Índice
Primera parte
La Política
Capítulo I
Fundamentos del Derecho Político
I. El Derecho Político
Capítulo II
La política
I. El concepto de la política
1. Concepto etimológico
2. Conceptos clásicos
3. Conceptos contemporáneos
II. La actividad política
III. El poder
1. Generalidades
2. Relaciones entre mando, obediencia, influencia y autoridad
3. Relaciones entre política, moral y derecho
IV. La política en cuanto objeto de conocimiento
1. Clases y tipos de conocimiento político
2. Grados del conocimiento político
2.1. La teología política
2.2. La filosofía política
2.3. La sociología política
2.4. La ciencia política
Capítulo III
La politicidad humana
I. Concepciones de la sociedad
1. La teoría organicista
1.1. La concepción metafísica
1.2. La teoría biológica
2. La teoría mecanicista
Capítulo IV
Las instituciones políticas
I. Teoría de la institución
II. Las instituciones políticas
Segunda parte
Teoría del Estado
Capítulo I
El Estado, sus orígenes, concepto y justificación
I. Los orígenes del Estado
1. La edad antigua
1.1. El Imperio egipcio
1.2. La polis griega
1.3. La civitas romana
2. La edad media –La civitas cristiana–
2.1. La temprana Edad Media
2.2. La Alta Edad Media
2.3. La Baja Edad Media
3. La edad moderna
II. El concepto de Estado
1. Conceptos deontológicos de Estado
2. Conceptos sociológicos de Estado
3. Conceptos jurídicos de Estado
III. La justificación del Estado
1. Las doctrinas teocráticas
1.1. La doctrina del Derecho Divino
1.2. La doctrina del Derecho Providencial
2. La doctrina de la fuerza
3. Las doctrinas jurídicas
3.1. La doctrina patriarcal
3.2. La doctrina patrimonial
3.3. Las doctrinas contractualistas
4. La doctrina de la institución
5. La doctrina de la “necesidad racional” del Estado
6. La doctrina que justifica el Estado por el derecho
Capítulo II
Los elementos del Estado
Sección I. El territorio
I. Generalidades
II. Componentes del territorio
1. El espacio terrestre
1.1. El suelo
1.2. El subsuelo
1.3. Las aguas interiores
2. El espacio marítimo
2.1. El mar territorial
2.2. La zona contigua
2.3. La zona económica exclusiva
2.4. La plataforma continental
2.5. La alta mar
3. El espacio aéreo
Sección II. El elemento humano
I. La población
II. El pueblo
III. La Nación
IV. La nacionalidad
Sección III. El poder
I. Generalidades
II. Fundamentación de la soberanía
1. La soberanía nacional
2. La soberanía popular
3. La soberanía estatal
III. Caracterización y límites de la soberanía
Sección IV. El Estado de Derecho
I. Generalidades
II. La positivación del Estado de derecho
1. El Estado liberal de derecho
2. El Estado social de derecho
3. El Estado constitucional de derecho
III. Los principios del Estado de Derecho
1. La supremacía constitucional
2. La jerarquía normativa
3. La separación de funciones
4. La juridicidad o imperio del derecho
5. La legalidad de la Administración
6. El respeto de los derechos fundamentales
7. Autoridades públicas elegidas en forma limpia, libre y competitiva
8. Control y responsabilidad de los gobernantes
Sección V. Los fines del Estado
I. El bien común como fin del Estado
II. Las teorías del fin múltiple del Estado
III. La naturaleza divina del Estado
IV. El Estado como fin en sí mismo
V. La teoría nacionalsocialista
VI. La teoría marxista del Estado
VII. La inexistencia de finalidad del Estado
Capítulo III
Las funciones del Estado
I. La función constituyente
II. La función legislativa
III. La función ejecutiva
IV. La función jurisdiccional
V. La función de control
Capítulo IV
Las formas de Estado
Sección I. El Estado unitario
Sección II. El Estado federal
Sección III. La unión de Estados
I. La unión personal de Estados
II. La unión real de Estados
Sección IV. La confederación
Tercera parte
Teoría del gobierno
Capítulo I
Generalidades
Capítulo II
Las formas clásicas de gobierno
I. Heródoto
II. Platón
III. Aristóteles
IV. Polibio
V. Cicerón
VI. San Agustín
VII. Santo Tomás de Aquino
VIII. Nicolás Maquiavelo
IX. Thomas Hobbes
X. John Locke
XI. Jean Rousseau
XII. Montesquieu
XIII. Hegel
XIV. Marx y Engels
Capítulo III
Los regímenes políticos
I. Las autocracias
1. El régimen autoritario
2. El régimen totalitario
II. El régimen democrático
Capítulo IV
Los tipos de gobierno
I. El tipo de gobierno parlamentario
II. El tipo de gobierno presidencial
III. El tipo de gobierno presidencialista
IV. El tipo de gobierno semipresidencial
V. El tipo de gobierno directorial
VI. El tipo de gobierno convencional o gobierno de asamblea
Capítulo V
Las formas de gobierno
I. La monarquía
II. La república
Cuarta parte
Teoría de la constitución
Capítulo I
Generalidades
Capítulo II
Origen y justificación de la constitución
I. El origen de la constitución
1. La justificación de la constitución
2. Los procedimientos formativos de la constitución
2.1. Procedimientos formativos externos
2.2. Procedimientos formativos internos
Capítulo III
La modificación de la constitución
I. La reforma constitucional
1. Generalidades
2. Los límites a la reforma constitucional
2.1. Los límites formales
2.1.1. La rigidez constitucional
2.1.2. El fraude constitucional y la sustitución de la constitución
II. La mutación constitucional
Capítulo IV
La justicia constitucional
I. Conceptos generales
II. Modelos de jurisdicción constitucional
1. El modelo difuso
2. El modelo concentrado
III. Los tribunales constitucionales
Capítulo V
Teoría de los derechos fundamentales
I. Filosofía, ideología y ciencia de los derechos fundamentales
II. Fundamentación y concepto de los derechos fundamentales
1. El iusnaturalismo objetivo
2. El positivismo jurídico
3. La filosofía analítica
4. La perspectiva intersubjetiva
III. Características y clasificación de los derechos fundamentales
IV. Delimitación, regulación y limitación de los derechos fundamentales
1. Delimitación, limitación y regulación de los derechos fundamentales
2. Limitaciones a los derechos fundamentales
IV. Naturaleza jurídica y eficacia de los derechos fundamentales
Capítulo VI
La protección de los derechos fundamentales
Sección I. Sistema nacional de protección
1. Garantías genéricas
2. Garantías específicas
2.1. Garantías normativas
2.2. Garantías de control y fiscalización
2.3. Garantías de interpretación
2.4. Garantías institucionales
2.5. Garantías jurisdiccionales
Sección II. Sistema internacional de protección
I. Sistema general de las Naciones Unidas
1. El Consejo de Derechos Humanos
II. Sistema interamericano de protección
1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1.1. Aspectos generales
1.2. Funciones de la Comisión Interamericana
2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
2.1. Aspectos generales
2.2. Competencia de la Corte Interamericana
2.2.1. Competencia no contenciosa
2.2.2. Competencia contenciosa
Quinta parte
Las fuerzas políticas
Capítulo I
Conceptos generales
Capítulo II
Las fuerzas políticas en particular
1. Los partidos políticos
2. Los grupos de presión
3. La burocracia
4. Las fuerzas armadas
5. Las iglesias
6. La opinión pública
Sexta parte
La representación política y los sistemas electorales
Capítulo I
Sección I. Generalidades
Sección II. Elementos del sistema electoral
1. Organismos del sistema electoral
2. Distritos y circunscripciones electorales
3. Formación de las listas o candidaturas
4. Método de escrutinio
5. Barrera o umbral de representación
6. Justicia electoral
I. Modelos de sistemas electorales
1. Los sistemas mayoritarios
2. Los sistemas proporcionales
Séptima parte
Las doctrinas políticas
Capítulo I
El pensamiento político
I. El pensamiento político en la edad antigua
1. Platón
2. Aristóteles
II. El pensamiento político en la edad media
1. Tomás de Aquino
III. El pensamiento político en la edad moderna
1. Maquiavelo
2. Teoría política de Lutero
3. El utilitarismo
3.1. John Stuart Mill
3.2. Jeremías Bentham
4. Las teorías contractualistas
4.1. Thomas Hobbes
4.2. John Locke
4.3. Jean Jacques Rousseau
4.4. Montesquieu
4.5. Immanuel Kant
4.6. John Rawls
5. Hegel. El idealismo dialéctico
Capítulo II
Las doctrinas políticas contemporáneas
I. El liberalismo
II. El socialismo
1. El socialismo utópico
2. El marxismo
III. El anarquismo
IV. El nacionalismo
1. El fascismo
2. El nazismo
V. La doctrina social de la Iglesia
Bibliografía
Monografías, tratados, cursos y manuales
Revistas especializadas
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview
Primera parte
La Política
Capítulo I
Fundamentos del Derecho Político
I. El Derecho Político
1. Antecedentes históricos del Derecho Político. El teólogo y jurista español Domingo de Soto (1494-1560) fue el primer estudioso en utilizar la expresión ius politicum o Derecho Político, refiriéndose a Aristóteles.
En sentido contemporáneo, podemos afirmar que el Derecho Político como disciplina se inicia en el siglo XIX, particularmente con la Escuela del Derecho Público desarrollada en Alemania, donde se realizan los primeros intentos de juridizar; vale decir, de analizar jurídicamente el estudio de la política y del Estado.
2. Concepto de Derecho Político. En la literatura nacional e internacional existen numerosos intentos de aproximación al concepto de Derecho Político, considerado como disciplina. Enunciemos algunos ejemplos:
A. Para el destacado jurista argentino Abelardo Torré, el Derecho Político es “el que rige la estructura Fundamental del Estado y, dentro de ella, principalmente la forma de gobierno, las facultades de sus órganos, relaciones de estos entre sí y, además con la población en cuanto tiendan a integrar el gobierno (ejemplo de esto último es el derecho electoral)”. Asume, entonces, una perspectiva normativa, en cuanto lo considera como una rama o sector del Derecho.
B. Por su parte, para el profesor argentino Mario Justo López, el Derecho Político es “la consideración, en sentido teórico, aunque con implicancias doctrinarias, de preceptos jurídicos imbuidos de valores morales, que deben regular la actividad política y el estudio de cómo esa regulación tiene vigencia en la realidad”. Adopta una concepción sustentada en su dimensión de disciplina o forma de conocimiento.
C. A su vez, en concepto del catedrático español Pablo Lucas Verdú, el Derecho Político es “aquella rama del derecho interno que estudia las normas e instituciones reguladoras de los poderes estatales y de las libertades fundamentales en el contexto histórico y sociopolítico”. Sigue una noción normativa y, a la vez, de disciplina.
D. A su turno, el profesor y jurista chileno Alejandro Silva Bascuñán señala que el Derecho Político es “una rama o parte del Derecho Público que estudia las reglas que rigen la organización y funcionamiento de la autoridad y el comportamiento recíproco de gobernantes y gobernados, el régimen del poder estatal”. Sigue una concepción similar a la de Lucas Verdú.
E. Asimismo, según los profesores chilenos Mario Verdugo y Ana María García, el Derecho Político puede definirse como “la disciplina que procura conocer el funcionamiento real de las instituciones jurídico-políticas y la aplicación real de las normas constitucionales”. Asumen también una concepción doble: como norma y como saber o forma de conocimiento.
F. En nuestro concepto, por último, y desde un punto de vista académico y científico, el Derecho Político corresponde a la parte general de la ciencia constitucional, que con un cierto grado de generalidad y abstracción, estudia las instituciones jurídico-políticas presentes en la mayoría de los Estados.
(...)
Activación/Reenvío
Clave de Proview
(Libro electrónico)
22-5105000 opción 0
Solicitud
Estado de envío y orden de transporte
22-5105000 opción 0