ante el derecho natural, con referencias a la Constitución Política chilena

2. Comienzo de la persona humana. Aspectos biológico, filosófico y jurídico

3. Momento en que el embrión es persona humana

4. La persona natural y su comienzo ante el Derecho, con especial referencia al fallo del Tribunal Constitucional de 18 de abril de 2008

5. Los desafíos planteados al Derecho por los problemas bioéticos actuales

6. La protección a la dignidad de la vida naciente ante las técnicas de reproducción humana asistida

7. Penalización o despenalización del aborto

8. El derecho a la vida y la Constitución

9. Ley sobre protección de la vida humana y respeto del Genoma frente a la biotecnología

10. Ética e inteligencia artificial

11. Profesores de Teología y Humanae Vitae

C) Varios

1. El doctor Ginés de Sepúlveda y los justos títulos de España para conquistar América

2. El aprendizaje del latín: el éxito de una obra chilena

3. Impulso a la difusión del latín

4. Comentario a la Iniciación al latín, de Alberto Christiny

5. Tomás Fyens: un médico del Renacimiento que fundamentó y sistematizó la tesis de que la persona humana comienza con la fecundación

6. Don Pedro Lira, jurisconsulto, humanista y sabio cristiano

7. La influencia intelectual del padre Osvaldo Lira

8. Hugo Tagle Martínez

9. Jaime Guzmán y la enseñanza del Derecho

10. Don Guillermo Pumpin Belloni

11. Observaciones al proyecto de Código Procesal Civil

12. Inconstitucionalidad del nombramiento de ministros destituidos por el Senado

13. Discurso de agradecimiento de la medalla ofrecida a los profesores titulares de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile

14. Discurso de agradecimiento de designación como mejor profesor por los alumnos que egresan de 5º año de Derecho el año 2002

15. Homenaje a Don Crescente Donoso

16. El bien común y los bienes particulares en el pensamiento filosófico jurídico del Profesor Julio Philippi

17. Sentencia arbitral «Matheu con H-Network S.A.»

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview

Presentación


No siempre resulta fácil datar con exactitud cuándo ha surgido la idea que luego se materializa en un libro. Suele ocurrir que ese origen se pierde en una fracción de momentos, incluso distanciados entre sí. Pero este no es el caso del libro que ahora presentamos para rendir un homenaje a la trayectoria académica del profesor José Joaquín Ugarte Godoy. Esta obra nació en un lugar y en un momento determinados, que está relacionado con nuestro homenajeado.

Las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil fueron organizadas por la Universidad Austral de Chile en su campus de Isla Teja (Valdivia) y se desarrollaron durante los días 3, 4 y 5 de octubre de 2013. Ellas tuvieron un carácter entrañable, pues fueron las primeras del segundo ciclo, al haber correspondido el año anterior su organización a la última de las universidades del consorcio formado en 2005 para hacer realidad este encuentro anual de la disciplina, precisamente el alma mater de José Joaquín Ugarte. Coincidiendo con este nuevo inicio, la organización de esas Jornadas decidió otorgar un reconocimiento a los profesores que habían participado ininterrumpidamente exponiendo en ellas entre 2005 y 2012. Uno de los profesores que recibió esa distinción fue el ya mencionado José Joaquín Ugarte. Concluidas las Jornadas, dos de quienes hoy cumplimos la labor de editores, Jaime Alcalde y Hernán Corral, permanecimos un tiempo más en esa bella ciudad sureña que nos acogía. Fue así como la tarde del sábado 5 de octubre, mientras conversamos en el café Entrelagos, surgió la idea de rendir un homenaje a una persona que, sin tener por oficio principal la universidad, había dedicado a ella muchísimo tiempo en más de cuatro décadas de docencia e investigación, quitando para ello tiempo a su familia y su despacho profesional, con un cuerpo de publicaciones que lo atestigua y que perpetúa su enseñanza.

Ya de regreso en Santiago, se sumó al equipo Raúl Madrid, atendido que una gran parte de los escritos de José Joaquín Ugarte y su misma docencia han abordado materias propias de la filosofía del derecho y era necesario contar con alguien que pudiera ayudar a clasificar ese material.

Ciertamente, las motivaciones de quienes figuramos como editores para llevar a cabo este proyecto son diversos. En el caso de Hernán Corral se trata de una deuda de gratitud, largamente reconocida en su obra, hacia quien fue su profesor de Derecho civil y director de su memoria de prueba sobre la ignorancia de la ley, publicada en 1987 por la Editorial Jurídica de Chile con un prólogo de su autoría. Raúl Madrid fue ayudante de José Joaquín Ugarte y ha compartido la docencia en los cursos de Fundamentos Filosóficos del Derecho por largo tiempo, teniendo hacia aquél una deuda intelectual por su magisterio. Jaime Alcalde no fue ni alumno ni ha tenido una relación con el homenajeado que sobrepase el trato cordial y de respeto mutuo entre dos personas que se dedican a la misma disciplina y comparten departamento universitario, separados entre sí por varias décadas. El suyo es un homenaje a la trayectoria de quien lo ha precedido en el oficio universitario, siguiendo la célebre frase de Bernardo de Chartres. Porque es evidente que esta obra busca reconocer y mostrar ante los lectores la trayectoria académica de José Joaquín Ugarte, y no cabe duda de que se trata de uno de los maestros más destacados que ha tenido la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el último cuarto del siglo XX y comienzos del siglo XXI, digno sucesor de una escuela de pensamiento que comienza con José Clemente Fabres Fernández y Alfredo Barros Errázuriz, sigue con Pedro Lira Urquieta y continúa con Fernando Rozas Vial, por nombrar solo algunos de los nombres más conocidos y ya fallecidos, siempre dentro del Derecho civil.

Después de las conversaciones iniciales, donde se trazaron las líneas matrices del proyecto, correspondía presentar la idea donde José Joaquín Ugarte se formó y ha ejercido su docencia; vale decir, ante la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proyecto fue presentado al entonces decano Roberto Guerrero Valenzuela, quien dio su decidido apoyo e impulso a la iniciativa. La misma respuesta positiva y entusiasta recibimos unos años después, cuando el proyecto, ya iniciado, fue puesto en conocimiento de Carlos Frontaura Rivera, sucesor de Guerrero en el decanato de la Facultad, y de Gabriel Bocksang Hola, quien hoy ocupa ese cargo. Los editores no pueden sino agradecer este decidido apoyo de la Facultad representada por sus más altas autoridades.

Entre las opciones posibles para un libro de homenaje se decidió descartar el modelo más habitual, compuesto de contribuciones de distintos autores en ofrenda a la trayectoria de aquel a quien se presenta dicho reconocimiento de la comunidad académica. Por eso, el formato elegido fue el de una obra que recogiese los artículos publicados por José Joaquín Ugarte durante casi medio siglo, de manera que el lector se pueda formar una visión completa de lo que han sido sus intereses y donde existe un hilo conductor centrado en la dependencia del Derecho positivo respecto del Derecho natural. Se reunieron todos los trabajos publicados en revistas, libros y actas, incluida su memoria de prueba, dejando fuera solo las obras que han aparecido separadamente como libros. Por su valor intrínseco, se decidió incorporar algunas columnas y cartas publicadas en el diario El Mercurio, que muestran la coherencia del pensamiento jurídico de Ugarte Godoy con las materias centrales del Derecho civil y la Filosofía del Derecho.

Un libro como este servirá para facilitar el acceso a estos escritos, muchos de ellos en revistas jurídicas que han desaparecido o que son difíciles de encontrar. De ahí que, junto con rendir homenaje a José Joaquín Ugarte, esta obra pretende cumplir un servicio a la comunidad jurídica que cultiva tanto el Derecho civil como la Filosofía del Derecho, ya que quedarán en un solo volumen todas las contribuciones que sobre distintos temas de esas disciplinas ha efectuado el homenajeado durante su carrera académica de medio siglo y, con ello, se favorecerá el conocimiento y la difusión de la labor realizada por este gran jurista.

Para mostrar la convergencia entre el itinerario académico y personal de José Joaquín Ugarte, su vida y obra queda reflejada en el estudio introductorio, escrito por dos de los editores y en el que se destacan las líneas centrales de su pensamiento en torno a la aproximación civilística y filosófica al Derecho, ambas imbricadas del pensamiento perenne de santo Tomás de Aquino.

Contando con los apoyos institucionales necesarios y con el material impreso que serviría de base, que hubo que buscar en bibliotecas y archivos, se comenzó la labor de digitalización de los trabajos que habían sido publicados en distintas sedes, proceso que, por distintas razones y dificultades que ahora no es del caso mencionar, tardó más del tiempo previsto en completarse. Agradecemos a todas las personas que ayudaron en esa ardua labor de transcribir y corregir los textos de los que solo había respaldo físico: Milena Olivares, Lorenzo Peirano, Vhania Barrera, Pablo Indo y Pilar Torrealba. Este agradecimiento se hace extensivo a Fernando Ugarte Vial, por la ayuda prestada en la identificación de los trabajos, la obtención de los originales y la remisión de material inédito.

Una vez completado el proceso de transcripción y edición, había que darle estructura a la presentación de los distintos trabajos, que abarcaban varias materias. Para conseguir un orden coherente, se decidió dividir las materias en tres grandes campos: la Filosofía del Derecho, el Derecho civil y el Bioderecho. Dentro de cada una de estas divisiones, los artículos fueron agrupados siguiendo la progresión habitual de exposición de los temas. Por su parte, cada uno de los artículos se reproduce de la manera en que fue originalmente publicado, solo efectuando aquellos ajustes impuestos por la necesidad de uniformar el estilo y corregir erratas, para conservar la opinión del autor tal y como se formuló en su oportunidad, incluso si ha habido cambios legislativos en la materia. Al comienzo del libro, se ha elaborado una bibliografía que se espera refleje en su cabalidad la obra de José Joaquín Ugarte, separando los trabajos según el género al que pertenecen, la cual complementa la biobibliografía a la que ya se ha hecho referencia. Además, en cada uno de los trabajos compilados se incluye, como llamada a pie de página, la referencia del lugar donde fue publicado en su origen o su carácter inédito.

El resultado es el que el lector tiene ahora en sus manos. Por nuestra parte, hemos cumplido la tarea que nos propusimos hace más de cinco años y ofrecemos esta obra en homenaje a una trayectoria académica de cinco décadas, la que le ha valido también a José Joaquín Ugarte el haber recibido distintos premios por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ser incorporado como académico de número por la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. De ahí que haya sido su presidente y amigo, el Prof. José Luis Cea, quien haya escrito el prólogo que abre esta obra. Sin más que añadir, ahora corresponde al lector juzgar si se ha logrado ese propósito.

Los editores
Santiago, 25 de marzo de 2019
Solemnidad de la Anunciación del Señor

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0