Índice general

Prólogo

Capítulo I

Instrucciones para entrar al metaverso

Por Mauro Berchi

I. Respire hondo. Quizá no hay algo tan nuevo bajo el sol

II. Proyéctese: más allá de la vida, más allá de la muerte

III. No se me desconcierte

3.1. Elefantes en el Miloverso

3.2. Llamas políticamente incorrectas

3.3. Convivir con el desconcierto

IV. Revise las críticas

4.1. El hype

4.2. La fantasía de lo no regulado

V. Ahora sí, zambúllase tranquilo

Capítulo II

Metaverso. Aproximación conceptual. Mundos virtuales 4.0

Por Juan G. Corvalán, María Victoria Carro y Giselle Heleg (colabs.)

I. Introducción. ¿Por qué tanto metaverso?

II. Encuentre las diferencias. El camino hacia el metaverso

2.1. Evolución de las comunidades web

2.2. Origen de los mundos virtuales

III. Conceptualización del metaverso

3.1. Elementos base

Segundo. Ecosistema altamente automatizado

Tercero. Tecnología blockchain

3.2. Elementos centrales

Quinto. Matices de inmersión

Sexto. Economía nativa digital

Séptimo. Identidad mediante avatares

Código QR con información complementaria

Capítulo III

La puerta de entrada al Metaverso: el Gaming

Por Mauricio “Osito Lima” Ramos Salazar, Giselle Heleg, Victoria Carro y Gerardo Mossotti

I. Introducción

II. Historia de los videojuegos

III. Los videojuegos como “puerta de entrada” al Metaverso

IV. Del gaming “pay-to-play” hacia el gaming “pay-to-win”

V. Gaming “play-and-earn”.

VI. El caso Axie Infinity

6.1. Clases de Axies

6.2. Partes del juego

6.2.1. Batalla PvP (en el modo arena)

6.2.2. Tierra

6.2.3. Batallas PvE

6.2.4. SDK Lunacia

6.3. Población de Axies y sostenibilidad a largo plazo

V. Tendencias y futuro de los videojuegos

Capítulo IV

Al metaverso, ¿y más allá?

Por Enzo Le Fevre Cervini, Giselle Heleg

I. Introducción: ¿el big bang del metaverso?

1.1. Primera ola de innovación: la digitalización

1.2. La segunda ola de innovación: la Internet

II. Golden ticket hacia el metaverso

2.1. Hacia una conceptualización del metaverso: “Parece que ya no estamos en Kansas”

2.2. Características del metaverso

2.3. Tecnologías habilitadoras: la “llave” hacia el jardín secreto

2.4. Apolo 11 hacia el metaverso: fases para su desarrollo

2.4.1. Gemelos digitales

2.4.2. Creación de contenido nativo digital

2.4.3. Realidad física y virtual

2.5. Avatares: ¿nuestro Buzz Lightyear del metaverso?

2.5.1. Tipos de avatares

2.5.2. Inteligencia artificial en la creación de avatares

2.6. Identidad digital en el metaverso

2.7. Privacidad y seguridad

III. El futuro del metaverso: ¿utopía vs. distopía?

IV. Conclusión

Código QR con información complementaria

Capítulo V

DAO y web 3: retos y oportunidades para la innovación pública

Por Mario Adaro

I. Introducción

1.1. Los cuáqueros

1.2. Cuando la sociedad civil toma las riendas

II. La innovación pública y las tecnologías emergentes

2.1. Blockchain

2.2. Web 3

2.3. Organizaciones autónomas y descentralizadas

2.4. Metaverso

III. La tecnología hackea el sector público

3.1. Fenómenos concomitantes

3.1.1. La percepción de (in)justicia

3.1.2. Web 3

3.1.3. Organizaciones autónomas y descentralizadas

IV. Tecnologías aplicadas al derecho y la justicia

4.1. Legaltech

4.2. Tecnologías de la información y la comunicación en la justicia

V. La innovación pública

VI. Oclocracia, cultura de la cancelación y otros riesgos del libre albedrío digital

6.1. Oclocracia digital

6.2. Cultura de la cancelación

6.3. Brechas y sesgos

6.3.1. Sesgo algorítmico, sesgo humano

VII. Oportunidades en la innovación pública: Estados-puerto

7.1. Innovación en la justicia

7.1.1. Un contexto que exige nuevas formas de atacar los problemas

7.2. La sociedad que viene

VIII. Conclusión

Capítulo VI

Aproximación a la propiedad intelectual y la protección de datos personales en el Metaverso

Por Juan Darío Veltani, Macarena Belén Mansilla

I. Introducción

II. Conceptos relevantes para el metaverso

2.1. Software

2.2. Hardware, unidades de procesamiento, realidad inmersiva

2.3. Blockchain, NFT, DAO

2.4. Internet de las cosas

2.5. Inteligencia artificial

2.6. Contenido generado por los usuarios

2.7. Avatares

2.8. Metaverso

III. Temas de propiedad intelectual en el metaverso

3.1. Titularidad de los derechos de propiedad intelectual

3.2. Extensión de los derechos de propiedad al metaverso

3.3. Situación de los avatares

IV. Protección de datos personales en el metaverso

4.1. Definiciones de la Ley de Protección de Datos Personales

4.2. Principios de la Ley de Protección de Datos Personales

4.3. Los datos ¿personales? de los avatares y del contenido generado por el usuario en general

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

Capítulo VII

Contratos y metaverso: sentando las bases

Por Lautaro Vasser, Matías Brogin y Florencia Mendelsohn (colab.)

I. Introducción: the red pill

II. Metaverso

2.1. Nociones preliminares

2.2. Antecedentes del metaverso: mundos virtuales

2.3. Metaverso: tecnologías asociadas. La importancia de la blockchain

2.3.1. Blockchain o cadena de bloques

2.3.2. Tokens y Tokens no fungibles (NFT)

III. Contratos y metaverso

3.1. Contratos electrónicos y contratos inteligentes (smart contracts)

3.2. Contrato entre usuarios y prestador de servicio: el viejo Luis XV en el metaverso

3.3. Contratos sobre bienes virtuales. ¿Hacia una propiedad inteligente?

IV. Conclusión y desafíos

Capítulo VIII

El metaverso: ¿un nuevo entorno para la justicia en clave virtual?

Por Sebastián C. Chumbita

I. Introducción

II. ¿Qué es el metaverso?

III. El campo de acción de la justicia “metaversiana”

IV. Estructura actual y futura

4.1. Accesibilidad: el carácter intuitivo como puerta de entrada a la justicia

4.2. Edificios, videoconferencias y entorno virtual

4.3. Un tema controvertido, la descentralización

4.4. Presencialidad vs. virtualidad

4.5. Litigantes y avatares

4.6. Un tema sensible: la validación

V. A modo de conclusión

Capítulo IX

Crímenes y metaverso

Por Daniela Dupuy

I. La creciente evolución

II. Quién soy

III. Crímenes e investigaciones en el metaverso

IV. Casuística y estudios

V. Conclusiones

Prólogo

Fulvio G. Santarelli

El metaverso no es tema para un libro

El editor de libros profesionales alberga la esperanza de que cada producción sea vitalicia; se preocupa por que el autor le dé un acabado que convierta a la obra en un material definitivo sobre el tema. En esta ocasión, debe abdicarse de esta pretensión. Es que la materia de este texto es absolutamente cambiante, dinámica, incluso provisoria. Para corroborar lo dicho puede traerse como prueba que en el lapso entre que se pensó esta obra, allá por marzo del 2022, y su edición, medió la irrupción de la inteligencia artificial de modo tal de volverse disponible para todo el mundo, hoy a mano en varias aplicaciones de cualquier dispositivo. Y —se sabe— los cambios tienen implicancias.

Cabe pues resolver la pregunta que subyace: ¿por qué un libro?

La respuesta apela a varias razones. Una de ellas requiere cambiar de foco, dejar de mirar la temática, para centrarse en el lector. Desde esta mirada, se pueden encontrar destinatarios que estén al tanto de las novedades tecnológicas; otros que dominen el derecho, el que estudiaron y/o practicaron a lo largo de su vida profesional; y aquellos que, por su corta trayectoria, están haciendo sus primeros pasos en el ejercicio de la abogacía —en cualquiera de sus formas— y pretenden entender el nuevo mundo en ciernes. A todos ellos y a otros no comprendidos en esta sucinta descripción es necesario ofrecerles contenidos sobre los cuales puedan ir asentando su conocimiento, que se conviertan en peldaños sólidos de grados ascendentes en el desarrollo profesional.

Dicho de otra manera, la función del libro en el área del conocimiento técnico o profesional es compilar, condensar, proponer a la comunidad de pares una concepción respecto de un estado de cosas determinado. Así, el lector puede trabajar, leer, entender, relacionar, criticar, comparar. Esta experiencia del lector es la que se propone en este nuevo emprendimiento editorial. Que, además, viene respaldado por la experiencia previa de desarrollar en obras anteriores, junto con el Dr. Juan Corvalán, contenidos susceptibles de innovación, con los resultados mencionados.

Cada obra de Corvalán es un peldaño en el desarrollo de cada lector en materia de tecnología aplicada al derecho. Se aprende tecnología. Se aprende derecho. Se entiende también el nuevo contexto social que va conformando esta amalgama tecnológica en la sociedad.

Con todo, es un libro amortizable. Es cierto. Pero a un ritmo menor a aquel en que se amortizan hoy en día otros contenidos tradicionales (como temas de familia, contratos, el derecho administrativo, penal o procesal). Es más, los contenidos de este texto se amortizan más rápido que aquellos que el lector obtuvo de otros textos referidos a temas tradicionales (¿acaso la irrupción de los NFT no conmueve los derechos sobre bienes?). Dicho al revés, este libro pone en valor los conocimientos sobre los institutos clásicos del ámbito jurídico, en la medida en que el lector despliegue la “experiencia de uso” referida anteriormente. La tecnología va conformando una nueva dimensión de la realidad —y el metaverso, como ninguna otra—; por ello, los conocimientos que cada uno aquilata deben ser puestos dentro de la nueva dimensión. Esto hace este texto; esta es la razón por la cual publicarlo se convierte en mandatorio.

Se pueden escribir estas palabras sobre la base de una sólida confianza, que no es aquella temeraria de quien, frente al juego de azar, apuesta todo a un número, impulsado por la convicción vacua de las ganas de ganar, sino aquella que genera el director de esta obra. No cabe repetir antecedentes que están a la mano en Google, sino mencionar aquello que no se escribe en una hoja vital: el Dr. Corvalán ha tenido la habilidad de anticiparse a la innovación a partir de la formación profesional emanada de los centros de altos estudios en donde buena parte de aquellas novedades se incuban. No es sencillo en temas de innovación, tan cambiantes como disruptivos, entender dónde y con quién formarse. Ese mérito es solo el inicio. Además, es capaz de entender las influencias de las nuevas dinámicas en el derecho en su más amplia extensión, lo que desemboca en otra fuerte destreza del director, el recurso a la cooperación: es capaz de construir equipos de trabajo que nutren miradas, opiniones y experiencias diversas que coadyuvan a la comprensión de la novedad que se presenta. No es menor tampoco su capacidad explicativa; su entusiasmo no es solo por aprender, sino por divulgar y explicar. Ese espíritu se aprecia en cada uno de los capítulos de este libro, contagiado a cada uno de los coautores, lo cual se revela en su lectura ágil y eficaz. En definitiva, Corvalán y su equipo arriesgan, con base sólida, en la misma medida que todo aquel que construye una teoría o una posible explicación en los textos jurídicos que conocemos.

[...]

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444