Índice general

Curriculums de los autores

Ricardo Arturo Foglia

Ricardo Foglia

Ernesto Eduardo Martorell

Gastón Federico Martorell

Presentación de la obra

Dedicatorias

Palabras preliminares (o un prólogo de padres)

Parte laboral
Consecuencias laborales de las crisis empresariales

Capítulo Primero

El trabajo humano

I. Concepto del trabajo humano

II. El trabajo como actividad con efecto exterior

III. Trascendencia del trabajo

IV. El trabajo a la luz del derecho del trabajo

V. Modificaciones y crisis

Capítulo Segundo

Las crisis empresariales y su impacto en el derecho del trabajo

I. La crisis como hecho disruptivo

II. La crisis económica. Concepto y causas. Tipos

III. Impacto de las crisis económicas en el trabajo

IV. La crisis tecnológica y su impacto

Capítulo Tercero

Tratamiento en el derecho comparado

I. Organización Internacional del Trabajo —OIT—

II. España

III. Chile

IV. México

Capítulo Cuarto

Antecedentes de la regulación laboral de la crisis en la República Argentina

I. Régimen del Código de Comercio

II. La ley 11.729

2.1. Suspensión

2.2. Extinción

2.2.1. Fuerza mayor

2.2.2. Falta o disminución de trabajo

2.3. Estructura normativa

III. El fallo plenario “Menéndez Manuel c. Peirano SRL” (CNTrab., en pleno, 08/03/1955)

IV. El fallo plenario “Hennesse, Samuel c. Laudrak y Cía. SRL” (CNTrab., en pleno, 23/03/1955)

V. Fallo plenario “Díaz, Florentino c. Camiños Manuel R.” (CNTrab., 08/04/1948, DT 1948-177)

VI. La ley 16.881

VII. La Ley de Contrato de Trabajo 20.744

7.1. Perspectiva general

VIII. La reforma año 1976

Capítulo Quinto

La llegada de la crisis a nuestro país. Herramientas utilizadas por el derecho del trabajo frente a las crisis económicas de las empresas a partir de los años 90

I. La crisis de los años 70

II. La hiperinflación de los años 1989/1990

III. La crisis del año 2000

IV. La estructura normativa dictada a raíz de las crisis

4.1. Las normas en general

4.1.1. La ley 24.013

4.1.2. Ley 24.465

4.1.3. Ley 24.467

4.1.4. Ley 25.013

4.1.5. Ley 25.250

4.2. Relación de las normas referidas con las crisis económicas de las empresas

4.2.1. Normas preventivas

4.2.2. Normas de reducción de costos laborales

4.2.3. Normas de promoción del empleo

4.2.4. Regímenes sectoriales

4.2.5. Normas con incidencia en el derecho colectivo

4.2.6. Renuncia parcial del privilegio laboral

4.2.7. Normas de promoción de empleo

4.2.8. Normas de reducción de costos laborales

4.2.9. Normas de aumento de costos laborales

4.2.10. Normas con incidencia en el derecho colectivo

Capítulo Sexto

Estructura actual del sistema normativo laboral argentino en materia de crisis de las empresas

I. Estructura normativa

II. Unidad del orden jurídico

III. Requisitos generales de procedencia de las medidas por las crisis de las empresas

3.1. Justa causa

3.2. Notificación por escrito

3.3. Invariabilidad

3.4. Contemporaneidad

3.5. Orden de prelación

3.5.1. Criterio general. Razón del orden de prelación

3.5.2. Antigüedad en la especialidad

3.6. Proporcionalidad y razonabilidad

3.7. Haber adoptado las medidas para evitar o paliar la crisis

3.8. Incumplimiento de los recaudos de validez

Capítulo Séptimo

Los hechos causales

I. Estructura general

1.1. Enumeración de los supuestos

1.2. Caso fortuito

1.3. Falta de trabajo

1.3.1. Encuadre del tópico

1.3.2. Concepto de falta de trabajo no imputable al empleador

1.3.3. Diferencia con la fuerza mayor

1.3.4. Caracterización jurídica

1.3.5. Requisitos de procedencia

1.4. Disminución de trabajo

1.5. Jurisprudencia aplicable a la falta o disminución de trabajo no imputable al empleador

1.6. Causa tecnológica

1.6.1. Que es la tecnología

1.6.2. La tecnología y la OIT

1.6.3. La Ley Nacional de Empleo

1.6.4. Diligencia calificada

1.6.5. Requisitos

1.6.6. Consecuencias específicas para las pequeñas empresas

1.6.7. Causa preventiva

1.7. Causa organizativa

1.8. Causa de mercado

1.9. Imprevisión

1.9.1. Concepto de convención colectiva

1.9.2. Naturaleza jurídica de las convenciones colectivas de trabajo

1.9.3. La imprevisión

Capítulo Octavo

Aspectos consecuenciales

I. Graduación de las situaciones

II. Suspensiones

2.1. Concepto

2.2. La justa causa en los despidos económicos. Requisitos

2.3. Efectos de la suspensión

2.4. Aceptación o rechazo

2.5. Plazos

2.6. Non bis in idem

III. Despidos

3.1. Naturaleza

3.2. Requisitos

3.3. Indemnización

3.4. Despido del trabajador con licencia por enfermedad inculpable

IV. Convenios de crisis

V. Readecuación de los CCT por onerosidad sobreviniente

Capítulo Noveno

El nexo causal entre los hechos causales y sus consecuencias jurídicas

I. Planteo general de la cuestión

II. El nexo causal

Capítulo Décimo

Sistemática procedimental

I. Afectaciones menores

1.1. Marco general

1.2. El decreto 328/1988

1.3. Derogación e inconstitucionalidad

1.4. Reviviscencia de la norma

1.5. Conclusión

II. Afectaciones mayores

2.1. Procedimiento de restructuración productiva

2.1.1. Requisito objetivo

2.1.2. Requisito subjetivo

2.1.3. Requisito formal

2.1.3.1. Inicio del procedimiento

2.1.3.2. Declaración de situación de restructuración productiva

2.1.3.3. Convocatoria de la comisión negociadora. Integración

2.1.3.4. Duración del procedimiento

2.1.3.5. Medidas durante el trámite

2.1.3.6. Acuerdo

2.1.3.7. Falta de acuerdo

2.1.3.8. Comisión de restructuración productiva

2.2. Procedimiento preventivo de crisis

2.2.1. Plexo normativo

2.2.2. Finalidad preventiva

2.2.3. Caracterización general

2.2.4. Requisitos objetivos

2.2.5. Requisitos subjetivos. Medidas colectivas

2.2.6. Requisitos formales. El procedimiento

2.2.6.1. Quiénes pueden instar el procedimiento

2.2.6.2. La presentación inicial

2.2.6.3. Aceptación o rechazo de la presentación

2.2.6.4. Plazo de tramitación

2.2.6.5. Traslado de la presentación inicial

2.2.6.6. Tramitación

2.2.6.7. Finalización del procedimiento sin acuerdo

2.2.6.8. Finalización del procedimiento con acuerdo

2.2.6.9. El convenio de crisis

2.2.6.10. Consecuencias de inobservancia del trámite

2.2.6.11. El convenio de crisis de la pequeña empresa

2.3. El art. 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo

2.3.1. Situaciones comprendidas

2.3.2. Recaudos de utilización

2.3.3. Aspecto constitucional

2.3.4. Homologación

2.4. Modificación de la convención colectiva de trabajo por imprevisión

2.4.1. Readecuación del contrato

2.4.2. Resolución convencional

2.4.3. Acción o excepción

Capítulo Undécimo

Estructura normativa

I. Causas y efectos

II. Procedimentalización

Capítulo Duodécimo

La crisis de empresas por el impacto del COVID

I. El origen. La expansión

II. Medidas adoptadas por el gobierno argentino

2.1. El DNU 260/2020

2.2. El DNU 297/2020

2.3. La extensión temporal de la cuarentena

2.4. Fundamentos normativos utilizados para decretar y prolongar la cuarentena

2.5. Estructura de la normativa argentina dictada a raíz del COVID-19 con impacto en el derecho del trabajo

2.5.1. Distinción entre actividades esenciales y no esenciales

2.5.2. Mutación del lugar de trabajo

2.5.3. Reorganización de la jornada

2.5.4. Obligación de trabajar horas extras

2.5.5. El contrato de trabajo eventual como eje central para la creación de empleo

2.5.6. Salario sin prestación de tareas

2.5.7. Extensión a figuras no laborales

2.5.8. Prohibición de los despidos sin justa causa y de los despidos y suspensiones por falta o disminución de trabajo o fuerza mayor

2.5.9. La centralidad de los acuerdos de suspensiones

2.6. Pandemia y cuarentena

Parte comercial

Capítulo Primero

Coyuntura económica y empresa. COVID-19 e impacto empresario

I. De qué hablamos cuando nos referimos al COVID-19 o “coronavirus”

II. Efectos de la crisis en la República Argentina del 2022

III. Panorama empresario actual

Capítulo Segundo

Crisis económico-financiera y sociedades comerciales (PyME y grandes empresas)

I. La repercusión de la crisis a nivel societario (PyME y grandes empresas)

1.1. Panorama general

1.2. Situación en la República Argentina

II. Reflejo orgánico de la crisis en la estructura societaria

2.1. Repercusión de la crisis en el seno del directorio o la gerencia

2.2. Repercusión de la crisis en el Órgano de Gobierno (asamblea o reunión de socios)

2.2.1. Medidas de carácter societario

2.2.2. Conflictos en el Órgano de Administración. Canalización

2.2.3. Las reyertas entre los socios. Acciones de responsabilidad y medidas cautelares

2.3. Los parámetros de juzgamiento de los administradores sociales

2.3.1. Esquema de la ley 19.550

2.3.2. Las reglas de juzgamiento de los administradores: ¿deben flexibilizarse en la crisis?

Capítulo Tercero

Default y empresa. Dificultades económico-financieras y crisis terminal. Remedios y soluciones

I. Crisis económico-financiera y sanitaria y “cesación de pagos”

1.1. Génesis romana del tratamiento de la crisis generalizada del acreedor

1.2. Tratamiento de la crisis empresaria en la República Argentina

II. La temática concursal hoy en el mundo

III. Breve referencia a las diferencias existentes entre el llamado “derecho de la ejecución colectiva” y el derecho de la ejecución individual

3.1. Carácter universal de los procesos concursales. Principios que los rigen

3.2. Diferencias existentes entre el llamado “derecho de la ejecución colectiva” y el derecho de la ejecución individual

IV. La insolvencia. ¿Qué es? ¿Cómo operan los institutos concursales?

4.1. Los presupuestos de operatividad de los mecanismos concursales y paraconcursales

4.1.1. El presupuesto objetivo

4.1.2. El Presupuesto subjetivo

V. Los modernos mecanismos empresarios para paliar la crisis (el APE y el concurso preventivo de acreedores): ¿qué se pretende lograr con los procesos concursales y paraconcursales?

5.1. Objetivos genéricos

5.2. Objetivo puntual o específico

VI. La empresa en crisis por el COVID-19 y el derecho concursal. ¿Y lo que se viene?

6.1. Primera aproximación

6.2. Encuadramiento claro en los “presupuestos” legales

6.2.1. ¿Qué pasa si la empresa ha cumplido con todos los extremos previstos por el legislador emergencial sin poder revertir el cuadro de crisis?

6.2.2. Situación de la empresa que no ha cumplido con todos los extremos previstos por el legislador nacional (emergencial) para superar la crisis

6.3. El requerimiento de propia quiebra

6.3.1. Efectos primarios

6.3.2. Efectos de la quiebra en la comunidad laboral

6.3.3. Lo que se pensaba que iba a ocurrir y no sucedió

VII. Lo que ocurrió en el bienio marzo 2020-2022. Modernas tendencias concursales. Análisis y crítica

7.1. El intento de morigeración de la responsabilidad de los administradores de sociedades comerciales

7.2. La resignificación del acreedor laboral en el concurso preventivo de la empresa

7.3. Algunos deudores concursados pretendieron cancelar sus obligaciones en dólares a “valor oficial”

7.4. La elongación sine die de los plazos concursales

7.5. ¿Se pueden rever situaciones concursales consolidadas?

VIII. Propuestas pobres que nada agregan

Conclusiones generales de la obra

Bibliografía citada en la parte mercantil de la obra

Palabras preliminares (o un prólogo de padres)

Conociéndonos ambos desde hace décadas, siendo amigos desde entonces, habiendo dado cursos y conferencias juntos en numerosas oportunidades y lugares e, inclusive, habiendo compartido proyectos profesionales y la atención de clientes, nunca hasta este año surgió la idea de efectuar una obra multidisciplinaria (laboral y comercial) en común.

En efecto, en parte por el efecto de la pandemia (de COVID-19), que multiplicó nuestra actividad a nivel de obras y artículos y, con toda seguridad, a raíz de la presentación pública efectuada por uno de nosotros (Ricardo Foglia), del libro concebido por el otro con su hijo (Ernesto y Gastón Federico Martorell), en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, comenzamos a pensar la idea de escribir algo en mancomún con nuestros hijos, ya que ambos trabajamos con ellos, por ser la segunda generación una parte significativa de la estructura humana de nuestros Estudios.

Lo que tuvimos en mente desde un primer momento fue elaborar un libro práctico que aunara la doble especialización civil y laboral, en el caso de los Foglia, y mercantil y laboral en el caso de los Martorell, la que también se veía espejada a raíz de su actividad profesional en el caso de nuestros hijos.

Por otra parte, quiénes sino ellos que, tanto por haberse constituido en nuestra “mano derecha” en el day by day de nuestras Firmas, como por el conocimiento que poseen de nuestro modo de pensar, y de la manera en que encaramos la solución de los conflictos y de la problemática que cotidianamente nos elevan nuestros clientes a modo de consulta, para proveernos de información sobre la temática más álgida en el ámbito de nuestra respectiva especialidad. Y también acerca de la manera de encarar la elaboración de una obra que condense los temas más preocupantes de las áreas en las que actuamos, y las soluciones prácticas que esperan los afectados por los conflictos de que se trate.

En esa inteligencia ha sido concebido este libro, en el cual —simultáneamente— hemos querido poner a disposición del lector, sea el mismo un empresario, un operador económico o jurídico o, simplemente, un abogado de la matrícula, una serie de “ideas-fuerza” que le permitan resolver los problemas que lo acucian, para cuya elaboración hemos aplicado la experiencia y las soluciones prácticas que plasmamos a diario en dictámenes, sugerencias o, en su caso, en contestaciones de demanda.

Solo les solicitamos una cosa: si hubiere algo de fresco y novedoso en el texto, atribúyanlo a nuestros hijos Ricardo y Gastón y, por el contrario, si el lector disintiera profundamente con lo que aquí se propone, adjudíquennos la responsabilidad a nosotros, los padres, por ser ello lo que corresponde entre gentes de bien.

Buenos Aires, abril de 2023

Ricardo Foglia y Ernesto Eduardo Martorell

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444