Índice
Tomo I
Presentación de los autores
Presentación de la obra
Capítulo 1 - Introducción a la tecnología blockchain. Una mirada desde el derecho
Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez - Fernando O. Branciforte
I. Historia de su creación
II. Criptografía
III. Las monedas digitales
IV. Los cypherpunks
V. Surgimiento de Bitcoin
VI. Concepto
VII. Sistemas centralizados, descentralizados y distribuidos
VIII. Red centralizada
IX. Red descentralizada
X. Red distribuida
XI. ¿Qué es el hash?
XII. Armando una cadena de bloques
XIII. Actores/participantes de la red
13.1. Usuarios
13.2. Desarrolladores
13.3. Nodos
13.4. Fully Validate Nodes
13.5. Mineros
XIV. Modos de consenso
14.1. Proof of work
14.2. Proof of stakes
14.3. Hard fork vs soft fork
14.4. Implicancias jurídicas
XV. Clasificación
XVI. Blockchain públicas
XVII. Blockchain federadas o de consorcio
XVIII. Blockchain privadas
XIX. Características de la tecnología
XX. Principales redes en el mundo (Bitcoin, Etherum, Hyperledger, Alastria)
XXI. Problemas actuales de la red blockchain
XXII. Ejemplos de uso en el mundo
XXIII. Ejemplos de uso en nuestro país
XXIV. La blockchain de Bitcoin y su criptomoneda bitcoin
XXV. Funcionamiento
25.1. La criptomoneda Bitcoin
25.2. Características de la blockchain de Bitcoin
25.3. De hashes y nodos
25.4. Halving
XXVI. Sobre las wallets
XXVII. Sobre los exchanges
XXVIII. Sobre los brokers
XXIX. Regulación legal
29.1. Plano internacional
29.1.1. Criptomonedas en los Estados
29.2. Jurisprudencia nacional e internacional
29.3. El mundo criptoeconómico argentino
29.4. Naturaleza jurídica
XXX. Introducción a los smart contracts. Una mirada desde el derecho
30.1. Concepto
30.2. Su relación con la blockchain y criptomonedas
30.3. El caso de la blockchain de Ethereum
30.3.1. Descripción
30.3.2. Ethereum Virtual Machine
30.3.3. Tipos de cuentas y direcciones
30.4. Funcionamiento de los smart contracts
30.4.1. Integración de tercero de confianza u oráculos
30.5. Marco normativo
30.5.1. Celebración
30.5.2. Forma
30.5.3. Ejecución y cumplimiento
30.5.4. Prueba
XXXI. Conclusiones sobre este acápite
Capítulo 2 - Capítulo técnico
Emilio García
I. Introducción
II. Conceptos matemáticos
III. Hash - qué es un algoritmo
IV. Conceptos criptográficos
V. Blockchain
5.1. Forks
5.2. Soft forks
5.3. Hard forks
5.4. Reorg
5.5. Finality
5.6. Consenso
5.7. Ataque del 51%
5.8. Hash power / hash rate
VI. El caso Bitcoin
6.1. BIP (Bitcoin Improvement Proposal)
6.2. Modelo UTXO
6.3. Bitcoin Scripts
6.4. ¿Cómo puede ser bitcoin útil al derecho?
6.4.1. OP_Return
6.4.2. SegWit
6.4.3. Taproot
VII. Breve historia de las DLTs
VIII. Conceptos de ciencias de la computación
IX. Ethereum
9.1. ¿Cómo puede Ethereum ser útil al derecho?
X. Smart contracts
XI. Tokens
11.1. Tokens fungibles
11.2. Tokens no fungibles, NFTs (Non Fungible Tokens)
XII. Dapps & DeFi
XIII. Oráculos
XIV. Blockchain públicas y privadas
XV. Blockchain como herramienta
XVI. Otras generaciones de blockchain
Capítulo 3 - Blockchain: la revolución del sistema financiero para la inclusión
Ignacio E. Carballo
I. Introducción
II. Comprendiendo la inclusión financiera
2.1. El fenómeno global de la inclusión financiera digital
2.2. Definición de inclusión financiera
2.3. Dimensiones y medición de la inclusión financiera
III. Blockchain e inclusión financiera
3.1. Transparencia para reducir las asimetrías de información
3.2. Reducción de los costos de transacción
3.3. Auto regulación para prevenir el daño moral (Moral Hazard)
3.4. Blockchain como mecanismo de corrección de mercados
3.5. Comercio justo y abastecimiento ético
3.6. Reducción de la corrupción
3.7. Productos de ahorro, crédito, seguros y remesas
IV. Desafíos en la implementación a escala de la tecnología blockchain para la inclusión financiera
V. Reflexiones finales
VI. Bibliografía
Capítulo 4 - Derecho comparado. La tecnología blockchain en el mundo
Emma Goyenola Ripoll
I. Introducción
II. Corea del Sur
2.1. Regulación
2.2. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
2.3. Aspecto tributario
2.4. Prohibiciones
2.5. Propiedad y transferencia de título
2.6. Casos de uso
2.7. Contratos inteligentes
III. Estados Unidos
3.1. Regulación
3.2. Minería
3.3. Contratos inteligentes
3.4. Casos de uso de la tecnología blockchain
IV. Francia
4.1. Regulación
4.2. Criptomonedas y activos digitales
4.3. Licencias
4.4. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
4.5. Aspectos fiscales
4.6. Propiedad y transferencia de título
4.7. Casos de uso
4.8. Contratos inteligentes
V. Japón
5.1. Regulación
5.2. Aspectos tributarios
5.3. Minería
5.4. Transferencia de criptoactivos
5.5. Restricciones fronterizas y obligación de realizar declaraciones
5.6. Sucesión testamentaria de criptoactivos
5.7. Casos de uso
VI. Reino Unido
6.1. Regulación
6.2. Aspectos tributarios
6.3. Propiedad y posesión de criptoactivos
6.4. Minería
6.5. Sucesión testamentaria de criptoactivos
6.6. Contratos inteligentes
VII. Suiza
7.1. Regulación
7.2. Aspectos tributarios
7.3. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
7.4. Propiedad
7.5. Minería
7.6. Declaraciones, obligación de reportar información y restricciones fronterizas
7.7. Planificación patrimonial y sucesión testamentaria
7.8. Casos de uso
VIII. Uruguay
8.1. Regulación
8.2. Aspectos tributarios
IX. Conclusiones
Capítulo 5 - Web3, DLTs y blockchains en el sector público
Sebastián Heredia Querro
I. Qué es la Web3
II. ¿Qué son las Distributed Ledger Technologies (DLTs) y las blockchains?
2.1. DLT y smarter cities
III. Uso de las DLTs y las blockchains por parte del sector público
3.1. Herramientas de fondeo criptográfico: MiamiCoin ($MIA)
3.2. Participación ciudadana
3.3. Compras públicas tokenizadas
3.4. Energías renovables y eficiencia del sector eléctrico
3.5. Sostenibilidad impulsada a nivel de ciudades
3.6. Sistemas de Identidad
3.7. Sufragio tokenizado
3.8. Ayudas y subsidios tokenizados
3.9. Registros públicos tokenizados
3.10. Servicios aduaneros tokenizados
3.11. European Blockchain Services Infrastructure (EBSI)
3.12. LACChain: la blockchain del BID
3.12.1. Entidad orquestante
3.12.2. Operación y administración de nodos. Tipos de nodos
3.12.3. Nodos núcleo validadores
3.12.4. Nodos núcleo de arranque
3.12.5. Nodos satélites escritores
3.12.6. Nodos satélites observadores
3.12.7. Gobernanza
Capítulo 6 - Reacción estatal ante el avance de la criptoeconomía
Aníbal Ramírez
I. Introducción
II. La criptoeconomía. Web 3.0 o internet del valor
2.1. Web 1.0
2.2. Web 2.0
2.3. Web 3.0. Internet del valor. Características principales
2.3.1. Bitcoin. Blockchain
2.3.2. Ethereum
2.3.3. NFT (non fungible tokens)
2.3.4. Finanzas descentralizadas
2.3.5. Organizaciones Autónomas descentralizadas (DAOs)
III. Principales razones que preocupan a los estados. Riegos que se advierten
3.1. Características técnicas en torno a la descentralización y la cadena de bloques
3.2. Moneda fiduciaria vs criptomonedas, señoreaje
3.3. Lavado de dinero y financiación del terrorismo (LD y FT)
3.4. Evasión tributaria y ocultamiento de activos
3.5. Estafas que involucran criptomonedas
3.6. La cuestión ambiental
IV. Situación mundial de la criptoeconomía
4.1. Estados Unidos
4.2. Unión Europea
4.3. El Salvador
4.4. China
4.5. La situación en Argentina
V. Conclusión. Reacción estatal. Regulación. Diferentes posturas
Capítulo 7 - Proyectos regulatorios argentinos
Fernando O. Branciforte
I. Introducción
II. Evolución normativa local
III. Proyectos de criptoactivos
3.1. Fundamentos de los proyectos
3.2. Articulado
3.3. Financiamiento colectivo
3.4. Programas de capacitación
IV. Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain
V. Proyecto de pago de sueldos con crypto
VI. Proyecto sobre Minería
VII. Actividad regulatoria actual
VIII. Conclusiones
Códigos QR con información complementaria
Capítulo 8 - Monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y stablecoins globales
Vanina Guadalupe Tschieder
I. Introducción
II. Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC)
2.1. Diferenciación con los criptoactivos
2.1.1. Centralización
2.1.2. Tecnología subyacente
2.1.3. Otros atributos distintivos
2.2. Arquitectura e implicancias jurídicas de una CBDC
2.2.1. Acceso restringido o de propósito general
2.2.2. Basadas en tokens digitales o en cuentas
2.2.2.1. Características de las CBDC basadas en tokens
2.2.2.2. Sustento jurídico de una CBDC basada en tokens
2.2.2.3. Características de las CBDC basadas en cuenta
2.2.3. Remuneradas
2.2.4. Privacidad financiera
2.3. Las CBDC como bien público global
2.4. El Banco Popular de China y el “yuan digital”
2.4.1. Características del e-CNY
2.4.2. Objetivos de la CBDC
2.4.3. Implicancias geopolíticas
2.5. El euro digital
2.6. El proyecto e-HKD de Hong Kong
2.7. Estados Unidos y el dólar digital
III. Stablecoins globales
3.1. Concepto
3.2. Origen de las stablecoins globales
3.3. Regulación global y estándares normativos
3.4. Diferenciación con la CBDC y analogía con el dinero bancario
3.4.1. Aplicación de los principios para las infraestructuras del mercado financiero (PFMI)
3.4.2. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las stablecoins sistémicas
3.5. Tokens emitidos por entidades financieras
IV. Consideraciones finales
Capítulo 9 - Implicancias cambiarias vinculadas a los criptoactivos
María Victoria Funes
I. Primeras aproximaciones
II. Los criptoactivos y su regulación en Argentina
2.1. ¿Qué son los criptoactivos?
2.2. La regulación de las criptoactivos en nuestro país
III. ¿Califican las operaciones de compra y venta de criptomonedas como operaciones de cambio?
3.1. Las operaciones de contado con liquidación y su regulación
3.2. La jurisprudencia en materia de operaciones de cambio
IV. Uso de criptoactivos como medio de pago o intercambio
4.1. Panorama actual de las restricciones cambiarias
4.1.1. Ingresos por el mercado de cambios
4.1.1.1. Cobros de exportaciones de bienes
4.1.1.2. Cobros de exportaciones de servicios
4.1.1.3. Enajenación de activos no financieros no producidos
4.1.1.4. Desembolsos provenientes de endeudamientos financieros con el exterior
4.1.1.5. Aportes de capital
4.1.2. Egresos por el MLC
4.1.2.1. Requisitos generales para el acceso al MLC
4.1.2.2. Requisitos particulares para el acceso al MLC
V. Conclusiones
Tomo II
Presentación de los autores
Presentación de la obra
Capítulo 10 - La utilización de blockchain para la emisión y circularización de títulos valores electrónicos. La experiencia de Corea del Sur
Magdalena Mauhourat
I. Introducción
II. Títulos valores electrónicos como documento digital
III. Características de los títulos valores electrónicos
IV. Modalidad de suscripción de los títulos valores electrónico
V. Ley 27.444: reconocimiento de la utilización de la firma electrónica para la emisión de títulos valores
VI. El dilema de la Unicidad/Singularidad de los títulos ejecutivos electrónicos
VII. Alternativas para garantizar singularidad de un título valor electrónico
VIII. Limitaciones de los modelos registrales actuales y el avance hacia la utilización de la tecnología de blockchain
IX. La experiencia de Corea del Sur y la utilización de blockchain para registro de títulos ejecutivos electrónicos
X. Limitaciones en el sistema de registros de títulos ejecutivos electrónicos en Corea del Sur
XI. El avance en la utilización de blockchain en la emisión y circularización de conocimientos de embarque
XII. Conclusión
XIII. Bibliografía
Capítulo 11 - La identidad digital autosoberana en blockchain
Leonor Guini
I. De la identificación electrónica a la identidad digital autosoberana (SSI)
1.1. Sistemas de comprobación de autoría: firma y certificado digital
1.2. Elementos: Confianza. Entornos. Identificación de las personas y tratamiento de la documentación
1.3. Factores de autenticación
1.4. Certificados digitales
1.5. Uso de certificados digitales para autenticarse
1.6. Terceros de confianza: autoridad de certificación
1.7. Conclusión
II. Identidad autosoberana
2.1. La identidad autosoberana surge para remediar los problemas que presenta actualmente la identificación en Internet
2.2. Concepto de identidad digital
2.3. Datos de identidad y atributos de identidad
2.4. Certificados de atributos y certificación de atributos de identidad
2.5. Certificación electrónica de atributos de identidad
2.6. Características tecnológicas que deben reunir las herramientas tecnológicas y servicios electrónicos para identificación y autenticación
III. Distintos sistemas de identidad
3.1. La importancia de la identidad legal expedida por los Estados en los modelos de identidad digital de industrias reguladas
3.2. Identidad centralizada y monopolizada por el Estado (identidad legal)
3.3. Identificación ante el Sector Público Nacional en el entorno electrónico
3.4. Identificación centralizada
3.5. Identidad provista por un tercero o delegada
3.6. Identidad federada
3.7. Identidad digital descentralizada soberana o autogestionada
IV. Identidad digital autosoberana en blockchain
4.1. Problemas que resuelve
4.2. Cómo identificar al autor de una declaración de voluntad haciendo uso de tecnología blockchain
4.3. Identidad digital autosoberana o SSI, ¿cómo funciona?
V. El reglamento eIDAS
5.1. Conceptos
5.2. Transformación del concepto de Identidad digital en el proyecto de modificación del Reglamento eIDAS o eIDAS2
VI. Casos de uso
6.1. Ejemplos y casos de uso de identidad autosoberana
6.2. Estándares ERC725, y ERC735
6.3. Algunos proyectos de identidad digital autosoberana
6.3.1. El proyecto uPort
6.3.2. La red Sovrin
6.3.3. El DLT Hyperledger Indy
6.3.4. Digitalis
VII. Cuestionamiento al Reglamento eIDAS
7.1. Problemas del actual Reglamento eIDAS
7.2. Análisis de la propuesta de modificación del Reglamento (UE) 910/2014 eIDAS. Marco para la identidad digital europea
7.3. Objetivos de la reforma del Reglamento eIDAS
7.4. Identidad digital y servicios financieros
7.5. Definiciones
7.6. Cartera de Identidad Digital Europea
7.7. Características de la ID Digital Europea
7.8. El novedoso servicio de confianza de certificación electrónica de atributos de identidad
7.9. Obligaciones de los prestadores de servicios de certificación electrónica de atributos
7.10. Libro mayor electrónico uso de tecnología de registro distribuida
7.11. ¿Un régimen jurídico para blockchain?
VIII. Factibilidad de la ID Digital
8.1. La identidad digital como factor de éxito de una economía competitiva y segura basada en la soberanía de los datos
8.2. Resistencia al proyecto SSI
8.3. Diagrama sobre identidad digital autosoberana: funcionamiento en blockchain
IX. Argentina y la ID Digital
9.1. Situación en Argentina
9.2. Un sistema de identidad basado en blockchain como tercero de confianza
Capítulo 12 - Videojuegos y blockchain. Videojuegos NFT. Aspectos legales
Miguel Luis Jara
I. Introducción
II. Los videojuegos
III. Videojuegos NFT
IV. Marco legal de los videojuegos en Argentina
4.1. Ley en materia de videojuegos Argentina
4.2. Los derechos de autor en los videojuegos
V. Los consumidores o usuarios de los videojuegos
VI. Régimen legal de los NFT y los videojuegos en el derecho comparado
6.1. Unión Europea
6.2. Estados Unidos
6.3. República Popular de China
6.4. Estado de Japón
VII. Desafíos legales de los videojuegos NFT
VIII. Conclusiones
Capítulo 13 - La tokenización de activos
Ariel Aginsky
I. Introducción
II. Naturaleza jurídica
III. Clases de tokens
IV. Finalidad de los tokens no criptomonedas
V. Etherum como base de las tokenizaciones. Características frente a Bitcoin
VI. El protocolo T-REX
VII. La tokenización y los derechos reales
VIII. Tokenizaciones múltiples
IX. Tokens no fungibles (NFT) y fan tokens. La tokenización del arte y el deporte
X. Regulaciones sobre tokenizaciones
XI. La Ley de Registros Distribuidos suiza
XII. Alemania y la Ley de Valores Electrónicos. La tokenización de los mercados de valores
XIII. Los mercados de valores acciones y tokenizaciones no voluntarias. El caso Binance
XIV. Conclusión
Capítulo 14 - De la adquisición de inmuebles mediante la entrega de criptomonedas
Santiago Falbo - Franco Di Castelnuovo
I. Introducción
II. Breve reseña de las criptomonedas
III. La tecnología blockchain o cadena de bloques
IV. Proof of work
V. Criptomonedas. Su naturaleza jurídica
VI. Naturaleza jurídica del contrato por el que se formalice la adquisición de inmuebles mediante la entrega de criptomonedas
Capítulo 15 - Blockchain y proceso judicial
Sebastián G. Onocko
I. Introducción
II. El panorama actual de la justicia
III. La blockchain
IV. ¿Cómo aplicamos la tecnología blockchain a los procesos judiciales?
V. Modelos de consenso
VI. Descentralización de la información
VII. Accesibilidad del proceso
VIII. Transparencia de datos
IX. Conservación de la información
X. Reducción de costos del proceso
XI. El uso de tokens para financiar el aparato judicial
XII. El caso del ataque informático al Poder Judicial de la Provincia del Chaco
XIII. Smart contracts y procesos
XIV. De la protección de la privacidad
XV. Experiencias en otros países
XVI. Blockchain y códigos procesales argentinos
XVII. Hipótesis de Poder Judicial argentino basado en la blockchain
XVIII. Lenguaje claro y legal design
XIX. Conclusión
XX. Bibliografía
Capítulo 16 - Blockchain y prueba
Fernando Branciforte
I. Introducción
II. Una nueva forma de registro
III. Fecha cierta en un registro distribuido
IV. Los terceros de confianza
V. Los sistemas blockchain como prueba
VI. La prueba en los contratos inteligentes
VII. Parte práctica
VIII. Prueba documental
IX. Documentación en poder de la demandada
X. Reconocimiento judicial
XI. Pericial informática
XII. Prueba de informes
XIII. Prueba testimonial
XIV. La prueba del consentimiento
XV. Más que un indicio
Capítulo 17 - Ideas para conformar el valor probatorio de un registro en blockchain
Walter César Schmidt - Sebastián Justo Cosola
I. Introducción
II. Tecnologías de registros distribuidos (DLT) y blockchain
III. Blockchain
IV. Elementos caracterizantes
V. Naturaleza jurídica de un registro en tecnología DLT
5.1. Desde el derecho privado
5.2. Desde el derecho procesal
5.3. Desde el derecho penal
5.4. Desde el derecho administrativo
5.5. Desde el derecho notarial
VI. Registro como documento electrónico
VII. Valor probatorio
VIII. Una nueva categoría en el valor probatorio de los instrumentos a partir del aporte tecnológico de la blockchain a los instrumentos particulares, privados y públicos
8.1. Instrumentos particulares
8.2. Instrumentos privados
8.3. Instrumentos públicos
IX. Cuadro
X. Regulación en el ámbito internacional
XI. Reflexiones a modo de conclusión
Capítulo 18 - La responsabilidad de los exchanges centralizados (CEX)
Santiago Ríos Maderna
I. ¿Qué son los exchanges en el mundo de las criptomonedas?
II. Clases de exchanges: diferencia entre un DEX y un CEX
III. ¿Cómo funcionan los exchanges?
IV. Breve reseña del marco legal de los exchanges en Argentina
V. ¿Los usuarios de exchanges son consumidores?
VI. Responsabilidad de exchanges por incumplimientos contractuales
VII. Publicidad y deber de información en el marco de la relación con los exchanges
VIII. Casos de reclamos contra exchanges por usuarios afectados
IX. Pensamientos finales
Capítulo 19 - Contratos inteligentes ante el e-commerce. ¿Oportunidad o peligro para el consumidor?
Fernando O. Branciforte
I. Introducción
II. La evolución de los contratos inteligentes
III. ¿Qué es un contrato inteligente?
IV. La blockchain Ethereum
V. Los oráculos y el Gas
VI. Características de los contratos inteligentes
VII. Clasificación
VIII. ¿El contrato legal inteligente es realmente un contrato?
IX. Diferencia con los contratos tradicionales y con los contratos electrónicos
X. Casos de usos en el mundo consumeril
XI. ¿Hay realmente relación de consumo?
XII. Marco normativo
XIII. El contrato inteligente como contrato de adhesión
XIV. El derecho a la información en el derecho consumeril
XV. Responsabilidad de las plataformas y MarketPlace que hacen uso de contratos inteligentes
XVI. Competencia
XVII. Conclusión
Capítulo 20 - El SAFT como vehículo de inversión
Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez
I. Introducción
II. Sobre los tokens
2.1. Caracteres de los tokens
2.2. Clasificación
2.3. Criptomonedas propiamente dichas (no tokens)
2.4. Stablecoins
2.5. Asset based tokens
2.6. Security tokens o tokens de inversión
2.7. Utility tokens o tokens de utilidad
III. El test de Howey
IV. El papel de la SEC (EE.UU.)
V. SAFT y sus características como contrato
5.1. Funcionamiento del SAFT
5.2. Cláusulas comunes del contrato
5.3. Cláusula arbitral
5.4. Sobre los “inversores acreditados”
5.5. Usos fuera de EE.UU.
5.6. Críticas hacia el uso del SAFT
5.7. SAFT vs SAFE
VI. El SAFT en Argentina
6.1. Regulación
6.2. Cláusulas abusivas
6.3. Internacionalidad
VII. Conclusiones
Capítulo 21 - Criptomonedas. El desafío de la justicia penal
Pablo Juan Lega
I. Objetos de delito
II. Criptomonedas y otras órbitas
III. ¿Es necesaria una legislación penal?
IV. Necesario activismo de la justicia penal y sus auxiliares
V. Una ligera observación desde la criminología
VI. Particularidades en el delito de lavado de activos
VII. Conclusión
Capítulo 22 - Criptoactivos, derecho de familia y sucesorio
Gabriel Hernán Quadri
I. Cuestiones preliminares: sobre el derecho de familia y sucesorio
II. Primera parte: criptoactivos y derecho de familia
2.1. El método de abordaje
2.2. Criptoactivos y matrimonio
2.2.1. El matrimonio en nuestro derecho
2.2.2. El llamado régimen patrimonial del matrimonio. Cuestiones generales
2.2.3. Una cuestión previa: las llamadas “disposiciones comunes a ambos regímenes” y los criptoactivos
2.2.4. El régimen de comunidad
2.2.4.1. Generalidades
2.2.4.2. Bienes propios y gananciales: conceptos generales, enumeración (y cómo juega esto en el ámbito de los criptoactivos)
2.2.4.3. Administración de los bienes durante la comunidad
2.2.4.4. Prueba de la ganancialidad
2.2.4.5. La extinción de la comunidad y sus repercusiones en cuanto a los criptoactivos
2.2.4.6. Indivisión post comunitaria
2.2.4.7. Liquidación y disolución
2.2.5. El régimen de separación
2.2.5.1. Caracterización
2.2.5.2. Régimen de separación y criptoactivos
2.2.5.3. Prueba de la propiedad
2.2.5.4. Cesación del régimen
2.3. Criptoactivos y uniones convivenciales
2.3.1. Algunas ideas previas
2.3.2. Caracterización
2.3.3. Régimen patrimonial e incidencia en la cuestión de los criptoactivos durante la vigencia de la unión
2.3.4. Cese de la unión convivencial
2.4. Medidas protectoras de los derechos de los cónyuges (o integrantes de la unión convivencial) y criptoactivos
2.5. Criptoactivos en el ámbito de las relaciones parentales: principales aspectos
2.5.1. Criptoactivos y alimentos, dos cuestiones por ver
2.5.1.1. Alimentos en criptomonedas
2.5.1.2. Cuando el alimentante desarrolla su actividad con criptoactivos
2.6. Criptoactivos y bienes pertenecientes a niños, niñas y adolescentes
2.7. Criptoactivos y salud mental
2.8. Inhabilitación y criptoactivos
III. Segunda parte: criptoactivos y derecho sucesorio
3.1. El derecho sucesorio
3.2. Los criptoactivos como parte de la herencia
3.3. Transmisión hereditaria: formas posibles
3.3.1. Introducción
3.3.2. Criptoactivos y sucesión ab intestato (sin testamento)
3.3.3. Criptoactivos y sucesión testamentaria
3.3.4. Criptoactivos y administración sucesoria
3.3.5. El problema de los criptoactivos y la colación
3.3.6. Criptoactivos en el proceso sucesorio
IV. Como cierre
Capítulo 23 - Aspectos legales de la minería. Tecnología blockchain, criptosocietarismo y criptocontractualismo
Andrés Piesciorovsky
I. Preliminar
II. Tecnología blockchain
III. Criptología y hashes
IV. Los dos mundos: criptoinversiones (trading) y criptominería
4.1. Criptoinversiones
4.2. Criptominería
V. El criptosocietarismo
VI. El criptocontractualismo
VII. Conclusiones
Capítulo 1 - Introducción a la tecnología blockchain. Una mirada desde el derecho
Gastón Enrique Bielli - Carlos J. Ordoñez - Fernando O. Branciforte
I. Historia de su creación
Una de las principales Nuevas Tecnologías Disruptivas creadas en el último tiempo es la tecnología blockchain. Previo a desarrollar su concepto, modalidad y utilidad es necesario que nos remontemos en el pasado para ir conociendo cómo se gestó la misma.
Establecemos que la misma surgió a través de un grupo de personas, bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto, en el año 2008, que la concibieron como una tecnología basada en un protocolo de red descentralizado y público, que incluye encriptación de datos y que permitiría la comprobación de la información ingresada para todos sus usuarios garantizando, a su vez, la integridad e inviolabilidad de la misma.
Pero antes de adentrarnos en Bitcoin, lo primero que debemos considerar es el concepto de criptografía, siendo esta la base del sistema blockchain. La criptografía se refiere a algo oculto, vinculado con la escritura, pero aplicable también a las matemáticas y la tecnología.
II. Criptografía
La criptografía resguarda documentos y datos por medio del uso de cifras o códigos para escribir un secreto en estos documentos y datos para protegerlos. Toda criptografía es la base esencial de la tecnología blockchain.
Ya en la época del imperio romano, la criptografía era utilizada como forma de guardar los proyectos de guerra de aquellos que no lo conocían. Es justamente durante las guerras donde más se desarrolló la ciencia de la criptografía.
Es en la Segunda Guerra Mundial donde comienza a escucharse más sobre la criptografía. Podemos recordar la historia de Alan Turing, quien trabajó para descifrar la máquina de códigos Enigma, criptografía utilizada por el ejército nazi. En igual sentido respecto a la posibilidad de descifrar el código púrpura de Japón creando así un proyecto estadounidense de criptografía llamado Magic.
Estos puntos demostraron la importancia de los secretos y la criptografía, así como la utilización de diversos códigos para los Estados.
Si avanzamos un poco más en el tiempo, en 1976 Whitfield Diffie y Martin Hellman, ambos criptógrafos estadounidenses, dieron creación al algoritmo Diffie-Hellman que comenzó el camino de la coordinación de las claves privadas y públicas. El algoritmo Diffie-Hellman establece la posibilidad de conjunción de dos claves de diferentes personas que no hayan tenido contacto. La idea del algoritmo parte de la existencia de una clave pública que se comparte y una clave privada que asegura el acceso. Solamente contando con ambas se puede acceder a la información entre las dos terminales.
Solo tres años después, en 1979, Ralph Merkle creó el árbol de Merkle como una forma más de brindarle seguridad a los sistemas criptográficos de claves públicas. El árbol de Merkle organiza los nodos como si fueran hojas de un árbol que derivan de un nodo raíz que va firmado para asegurar su integridad y que la verificación sea totalmente fiable. De este modo, el resto de los nodos hojas mantendrán esa seguridad y tendremos un método de verificación segura de los contenidos existentes en grandes estructuras de datos.
(...)
Librería casa central
Tucumán 1471
Local Facultad de Derecho
Figueroa Alcorta 2263
Teléfono de contacto
0810-266-4444