Nota explicativa a la segunda edición

Introducción

Capítulo I

Cuestión previa: la necesaria diferencia conceptual entre privación y limitación del derecho de propiedad

1. Las limitaciones

1.1. La garantía formal: reserva legal

a) Reserva legal relativa o restrictiva

b) Reserva legal absoluta o extensiva

1.2. La justificación: función social de la propiedad

1.3. La garantía material: el contenido esencial del derecho de propiedad

1.4. La generalidad

2. Las privaciones

3. Criterios diferenciadores entre limitar y privar

3.1. Doctrina de la diferencia del quantum

3.2. Doctrina de la diferencia cualitativa

3.3. Doctrina del sacrificio especial

3.4. Nuestra posición

Capítulo II

Las expropiaciones regulatorias

1. Origen

2. Definición

3. Características y elementos para identificar las expropiaciones regulatorias

3.1. Tests de jurisprudencia norteamericana

3.1.1. El examen de Penn Central de tres factores

3.1.1.1. El carácter de la acción administrativa

3.1.1.2. La extensión de la interferencia en relación a las expectativas económicas razonables de la inversión del particular

3.1.1.3. El impacto económico de la acción estatal

3.1.2. El examen de Agins de dos partes

3.1.3. El examen de uso económicamente no viable

3.1.4. La regla per se de Loretto

3.1.5. La relación de medios y fines de la administración: caso Nollan

3.2. Tests de jurisprudencia nacional

3.2.1. Tests de jurisprudencia nacional del Tribunal Constitucional

3.2.1.1. Letreros camineros

3.2.1.2. Playas I

3.2.1.3. Peajes de transmisión eléctrica

3.2.1.4. Playas II

3.2.1.5. Instalaciones de telecomunicaciones

3.2.1.6. Constructora Santa Beatriz (Ley de Monumentos Nacionales)

3.2.1.7. Molinera del Norte y Curtiembres Bas

3.2.2. Tests de jurisprudencia nacional de la Corte Suprema

3.2.2.1. Comunidad Galletué con Fisco

3.2.2.2. Mario García Sabugal con Ministerio de Agricultura

3.2.2.3. Caso Agrícola Lolco con Fisco

3.2.2.4. Sociedad Inmobiliaria Maullín Limitada con Fisco

3.2.2.5. Productos Fernández con Fisco

3.2.2.6. Bodegas San Francisco con Fisco

3.2.2.7. Borel con Fisco

Capítulo III

Aplicabilidad de las regulatory takings al caso chileno

1. El problema: vacío actual de protección propietorial al regulado nacional

2. Posiciones respecto a la problemática planteada

2.1. Argumento formal restringido: sólo cabe compensar aquellas intervenciones que sean rotuladas explícitamente como expropiatorias

2.2. Argumento de la separación conceptual y de la diferenciación entre la apreciación en abstracto y en concreto de la norma objeto de control constitucional

2.2.1. Crítica

2.3. Argumento de la regulación expropiatoria o de cómo, luego del análisis concreto de un caso, una regulación puede ser también una expropiación indemnizable

2.3.1. Crítica

3. Nuestra propuesta

3.1. ¿Es realmente un problema la desprotección del regulado nacional?

3.2. La solución propuesta: instituto cuasiexpropiatorio

Conclusiones

Bibliografía

Nota explicativa a la segunda edición

La nueva edición de este libro fue elaborada con siete años de diferencia en relación con la primera edición que le antecede, por lo que la principal vocación que tiene esta segunda edición es recoger y actualizar la jurisprudencia relevante acerca del reconocimiento y tratamiento de las expropiaciones regulatorias en Chile.

Adicionalmente, en esta nueva edición se separa claramente en subcapítulos diversos el análisis de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional de aquellas dictadas por la Corte Suprema, debido a la fundamental diferencia de criterios que cada judicatura ha venido sosteniendo en el tiempo.

Es lógico que exista alguna diferencia, dado que todos los casos revisados tratan sobre la limitación o privación del derecho de propiedad, pero que –en virtud de la distribución competencial– debe hacerse desde diferentes perspectivas. Mientras que en el Tribunal Constitucional los recurrentes buscan la inconstitucionalidad de un precepto legal en un caso particular, ante la Corte Suprema los demandantes buscan el resarcimiento de los perjuicios sufridos.

Pero no sólo eso. Del análisis jurisprudencial podemos observar que los nuevos casos del Tribunal Constitucional fueron sumamente discutidos. De hecho, una acción de inaplicabilidad no fue acogida en razón de un empate (Constructora San Beatriz) así como otro fue acogido con una diferencia no mayor a un voto (Curtiembres Bas). De esto podemos desprender que el Tribunal Constitucional ha sido más consistente en su forma de fallar estas causas de protección del derecho de propiedad, y existe una correlación de fuerza que, en cierta medida, está equilibrada.

En cambio, en la Tercera Sala de la Corte Suprema parece haber un consenso acerca de la improcedencia de la responsabilidad del Estado por actos lícitos, en el sentido de que, pese a que exista un acto regulatorio manifiestamente injusto y desproporcionado que genere un daño al particular, no existe obligación indemnizatoria.

Así, tal como lo explica lúcidamente Cordero Vega, mientras la discusión en el Tribunal Constitucional es sobre las delimitaciones de la propiedad y sus gravámenes, la tesis actual de la Corte Suprema es formal. En eso, su decisión carece de argumentos y se traduce en una mera determinación de la existencia o no de la acción en concreto.

Lo anterior cobra relevancia en el escenario de la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Cabe preguntarse, ¿podría existir derecho a compensación para los afectados por las medidas que está tomando o podría tomar la autoridad para enfrentar la pandemia del Coronavirus?

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0