Índice
Tomo I - Parte general
Abreviaturas
Prólogo
Palabras introductorias
Capítulo 1
El derecho y la tecnología
I. Introducción
II. Un derecho de principios
III. Las fuentes del derecho
1. Los acontecimientos jurídicos “objetivos” respaldatorios
2. La situación actual del derecho frente a lo “informático”
IV. El valor de la “razón práctica” y de la referencia a “la naturaleza de las cosas”. El alcance del lenguaje normativo
1. El denominado “oficio del jurista”
2. Ciencia, arte y técnica
3. ¿Cómo decidimos proyectar el tratamiento de la cuestión tecnológica en el derecho?
4. Para qué tratar la tecnología en el derecho
Capítulo 2
Los conceptos trascendentes
I. Algunos aportes académicos relevantes de indudable consulta
1. Estadísticas
2. Equipamiento mínimo necesario
3. El principio general insoslayable: el derecho tiene y puede modificarse, pero para seguir siendo derecho
4. Los modelos de sistemas jurídicos teórico-tecnológicos actuales
II. Los conceptos trascendentes
1. ¿Qué es el derecho informático?
2. ¿Qué es la informática jurídica?
3. ¿Qué son las tecnologías de información y comunicación?
4. ¿Qué es un documento informático?
5. Blockchain (“cadena de bloques”)
6. Criptomonedas
7. Cartera o “billetera digital”
8. Contrato inteligente (smart contract)
9. Token
10. Evidencia digital
11. En torno a la firma
11.1. Firma electrónica
11.2. Firma digital
11.3. Equiparación de la firma ológrafa a la firma digital
11.4. La firma, la firma digital y el soporte de los instrumentos en el Código Civil y Comercial de La Nación
12. El documento notarial
13. El documento informático: documento electrónico (de elaboración notarial) y el documento digital (de creación notarial)
14. ¿Cuál es el efecto relevante a tener en cuenta en el documento informático notarial (digital o electrónico)?
Capítulo 3
La estructura del documento notarial informático
I. Introducción
II. La verdadera comprensión de la actividad notarial actual
III. El documento notarial
IV. El documento informático: el documento electrónico y el documento digital
V. Requisitos técnicos y herramientas
1. Los componentes del documento notarial informático
2. Análisis particular de los elementos de la estructura del documento notarial informático
2.1. Primer elemento: la corporalidad
2.2. Segundo elemento: el autor
2.3. Tercer elemento: el contenido
3. Los componentes dentro de la estructura del documento informático
3.1. Los componentes materiales
3.2. El componente personal
3.3. El componente relacional
VI. El principio de inmediación a la luz de la actividad por videoconferencia, telemática o a distancia en el ámbito judicial y notarial
QR con información complementaria
VII. Marco normativo
QR con información complementaria
Capítulo 4
La seguridad jurídica y la seguridad informática
I. Introducción
II. Algunas diferencias relevantes en la fundamentación de las TIC
III. Relevancia de la visualización de las diferencias de ambos sistemas jurídicos
IV. Concepto de “seguridad”
1. Concepto de seguridad “informática”
2. Concepto de seguridad jurídica
3. La exigencia de previsibilidad
4. La seguridad jurídica es un principio elemental del derecho
5. La expansión de la seguridad jurídica
6. El objeto de tutela
7. Los fundamentos de la seguridad jurídica
8. Concepto de seguridad “digital”
V. Los derechos fundamentales
1. Las denominadas “generaciones” de derechos
2. Los denominados “derechos de la cuarta generación”
VI. La seguridad informática como “colaboradora” de la seguridad jurídica
VII. Conclusiones
Capítulo 5
Firma “electrónica” y firma “digital”
I. Introducción
II. Evolución de los sistemas criptográficos: criptografía simétrica y asimétrica
III. Procedimiento de firma y verificación de un documento
IV. Evolución normativa del concepto de firma y de los instrumentos
1. Código Civil velezano
2. Ley 25.506 de Firma Digital, de 2001
3. Código Civil y Comercial de la Nación
V. Discusión doctrinaria sobre la validez de la firma electrónica
1. Tesis amplia
2. Tesis restrictiva
3. Nuestra postura
4. Desde el punto de vista del derecho de fondo
5. Desde el punto de vista del derecho de forma o la firma electrónica como prueba
VI. Características de la firma digital
VII. Criptología y criptografía: concepto
1. Firmar digitalmente no es lo mismo que encriptar
2. Diferencia entre documento firmado y documento encriptado
3. Ejemplos prácticos
3.1. Documento firmado
3.2. Documento encriptado
3.3. Documento firmado y encriptado
VIII. Seguridad informática, seguridad jurídica y acto jurídico válido
IX. Firma, firma electrónica, firma digital y acto jurídico válido
X. Prospectiva legislativa en el ámbito de aplicación de la firma electrónica
Capítulo 6
La identidad digital (dentro de la teoría general de la persona, los Atributos y los derechos personalísimos)
QR con información complementaria
I. Introducción
II. De nuevo sobre el cambio de paradigma
III. La teoría general de las personas en el Código Civil argentino
1. Los atributos de la personalidad vigentes en el Código Civil argentino
IV. Los atributos de la personalidad en el Código Civil y Comercial de la Nación
V. Los derechos personalísimos
1. Génesis
2. La doctrina anticipatoria
3. La sentencia del Tribunal Constitucional español
4. Categoría y caracteres
5. Proyección internacional
VI. La cuestión constitucional
1. La importancia del Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación
2. Aspectos esenciales del Título Preliminar a tener en cuenta al momento del ejercicio de la función notarial
VII. Los derechos personalísimos en el Código Civil y Comercial de la Nación
VIII. Excursus: la actuación notarial frente a los derechos personalísimos, en una interpretación amplia y conjunta con los principios emergentes del Título Preliminar del Código Civil y Comercial de la Nación
IX. La identidad. Su tratamiento
1. Evolución del concepto
2. Valores que permiten el desarrollo de la identidad personal
3. La identidad personal en la actualidad
4. En torno a la identidad digital
5. Saber diferenciar: una cosa es la identidad personal, otra la identidad digital. Ellas pueden o no pueden convivir
6. Actualidad: la identificación electrónica
X. Niveles de seguridad en el otorgamiento de la firma digital. Su uso
1. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en la AFIP
2. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en la ANSES
3. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en la ONTI
4. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en Encode SA
5. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en Lakaut SA
6. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en Box Custodia de Archivos SA
7. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en Digilogix SA
8. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital en Prisma Medios de Pago SA
9. Normativa vigente para el otorgamiento de firma digital remota (Modernización)
10. Verificación y otorgamiento de firma digital desde el punto de vista normativo
11. Uso de firma digital
12. Calificación de todo el procedimiento por la autoridad certificante
13. Calificación de todo el procedimiento por clase de firmas
14. Calificación del procedimiento desde la característica de no repudio
Capítulo 7
Prueba y prueba electrónica
I. Introducción
II. La cuestión terminológica
III. La prueba en el derecho
IV. El tiempo de emergencia
QR con información complementaria
V. El derecho a la prueba y su reconocimiento constitucional
VI. Nociones básicas del procedimiento judicial
VII. La interpretación constitucional y el control constitucional y convencional del derecho
VIII. El “razonamiento justificatorio judicial”
IX. Aspectos generales relacionados con el concepto de prueba
1. Diferencia entre fuentes y medios de la prueba
2. La prueba en el proceso
X. Prueba electrónica. Concepto
1. Cadena de custodia
2. Blockchain como prueba, dependiendo de las redes y su almacenamiento
3. Instrumentos públicos
4. Instrumentos privados
4.1. Instrumentos privados reconocidos, declarados auténticos por sentencia y los certificados por ante escribano público
4.2. Instrumentos privados firmados digitalmente e instrumentos firmados ológrafamente
5. Instrumentos particulares no firmados
5.1. Instrumento particular signado con huella digital
5.2. Instrumento particular registrado mediante firma electrónica en una base de registros distribuidos que asegure la integridad, transparencia y trazabilidad que permita verificar la inmutabilidad de dicho instrumento
5.3. Instrumentos firmados electrónicamente
5.4. Cualquier otro instrumento particular no firmado
6. Blockchain como prueba en el ámbito internacional
XI. Conclusiones
Bibliografía general
Apéndice
Relevancia académica de los despachos de jornadas y encuentros
1. Jornadas Notariales Bonaerenses
XXXII Jornada Notarial Bonaerense
XXXIII Jornada Notarial Bonaerense
XXXV Jornada Notarial Bonaerense
XXXVI Jornada Notarial Bonaerense
41 Jornada Notarial Bonaerense
2. Jornadas Notariales Cordobesas
XI Jornada Notarial Cordobesa
XIII Jornada Notarial Cordobesa
XX Jornada Notarial Cordobesa (2019)
3. Jornadas Notariales Sanjuaninas
I Jornada Sanjuanina de Derecho Notarial (2006)
4. Jornadas Notariales Argentinas
XXII Jornada Notarial Argentina
XXIV Jornada Notarial Argentina
XXVII Jornada Notarial Argentina
XXXIII Jornada Notarial Argentina
5. Convención Notarial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
43° Convención Notarial Ciudad de Buenos Aires 27 al 29 de junio de 2018 Boletín N° 2
6. Congresos Notariales del Mercosur
III Congreso Notarial del Mercosur
7. Jornadas Notariales Iberoamericanas
II Jornada Notarial Iberoamericana
IX Jornada Notarial Iberoamericana
XII Jornada Notarial Iberoamericana
XIV Jornada Notarial Iberoamericana
XV Jornada Notarial Iberoamericana
XVI Jornada Notarial Iberoamericana
8. Congresos Internacionales del Notariado Latino (Unión Internacional del Notariado)
XX Congreso Internacional del Notariado Latino
XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino
XXVIII Congreso Internacional del Notariado Latino
9. Jornadas Nacionales de Derecho Civil
XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil Universidad de Belgrano, Buenos Aires (1987)
XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (2001)
XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Universidad Nacional de Sur (2015)
XXVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil Universidad Nacional de La Plata (2017)
XXVII Jornadas Nacionales de Derecho Civil Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (2019). 26 y 27 de septiembre de 2019
Tomo II - Parte especial
Capítulo 8
Blockchain
I. Introducción
1. “Blockchain” no es lo mismo que “blockchain”
2. “Bitcoin” no es lo mismo que “bitcoin”
II. Origen de la Blockchain. Historia, nombres y fechas relevantes
III. Funcionamiento de Blockchain
IV. Blockchain 1.0 (Bitcoin) y Blockchain 2.0 (Ethereum). Blockchain 3.0
V. Concepto de Blockchain
VI. Nuestra definición
VII. Clases de redes. Clasificación
1. Redes de acuerdo con su topología
VIII. Sistema criptográfico simétrico y asimétrico —o de clave pública—
IX. El encadenamiento de bloques. La denominada “función hash”
X. El método de consenso
1. Los métodos de consenso en Blockchain
XI. Garantía de inalterabilidad o integridad de los datos
XII. La trazabilidad de los datos
1. ¿Garantía de autenticidad de los datos?
XIII. Tipos de redes. Su clasificación
XIV. Clasificación
1. Redes según el tratamiento de la información
2. Redes según el acceso a los datos
3. Redes según permisos
4. Blockchain como servicios (BasS)
XV. Aplicaciones sobre Blockchain
XVI. Blockchain y fintech
XVII. Blockchain como prueba
XVIII. Blockchain: una herramienta al servicio de la transparencia y la anticorrupción
XIX. Blockchain y el notariado latino
XX. Blockchain Federal Argentina (BFA)
QR con información complementaria
Capítulo 9
El dinero y las criptomonedas
I. Introducción: la historia del dinero y del dinero fiduciario
II. El estudio del dinero y de la moneda en el derecho argentino
1. El análisis económico del derecho
2. La economía política
3. El derecho al desarrollo “como derecho humano”
4. El derecho del trabajo y de la seguridad social
5. El derecho tributario y financiero
6. El derecho monetario
III. La moneda
IV. El papel moneda
1. Otras apreciaciones en torno al dinero y la moneda
2. Algunos temas que se plantean en torno a las propiedades del dinero efectivo y de la moneda digital
V. El sistema monetario
VI. Concepto de dinero electrónico, de moneda digital y de moneda virtual
1. Diferentes criterios, definiciones, perspectivas y alcances
VII. Conceptos y definiciones en nuestro país
VIII. Nuestros conceptos y nuestras posiciones
1. Reflexiones que pueden efectuarse, que comprueban lo profundo y arduo que es el análisis jurídico del tema
IX. Naturaleza jurídica de la “criptomoneda” en nuestro país
1. Las opiniones internacionales
X. El camino para fundar nuestra posición: panorama de las cosas y los bienes como objeto de los derechos reales
1. Los antecedentes en el derecho romano
2. Objeto de los derechos reales: parte general en el derecho proyectado
3. El objeto de los derechos reales en la República Argentina: doctrina clásica del Código Civil argentino
4. Los aportes provenientes de las jornadas
XI. Objeto de los derechos reales en el Código Civil y Comercial de la Nación
XII. Objeto de los derechos reales en el Código Civil y Comercial de la Nación: Parte general
XIII. El análisis de las cosas y los bienes desde la teoría de la relación jurídica
XIV. La relación jurídica desde la teoría de las obligaciones
XV. Nuestra posición
XVI. “Criptomonedas” como “cosas” o como “bienes”
1. En torno a las obligaciones monetarias o “de dar dinero”
2. “Criptomonedas” en el ámbito del derecho penal
3. La proyección de las criptomonedas desde el derecho de los contratos
4. La proyección de las criptomonedas desde el derecho de familia y de las sucesiones
QR con información complementaria
Capítulo 10
Criptomonedas: clases y características
I. Introducción
II. Altcoins. Concepto y clases
III. Stablecoins. Concepto y clases
IV. ICO (oferta inicial de monedas). Concepto
V. Las monedas digitales de Bancos Centrales (CBDC)
1. Algunas precisiones terminológicas sobre las CBDC
VI. Actos jurídicos con una variedad de criptomoneda: las stablecoins
VII. Diferencias entre las criptomonedas y los tokens
VIII. Activos virtuales. Las criptomonedas, los tokens y su vinculación con el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la normativa de la UIF
IX. Los wallets o “monederos”
1. Concepto, clases y funcionamiento
2. Riesgos en el uso de las wallets o monederos
Capítulo 11
Smart contracts o “contratos inteligentes” (aplicaciones if-then o “aplicaciones condicionales”)
I. Introducción
II. Introducción a la teoría del contrato
III. Los contratos en el derecho privado argentino unificado
IV. Esquema de funcionamiento del contrato en el derecho argentino
1. La voluntad
2. Los elementos de los contratos y el orden público
3. Los sujetos (consentimiento). Referencia a los presupuestos. Posicionamiento y teoría de la responsabilidad pre- y poscontractual
4. El objeto
5. La causa
6. La frustración de la finalidad
7. La referencia a la forma como elemento del acto y del contrato
V. Los efectos de los contratos
1. La operación económica y el contrato
VI. La argumentación e interpretación contractual actual
VII. Notas y características del contrato. El camino hacia los “contratos inteligentes”
1. Funcionamiento del contrato inteligente y diferencias con los contratos tradicionales
2. Definiciones
VIII. Los caracteres del contrato inteligente
1. Los “contratos inteligentes” ¿son contratos?; ¿son inteligentes?
IX. Elementos del contrato
1. El consentimiento
2. El objeto y su contenido patrimonial y económico. Alcance del objeto contractual en el Código Civil y Comercial de la Nación
3. La causa
4. La forma
X. Precisiones en torno a la naturaleza jurídica de los smart contracts
XI. El denominado “proceso de formación” de un “contrato inteligente”
1. Clasificación de los contratos inteligentes
XII. Implicancias del significado de los términos “contrato” y “protocolo” desde el punto de vista “informático”. Las “interfaces de programación de aplicaciones” (API)
XIII. Funcionamiento de los smart contracts: los denominados “oráculos”
XIV. Régimen legal de los “contratos inteligentes” (smart contracts)
1. Temas especiales que se ubicarían en la discusión de la “parte general” de los smart contracts
2. En torno a los posibles efectos jurídicos de la aludida “autoejecutabilidad” propia de los smart contracts
XV. Los desafíos jurídicos de los smart contracts
XVI. Las posibles aplicaciones en el uso de los smart contracts
1. Descarga y derechos de autor
2. Venta de entradas a espectáculos públicos
3. Compras por internet
4. Mercado de capitales
5. Juegos de azar y apuestas
6. Contratos de locación de servicios o de obra
7. Donación sujeta a condición
8. Contratos vinculados a la generación de energía renovable en las casas, donde el excedente de energía se vuelca a la red eléctrica pública
9. Estaciones autónomas de recarga para vehículos eléctricos
10. Préstamos garantizados
XVII. La verdadera “anomia argentina” en materia digital. Necesidad de legislación
Capítulo 12
“Internet de las cosas”
I. Introducción
II. Antecedentes y actualidad
III. La imaginación desde el recurso de la analogía
IV. Los desafíos que plantea el propio concepto. ¿“Internet de las cosas” (IoT) o “internet de todas las cosas” (IoE)?
V. Características del “internet de las cosas”
1. Tecnologías empleadas
VI. Las posibles aplicaciones del “internet de las cosas”
VII. La seguridad en el “internet de las cosas”
VIII. Crítica al concepto y alcance propuesto de “internet de todas las cosas”
IX. “Internet de las cosas”, la privacidad y la protección de los datos personales
X. Planteo inicial del tema de la privacidad y los datos personales
1. Situación compleja
XI. Aproximación a la figura del habeas data
1. Teleología legal
2. Acción de habeas data y modalidades
XII. La protección de datos personales
1. Constitución Nacional
2. Ley nacional 25.326, de 2000
3. El decreto 1558/2001
4. Los derechos personalísimos en el Código Civil y Comercial de la Nación
5. El Código Penal y las leyes análogas
6. Resolución 47/2018 de la Agencia de Acceso a la Información Pública (Jefatura de Gabinete de Ministros)
XIII. El principio de “autodeterminación informativa”
XIV. Situación que puede generarse a partir de la implementación de la herramienta “internet de las cosas” sin su adecuación al sistema legal vigente en materia de protección de datos personales
XV. Algunos aportes para la comprensión de la denominada “propiedad inteligente” y el sistema de responsabilidad actual
XVI. Noticia sobre la “internet de los cuerpos” (internet of bodies —IoB—)
XVII. Aportes para la eventual regulación jurídica del “internet de las cosas”
Capítulo 13
Tokenización de activos. Su impacto en el sistema inmobiliario
I. Concepto de token
II. En torno a la naturaleza jurídica del token
III. Voces actuales que se expiden en torno a la naturaleza jurídica del token
IV. Nuestra posición
V. Clases de tokens
VI. La clasificación de los tokens
VII. Los caracteres de los tokens
VIII. Diferencias entre las criptomonedas y los tokens
IX. En torno a la denominada “tokenización de activos”
X. Comercialización de activos digitales mediante la tokenización de inmuebles
1. Funcionamiento del proyecto
XI. Reflexiones
XII. Concepto de microfinanciación (crowdfunding)
1. Legislación aplicable
2. Legislación argentina
XIII. Proyectos digitales de tokenización inmobiliaria
1. Brickblock
2. Estacionamiento en parque tecnológico de la ciudad de Liubliana (Eslovenia)
3. Realfund (España)
4. Tokeniza (España)
5. LandToken y La Tahona (Uruguay)
XIV. Posible procedimiento para la aplicación práctica de la tokenización inmobiliaria
1. Posibles críticas al proyecto
XV. Conclusión sobre la tokenización de inmuebles
XVI. Conclusiones generales
Capítulo 14
Fintech
I. Introducción
II. Concepto de fintech
1. Evolución del término y del instituto
III. Fintech en la República Argentina
IV. Línea de tiempo de la fintech
V. Concepto de sandbox
VI. Concepto de regtech
VII. Concepto de suptech
VIII. La relación entre Blockchain y fintech
IX. El término “DAO”
X. El término “DAC”
XI. El término “DApp”
XII. El término “DAS”
XIII. Redes de smart contracts y la posible relación con las “redes contractuales”
XIV. Las finanzas descentralizadas (“DeFi”)
XV. Los agentes inteligentes en la actividad fintech
XVI. Normativa fintech en la Argentina
Capítulo 15
Robótica
I. Introducción
II. El desarrollo de la vida actual con robots
1. Distinción de conceptos
III. Los primeros interrogantes
IV. Definiciones y delimitación del concepto de robot
1. Distinciones
V. Clasificación general
VI. Concepto de robot inteligente
VII. Clasificación especial del robot
VIII. Nuestra clasificación
IX. Derechos de autor. Propiedad intelectual
1. Autor
2. Titular de la obra
X. Código Civil y Comercial de la Nación
XI. Primeras reflexiones
1. Obra original
XII. Hacia un reconocimiento de la personalidad jurídica electrónica en el derecho comparado
XIII. En torno al alcance jurídico del concepto de persona. Evolución y aclaraciones
XIV. Nuestra posición
XV. Posibilidad de configurar la personalidad en el robot
XVI. ¿Derecho de los robots? Parte general de los principios
XVII. Parte especial de los principios
1. El principio de integridad o indemnidad
1.1. Perspectiva convencional jurisprudencial
1.2. Perspectiva constitucional jurisprudencial
2. El principio de protección de la libertad humana
3. Principio de igualdad en el acceso a las tecnologías robóticas
4. Principio de precaución en el uso de las tecnologías de mejoras humanas
5. Principio de información contra la alucinación social y la ilusión
XVIII. Responsabilidad civil extracontractual por el hecho de los robots
XIX. El sistema de responsabilidad civil en nuestro país
XX. Evolución y desarrollo de la teoría de la responsabilidad civil
XXI. El sistema de responsabilidad civil actual
XXII. Los presupuestos actuales
XXIII. La responsabilidad aplicada a los robots
XXIV. Clases de robot. Distintos regímenes a aplicar
XXV. Aplicación de las normas de responsabilidad a cada una de las clases de robots
1. La normativa comparada
2. La cuestión de los robots “bizantinos” o “mentirosos”
XXVI. Necesidad de una normativa común
QR con información complementaria
Capítulo 16
Inteligencia artificial
QR con información complementaria
I. Introducción
II. Qué significa el alcance de la inteligencia artificial
III. Los algoritmos. Definición y función
IV. Automatización e inteligencia artificial
V. El problema de los valores
VI. Inteligencia artificial. Concepto
VII. Nuestra posición
VIII. Modalidades de inteligencia artificial: inteligencia artificial fuerte, débil y superinteligencia. Inteligencia artificial general y restringida
IX. Inteligencia artificial débil, estrecha o restringida
X. Inteligencia artificial fuerte o general
XI. Superinteligencia
XII. Técnicas de inteligencia artificial
1. Los sistemas expertos
2. Machine learning o aprendizaje automático
3. Deep learning
XIII. Reconocimiento del habla y procesamiento del lenguaje natural
XIV. Los algoritmos como parte fundamental de las sociedades de la información
XV. Principios éticos de la programación de inteligencia artificial
XVI. Requisitos de la inteligencia artificial
XVII. Inteligencia artificial y derecho penal
XVIII. Apuntes que emergen de la imaginación, pero que pueden tener impacto en el derecho
Palabras finales
Bibliografía general
Prólogo
Cuando los autores me pidieron que prologara lo que inicialmente iba a ser un libro y terminó siendo los dos tomos que la editorial La Ley pone a su alcance, más por la amistad que nos une que por mis conocimientos en la materia, inmediatamente asumí la envergadura de ese compromiso.
Conociendo las condiciones científicas de ambos, las de Walter en lo informático y las de Sebastián en lo filosófico, además de
las jurídicas que comparten, sabía de antemano que el producto
de su labor iba a trascender lo que estrictamente hace al ejercicio de
su profesión notarial.
También presupuse, por lo árido y en algunos aspectos virgen, en nuestra realidad jurídica nacional, de la temática que se proponían abordar, que, más allá de la claridad expositiva con que lo redactaran, su lectura no iba a ser tarea sencilla. La naturaleza del objeto de estudio es, de por sí (hasta por su terminología técnica foránea), reacia a las simplificaciones, si se lo quiere hacer con la profundidad que exige, y no con una finalidad marketinera, que últimamente abunda en las publicaciones; pero tenía la certeza de que aquella no los animaba.
Tenía presente, asimismo, lo que Borges decía en su libro Prólogos con un prólogo de prólogos: “en la triste mayoría de los casos, linda con la oratoria de sobremesa o con los panegíricos fúnebres y abunda en hipérboles irresponsables, que la lectura incrédula acepta como convenciones de género”, y “cuando los astros son propicios, no es una forma subalterna del brindis, es una especie lateral de la crítica”, razón por la cual estas breves palabras debían estar a la altura del esfuerzo, investigación, elaboración y síntesis con que encaraban el desafío. Por otra parte, ninguno de los dos precisa —más allá de ser merecedores de ellos— elogios.
Cuando tuve en pantalla la obra que me enviaron por e-mail, me fui sumergiendo en un mundo que para los de mi generación solo podía ser concebido por la ciencia ficción de Julio Verne o en los dibujitos animados de Los supersónicos, y es hoy una realidad que la tecnología y las comunicaciones van modificando incesantemente día a día, dejando no solo al hombre común, “al hombre de a pie” —como se lo llamaba antes—, sino también —y esto es quizás lo más inquietante— al marco normativo y a los operadores jurídicos a la zaga.
Viendo solamente su índice me di cuenta de que había cosas que despertaban naturalmente interés, porque poco a poco se van haciendo cada vez más “conocidas”, en el sentido de que tenemos alguna idea de ellas (la blockchain, las criptomonedas, los contratos inteligentes, la internet de las cosas, la tokenización, la inteligencia artificial), y que había otras que desconocía completamente (fintech, regtech, sandbox, por mencionar solo algunas). Pero en todos los casos advertí que no era algo lejano; que ya estaba entre nosotros; que estaba aprendiendo las primeras letras de un alfabeto que va a conformar el lenguaje con que inexorablemente nos comunicaremos de ahora en más.
Desarrollada en dos partes, en la Parte General se ocupa, como era forzoso, de la vinculación entre el derecho y la informática, las nociones de los elementos esenciales, el tema de la firma (electrónica y digital), la diferenciación entre seguridad jurídica e informática, el documento informático, la prueba informática como especie y las conclusiones de las distintas jornadas científicas. El cap. 6 es el que me pareció más logrado, por su enfoque de la identidad digital en su relación con los derechos personalísimos, al traslucir la visión humanista que tienen en toda la materia y que sintetizan con la siguiente respuesta: “¿Qué es la informática para el derecho? No es más que una herramienta al servicio de la personalidad humana. Se encuentra dirigida y destinada a aportar agilidad y celeridad a las transacciones, volviéndolas, de alguna manera, mayormente posibles y probables cuanto mayor sea la cantidad de personas que utilizan el mismo recurso”.
En la Parte Especial, que conforma el segundo tomo, luego de un capítulo necesariamente técnico, como es el de la blockchain, en el que se analizan su evolución, funcionamiento y las aplicaciones de la cadena de bloques y las redes públicas y privadas, se examina una de las cuestiones que específicamente tiene más necesidad de una pronta regulación: las monedas virtuales y digitales.
[...]
Dr. Juan José GuardiolaJunín, otoño de 2021
Librería casa central
Tucumán 1471
Local Facultad de Derecho
Figueroa Alcorta 2263
Teléfono de contacto
0810-266-4444