Índice general

Presentación de la obra

Prólogo

Capítulo I

Introducción al derecho de la navegación

I. Concepto de derecho de la navegación

II. Instituciones típicas y particularistas

2.1. Típicas

2.2. Particularistas

III. Contenido

IV. Objeto-fin

V. Navegación regida por la Ley de Navegación

VI. El derecho de la navegación y el derecho aeronáutico

VII. El derecho de la navegación y otras disciplinas jurídicas

7.1. Clasificación: relaciones extrínsecas e intrínsecas

7.2. Relación extrínseca directa

7.3. Relación extrínseca supletoria

7.4. Relación intrínseca

Capítulo II

Historia

I. Introducción

II. Edad Antigua

III. Edad Media

IV. Edad Moderna

V. Edad Contemporánea

5.1. La codificación

5.2. El derecho marítimo en España y sus colonias

5.3. El Código de Comercio argentino

5.4. Evolución posterior

5.5. Ley de Navegación y otras normas

Capítulo III

Fuentes

I. Constitución Nacional

II. Los tratados

III. La ley

3.1. Ley de Navegación

3.2. Digesto Jurídico argentino y Código Civil y Comercial de la Nación

IV. La costumbre

V. Jurisprudencia

VI. Doctrina

Capítulo IV

Caracteres

I. Reglamentarismo

II. Integralidad

III. Internacionalismo

IV. Dinamismo

V. Politicidad

VI. Autonomía

6.1. Particularismo y autonomía científica

6.2. Autonomía jurisdiccional

6.3. Autonomía legislativa

6.4. Autonomía didáctica

Capítulo V

Internacionalismo y métodos de solución de conflictos de leyes

I. Método indirecto

II. Método directo

III. Unificación

3.1. Unificación pública

3.2. Organismos internacionales

IV. Unificación privada

V. Uniformidad

Capítulo VI

Espacios acuáticos

I. Introducción

II. Código Civil

2.1. Mar territorial y zona contigua

III. Ley 17.094

3.1. Mar territorial

3.2. Plataforma continental

IV. Convenciones de Ginebra sobre derecho del mar

4.1. Convención de Ginebra de 1958 sobre mar territorial y zona contigua

4.2. Convención de Ginebra de 1958 sobre el alta mar

V. Convención de las Naciones Unidas sobre derecho del mar (Montego Bay, Jamaica, 1982)

5.1. Mar territorial

5.2. Zona contigua

5.3. Zona económica exclusiva

5.4. Plataforma continental. Límite exterior

5.5. Alta mar

VI. Piratería

6.1. Definición

6.2. Buques de guerra o de Estado

6.3. Buques o aeronaves piratas

6.4. Bandera

6.5. Apresamiento de un buque o aeronave pirata

6.6. Responsabilidad por apresamiento sin motivo suficiente

6.7. Buques y aeronaves autorizados para realizar apresamientos por causa de piratería

VII. Derecho de visita

VIII. Derecho de persecución ininterrumpida

IX. La zona

9.1. La autoridad y la empresa

X. Solución de controversias

XI. Tribunal Internacional del Derecho del Mar

XII. Ley 23.968

12.1. Mar territorial

12.2. Derechos

12.3. Zona contigua

12.4. Zona económica exclusiva

12.5. Plataforma continental

12.6. Aguas interiores

XIII. Jurisdicción provincial

XIV. Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo

14.1. Delimitación y jurisdicción

14.2. Martín García y otras islas

14.3. Navegación y obras

XV. Tratado del Río Uruguay (Tratado de Límites entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina en el Río Uruguay)

15.1. Estatuto del río Uruguay

15.2. Navegación y obras

Capítulo VII

Buque

I. Introducción

II. Concepto

III. Artefacto naval

IV. Extensión del buque

V. Naturaleza jurídica del buque

VI. Clasificación jurídica de buques

6.1. Buques públicos y privados

6.2. Buque mayor y menor

6.3. Buque nacional y extranjero

6.4. Clasificación técnica

6.5. Plataformas costa afuera

6.6. Buques autónomos

VII. Individualización de buques

7.1. Nombre

7.2. Matrícula

7.3. Ley que determina la nacionalidad

7.4. Tonelaje de arqueo y otras medidas

VIII. Libros y documentos de a bordo

8.1. Listado de libros y documentos de a bordo

8.2. Diario de navegación

8.3. Diario de máquinas

8.4. Certificado de matrícula

8.5. Libro de rol

8.6. Certificados de seguridad

8.7. Fuerza probatoria

IX. Propiedad y modos de adquisición del dominio de buques

9.1. Introducción

9.2. Adquisición de dominio: ley aplicable

9.3. Privilegios

9.4. Pactos de retroventa y reventa

9.5. Cese de bandera

9.6. Prescripción adquisitiva

X. Construcción de buques

10.1. Forma

10.2. Oponibilidad frente a terceros

10.3. Vicios ocultos

10.4. Privilegios sobre el buque en construcción

10.5. Hipoteca de buque en construcción

10.6. Inembargabilidad de los buques públicos en construcción

10.7. Aspectos de derecho público

XI. El reciclaje de buques

XII. Copropiedad naval

12.1. Normas aplicables

12.2. Decisiones de la mayoría

12.3. Reparaciones

12.4. Opción de compra

12.5. Venta del buque

XIII. Abandono

13.1. Abandono a favor del Estado

13.2. Abandono a favor del asegurador

XIV. Registro Nacional de Buques

14.1. Casos especiales. Requisitos

14.2. Plazos

14.3. Caducidad de las inscripciones

14.4. Tracto sucesivo

14.5. Naturaleza del registro

14.6. Buques en construcción

XV. Banderas de conveniencia

Capítulo VIII

Crédito naval

I. Introducción

II. Privilegios

III. Institución particularista

IV. Caracteres generales

V. Privilegios sobre el buque, el flete y otros créditos

VI. Derecho de retención sobre el buque a favor del reparador

VII. Privilegios sobre fletes, precio del pasaje y otros créditos

VIII. Otros créditos

IX. Orden de los privilegios

9.1. Primera regla: en viajes distintos prevalecen los del último viaje

9.2. Segunda regla: en un mismo viaje en el orden del art. 476

9.3. Tercera regla: en un mismo inciso, a prorrata

X. Extinción de los privilegios

XI. Artefactos navales

XII. Privilegios sobre el buque en construcción

XIII. Otras reglas

XIV. Privilegios sobre las mercaderías transportadas

XV. Orden de los privilegios sobre las cargas

15.1. Primera regla: prevalecen las del último puerto

15.2. Segunda regla: en un mismo puerto, orden del art. 494

15.3. Tercera regla y excepción: en un mismo inciso a prorrata, excepto incs. c) y e), art. 494

15.4. Otras reglas

XVI. Privilegio sobre el equipaje

XVII. Reformas introducidas por la ley 27.419

XVIII. Normas de derecho internacional privado

18.1. Ley aplicable

18.2. Tribunal competente

XIX. Del concurso especial de acreedores privilegiados sobre un buque

19.1. Informe previo

19.2. Apertura del concurso especial

19.3. Oposición

19.4. Venta

19.5. Acuerdo en el juicio verbal/audiencia

19.6. Falta de acuerdo en el juicio verbal. Verificación y graduación de créditos

19.7. Funciones del síndico

19.8. Impugnación

19.9. Créditos admisibles

19.10. Percepción inmediata de los créditos

19.11. Efectos de la apertura de concurso especial

19.12. Derechos de los acreedores insatisfechos

XX. Convención internacional sobre privilegios e hipotecas de Bruselas de 1926

XXI. Convención internacional sobre privilegios e hipotecas de Bruselas de 1967

XXII. Convención internacional sobre privilegios e hipotecas de Ginebra de 1993

XXIII. Hipoteca naval

23.1. Concepto

23.2. Normas subsidiarias

23.3. Procedencia

23.4. Formalidades y derechos

23.5. Buque en viaje

23.6. Datos del instrumento constitutivo de la hipoteca

23.7. Facultad de los copropietarios y del capitán para hipotecar el buque

23.8. Subrogación real

23.9. Principio de especialidad y las hipotecas abiertas

23.10. Soluciones especiales

23.11. Derecho internacional privado

Capítulo IX

Embargo e interdicción de buques

I. Concepto e importancia

II. Institución particularista

III. Embargo preventivo de buque nacional

3.1. Embargo preventivo por créditos privilegiados: en cualquier puerto del país

3.2. Embargo preventivo por créditos marítimos no privilegiados

3.3. Créditos ajenos al buque: requisitos del derecho común

IV. Embargo preventivo de buque extranjero

4.1. Embargo preventivo por créditos privilegiados

4.2. Embargo preventivo por deudas contraídas en territorio nacional en utilidad del buque

4.3. Embargo preventivo por créditos originados en la actividad del buque o ajenos a su actividad, cuando sean exigibles ante los tribunales del país

V. Copropiedad naval

VI. Buques locados o bajo fletamento a tiempo

VII. Embargo ejecutivo

VIII. Supuestos especiales de embargo

8.1. Abordaje y asistencia y salvamento

8.2. Transporte de mercaderías

8.3. Crédito condicional

8.4. Compraventa de buque

IX. Efectos del embargo preventivo

X. Interdicción de salida

XI. Traba e inscripción del embargo y caducidad de las inscripciones del embargo

XII. Contracautela y otras medidas

XIII. Fianza sustitutiva

XIV. Responsabilidad del embargante

XV. Inembargabilidad

15.1. Inembargabilidad absoluta: buques públicos

15.2. Inembargabilidad relativa

XVI. Caducidad del embargo

XVII. Venta del buque

XVIII. Normas de derecho internacional privado

18.1. Ley aplicable

18.2. Tribunal competente

XIX. Convenios internacionales y otras soluciones

19.1. Convención de Bruselas de 1952 sobre embargo de buques

19.2. Convenio internacional sobre el embargo preventivo de buques de Ginebra de 1999

Capítulo X

Sujetos: armador. Su responsabilidad

I. Introducción

II. Responsabilidad marítima

2.1. El armador. Noción

2.2. Oponibilidad

2.3. Responsabilidad del armador: régimen legal

Capítulo XI

Sujetos: armador. Limitación de responsabilidad

I. Concepto

II. Fundamento de la limitación de responsabilidad

III. Sistemas de limitación

3.1. Sistema francés

3.2. Sistema alemán

3.3. Sistema italiano

3.4. Sistema inglés

3.5. Sistema de los Estados Unidos de América

IV. Sistema limitativo de la República Argentina

4.1. Ley de Navegación

4.2. Condiciones de la limitación

4.3. Créditos incluidos

4.4. Créditos excluidos

4.5. Limitación del armador

4.6. Limitación del propietario

4.7. Limitación del asegurador

4.8. Muerte o lesiones corporales

V. Convenio de Londres de 1976 sobre limitación de responsabilidad por créditos marítimos y protocolo de 1996

5.1. Introducción

5.2. Buques de navegación marítima

5.3. Sujetos

5.4. Dolo

5.5. Single liability

5.6. Límites de responsabilidad

5.7. Unidad de cuenta

5.8. Muerte o lesiones

5.9. Daños materiales

5.10. Aumento de los límites

5.11. Empresas de salvamento

5.12. Arqueo

5.13. Límite por pasajero

5.14. Constitución del fondo

5.15. Intereses

5.16. Ley aplicable al fondo

5.17. Distribución del fondo

5.18. Efectos de la constitución del fondo

5.19. Ámbito de aplicación del convenio

5.20. Revisión

VI. Conflicto de leyes

VII. “Del juicio de limitación de responsabilidad del armador”

7.1. Oportunidad para oponer la limitación

7.2. Plazo para el propietario

7.3. Apertura del juicio de limitación

7.4. Requisitos

7.5. Plazo suplementario

7.6. Recursos

7.7. Depósito

7.8. Apertura del juicio

7.9. Publicidad del auto de apertura del juicio de limitación

7.10. Obligaciones y facultades del síndico

7.11. Impugnación por el acreedor del derecho de limitación

7.12. Impugnación por el acreedor del valor atribuido al buque

7.13. Impugnación por el síndico

7.14. Verificación y graduación de créditos

7.15. Normas aplicables

7.16. Suspensión de las ejecuciones

7.17. Efectos del desistimiento

7.18. Abandono del buque y venta inmediata

7.19. Levantamiento de medidas precautorias

7.20. Juicio de limitación y quiebra

Capítulo XII

Personal de la navegación

I. Clasificación, habilitación e inscripción

1.1. Personal embarcado

1.2. Personal terrestre de la navegación

II. Capitán

2.1. Introducción; figura típica

2.2. Habilitación e inscripción

2.3. Designación y dependencia. Fletamento a tiempo: dependencia del capitán

2.4. Funciones

2.5. Reemplazo

2.6. Responsabilidad

2.7. Reglamento consular

2.8. Ley aplicable

III. Práctico

3.1. Quién es

IV. Agentes marítimos

4.1. Agente marítimo y agente confidencial

4.2. Responsabilidad

4.3. Agente de transporte aduanero

V. Sociedades de clasificación

5.1. Responsabilidad

VI. Serenos de buque

Capítulo XIII

Infraestructura portuaria

I. Introducción

II. El decreto 817/1992

III. Ley de puertos 24.093

3.1. Ámbito de aplicación

3.2. Principios básicos

3.3. Habilitación

3.4. Clasificación

3.5. Administración

3.6. Puerto de Buenos Aires

IV. Responsabilidad de las terminales portuarias

4.1. Responsabilidad contractual

4.2. Responsabilidad ante la carga

4.3. Responsabilidad extracontractual

4.4. Seguros

V. Cláusula Himalaya

VI. Convenio de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad de los empresarios de terminales de transporte en el comercio internacional, Viena, 1991

Capítulo XIV

Política naviera

I. Política naviera con intervención estatal

II. La política naviera en la década del 90

III. Tendencias actuales en materia de política naviera

IV. Decreto 1010/2004

V. Ley 27.419 de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y de la Integración Regional Fluvial

VI. Banderas de conveniencia

VII. Mercosur

7.1. Fuentes jurídicas del Mercosur

7.2. Jerarquía y vigencia de las normas

7.3. Sistema de solución de controversias

7.4. El subgrupo de trabajo 5: transportes e infraestructura

VIII. Tratado de la Cuenca del Plata

IX. Hidrovía Paraguay-Paraná

9.1. Introducción

9.2. Objeto

9.3. Hidrovía

9.4. Alcance y exclusiones

9.5. Libertad de navegación y de tránsito

9.6. Igualdad de tratamiento

9.7. Reserva de carga

9.8. Armador y buques de la hidrovía

9.9. Facilitación del transporte y el comercio

9.10. Servicios portuarios y auxiliares de la navegación

9.11. Órganos directivos.

X. Protocolos adicionales

10.1. Protocolo sobre navegación y seguridad

10.2. Protocolo sobre seguros

10.3. Protocolo sobre condiciones de igualdad de oportunidades para una mayor competitividad

10.4. Protocolo de solución de controversias

10.5. Protocolo sobre cese provisorio de bandera

Capítulo XV

Seguridad de la navegación

I. Introducción

II. Organismos internacionales y locales

2.1. Organización Marítima Internacional

2.2. Prefectura Naval Argentina

2.3. Junta de Seguridad en el Transporte

III. Convenios vinculados con la seguridad náutica

3.1. SOLAS (Safety of Life at Sea)

3.2. Código ISM

3.3. Convenio internacional sobre líneas de carga

3.4. Convenio internacional sobre arqueo de buques de 1969

3.5. Convenio SAR

3.6. Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (Smssm)

IV. Abandono

4.1. Abandono presunto a favor del Estado

4.2. Falta de inicio tareas

4.3. Remoción por la autoridad marítima

V. Obstáculos o peligro insalvables a la navegación

VI. Disposiciones para la cuenca Matanza-Riachuelo

VII. Servicio de remoción de obstáculos para la navegación

7.1. Convención internacional sobre remoción de restos náufragos de 2007

VIII. Convenios vinculados con la seguridad náutica. Prevención y represión de ilícitos contra la navegación

8.1. Piratería

8.2. Convención de derecho del mar

8.3. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima de Roma de 1988

8.4. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental de Roma de 1988

8.5. Código PBIP

IX. Delitos contra la seguridad pública del Código Penal

X. Polizones

Capítulo XVI

Contrato de ajuste

I. Normas que lo regulan

II. Naturaleza y concepto

III. Celebración del contrato

IV. Prueba del contrato

V. Particularidades del trabajo a bordo

5.1. Lugar de trabajo

5.2. Riesgos suplementarios

5.3. Subordinación y disciplina

5.4. Intervención del Estado

5.5. Tribunal Administrativo de la Navegación

5.6. Sanciones

VI. Régimen del servicio a bordo

VII. Capitán

VIII. Capitán copartícipe

IX. Obligaciones

X. Obligaciones del armador

10.1. Navegabilidad

10.2. Alimentación

10.3. Alojamiento

10.4. Pago de salario

10.5. Asistencia médica y farmacéutica

XI. Obligaciones del tripulante

11.1. Prestar los servicios para los cuales fue enrolado

11.2. Obedecer al capitán

11.3. Prestar auxilio en caso de ataque o desastre. Otros servicios extraordinarios

11.4. Otras obligaciones

XII. Modalidades

XIII. Jornada de trabajo

XIV. Descanso diario

XV. Vacaciones anuales

XVI. Finalización del contrato de ajuste

16.1. Por decisión del tripulante

16.2. Por renuncia

16.3. Por causas de fuerza mayor

16.4. Maltrato. Alimentación inadecuada

16.5. Despido

16.6. Suspensión del tripulante por falta de flete

16.7. Incremento de la indemnización

16.8. Indemnizaciones previstas a favor del tripulante

16.9. Repatriación

XVII. Dotación de seguridad y explotación

XVIII. Limitación de responsabilidad

XIX. Asistencia y salvamento

19.1. Determinación del salario

19.2. Ejercicio de la acción

19.3. Nulidad de la renuncia al salario por parte de los tripulantes

XX. Otras disposiciones aplicables a los tripulantes

XXI. Prescripción

XXII. Ley aplicable y tribunal competente

XXIII. Jubilación

XXIV. El Convenio de trabajo marítimo

XXV. Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar de Londres de 1978

25.1. Introducción

25.2. Ámbito de aplicación

25.3. Deberes de los Estados parte

25.4. Títulos y dispensas

25.5. Inspecciones

25.6. Guardias de navegación

25.7. Capacitación

Capítulo XVII

Contratos de utilización de buque

I. Introducción

II. Distinción entre los contratos

2.1. Locación y fletamento a tiempo

2.2. Fletamento a tiempo y fletamento por viaje

2.3. Fletamento por viaje y contrato de transporte de mercaderías

III. Características comunes

3.1. Autonomía de la voluntad

3.2. Estandarización

3.3. Lex mercatoria

3.4. Cláusula compromisoria

3.5. Puerto seguro

IV. Interpretación de los contratos

4.1. Celebración del contrato

4.2. Literalidad

4.3. Razonabilidad

4.4. Relación entre las cláusulas impresas y las mecanografiadas

4.5. Ejusdem generis

4.6. Frustración del contrato

4.7. Condiciones, garantías e intermediate terms

V. Navegabilidad

5.1. Extensión de la obligación

5.2. Obligación de medio

5.3. Definiciones

VI. Contratos de utilización y COVID-19

VII. Locación de buque

7.1. Concepto

7.2. Tenencia y disociación de las figuras de propietario y armador

7.3. Modalidades

7.4. Forma

7.5. Obligaciones del locador

7.6. Obligaciones del locatario

7.7. Privilegio

7.8. Prescripción

7.9. Normas procesales

7.10. Normas de derecho internacional privado

VIII. Fletamento a tiempo

8.1. Concepto

8.2. Gestión náutica y gestión comercial

8.3. Forma del contrato

8.4. Obligaciones del fletante

8.5. Obligaciones del fletador

8.6. Otras situaciones

8.7. Responsabilidad

8.8. Prescripción

8.9. Normas procesales

8.10. Normas de derecho internacional privado

IX. Fletamento por viaje

9.1. Concepto

9.2. Formularios

9.3. Fletamento por viaje total y parcial

9.4. Gestión náutica y gestión comercial

9.5. Prueba

9.6. Fletamento por viaje y transporte

9.7. Obligaciones del fletante

9.8. Obligaciones del fletador

9.9. Privilegio

9.10. Prescripción

9.11. Normas procesales

9.12. Normas de derecho internacional privado

X. Contrato de remolque

10.1. Remolque-transporte

10.2. Remolque-maniobra

10.3. Remolque y abordaje

10.4. Remolque y asistencia y salvamento

10.5. Boxtime

10.6. Slothire

10.7. Shipman 98

10.8. Contratos híbridos

10.9. Leasing

Capítulo XVIII

Transporte de mercaderías por agua

I. Normas que lo rigen

II. Normas aplicables en la República Argentina

III. Prueba del contrato de transporte

IV. Partes del contrato de transporte

V. Transportador efectivo y transportador contractual

5.1. Introducción

VI. Contrato de adhesión

VII. Ámbito de aplicación

7.1. Ámbito de aplicación espacial

7.2. Ámbito de aplicación por el objeto

VIII. Ámbito de aplicación temporal

IX. Obligaciones del transportista

9.1. Poner el buque en condiciones de navegabilidad

9.2. Carga, manipuleo, estiba, transporte, custodia, cuidado y descarga de la mercadería

9.3. Emitir un conocimiento de embarque

X. Obligaciones y responsabilidad del cargador

10.1. Pagar el flete

10.2. Entrega de la mercadería, falso flete y documentación para el transporte

10.3. Responsabilidad del cargador

10.4. Resolución del contrato

Capítulo XIX

Régimen de responsabilidad del transportador

I. Introducción

II. Caracteres del sistema de responsabilidad

2.1. Contractual

2.2. Subjetivo

2.3. Mínimo de orden público

2.4. Limitado

2.5. Casuístico

III. Causales de exoneración

3.1. Clasificación de las causales de exoneración

3.2. Causales relacionadas con la navegación y el buque

3.3. Causales asimilables al caso fortuito o la fuerza mayor

3.4. Causales relacionadas con la mercadería y el cargador

IV. Sistema de limitación de responsabilidad

4.1. Concepto

4.2. Los límites

4.3. Unidad de cuenta

4.4. Bulto o unidad

4.5. Mercadería a granel

4.6. Capital, intereses y costas

4.7. Demora

4.8. Oponibilidad del límite

4.9. Franqueo del límite

4.10. “Regla del contenedor”

4.11. Caso del “cerebro de la máquina”

V. Prescripción

5.1. Acciones de repetición

5.2. Interrupción de la prescripción

VI. Otras disposiciones

VII. Verificación de la mercadería al tiempo de la descarga

VIII. Protocolo de Bruselas de 1968

8.1. Prohibición de prueba contra el conocimiento de embarque contra terceros de buena fe

8.2. Validez de acuerdos de prórroga de prescripción

8.3. Ejercicio de acciones recursorias, transcurrido el término de prescripción

8.4. Extensión del resarcimiento: el valor en plaza

8.5. Extensión del resarcimiento: límite de responsabilidad

8.6. Límite en caso de transporte de mercaderías en contenedores, pallets o artefactos similares

8.7. Franqueo del límite

8.8. Acciones extracontractuales y acciones contra los dependientes del transportador

8.9. Ámbito de aplicación espacial

IX. Protocolo de Bruselas de 1979

X. Reglas de Hamburgo

10.1. Introducción

10.2. Ámbito de aplicación especial

10.3. Ámbito de aplicación temporal

10.4. Transporte y fletamento

10.5. Sistema de responsabilidad

10.6. Retraso y pérdida

10.7. Causales de exoneración

10.8. Ámbito de aplicación por el objeto

10.9. Conocimiento de embarque

10.10. Avisos de pérdida o daño

10.11. Prescripción

10.12. Jurisdicción y arbitraje

10.13. Avería gruesa

XI. Convenio sobre el contrato de transporte internacional de mercaderías, total o parcialmente marítimo (Uncitral). Reglas de Rotterdam

11.1. Definiciones

11.2. Transportes comprendidos

11.3. Obligaciones del transportador

11.4. Sistema de responsabilidad

11.5. Responsabilidad del transportador y de la parte ejcutante

11.6. Retraso

11.7. Límites de responsabilidad

11.8. Libertad contractual

11.9. Animales vivos

11.10. Contratos de volumen

11.11. Derecho de control

11.12. Competencia y arbitraje

11.13. Normas opcionales (opt in)

11.14. Cláusulas de reserva

11.15. Conclusión

XII. Transporte en contenedores

12.1. Introducción

12.2. Algunas modalidades operativas

12.3. Problemas jurídicos que plantea el contenedor

12.4. Normativa aplicable al transporte de mercaderías en contenedor

12.5. Estiba sobre cubierta

12.6. Limitación de responsabilidad

12.7. Identificación del responsable

12.8. Validez de las cláusulas de reserva

12.9. Masa bruta verificada de los contenedores llenos

12.10. Carga de la prueba en el transporte en contenedores house

12.11. Estiba interna del contenedor

12.12. Contenedores reefer

12.13. Nuevos contratos de utilización de buque (boxtime y slothire) y de alquiler de contenedores al armador

12.14. Alquiler de contenedores

12.15. Régimen de admisión temporaria

XIII. Convenio internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC) de Ginebra de 1972

XIV. Convenio relativo a la responsabilidad civil en la esfera del transporte marítimo de materiales nucleares de Bruselas de 1971

Capítulo XX

Conocimiento de embarque

I. Concepto

II. Emisión

2.1. Obligación del transportador

2.2. Declaración de embarque

2.3. Entrega de la orden de embarque

2.4. Recibos provisorios

2.5. Devolución de los recibos provisorios

2.6. Plazo

III. Datos del conocimiento

3.1. Deber de veracidad

3.2. Consecuencias de la omisión de datos en el documento de transporte

3.3. Declaración de valor en el documento de transporte

IV. Cantidad de ejemplares del conocimiento

V. Entrega de la mercadería

5.1. Entrega en destino

5.2. Entrega de la mercadería antes de la llegada a destino

5.3. Persona facultada a la recepción

VI. Categorías de conocimiento

6.1. Conocimiento para embarque

6.2. Conocimiento directo

6.3. Conocimientos de embarque “madre” e “hijo”

6.4. Órdenes de entrega fraccionada

VII. Relación entre el conocimiento de embarque y la póliza de fletamento por viaje

7.1. Entre partes

7.2. Frente a terceros

VIII. Fuerza probatoria del conocimiento de embarque

8.1. Entre partes

8.2. Respecto de terceros de buena fe

IX. Observación del conocimiento

X. Cláusulas del conocimiento

10.1. La negligence clause

10.2. Cláusulas exonerativas de responsabilidad

10.3. Cláusulas que eximen de responsabilidad por mercaderías cargadas sobre cubierta

10.4. Cláusula demise y de identidad del transportador

10.5. Cláusula limitativa

10.6. Cláusula sobre la carga de la prueba

10.7. Cláusula que cede el beneficio del seguro de carga al transportador

10.8. Cláusula FIO

10.9. Cláusula Himalaya

10.10. Cláusulas de reserva

10.11. Cláusula Paramount

10.12. Jason clause

10.13. Cláusula atributiva de jurisdicción

XI. Cartas de garantía

11.1. Introducción

Capítulo XXI

Transporte multimodal

I. Nuevas tendencias en el ámbito del derecho de la navegación

II. Ley de Transporte Multimodal de Mercaderías 24.921

2.1. Ámbito de aplicación espacial

2.2. Definiciones

2.3. Transporte multimodal de mercaderías

2.4. Documento de transporte multimodal

2.5. Presunción respecto de terceros de buena fe: iuris et de iure

2.6. Cláusulas de reserva

2.7. Cartas de garantía

2.8. Consecuencias de la omisión de datos en el documento de transporte

2.9. Declaración de valor en el documento de transporte

2.10. Responsabilidad del operador de transporte multimodal

2.11. Caracteres del sistema de responsabilidad

2.12. Prueba a cargo del consignatario

2.13. Limitado

2.14. Responsabilidad acumulada. Límite

2.15. Cuantía de la indemnización

2.16. Criterio para valorizar la mercadería

2.17. Responsabilidad de los dependientes

2.18. Límites en caso de responsabilidad acumulada

2.19. Responsabilidad extracontractual

2.20. Mínimo de orden público

2.21. Responsabilidad por demora y pérdida

2.22. Responsabilidad del expedidor

2.23. Avisos y constatación de daños

2.24. Nulidad de la cláusula atributiva de jurisdicción

2.25. Prescripción

2.26. Averías gruesas

2.27. Régimen de contenedores

2.28. Acción ejecutiva para la entrega de la carga

2.29. Acción ejecutiva para cobro del flete

2.30. Registro de operadores de transporte multimodal

2.31. Seguro obligatorio de responsabilidad civil

2.32. Reglamentación de la Ley de Transporte Multimodal de Mercaderías

III. Convenios internacionales y regionales de transporte multimodal

3.1. Convenio de la Naciones Unidas sobre transporte multimodal internacional de mercaderías y Reglas Unctad CCI

3.2. Acuerdo de Cartagena

3.3. Acuerdo de transporte multimodal del Mercosur y Acuerdo regional sobre transporte multimodal

Capítulo XXII

Turismo y transporte de pasajeros por agua

I. Introducción

II. Ley Nacional de Turismo, Ley de Agentes de Viaje y otras normas

2.1. Ley Nacional de Turismo 25.997

2.2. Ley de Agentes de Viaje 18.829 y decreto 2182/1972

III. Contrato de pasaje

3.1. Antecedentes

3.2. Normas aplicables

3.3. Prueba del contrato: boleto de pasaje

3.4. Obligaciones del transportador

3.5. Cancelación del viaje

3.6. Interrupción del viaje

3.7. Retardo en la partida. Alojamiento y resolución del contrato

3.8. Transporte en líneas regulares

3.9. Transporte de equipaje

3.10. Responsabilidad en el transporte de pasajeros por agua

3.11. La regulación internacional

Capítulo XXIII

Contratos vinculados al comercio exterior: compraventas marítimas y crédito documentario

I. Compraventa internacional de mercaderías

1.1. Normas aplicables

1.2. Ámbito de aplicación

1.3. Autonomía de la voluntad

1.4. Formación del contrato

1.5. Obligaciones del vendedor

1.6. Obligaciones del comprador

1.7. Transmisión del riesgo

1.8. Daños y perjuicios

1.9. Resolución del contrato

1.10. Prescripción

1.11. International Commerce Terms (Incoterms)

II. Crédito documentario

2.1. Introducción

2.2. Crédito documentario y las Reglas y usos uniformes para créditos documentarios, revisión 2007: “Brochure 600”

2.3. Clasificación

2.4. Reglas de interpretación

2.5. Obligaciones del banco emisor o acreditante

2.6. Obligaciones del banco avisador y aceptación del crédito

2.7. Obligaciones del banco confirmador

2.8. Documentos

2.9. Discrepancias

2.10. Liberación de responsabilidad

2.11. Conclusión del crédito documentario

Capítulo XXIV

Abordaje

I. Concepto y antecedentes

II. Institución particularista

III. Fuentes

IV. Responsabilidad

4.1. Caso fortuito o fuerza mayor y abordaje dudoso

4.2. Culpa exclusiva

4.3. Culpa concurrente

4.4. Culpa concurrente. Muerte o lesiones corporales

4.5. Culpa concurrente con proporción indeterminada

4.6. Culpa del práctico

4.7. Culpa de un tercero

4.8. Abordaje y remolque

V. Extensión del resarcimiento

5.1. Ley de Navegación

5.2. Reglas de Lisboa del CMI

VI. Normas procesales

6.1. Prueba anticipada

6.2. Juicio de naturaleza especial

6.3. Intervención de peritos

6.4. Juicio universal; atracción

6.5. Efecto de cosa juzgada

6.6. Sentencia penal y sentencia administrativa

6.7. Embargo

VII. Privilegios

VIII. Prescripción

IX. Normas de derecho internacional privado

9.1. Ley aplicable

9.2. Tribunal competente

X. Reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar de 1972

XI. Junta de Seguridad en el Transporte

XII. Tribunal Administrativo de la Navegación

XIII. Aplicación analógica de las normas de abordaje a la colisión de un buque con objetos fijos o flotantes

XIV. Obstrucción de canal

Capítulo XXV

Socorros marítimos

I. Asistencia y salvamento

1.1. Concepto

1.2. Institución típica

1.3. Fuentes

1.4. Elementos constitutivos

1.5. Auxilio de personas

1.6. Salario de asistencia y salvamento

1.7. Responsabilidad del asistente

1.8. Privilegio

1.9. Normas procesales

1.10. Contratos y asistencia

1.11. Prescripción

II. Convención internacional sobre asistencia y salvamento de Londres de 1989

2.1. Introducción

III. Definiciones

3.1. Buques públicos, buques de guerra y policía

3.2. Plataformas offshore

3.3. Daño al ambiente

3.4. Deudores del salario

3.5. Pautas para la determinación y distribución del salario

3.6. Fianza

3.7. Derecho de retención

3.8. Privilegio marítimo

3.9. Pagos provisionales

3.10. Compensación especial

3.11. Deudor de la compensación especial

3.12. Seguro

3.13. Scopic

3.14. Reglamentación: ordenanza marítima 2/1995

3.15. Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de París de 2001

3.16. Lugares de refugio

3.17. Incentivos

Capítulo XXVI

Averías gruesas

I. Institución típica

II. Normas que la rigen

III. Antecedentes

IV. Método de unificación privada

V. Concepto

VI. Reglas de York-Amberes

6.1. Regla de interpretación

6.2. Regla Paramount

6.3. Regla A

6.4. Regla B

6.5. Regla C

6.6. Regla D

6.7. Regla E

6.8. Regla F

6.9. Regla G

6.10. Reglas numéricas

VII. Normas aplicables a la avería gruesa

VIII. Obligaciones del consignatario

IX. Compromiso de avería

X. Garantía de la contribución

10.1. Fianza

10.2. Embargo de la carga

XI. Liquidación de la avería gruesa

11.1. Liquidador

11.2. Reconocimiento de la liquidación

XII. Otras disposiciones de la Ley de Navegación

12.1. Privilegio

12.2. Limitación de responsabilidad

12.3. Avería gruesa y fletamento a tiempo

12.4. Atribuciones del capitán

12.5. Mercadería peligrosa

12.6. Seguros

XIII. Prescripción

13.1. Con compromiso de avería

13.2. Sin firma de compromiso de avería

13.3. Acción ejecutiva en caso de compromiso reconocido de avería

13.4. Normas procesales

XIV. Normas de derecho internacional privado

14.1. Ley aplicable

14.2. Tribunal competente

Capítulo XXVII

Aspectos ambientales de la navegación

I. Nuevas tendencias

II. Constitución Nacional

III. Convención de las Naciones Unidas sobre derecho del mar de Montego Bay, Jamaica, de 1982

IV. Sistema internacional de indemnización por daños causados por derrames de hidrocarburos persistentes provenientes de buques tanque (CLC 69/PROT 92 y FUND 71/PROT 92)

4.1. Antecedentes

4.2. Acción del Comité Marítimo Internacional y de la Organización Marítima Internacional

4.3. Sistema de la Convención internacional sobre la responsabilidad civil por daños causados por polución de hidrocarburos de Bruselas de 1969 y su protocolo de 1992 (CLC 69/PROT 92)

4.4. Sistema del Convención internacional sobre la creación de un fondo internacional de indemnización por daños debidos a polución por hidrocarburos de Bruselas de 1971, con su protocolo de 1992 (FUND 71/PROT 92)

V. Fidac

5.1. Personería y órganos

5.2. Contribuciones y presupuestos

5.3. Ámbito de aplicación

5.4. Competencia

5.5. Manual de reclamaciones

5.6. Reglamentación

VI. Protocolo de 2003 relativo al Convenio internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos de 1992

6.1. Acuerdos voluntarios

VII. Convenio internacional sobre responsabilidad civil por contaminación por hidrocarburos para combustible de 2001

VIII. Convenio internacional sobre responsabilidad e indemnización de daños en relación con el transporte marítimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas de Londres de 1996 (SNP) y protocolo de 2010

IX. Ley 22.190

X. Cuestiones penales

XI. Prevención y lucha contra la contaminación marina

11.1. Respuesta a derrames

11.2. Itopf

XII. Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en caso de accidentes que causen contaminación por hidrocarburos de Bruselas 1969 y protocolo de 1973 por otras sustancias distintas de los hidrocarburos

XIII. Marpol 73/78

13.1. Prevención de la contaminación marina

XIV. Convenio OPRC 1990

14.1. Sistema de preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos, otras sustancias nocivas y potencialmente peligrosas (decreto 962/1998) y decreto 111/2006 sobre el sistema de gestión de la seguridad operacional del buque y para la prevención de la contaminación

14.2. Plan nacional de contingencia

14.3. Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias de 1972

14.4. Protocolo sobre preparación, respuesta y cooperación ante incidentes de contaminación por sustancias peligrosas y nocivas de 2000 (Protocolo OPRC-HNS)

14.5. Tratado Antártico

Capítulo XXVIII

Seguros en el derecho de la navegación

I. Fuentes

II. “Disposiciones generales” (parte 1)

2.1. Interés asegurable

III. Riesgos de la navegación

3.1. Riesgos convenidos

3.2. Riesgos no convenidos

IV. Coaseguradores

4.1. Pautas de interpretación de las cláusulas de la póliza

4.2. Modificación del orden de las escalas, el rumbo o el viaje

4.3. Seguros que cubren un período anterior

4.4. Cargas del asegurado

4.5. Agravación del riesgo

4.6. Avería gruesa

4.7. Asistencia y salvamento

4.8. Prima

V. Seguro de intereses sobre el buque

5.1. Extensión de la cobertura

5.2. Individualización del buque y del propietario

5.3. Término de la cobertura

5.4. Valor asegurable

5.5. Buque hipotecado

5.6. Riesgos excluidos

5.7. Culpa del asegurado

5.8. Daño parcial

VI. Pólizas de casco y máquinas

VII. Cobertura de abordaje en las pólizas de casco

7.1. Introducción

7.2. Running down clause (RDC)

7.3. Cobertura de tres cuartos del valor asegurado

7.4. Cobertura en “adición”

7.5. Riesgos cubiertos y exclusiones

7.6. Single liability o cross-liability

7.7. Cláusula de buque hermano

7.8. Costos “legales” de defensa

7.9. Disposiciones de la Ley de Navegación argentina

VIII. Cobertura de “protección e indemnidad”

8.1. Origen de los clubes de protección e indemnidad

8.2. Clase I: protection and indemnity insurance

8.3. Clase II: freight, demurrage and defence insurance

8.4. Clase III: insurance for charterers’ risks

8.5. Exigencias, límites y exclusiones

8.6. Premio

8.7. Regla pay to be paid, la acción directa y la insolvencia

8.8. Cartas de garantía

8.9. Reaseguro y acuerdo de pool

IX. Seguro de intereses vinculados a los efectos

9.1. Inicio de la cobertura

9.2. Curso de la cobertura

9.3. Riesgos excluidos

9.4. Póliza flotante

9.5. Valor asegurable

9.6. Denuncia del nombre del buque

9.7. Indemnización

X. Pólizas usuales en el seguro de transporte de mercadería

10.1. Antecedentes

10.2. Pólizas para seguros de carga A, B y C del 1/1/1982

XI. Otros seguros

11.1. Seguros sobre el flete

11.2. Seguros sobre el precio del pasaje

11.3. Seguros sobre el lucro esperado

11.4. Prescripción

XII. Acciones

12.1. Acción de abandono

12.2. Abandono del buque

12.3. Abandono de los efectos

12.4. Abandono del flete y de los pasajes

12.5. Forma y plazos: tres y seis meses

XIII. Normas procesales

13.1. Acción de pronto pago provisorio e inmediato de la indemnización emergente del contrato de seguro

13.2. Acción por avería particular que no implique pérdida total ni abandono

XIV. Normas de derecho internacional privado

XV. Otras coberturas mutuales

Capítulo XXIX

Cuestiones procesales

I. Disposiciones generales

II. Competencia

III. Proceso sumario

IV. Producción extrajudicial de la prueba

V. Prueba anticipada

VI. Caducidad de las medidas cautelares

VII. Honorarios de peritos

VIII. Embargo, venta y depósito judicial de los efectos

IX. Embargo a pedido del transportador

X. Venta judicial de la carga

XI. Depósito judicial de los efectos

XII. Acción ejecutiva para obtener la entrega de la carga

XIII. Acción ejecutiva para el cobro de fletes

XIV. Juicios que atañen a los tripulantes

14.1. Desaparición del tripulante

14.2. Acción ejecutiva para el cobro del salario y otras sumas adeudadas

XV. Sumarios administrativos

XVI. Arbitraje

Capítulo XXX

Navegación y embarcaciones de recreo y deportivas

I. Normas aplicables

II. Club náutico y guardería náutica

III. Responsabilidad

3.1. Propietario, armador, capitán o skipper

3.2. Abordaje

3.3. Asunción de riesgos

3.4. Transporte benévolo

3.5. Limitación de responsabilidad

3.6. Seguros

IV. Registro especial de yates

Prólogo

Los cambios en la legislación como los adelantos técnicos producidos en los más de 10 años de que transcurrieron desde la publicación de mi Manual de Derecho de la Navegación hacen oportuno y conveniente y hasta necesario presentar este nuevo libro. Es una obra compacta pero que no esquiva temas polémicos que requieren un análisis más detenido a partir del cual el intérprete podrá seguir ampliando su conocimiento.

Es un formato distinto al Manual porque este Curso de Derecho de la Navegación es una obra más breve y está dedicado básicamente a los estudiantes de grado de la materia en las universidades argentinas, pero que será útil también para alumnos de posgrado. Para ellos la obra contempla los temas que se incluyen en los contenidos mínimos y en los programas de Derecho de la Navegación de la materia Institutos de la Navegación por Agua y por Aire de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires donde soy Profesor Titular Regular como también el cronograma de clases de derecho de la navegación del Curso de Posgrado de Actualización en Derecho Marítimo y Aeronáutico.

Un Curso de Derecho de la Navegación tiene antecedentes de prestigio en la Argentina porque ha sido precedido por el Curso de Derecho de la Navegación de Atilio Malvagni, redactor del anteproyecto de Ley General de la Navegación, por el Curso de Derecho de la Navegación de Luis Beltrán Montiel, referente en la doctrina nacional y el menos conocido de Alberto Diez Mieres preparado para sus alumnos de ciencias económicas.

Pero aún destinado a los alumnos universitarios, el objetivo adicional de este Curso es que pueda servir de fuente a los interesados en el estudio y análisis de temas de Derecho de la Navegación, sean profesionales del derecho o partícipes de la actividad como armadores, agentes marítimos, aseguradores, cargadores, terminales portuarias, transportistas, etc.

Se analizan los temas tradicionales de la materia como el armador y su responsabilidad, las figuras como el agente marítimo, del capitán, de las sociedades de clasificación, entre otras. Un tema central son los contratos de utilización de buques y además el contrato de transporte de mercaderías por agua y la responsabilidad del transportador y la del transporte multimodal. El análisis del contrato de pasaje nos lleva a los cruceros, hoy una industria tan importante también analizada. El abordaje es otro tema central al igual que la asistencia y salvamento, las averías gruesas y los seguros. Son insoslayables por su importancia los aspectos ambientales de la navegación y en especial la responsabilidad por derrame de hidrocarburos al mar. La regulación portuaria y la responsabilidad de las terminales es otro tema destacado.

El tiempo transcurrido desde la publicación del Manual de Derecho de la Navegación hizo necesario actualizar muchos de los temas e incluir otros que son nuevos. En esta obra se trata la relación existente entre el Derecho de la Navegación con el derecho civil básicamente a partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial que rige a partir del 1 de agosto de 2015. Desde poco tiempo antes se encontraba vigente el Digesto Jurídico Argentino que consolida la legislación nacional al 31 de marzo de 2013 y que también se analiza aquí.

(...)

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444