Índice general

Presentación de la obra

Prólogo a la tercera actualización

Capítulo I

Derecho de las Familias y Derechos Humanos

I. Introducción

II. Las relaciones de familia en el Código Civil y Comercial como resultado de la constitucionalidad/convencionalidad del Derecho de Familia

III. Los cambios sociales en las dinámicas familiares

IV. Las familias desde el texto constitucional

V. Familias e identidades desde la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

VI. Autonomía de la voluntad y orden público

VII. Distintas formas de organización familiar

1. Familias y orientación sexual

2. Familias convivenciales

3. Familias ensambladas

4. Familias monomarentales y pluriparentalidad

5. Familias e identidad de género

VIII. La perspectiva de géneros

IX. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho

1. La Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.061 como pilares supra e infralegales

2. El interés superior del niño como principio rector

3. El principio de autonomía progresiva

4. Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

X. Procesos de familia

1. Principios procesales de familia

2. Especialidad y multidisciplina

3. Participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos de familia

Capítulo II

FamiliaS, Estado de Familia y Procesos de Familia

I. Perspectiva histórica del concepto de familia

1. Consideraciones generales

2. Evolución del concepto de familia a la luz del derecho constitucional convencional. Remisión

II. Estado y familia

III. Derecho de las familias

1. Concepto y ubicación

2. Derechos subjetivos familiares

IV. Estado de familia

1. Naturaleza del estado de familia. Caracteres

2. Título de estado de familia

2.1. Título de estado

2.2. Prueba supletoria del estado de familia

2.3. Límites del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas en la registración de estados de familia

3. Posesión de estado

V. Acto jurídico familiar

VI. Acciones de estado de familia

1. Concepto y clasificación de las acciones de estado

2. Efectos de la cosa juzgada en las acciones de estado

3. Caracteres

VII. Procesos de familia

1. Consideraciones generales

2. Principios de los procesos de familia

3. Reglas procesales y acciones de estado

3.1. Introducción

3.2. Reglas de competencia

Capítulo III

Matrimonio

I. Introducción

II. Evolución histórica de la legislación en materia matrimonial

1. El proceso de secularización de la figura matrimonial

2. Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario

2.1. Antecedentes jurisprudenciales que abrieron el debate

2.2. Activismo judicial y control de constitucionalidad

2.3. Una ley pensada desde el prisma de la igualdad y no discriminación

3. El Código Civil y Comercial: autonomía personal con solidaridad familiar

3.1. Acto jurídico matrimonial y relaciones jurídicas matrimoniales

3.2. Principios de libertad e igualdad

III. Esponsales de futuro

IV. Requisitos del matrimonio

1. Impedimentos matrimoniales

1.1. El principio de autonomía progresiva y el requisito de la edad núbil

1.2. El derecho a casarse y el nuevo paradigma en materia de salud mental

2. Requisitos de existencia del matrimonio

2.1. El consentimiento

2.2. Intervención de autoridad competente

2.3. Vicios del consentimiento

2.3.1. Violencia

2.3.2. Dolo

2.3.3. Error

V. Oposición a la celebración del matrimonio

1. Consideraciones preliminares

2. Legitimados/as para la oposición y denuncia

2.1. Legitimados/as para la oposición

2.2. Legitimados/as para la denuncia

3. Forma, requisitos y procedimiento de la oposición

3.1. Formas y requisitos de la oposición

3.2. Procedimiento

VI. Celebración del matrimonio

1. Celebración ordinaria

1.1. Diligencias previas

1.2. Acto de celebración del matrimonio

2. Celebración extraordinaria

2.1. Matrimonio en artículo de muerte

2.2. Matrimonio a distancia

VII. Prueba del matrimonio

VIII. Nulidad del matrimonio

1. Concepto

2. Nulidad absoluta

3. Nulidad relativa

3.1. Aclaración previa

3.2. Falta de edad núbil (art. 403, inc. f])

3.3. Salud mental (art. 403, inc. g])

3.4. Vicios del consentimiento

4. Caducidad de la acción de nulidad de matrimonio

5. Efectos de la nulidad matrimonial

5.1. Aclaración previa

5.2. Buena fe de ambos cónyuges

5.3. Buena fe de uno de los cónyuges

5.4. Mala fe de ambos cónyuges

IX. Efectos personales del matrimonio

1. Consideraciones generales

2. El principio de igualdad jurídica de los cónyuges. Evolución

3. Derechos y deberes matrimoniales

3.1. El Código Civil derogado

3.2. El Código Civil y Comercial

3.2.1. Introducción

3.2.2. Fidelidad

3.2.3. Convivencia

3.2.4. Asistencia

3.2.4.1. Introducción

3.2.4.2. Alimentos

3.2.5. El apellido de los cónyuges

X. Causales de disolución del matrimonio

1. Consideraciones generales

2. Enumeración

2.1. Muerte

2.2. Declaración de ausencia con presunción de fallecimiento

2.3. Divorcio (remisión)

XI. Derecho internacional privado

Capítulo IV

Régimen patrimonial del matrimonio

I. Consideraciones generales

II. Análisis histórico del régimen de bienes en el derecho argentino

III. Apertura del régimen de bienes en el derecho vigente auspiciado por el principio de autonomía de la voluntad

IV. Disposiciones generales

1. Introducción

2. Convenciones matrimoniales

2.1. Consideraciones generales

2.2. La formalidad de la elección del régimen de bienes al momento de contraer nupcias

3. Mutabilidad del régimen

4. Donaciones en razón del matrimonio

5. Régimen primario. Reglas comunes para ambos regímenes

5.1. Consideraciones generales

5.2. Deber de contribución

5.2.1. Régimen derogado

5.2.2. Régimen vigente

5.3. Protección de la vivienda familiar

5.4. Mandato entre cónyuges y la cuestión general de la contratación entre cónyuges

5.5. Responsabilidad solidaria

5.5.1. Régimen derogado

5.5.2. Régimen vigente

5.5.3. Administración y disposición a título oneroso de cosas muebles

V. Régimen de comunidad

1. Consideraciones generales

2. Calificación de bienes: bienes que integran la comunidad de ganancias

2.1. Consideraciones generales

2.2. Bienes propios

2.3. Bienes gananciales

2.4. Prueba sobre el carácter de los bienes

2.5. Los bienes adquiridos durante la separación de hecho

3. Gestión de los bienes durante el matrimonio

3.1. Asentimiento

3.2. Fraude entre cónyuges

4. Extinción de la comunidad

4.1. Causales de extinción del régimen de comunidad

4.1.1. Introducción

4.1.2. Clasificación de las causales

4.1.3. Momento de extinción de la comunidad

4.1.4. Debate en torno a la aplicación del art. 480 del Cód. Civ. y Com.

4.2. Separación judicial de bienes

4.2.1. Introducción

4.2.2. Causales

4.2.3. Medidas precautorias y terceros en la separación judicial de bienes

5. Indivisión postcomunitaria

5.1. Consideraciones generales

5.2. El Código Civil y Comercial

6. Liquidación de la comunidad

6.1. Consideraciones generales

6.2. Teoría de la recompensa

6.3. Cargas de la comunidad y obligaciones personales de los cónyuges

7. Partición de la comunidad

7.1. Consideraciones generales

7.2. Atribución preferencial de determinados bienes

7.3. Forma de la partición

7.4. Deudas

7.5. Supuesto de bigamia

VI. Régimen de separación de bienes

Capítulo V

Divorcio

I. Introducción

II. Perspectiva histórica en el derecho argentino

III. Bases constitucionales-convencionales del régimen de divorcio incausado

IV. La figura de la separación personal

1. Consideraciones generales y fundamentos de su derogación

2. La derogación de dos institutos: la conversión y la reconciliación

3. Derecho transitorio: Código Civil al Código Civil y Comercial

V. El divorcio causado en el Código Civil derogado

1. Consideraciones generales

2. Causales subjetivas o culpables

3. Causales objetivas

3.1. Presentación conjunta

3.2. Separación de hecho sin voluntad de unirse

3.3. Trastornos de la conducta

VI. Efectos de la separación personal y divorcio vincular en el régimen derogado

VII. Divorcio incausado o sin expresión de causa

1. Consideraciones generales

2. Procedimiento

2.1. Consideraciones generales o comunes

2.2. Divorcio bilateral

2.3. Divorcio unilateral

3. Efectos

3.1. Consideraciones generales

3.2. Alimentos

3.3. Disolución del régimen de bienes

3.4. Compensación económica

3.5. Atribución de la vivienda

3.6. Apellido de los/as cónyuges

3.7. Daños y perjuicios

Capítulo VI

Uniones convivenciales

I. Introducción

II. Durante la vigencia del Código Civil derogado como antesala del Código Civil y Comercial

1. Modificaciones parciales al Código Civil: el “concubinato” como causa fuente y como pérdida de un derecho

2. Como causa fuente de un derecho

3. Como pérdida de un derecho

III. El reconocimiento de las convivencias en leyes especiales

1. Indemnización por muerte del/la trabajador/a

2. Contrato de locación

3. Derecho de pensión

3.1. Consideraciones generales

3.2. El derecho a pensión de las parejas del mismo sexo

3.3. El derecho a pensión y la incidencia del Código Civil y Comercial

4. Violencia familiar y de género

5. Regularización de la situación dominial de vivienda única y permanente

6. Donación de órganos

7. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud

8. Acceso integral a las técnicas de reproducción humana asistida

9. Leyes locales

IV. Activismo judicial y ampliación de derechos

1. Daños y perjuicios

2. La adopción conjunta en las parejas convivientes

3. La derogada figura del bien de familia

V. Regulación de las uniones convivenciales en el Código Civil y Comercial

1. Concepto

2. Requisitos

2.1. Consideraciones generales

2.2. Jurisprudencia posterior al Cód. Civ. y Com. y los requisitos de eficacia del art. 510

3. Registración y prueba de la unión

4. Importancia de la autonomía de la voluntad

4.1. Los pactos entre convivientes y sus límites

4.2. Modificación, rescisión y extinción de los pactos

5. Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia

6. Piso mínimo obligatorio durante la convivencia

6.1. Asistencia

6.2. Contribución a los gastos del hogar

6.3. Responsabilidad solidaria por las deudas frente a terceros

7. Protección de la vivienda familiar

8. Cese de la convivencia

9. Efectos post cese de la unión convivencial

9.1. Compensación económica

9.1.1. Consideraciones preliminares

9.1.2. Requisitos de procedencia

9.1.3. Diferencias con la regulación de este instituto en el caso del matrimonio

9.1.4. Pautas para la fijación de la compensación

9.1.5. Plazo de caducidad

9.2. Atribución del uso de la vivienda familiar

9.2.1. Consideraciones generales

9.2.2. Condiciones de atribución y plazo

9.2.3. Causales de cese de la atribución

9.3. Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes

9.4. Distribución de los bienes una vez producida la ruptura

9.4.1. Consideraciones generales

9.4.2. La incidencia de la perspectiva de género para resolver conflictos sobre bienes

10. Acceso a la justicia

11. Derecho internacional privado

Capítulo VII

Parentesco

I. Introducción

II. Cómputo del parentesco

III. Parentesco por adopción

IV. Parentesco por afinidad

V. Derecho alimentario

1. Consideraciones generales

1.1. Prohibiciones

1.2. Contenido de la obligación alimentaria

1.3. Cumplimiento e incumplimiento de la obligación alimentaria

1.4. Proceso de alimentos

1.5. Incumplimiento alimentario como un supuesto de violencia de género en su modalidad económica

1.6. Cese de la obligación alimentaria

2. Parientes con obligación alimentaria

2.1. Consideraciones generales

2.2. Extensión de la obligación alimentaria a personas no enunciadas en la normativa

3. La situación especial de los alimentos entre abuelxs y nietxs menores de edad

3.1. Introducción

3.2. Las diferentes posturas

3.3. El Código Civil y Comercial

VI. Derecho de comunicación

1. Introducción

2. Conflictos en materia de comunicación entre parientes

3. Otros beneficiarios del derecho de comunicación

4. Medidas para el cumplimiento del régimen de comunicación

VII. Otros efectos en el derecho civil y comercial

VIII. Efectos en otros ámbitos del derecho

Capítulo VIII

Filiación biológica o por naturaleza

I. Introducción

1. Consideraciones generales

2. Principios constitucionales-convencionales

2.1. El principio de igualdad y no discriminación sin importar el origen de la filiación

2.2. El derecho a la identidad y su impronta en el campo de la filiación biológica

2.3. La puesta en crisis del binarismo filial

II. Determinación filial

1. Determinación de la maternidad

2. Determinación de la filiación matrimonial

2.1. Consideración previa

2.2. Extremos de la presunción legal matrimonial

2.3. Supuesto especial de matrimonios sucesivos

2.4. Inscripción y prueba de la filiación matrimonial presumida por ley

3. Determinación de la filiación extramatrimonial

3.1. Consideraciones generales

3.2. Formas del reconocimiento

3.3. Notificación del reconocimiento

3.4. Caracteres del reconocimiento

3.4.1. Irrevocabilidad

3.4.2. Puro y simple

3.4.3. Unilateral

3.4.4. Declarativo

3.5. Supuestos especiales

3.5.1. Reconocimiento del/la hijo/a fallecido/a

3.5.2. Reconocimiento de persona por nacer

III. Acciones de filiación

1. Consideraciones previas

2. Procedimiento

2.1. Consideraciones generales

2.2. Medios de prueba

2.2.1. Consideraciones generales

2.2.2. El valor de la negativa a someterse a las pruebas genéticas

2.2.3. La prueba genética sobre parientes

2.2.4. Prueba genética post mortem

2.2.5. La falta de prueba genética y el instituto de la cosa juzgada

3. Acción de reclamación de filiación matrimonial

4. Acción de reclamación de filiación extramatrimonial

4.1. Reclamación de la filiación extramatrimonial con maternidad acreditada

4.2. Posesión de estado

4.3. Convivencia en la época de la concepción

4.4. Alimentos provisorios

5.5. Daños por la falta de reconocimiento

5. Acciones de impugnación de la filiación

5.1. Consideraciones generales

5.2. Impugnación de la maternidad

5.3. Impugnación de la filiación presumida por ley

5.3.1. Concepto

5.3.2. Legitimación activa

5.3.2.1. La legitimación de la madre del niñx

5.3.2.2. Otro supuesto controvertido: la legitimación del presunto padre biológico

5.3.2.3. La legitimación activa en el Código Civil y Comercial

5.4. Impugnación preventiva de la filiación presumida por ley

5.5. Impugnación del reconocimiento

5.5.1. Consideraciones generales

5.5.2. Nulidad del reconocimiento

5.6. Impugnación de la filiación y efectos subsistentes

Capítulo IX

Técnicas de reproducción humana asistida

I. Introducción

II. Bases de la determinación de la filiación por TRHA

1. Introducción

2. La llamada “voluntad procreacional”

3. Consentimiento previo, informado y libre

4. Certificación gratuita de los consentimientos informados

III. Acceso integral a la cobertura médica de las TRHA

1. Consideraciones generales

2. Tipo y cantidad de tratamientos a cubrir

IV. Naturaleza jurídica del embrión no implantado

1. Introducción

2. Cómo interpretar la noción de “concepción” del art. 19

3. La doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

4. Interpretación intra y extra sistémica del Código Civil y Comercial

5. Autorización judicial para el cese de la criopreservación de embriones

6. Ley 27.610 y el impacto sobre los pedidos de cese de la criopreservación de embriones

V. Algunas consideraciones adicionales y conflictos en la filiación derivada de TRHA

1. La filiación matrimonial en parejas del mismo sexo

2. La filiación extramatrimonial en parejas del mismo sexo

3. La jurisprudencia y la aplicación de la cláusula transitoria tercera: niñxs que nacieron antes del Cód. Civ. y Com.

4. Determinación de la maternidad y la figura de la gestación por sustitución

4.1. Introducción

4.2. Los casos de gestación por sustitución nacional en la jurisprudencia antes de la entrada en vigencia del Cód. Civ. y Com.

4.3. Los casos de gestación por sustitución internacional en la jurisprudencia anterior al Cód. Civ. y Com.

4.4. La regulación que proponía el Anteproyecto de reforma: sus fundamentos

4.5. La jurisprudencia nacional vigente el Cód. Civ. y Com.

4.6. Cuatro casos de gestación por sustitución a la espera de una resolución de la CS

4.7. Situación especial de CABA

5. Fertilización post mortem

5.1. Introducción

5.2. Primera sentencia en un supuesto de gametos criopreservados

5.3. Primer caso de solicitud de transferencia de embriones post mortem

5.4. Un precedente de extracción compulsiva de material genético de persona fallecida

5.5. Un caso de fertilización post mortem con cláusula testamentaria que refleja voluntad procreacional

5.6. Anteproyecto de Reforma y Unificación del Código Civil y Comercial

6. Pluriparentalidad y TRHA

VI. Derecho a la información de lxs hijxs nacidxs de TRHA heteróloga

1. Introducción

2. Derecho a la información y responsabilidad estatal

3. Diferentes modelos legales

4. Solución legislativa: el Código Civil y Comercial

Capítulo X

Adopción

I. Algunas consideraciones históricas sobre la adopción en el Derecho argentino

II. Perspectiva constitucional-convencional de la adopción

1. Concepto

2. El caso “Fornerón” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

2.1. Plataforma fáctica

2.2. Principales argumentos

3. Principios generales

3.1. Introducción

3.2. Enumeración, concepto y contenido

III. Quiénes pueden ser adoptados

IV. Quiénes pueden adoptar

1. Consideraciones generales

2. Adopciones sucesivas y simultáneas

3. Fallecimiento de los/as pretensos/as adoptantes

V. Tipos adoptivos

1. Consideraciones generales

2. Adopción plena

3. Adopción simple

4. Flexibilización de los tipos adoptivos: facultad judicial y conversión

5. Adopción de integración

5.1. Consideraciones generales

5.2. Los efectos jurídicos

5.2.1. Entre el/la adoptado/a y su familia de origen

5.2.2. Efectos entre el/la adoptado/a y adoptante

5.3. El proceso especial de adopción de integración

5.4. Revocación

VI. Procedimiento

1. Guarda de hecho

2. Declaración en situación de adoptabilidad

3. Guarda con fines de adopción

4. Juicio de adopción

VII. Derecho a conocer los orígenes

VIII. El nombre en la adopción

IX. Triple filiación y adopción

Capítulo XI

Responsabilidad parental

I. Responsabilidad parental. Autonomía progresiva y reformulación de la relación entre progenitores e hijos

1. Introducción

2. Autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes. Relación con la capacidad de hecho y el ejercicio de la responsabilidad parental

2.1. Consideraciones generales

2.2. Un poco de “historia” en la construcción del principio de autonomía progresiva

2.3. El principio de autonomía progresiva en el Código Civil y Comercial

2.4. Síntesis gráfica

II. Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental

1. Breves antecedentes históricos

2. El ejercicio de la responsabilidad parental y la eliminación de la preferencia de género

3. Distintos supuestos de ejercicio de la responsabilidad parental

3.1. Consideraciones generales

3.2. El supuesto de progenitores/as adolescentes

4. Desacuerdos en el ejercicio de la responsabilidad parental

5. Actos que requieren autorización conjunta

6. Derecho-deber de cuidado personal

7. Autonomía personal y familiar en el ejercicio de la responsabilidad parental. Plan de parentalidad

III. Régimen de comunicación entre progenitores/as e hijos/as

1. Consideraciones generales

2. Régimen penal. El delito de impedimento de contacto

IV. El ejercicio de la responsabilidad parental por un tercero

1. Delegación de ejercicio por los/as progenitores/as

2. Decisión judicial de otorgamiento de guarda

V. Derechos y deberes de los/as progenitores/as e hijxs afines

1. Derecho-deber de cuidado

2. Derecho alimentario subsidiario y excepcional

VI. Breves consideraciones sobre restitución internacional de niños, niñas y adolescentes

1. Consideraciones generales

2. Una mirada restrictiva sobre las defensas oponibles en materia de restitución

VII. Derecho-deber alimentario

1. Consideraciones generales

2. Extensión temporal

3. Contenido de la obligación

4. Modalidades de pago

5. Pautas para el cálculo de la cuota alimentaria

6. El aporte personal desde la perspectiva de género

7. Casos de cuidado personal compartido

8. Alimentos al hijx mayor de 18 y menor de 21 años

8.1. Quién tiene legitimación para cobrar

8.2. Código Civil y Comercial

9. Hijx mayor de 21 años que se capacita

10. Alimentos a favor de la persona embarazada

11. Alimentos en favor del hijx no reconocido

12. Alimentos a cargo de otros ascendientes

13. Medidas para asegurar el cumplimiento de la obligación alimentaria

14. Aspectos procesales de la obligación alimentaria

14.1. Consideraciones generales

14.2. Proceso alimentario. Reglas generales

14.3. Efecto temporal de la sentencia. Alimentos atrasados

15. Cuadro comparativo

VIII. Representación legal

1. Consideraciones generales

2. Actos que el hijx menor de edad puede realizar por sí

3. Actos que puede realizar el hijx con autorización o asistencia de sus progenitores

4. Actos que ejercen los progenitores y requieren el asentimiento del hijx

IX. Régimen de administración de los bienes de los hijxs

1. Consideraciones generales

2. Eliminación del usufructo paterno

3. Contratos prohibidos

4. Actos que requieren autorización judicial

5. Autonomía del hijx en la escena contractual

6. Administración de los bienes de lxs hijxs menores de edad

7. Pérdida de la administración

X. Responsabilidad civil de los progenitores por los hechos ilícitos de sus hijxs menores de edad

1. Consideraciones generales sobre el código derogado

2. Responsabilidad civil de los progenitores por los hechos de sus hijxs en el Código Civil y Comercial

3. Responsabilidad civil de lxs progenitores y asunción de guarda por terceros

XI. Extinción, suspensión y privación de la responsabilidad parental

1. Extinción de la titularidad de la responsabilidad parental

2. Privación de la responsabilidad parental

2.1. Código Civil y Comercial sancionado

2.2. Código Civil y Comercial vigente: reforma ley 27.363

3. Rehabilitación

4. Suspensión del ejercicio

5. Consecuencia de la privación o suspensión del ejercicio

6. Subsistencia del deber alimentario

Capítulo XII

Tutela y restricción de la capacidad civil

I. Introducción

II. Perspectiva histórica en el tratamiento jurídico de la salud mental

1. Código Civil originario

2. Ley 17.711

3. Dec.-ley 22.914 de internaciones psiquiátricas

4. Salud mental y derechos humanos

4.1. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

4.2. Ley Nacional de Salud Mental 26.657

III. El régimen de restricciones a la capacidad civil

1. Consideraciones generales

2. Sistema de apoyos

3. El régimen de incapacidad: la figura del/la curador/a

4. Proceso de declaración de restricciones a la capacidad e incapacidad

4.1. Consideraciones generales

4.2. Internación

5. Validez de los actos realizados por la persona incapaz o con capacidad restringida

6. Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad

7. Inhabilitadxs

IV. La figura de la curatela

V. La figura de la tutela

1. Consideraciones generales

2. Discernimiento de la tutela

3. Ejercicio de la tutela

4. Cuentas de la tutela

5. Terminación de la tutela

Capítulo XIII

Violencia familiar y de género

I. Consideraciones generales

II. Bases no jurídicas para comprender la problemática de la violencia familiar

1. Violencia de género

1.1. Consideraciones jurídicas

1.2. Consideraciones no jurídicas

2. Maltrato infantil

III. Organismos de atención a la violencia familiar y de género

IV. Proceso de denuncia por violencia familiar

1. Consideraciones generales

2. Ámbito de aplicación

3. Legitimación activa

4. Los informes interdisciplinarios

4.1. La evaluación de los daños sufridos por la víctima

4.2. La evaluación de la situación de riesgo

4.3. Diagnóstico de la interacción familiar

4.4. Informe sobre el medio social y ambiental de la familia

4.5. Sobre los informes en la ley 26.485

5. Medidas protectorias

5.1. Exclusión del autor de la vivienda

5.2. Prohibir al autor el acceso al domicilio, lugar de trabajo u otros

5.3. Reintegro de la víctima al domicilio

5.4. Fijación de alimentos provisorios, cuidado y derecho de comunicación con lxs hijxs

5.5. Otras medidas

6. Audiencia y asistencia a programas educativos y terapéuticos

Capítulo XIV

Bioética, derechos humanos y familias

I. Introducción

II. La Ley de Identidad de Género

1. La judicialización y patologización imperantes de las personas transgénero antes de la sanción de la ley 26.743

2. Los principales cambios que trajo consigo la ley 26.743

3. El caso “Lulú”: cuando la realidad trasvasa lo imaginado

4. La rectificación registral de niños/as y adolescentes a la luz del Código Civil y Comercial

5. El pedido de rectificación de partida de una niña de progenitores transgénero

6. Un caso particular: cambio de prenombre sin cambio de género

7. Rectificación de partidas matrimoniales

8. Disposición 1094/2016 del Registro Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia de Buenos Aires

9. ¿Ni varón, ni mujer? Salir del binarismo. Decreto 476/2021

10. Ley de Identidad de Género y su impacto en ámbitos no relacionados con las relaciones de familia

III. Las técnicas de reproducción humana asistida y un tema particularmente relacionado con aspectos bioéticos: el diagnóstico genético preimplantatorio

1. Consideraciones generales

2. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al diagnóstico genético preimplantatorio?

3. Antecedentes jurisprudenciales nacionales

4. Regulaciones y controversias en el derecho comparado

IV. El principio de autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes en materia de salud: ¿Quién decide?

1. Consideraciones generales

2. La ley de muerte digna

3. Salud de los niñxs versus religión de lxs progenitores

4. Intersexualidad y autonomía progresiva: el caso colombiano

5. Salud sexual y no reproductiva

5.1. ¿Ligadura de trompas o vasectomía a personas menores de edad?

5.2. Interrupción voluntaria del embarazo y personas menores de edad

V. La regulación del uso de células madre

Prólogo a la tercera actualización

Por lo general, los pensamientos más centrales y los ideales más profundos se suelen mantener a lo largo de la vida personal y consigo, académica, porque como bien lo dice una frase ya clásica de los feminismos: “lo personal es político”; es todo o irradia todas las esferas. Es por eso que se mantienen las primeras palabras del prólogo a la primera versión de este Manual, aquellas que se escribieron allá por el año 2015 al calor de los albores del Código Civil y Comercial que introdujo modificaciones copernicanas a la regulación de las relaciones de familia. Allí se dijo y hoy se reafirma con la misma vehemencia y convicción: “Presumo que un manual destinado a la formación de estudiantes debe ser, lejos, la obra más importante para quien entienda que la docencia constituye un lugar clave de lucha social, en esa búsqueda incesante por un derecho más justo, más humano. Se trata del primer acercamiento sincero, genuino y real que tiene unx alumnx de grado a una de las ramas del derecho más sensible como lo es el derecho de las familias”. ¿Cuál es la única diferencia que observa este texto con aquel primigenio? El lenguaje inclusivo y en plural. Esto es producto del avance y desarrollo de los debates en un campo eminentemente dinámico que no puede estar al margen de los aportes críticos e interpelaciones de voces sociales que nos hacen repensar las relaciones sociales como son los feminismos. En definitiva, como bien lo define de manera precisa y concisa Sara Ahmed, el feminismo es, nada más ni nada menos que “una reacción sensible a las injusticias del mundo”.

“Este Manual de derecho de las familias que los operadores jurídicos y no jurídicos interesados en la temática tienen entre sus manos, en especial los que transitan los primeros pasos en la abogacía, intenta ser un manual diferente”. Esta afirmación también esgrimida en la primera versión es reconfirmada tras haber transcurrido y discurrido una cantidad de años considerable; si de algo tenemos certeza es que el estudio e interpretación de las normas no tienen sentido si no se lo hace a la luz de su impacto real; tanto sobre lo que dicen, el modo y el porqué, como así también lo que silencian. En este marco, es sabido que en este Manual —a través de sus necesarias actualizaciones— ningún conflicto directamente vinculado a las relaciones de familia, en sentido amplio y complejo, jamás serán eludidos; todo lo contrario, son fuente de bienvenidos, interesantes y acalorados debates. Y sí, estudiantes activos que interrogan, que se/nos preguntan y que no estén anestesiadxs son los que hacen del aula un espacio absolutamente enriquecedor y profundo. ¿Cuál es la principal herramienta para generar este tipo de interacciones y movimientos? La obligada perspectiva constitucional-convencional cual norte que nos marca el sendero a seguir y, a la par, abre el juego para repensar de manera constante y sonante las relaciones de familia en clave plural, igualitaria e inclusiva.

El Código Civil y Comercial vino —en buena hora— a subvertir la lógica que tenía el Código Civil de Dalmacio Vélez Sarsfield, quien le dio la espalda al instrumento fundante de la Nación, como denunció en su momento el padre de la Constitución, Juan B. Alberdi. Por el contrario, el texto normativo que ingresó a la vida social y familiar el 1/8/2015, no solo está en total consonancia y fidelidad con la llamada “constitucionalización del derecho civil”; sino que además en sus dos primeros artículos, a modo de puerta de ingreso, alude de manera expresa a la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la Argentina sea parte como fuente, aplicación e interpretación del derecho argentino en general y del derecho civil y, dentro de este, el vinculado con las relaciones de familia en especial. El tiempo pasa y se sigue defendiendo con ahínco y convicción, que esta fue una decisión de política legislativa central, novedosa y de vanguardia el autoimponerse y revisarse de manera permanente y así retroalimentarse del desarrollo de la doctrina internacional de los derechos humanos, impregnada de nociones como igualdad, libertad, interseccionalidad, vulnerabilidad, fundamentales para comprender y desentrañar de manera integral el derecho familiar contemporáneo.

De este modo, el Código Civil y Comercial ha sido una excelente —la mejor— excusa para llevar adelante un replanteo general, profundo y complejo del derecho de las familias de hoy y el que viene. Una tarea de semejante magnitud debía ser acompañada de textos estudiantiles que estén a la altura de semejante circunstancia y desafíos a la vez. Este ha sido el principal objetivo de este Manual que se mantiene intacto a través del tiempo: acercar una herramienta de estudio hábil para analizar los principales cambios, aportes y resignificados que trae la legislación civil y comercial al campo de las relaciones de familia y, a la par, seguir profundizando en una verdadera obsesión que ya lleva varios años: repensar el Derecho de las Familias desde los derechos humanos que, en definitiva no es otra cosa que seguir bregando por acortar la brecha existente entre derecho y realidad.

Este Manual —como la vida misma, la familiar incluida— es el resultado de un esfuerzo colectivo. Agradezco de manera entrañable a dos grandes amigas-docentes (en ese orden), Natalia de la Torre y Silvia E. Fernández, por seguir sumándose a esta hermosa labor pensada para quienes más nos enriquecen en nuestro “ser inquietamente pensante”: lxs estudiantes, futuros profesionales de un ámbito como la abogacía que aún tiene una gran cuenta pendiente con lxs justiciables en clave de justicia social; es decir, en interesarse por resolverle los conflictos sociojurídicos a las personas de carne y hueso, con sus temores, sus recursos y redes, sus propias historias de vida signadas por encuentros y desencuentros.

También mi agradecimiento —igual de sentido y profundo— a la gran cantidad de docentes y amigxs con quienes compartimos la pasión y convicción por la docencia como un lugar clave de transformación cultural para alcanzar sociedades más igualitarias. Sabemos que academia y afectos es la mejor fórmula para construir de manera colectiva, horizontal y federal diferentes espacios de debates en el que las miradas críticas y los interrogantes incómodos constituyen pilares innegociables.

Por último, un especial reconocimiento a la universidad pública, gratuita y laica; a todas y cada una de las universidades en las cuales siempre he ejercido la docencia con absoluta libertad; en el que pensar diferente al statu quo debería ser visto como un valor y no un enemigo a acallar; en el que el disenso sea una pieza fundamental de la enseñanza del derecho en democracia, sistema que cumplirá 40 años y el que tenemos que cuidar, defender y reivindicar más que nunca.

Ahora sí, con el mismo orgullo plasmado en aquel prólogo original, sean todxs muy bienvenidxs a esta tercera actualización del Manual de Derecho de las Familias.

Marisa Herrera,
en algún rincón de un mundo que sigue siendo injustamente injusto,
a pasos del 2023

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444