Índice general

Palabras preliminares de la 15ª edición

Palabras preliminares de la 9ª edición

Palabras preliminares de ediciones anteriores

Capítulo I

Trabajo humano. Derecho del trabajo. Política social

I. Trabajo humano

1. Concepto

1.1. Trabajo benévolo, amateur, religioso, familiar y autónomo

1.2. El trabajo en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)

1.3. La relación de dependencia

II. Derecho del trabajo

1. Concepto y división

2. Contenido

3. Naturaleza jurídica

4. Caracteres

5. El carácter protectorio. El orden público laboral

6. Diferencias con el derecho común y relación con otras ciencias

III. Perspectivas de las relaciones laborales: desarrollo económico con protección social

1. Introducción

2. Argentina: flexibilización de las relaciones laborales en el período 1991-2001

3. El regreso al derecho laboral clásico

4. La situación social como elemento disciplinador de las relaciones laborales

Capítulo II

Historia del derecho del trabajo. Perspectivas de las relaciones laborales

I. El trabajo a lo largo de la historia

1. Primera época: las prestaciones laborales “preindustriales”

2. Segunda época: las prestaciones laborales de la etapa industrial

3. La cuestión social: soluciones teórico-filosóficas

II. Evolución histórica del derecho colectivo del trabajo

1. Antecedentes en el mundo

2. Historia del derecho colectivo del trabajo en la Argentina

III. Evolución histórica del derecho individual del trabajo

1. Historia del derecho individual del trabajo en la Argentina

2. Los últimos tiempos

Capítulo III

Fuentes del derecho del trabajo

I. Fuentes del derecho del trabajo

1. Concepto

2. Clasificación

2.1. Fuentes clásicas

2.1.1. Constitución Nacional

2.1.2. Tratados con naciones extranjeras

2.1.3. Leyes, decretos y resoluciones

2.1.4. Jurisprudencia

2.1.5. Usos y costumbres

2.2. Fuentes propias

2.2.1. Convenios colectivos

2.2.2. Estatutos especiales

2.2.3. Laudos arbitrales obligatorios y voluntarios

2.2.4. Los convenios de la OIT

2.2.5. Reglamentos de empresas

2.2.6. Usos de empresas

II. Orden jerárquico y orden de prelación. Conflictos de normas

III. Constitucionalismo social

1. El art. 14 bis de la CN

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo IV

Principios del derecho del trabajo

I. Concepto

II. Funciones

III. Origen

IV. Principales principios

1. Principio protectorio

1.1. La regla in dubio pro operario

1.2. La regla de la norma más favorable

1.3. La regla de la condición más beneficiosa

2. Principio de irrenunciabilidad

2.1. Imperatividad de normas, irrenunciabilidad y disponibilidad de derechos

2.2. Concepto y alcance

2.3. Distintas posturas hasta la reforma al art. 12, LCT, de la ley 26.574 (BO del 29/12/2009)

2.4. La reforma al art. 12, LCT, de la ley 26.574 (BO del 29/12/2009)

2.5. Otros efectos de la irrenunciabilidad

2.6. Excepciones

3. Principio de continuidad de la relación laboral

4. Principio de primacía de la realidad

5. Principio de buena fe

6. Principio de no discriminación e igualdad de trato

7. Principio de equidad

7.1. Consideraciones generales

7.2. Conclusiones

8. Principio de justicia social

9. Principio de gratuidad

10. Principio de razonabilidad

11. Principio de progresividad

V. Nuevos principios del derecho del trabajo

VI. Medios técnico-jurídicos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo V

Contrato de trabajo. Relación de dependencia

I. Contrato de trabajo

1. Definición

2. Elementos

3. Caracteres

II. Relación de trabajo

1. Contrato sin relación de trabajo

III. Sujetos del contrato de trabajo

1. Trabajador

1.1. Auxiliares del trabajador

1.2. Socio empleado

2. Empleador

2.1. Empresa

2.2. Empresario

2.3. Establecimiento

3. El Estado

IV. Requisitos del contrato

1. Consentimiento

2. Capacidad de las partes

2.1. Capacidad del empleador

2.2. Capacidad del trabajador. Ley 26.390 (BO del 25/6/2008)

2.2.1. Personas con discapacidad

3. Objeto

3.1. Contratos de objeto ilícito

3.1.1. Efectos de la ilicitud

3.2. Contrato de objeto prohibido

3.2.1. Extranjeros

4. Forma

5. Causa

V. Prueba del contrato de trabajo

1. Introducción

2. Medios de prueba

3. Presunciones

3.1. Presunción del art. 23, LCT

3.2. Presunción del art. 57, LCT

VI. Relación de dependencia y trabajo autónomo

1. Noción de dependencia

2. Proyecciones de la dependencia

2.1. Técnica

2.2. Económica

2.3. Jurídica

3. Contrato de trabajo y contrato de obra o servicios

3.1. Fallo de la Corte Suprema: “Cairone y otros c. Hospital Italiano” (19/2/2015)

VII. La crisis del contrato de trabajo. La parasubordinación

VIII. Nuevas perspectivas del concepto de dependencia

IX. Casos dudosos de relación de dependencia

X. Diferencias del contrato de trabajo con otras formas de contratación

1. Contrato de obra

2. Contrato de sociedad

3. Contrato de mandato

4. Contrato de agencia

5. Contrato de concesión

6. Contrato de distribución

7. Algunos contratos regulados en el Código Civil y Comercial

XI. Teletrabajo

1. Introducción

2. El teletrabajo como modalidad de prestar servicios

3. La ley 27.555 de Teletrabajo (BO del 14/8/2020)

4. Reglamentación de la Ley de Teletrabajo: dec. 27/2021 (BO del 20/1/2021)

5. El esquema mixto de la pospandemia: “teletrabajo seguro 3x2”

XII. Voluntariado social

XIII. Empleo público

1. Introducción

2. Régimen del empleo público

XIV. El trabajador autónomo

1. Introducción

2. El trabajador autónomo en la Argentina

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo VI

Registración del contrato. Empleo no registrado y defectuosamente registrado. Sanciones y multas

I. Introducción

1. Contenido de las obligaciones a cargo del empleador

2. Sistema Único de Registro Laboral

II. Libros y documentación laboral

1. Principales libros y documentación

1.1. Libro del art. 52, LCT

1.1.1. Contenido del libro

1.1.2. Prohibiciones

1.1.3. Rúbrica del libro. Autoridad competente

1.1.4. Centralización de la rúbrica. Procedimiento

1.1.5. Provincia de Buenos Aires: res. 310/2009 del Ministerio de Trabajo

1.1.6. Libro de sueldos digital

1.1.7. Registro unificado

1.1.8. Distintos sistemas de habilitación de registros

1.1.9. Presunción a favor del trabajador: art. 55, LCT

1.1.10. Alcances de la presunción

1.1.11. El libro del art. 52, LCT, y las empresas de servicios eventuales

1.2. PyMEs: Registro Único de Personal

1.3. Libros especiales

1.4. Planilla de horarios: art. 6º, ley 11.544

1.5. Planilla de horas extras

1.6. Recibos de sueldo

1.6.1. Recibos de sueldo en formato digital

III. Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS)

1. Res. 1891 AFIP (BO del 2/6/2005), res. 2016 (BO del 17/3/2006), res. 2104/2006 (BO del 28/7/2006) y res. 2988 (2010)

1.1. Res. gral. 899 de AFIP

1.2. Res. gral. 943 de AFIP

1.3. Res. gral. 1891 de AFIP

1.4. Res. gral. 2016 de AFIP

IV. Régimen actual: res. AFIP 2988 (BO del 9/10/2010) y res. 3399 (BO del 9/11/2012). Res. AFIP 4355 (BO del 11/12/2018). “Mi Simplificación II”

1. Plazos

1.1. Altas

1.2. Bajas

2. Modificaciones a la res. 2988 AFIP (BO del 9/10/2010): res. gral. 3399 AFIP (BO del 9/11/2012)

3. Res. 4355 AFIP (BO del 11/12/2018). “Mi Simplificación II”

V. Trabajo decente

VI. Certificado de trabajo registrado

VII. Administración del trabajo. Ley 25.877

VIII. Regímenes de Regularización, Promoción y Protección del empleo registrado. Ley 26.476 (BO del 24/12/2008). Ley 26.940 (BO del 2/6/2014). Promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral

IX. El trabajo no registrado como problemática social

X. Principales normas dictadas para combatir el empleo informal

XI. Inspección del trabajo en la Argentina

XII. Las multas de la ley 24.013

1. Introducción

2. Incumplimientos sancionados por la ley 24.013

2.1. Ausencia total de registro del contrato de trabajo. Art. 8º, LNE

2.2. Registro de una fecha de ingreso posterior a la real. Art. 9º, LNE

2.3. Registro de un salario inferior al real percibido por el trabajador. Art. 10, LNE

3. Intimación del art. 11, LNE

4. Mora del empleador. Prescripción

5. Despido sin causa o indirecto dentro de los dos años de cursada la intimación del art. 11. Art. 15, LNE

XIII. El art. 1º de la ley 25.323

1. Principales alcances

2. Exclusiones y situaciones dudosas

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo VII

Fraude. Responsabilidad solidaria regulada en la LCT

I. Fraude y simulación en el contrato de trabajo

1. Introducción

2. Fraude

3. Simulación

II. Responsabilidad solidaria en el contrato de trabajo

1. Solidaridad en el derecho civil. Su trasvasamiento al derecho del trabajo

2. Art. 705, Cód. Civil (ley 340): fallo plenario 309, CNTrab., 3/2/2006, “Ramírez, María I. c. Russo Comunicaciones e Insumos SA”

3. Regla general del art. 14, LCT

3.1. Figuras contractuales no laborales

3.2. Interposición de personas

3.3. Interposición de persona física, testaferro u hombre de paja

3.4. Falsas empresas. Personas jurídicas

III. Arts. 29 y 29 bis, LCT. Interposición e intermediación. Empresa de servicios eventuales. Solidaridad

1. Interposición e intermediación. Regulación en la LCT

2. Empresas de servicios eventuales: arts. 29, párr. 3º y 29 bis, LCT

2.1. Regulación legal de las Empresas de Servicios Eventuales (ESE)

2.2. Pautas generales sobre la relación entre la ESE y el trabajador eventual

2.3. Causas de la contratación eventual

2.4. Registro de la relación

2.5. Denuncia del contrato

3. Certificados de trabajo. Jurisprudencia

4. Multa art. 8º, ley 24.013: fallo plenario 323 de la CNTrab., “Vásquez” (30/6/2010)

5. Dec. 762/2014 (BO del 30/5/2014). Riesgos del Trabajo. Empresas de Servicios Eventuales

IV. Art. 30, LCT. Contratación y subcontratación. Fallos de la CS, “Rodríguez” (15/4/1993) y “Benítez” (22/12/2009)

1. Cesión, contratación y subcontratación

1.1. Cesión total o parcial

1.2. Contratación y subcontratación

1.3. Contratación vertical y horizontal

2. Actividad normal y específica propia del establecimiento. Delimitación. Posturas

3. CS, “Rodríguez c. Compañía Embotelladora SA” (15/4/1993)

4. CS, “Benítez, Horacio Osvaldo c. Plataforma Cero SA y otros” (22/12/2009)

5. Certificados de trabajo. Jurisprudencia

6. Operatividad de la solidaridad

7. Industria de la construcción

V. Art. 31, LCT. Empresas relacionadas y subordinadas. Solidaridad

1. Empresas relacionadas y subordinadas

1.1. Empresa, empresario y la personalidad jurídica

1.2. Tipos de relación empresaria

1.3. La regulación del control y el conjunto económico en la LCT

1.4. El carácter permanente

1.5. Maniobras fraudulentas y conducción temeraria

2. La responsabilidad laboral de la Unión Transitoria de Empresas

2.1. Regulación legal

2.2. La falta de personalidad jurídica de las UTE

2.3. Los criterios jurisprudenciales en materia de trabajadores contratados por las UTE

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo VIII

Responsabilidad de socios, gerentes y directores. Transferencia y cesión del contrato

I. Introducción

II. La personalidad jurídica: su reconocimiento en el derecho argentino

III. Incumplimientos laborales de parte de sociedades comerciales

1. La respuesta de la justicia del trabajo de la Nación: orígenes, evolución y posturas

2. Corrimiento del velo societario. Art. 54, LGS

2.1. Posturas favorables a la extensión

2.2. Posturas contrarias a la extensión

3. Responsabilidad de administradores, directores y gerentes: arts. 59, 157, 274, LGS

3.1. La regulación de la responsabilidad del administrador societario en la ley 19.550

3.1.1. Las normas específicas son los arts. 157 y 274, LGS

4. Extensión de responsabilidad en el fuero del trabajo a directores, administradores y gerentes

5. Extensión de responsabilidad en caso de sociedades extranjeras

IV. Novación subjetiva del contrato de trabajo

1. Transferencia mortis causa

2. Transferencia por actos entre vivos

2.1. Transferencia definitiva

2.2. Transferencia transitoria

3. La novación subjetiva en la LCT

V. Transferencia del establecimiento

1. Fallo plenario 289, “Baglieri c. Nemec”

2. Supuestos particulares de transferencia

2.1. Transferencia del fondo de comercio

2.2. Licitación y concesión

2.3. Fusión y escisión

2.4. Quiebra del empleador

2.5. Subasta pública

3. Efectos de la transferencia del establecimiento

4. Cesión del contrato y cesión temporaria de personal

5. Situación de despido

VI. Transferencia en favor del Estado. Privatizaciones

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo IX

Período de prueba. Modalidades del contrato

I. Definición

II. Finalidad

III. Antecedentes nacionales

IV. Régimen actual. El art. 92 bis, LCT (texto según ley 25.877, BO del 19/3/2004)

1. Principales cambios

2. Reglas

3. Obligación de registro

4. Sanción por omisión de registro

5. Derechos y obligaciones de las partes

6. Pago de aportes y contribuciones

7. Prestaciones por accidente y enfermedad

8. Cómputo del período de prueba a todos los efectos

9. Plazo de duración del período de prueba

10. Carácter no formal

V. Indemnización y preaviso

1. Despido de la mujer embarazada durante el período de prueba

2. Despido de los representantes sindicales

3. Fallecimiento del trabajador. Procedencia de la indemnización del art. 248, LCT

VI. Los tipos de contrato según su duración

1. Principio general: indeterminación del plazo

2. La regulación actual y fundamento de las modalidades contractuales

VII. Las modalidades contractuales en la LCT

1. Contrato a plazo fijo

1.1. Requisitos

1.2. Extinción del contrato

2. Contrato de temporada

2.1. Modalidades del contrato de temporada

2.2. Comportamiento de las partes al inicio de cada temporada

2.3. Cómputo y goce de las vacaciones

2.4. Asignaciones familiares

2.5. Salarios por enfermedad o accidente inculpable

2.6. Extinción del contrato

3. Contrato de trabajo eventual

3.1. Caracteres de la contratación eventual

3.2. Diferencias con otras modalidades

3.3. Forma del contrato

3.4. Prueba del contrato

3.5. Supuestos previstos en la normativa

3.6. Servicios extraordinarios determinados de antemano

3.7. Exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o establecimiento

3.8. Régimen jurídico

3.9. Improcedencia del período de prueba en los contratos de trabajo eventual

3.10. Extinción del contrato

4. Empresas de servicios eventuales

4.1. Regulación legal de las empresas de servicios eventuales

4.2. Elementos esenciales para la contratación a través de una ESE

4.3. Relación entre la ESE y el trabajador

4.4. Causas que justifican la contratación eventual

4.5. Registro de los contratos

4.6. Períodos de receso. Deber de dar ocupación

4.7. Denuncia del contrato

5. Contrato de equipo

5.1. Facultades del jefe de equipo

5.2. Integrantes del equipo

5.3. Remuneración

5.4. Diferencias con el contrato por equipos de la ley 11.544

5.5. Norma antifraude. Art. 102, LCT

6. Contrato a tiempo parcial

6.1. Limitación temporal

6.2. Modalidades contractuales a las que resulta aplicable

6.3. Cálculo de la remuneración

6.4. Prohibición de realizar horas extra

6.5. Contrato a tiempo parcial y jornada reducida. Diferencias

6.6. Extinción del contrato

7. Contrato de aprendizaje

7.1. Introducción

7.2. Caracteres del contrato. Forma y plazo

7.3. Límites a la contratación

7.4. Preaviso. Conversión del contrato

8. Teletrabajo

VIII. Contratos no laborales

1. Pasantías

1.1. Pasantías educativas: ley 26.427 (BO del 22/12/2008) y reglamentación

2. Dec. 1547/1994 (Pronapas)

3. Reglamentación del Sistema de Pasantías. Dec. 1374/2011 (BO del 19/9/2011)

4. Becas

Práctica Laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo X

Derechos y deberes de las partes

I. Concepto y alcance

II. Deberes de conducta comunes a las partes

1. Deber de buena fe

2. Deber de colaboración y solidaridad

III. Derechos del empleador

1. Facultad de organización

2. Facultad reglamentaria

3. Facultad de dirección

4. Facultad de control

4.1. Control sobre la prestación del trabajo

4.2. El control y las nuevas tecnologías

4.3. Control de salida

4.4. Controles médicos

4.4.1. Control de ausentismo

4.4.2. Control del embarazo de la trabajadora

5. Facultad de modificar las condiciones del contrato. Ius variandi

5.1. Requisitos

5.2. Consentimiento

5.3. Cambios posibles

5.3.1. Modalidades de la prestación de las tareas

5.3.2. Distribución del tiempo de trabajo

5.3.3. Lugar de la prestación

5.4. Remuneración

5.5. Acciones del trabajador frente al ejercicio abusivo del ius variandi

5.5.1. Despido indirecto

5.5.2. Acción cautelar o de reposición

5.5.3. Acción de daños y perjuicios

5.5.4. Excepción de incumplimiento contractual

6. Poder disciplinario

6.1. Requisitos para el ejercicio del poder disciplinario

6.2. Tipos de sanciones disciplinarias

6.3. Plazo para impugnar la suspensión disciplinaria

IV. Deberes del empleador

1. Pago de la remuneración

2. Deber de prevención y previsión

2.1. Deber de seguridad personal

2.2. Deber de seguridad patrimonial o indemnidad

2.3. Deber de protección, alimentación y vivienda

3. Deber de dar ocupación

3.1. Excepciones

4. Deber de diligencia e iniciativa

5. Deber de formación profesional

6. Deber de información. Balance social

6.1. Deber de información

6.2. Balance social

7. Deber de no discriminar e igualdad de trato

8. Deber de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social. Entrega de certificado de trabajo

8.1. Introducción

8.2. Deber de ingresar aportes y contribuciones

8.3. El art. 132 bis de la LCT

8.4. Retenciones a cargo del empleador

8.5. Retención y falta de ingreso: art. 132 bis, LCT

8.6. Importe de la sanción. Momento hasta el que se devenga

8.7. Intimación

8.8. Condiciones de procedencia de la sanción

8.9. Improcedencia de la sanción frente a la falta de registro del contrato

8.10. Plazos

8.11. Momento a partir del cual se computa la sanción. Posturas

9. Deber de entregar constancias documentadas y certificados de trabajo y de servicios y remuneraciones

9.1. Introducción

9.2. Certificado de trabajo

9.3. Contenido y forma de los certificados de trabajo

9.4. Certificado de servicios y remuneraciones

9.4.1. Regulación. Forma

9.4.2. Sujetos obligados a entregar los certificados. Solidaridad

9.4.3. Arts. 14, 29 y 29 bis, LCT

9.4.4. Arts. 30 y 31, LCT

9.4.5. Indemnización por incumplimiento de la obligación contractual

9.5. Necesidad de intimación previa

9.5.1. Cuestionamiento de la constitucionalidad del plazo del art. 3º, dec. 146/2001

9.6. Prescripción

V. Derechos del trabajador

1. Introducción

2. Invenciones o descubrimientos del trabajador

2.1. Introducción

2.2. Clasificación

2.2.1. Invenciones personales o libres

2.2.2. Invenciones de explotación o de empresa

2.2.3. Invenciones de servicio o contractuales

2.3. Obligación de guardar secretos

3. Derecho a la formación profesional en las Pymes

4. Derecho a la libertad de expresión

5. Derecho a la intimidad: nuevas tecnologías y utilización del correo electrónico

6. Percepción del salario

7. Ocupación efectiva

8. Igualdad de trato y no discriminación

8.1. Introducción

8.2. La discriminación y su tratamiento legal

9. Discriminación en el derecho del trabajo

VI. Acoso sexual y mobbing

1. Acoso sexual

2. Mobbing o acoso psicológico en el ámbito laboral

2.1. Concepto

2.2. Características y elementos

2.3. Tipos de mobbing organizacional

2.4. Consecuencias

2.5. Regulación legal

2.6. Convenio 190 OIT vigente en Argentina desde 31 23/2/2022

VII. Deberes del trabajador

1. Introducción

2. Deberes del trabajador

2.1. Deber de diligencia y colaboración

2.2. Deber de fidelidad

2.3. Deber de guardar reserva o secreto de informaciones

2.4. Deber de obediencia

2.5. Custodia de los instrumentos de trabajo

2.6. Responsabilidad por daños

2.7. Deber de no concurrencia

2.8. Deber de prestar auxilio o ayudas extraordinarias

2.9. Deber de no aceptar sobornos

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XI

Remuneraciones

I. La remuneración: importancia y proyecciones

1. Concepto

2. Carácter oneroso de la remuneración

3. Naturaleza y composición de la remuneración

4. Diferencias con conceptos no remuneratorios

5. Caracteres de la remuneración

II. Salario mínimo, vital y móvil

1. Introducción

2. Fijación del monto

3. El salario mínimo como referente de otros institutos

4. Evolución del salario, mínimo vital y móvil en la Argentina

4.1. Evolución del monto

5. Salario mínimo vital. Diferencias con el salario garantizado y el salario convencional

5.1. Salario garantizado

5.2. Salario convencional

III. Incremento de la remuneración básica en los convenios colectivos de trabajo

1. Decs. 1273/2002, 2641/2002 y 905/2003

1.1. Inconstitucionalidad. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

1.2. Decs. 392/2003. Transformación escalonada del aumento no remunerativo

IV. Clasificación de la remuneración

1. Introducción

2. Por tiempo y por resultado

2.1. Por tiempo (art. 104, LCT)

2.2. Por resultado y rendimiento (art. 104, LCT)

2.2.1. A destajo o por unidad de obra

2.2.2. Comisión (arts. 108 y 109, LCT)

2.2.2.1. Clases de comisiones

2.2.2.2. Liquidación de las comisiones

2.2.3. Primas

3. Remuneraciones principales y complementarias

3.1. Remuneraciones complementarias

3.1.1. Sueldo anual complementario (SAC), arts. 121 a 123, LCT

3.1.1.1. Fechas de pago del sueldo anual complementario

3.1.1.2. Incidencia del SAC en el rubro indemnización por antigüedad

3.1.2. Gratificaciones (art. 104, LCT)

3.1.2.1. La gratificación y su exigibilidad

3.1.3. Participación en las ganancias (art. 110, LCT)

3.1.3.1. Habilitación

3.1.4. Propinas (art. 113, LCT)

3.1.4.1. El carácter salarial de la propina

3.1.4.2. La situación especial de los trabajadores gastronómicos en relación con la propina

3.1.5. Viáticos (art. 106, LCT)

3.1.5.1. El viático y el reintegro de viáticos. Su diferente naturaleza

3.1.6. Adicionales

3.1.6.1. Clasificación de adicionales remuneratorios

4. En dinero y en especie (arts. 105 y 107, LCT)

4.1. La remuneración en especie

4.1.1. Tipos de remuneración en especie

4.1.2. Excepciones a la naturaleza salarial del pago en especie. Estipulación legal

V. Retribuciones especiales para el personal jerárquico

VI. Protección de la remuneración

1. Introducción

2. Protección de la remuneración frente al empleador

2.1. Pago de la remuneración (arts. 124 a 129, LCT)

2.1.1. Sujetos

2.1.2. Tiempo

2.1.2.1. La opción por el despido indirecto. Necesidad de intimación previa

2.1.2.2. La retención de tareas

2.1.3. Lugar

2.1.4. Medios de pago

2.2. Prueba del pago. Recibos

2.2.1. Contenido del recibo de haberes

2.2.2. La exigencia del doble ejemplar

2.2.3. Firma en blanco. Presunciones

2.3. Adelantos (art. 130, LCT)

2.4. Retenciones, deducciones y compensaciones (arts. 131 a 133, LCT)

2.4.1. Excepciones a la prohibición de retener

VII. Protección de la remuneración frente a los acreedores del empleador (privilegios) y del trabajador, y frente al propio trabajador

1. Protección frente a los acreedores del empleador en la quiebra. Privilegios

2. Protección frente a los acreedores del trabajador. Inembargabilidad

3. Protección frente al propio trabajador

VIII. Prestaciones no remuneratorias

1. Beneficios sociales (art. 103 bis, LCT)

1.1. Definición. Caracteres

1.2. Enumeración

2. Prestaciones y compensaciones complementarias no remunerativas

3. Dec. 1043/2018 (BO del 13/11/2018). Asignación no remunerativa

4. ATP: Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción

4.1. Asignación compensatoria del salario

4.2. Postergación o reducción de hasta el 95% del pago de los aportes patronales

4.3. Créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos

4.4. Créditos a tasa subsidiada convertible

4.4.1. Reintegro de los créditos a tasa subsidiada convertible otorgados en septiembre

4.5. Sistema integral de prestaciones por desempleo

5. IFE: Ingreso Familiar de Emergencia

Práctica laboral

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XII

Régimen de jornada. Descansos, feriados, vacaciones y licencias

I. Concepto de jornada

II. Criterios para definir a la jornada

III. Regulación legal de la jornada en la Argentina. Extensión. Fundamento

IV. Exclusión de la legislación provincial

V. Exclusiones y excepciones

VI. Trabajos exceptuados de la jornada máxima de la ley 11.544

1. Directores y gerentes. Carácter del empleo. Ley 26.597 (BO del 11/6/2010)

2. Trabajos con jornada especial en razón de la actividad o la organización del trabajo

VII. Trabajos con jornada máxima sobre la cual se puede obligar, excepcionalmente, a trabajar horas extraordinarias

1. Auxilios o ayudas extraordinarias en horas suplementarias para casos excepcionales

2. Trabajos en horas suplementarias en forma temporaria previa reglamentación

VIII. Jornada normal diurna

IX. Jornada nocturna

X. Jornada insalubre

XI. Jornada promedio admitida por la disponibilidad colectiva (art. 198, LCT)

XII. Otros tipos de jornada

XIII. Horas extraordinarias

1. Pago de las horas extras

2. Prueba

3. Contrato de trabajo a tiempo parcial

4. Registro. Art. 6º, ley 11.544

5. Pago de las horas que exceden la jornada pactada inferior a la legal

6. Límite a la realización de horas extraordinarias

XIV. Las pausas en la relación de trabajo

XV. Descanso diario

1. Descanso dentro de la jornada

2. Descanso entre jornadas

XVI. Descanso semanal

XVII. Descanso compensatorio

XVIII. Descanso “digital”: derecho a la desconexión

XIX. Feriados y días no laborables

1. Días no laborables u optativos

2. Dec. 789/2021 (BO del 15/11/2021). Año 2022

XIX. Vacaciones anuales

1. Concepto

2. Requisitos para su goce

2.1. Tiempo mínimo

2.1.1. Días trabajados

2.2. Antigüedad

3. Distintas situaciones

4. Plazos

5. Acumulación y fraccionamiento

6. Período de otorgamiento

7. Omisión de otorgamiento

8. Retribución

9. Pymes

10. Extinción del contrato

XX. Régimen de las licencias especiales

1. Matrimonios de igual sexo

Práctica laboral

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XIII

Trabajo de mujeres y de menores

I. Trabajo de mujeres

1. Antecedentes

2. La protección en la legislación actual

2.1. Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

2.2. La regulación de la protección en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)

2.3. La Constitución Nacional, Tratados y Pactos Internacionales

2.4. Otras leyes

3. Prohibiciones respecto del trabajo de mujeres

II. Protección de la maternidad

1. Licencia por nacimiento. Prohibición de trabajar

2. Conservación del empleo

3. Aplicación del régimen de enfermedades inculpables

4. Obligación de comunicar el embarazo. Estabilidad

4.1. Presunción. Inversión de la carga de la prueba

5. Descansos diarios por lactancia

6. Opciones de la trabajadora al finalizar la licencia por maternidad

7. Estado de excedencia

8. Reingreso de la trabajadora

9. Despido por causa de embarazo o maternidad

III. Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres (BO del 14/4/2009) y dec. 1011/2010 (BO del 20/7/2010). Ley 27.234 (BO del 4/1/2016)

1. Ámbito de aplicación de la norma y objeto

2. Violencia contra la mujer: definición

3. Derechos tutelados

4. Tipos de violencia contra la mujer

5. Modalidades de la violencia. Violencia laboral

IV. Protección del matrimonio

1. Introducción

2. Regulación en la LCT

3. Operatividad del art. 181, LCT, frente al despido del trabajador varón

3.1. Ley 26.618 (BO del 22/7/2010)

3.2. Fallo de la CS, “Puig” (24/9/2020)

4. Acumulación de indemnizaciones. Posturas

5. Cálculo de la indemnización

V. Trabajo de menores

1. Protección legal del trabajo de menores

1.1. Constitución Nacional, convenios y pactos internacionales

1.2. Convenios de la OIT

1.3. Regulación en la LCT y en otras leyes

2. Capacidad. Prohibición de trabajar

3. Régimen de jornada y descansos

4. Ahorro

5. Protección psicofísica

6. Ley 26.390 (BO del 25/6/2008). Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

6.1. Elevación de la edad mínima

6.2. Salario

6.3. Jornada de trabajo, descansos y vacaciones

6.4. Accidentes y enfermedades inculpables

6.5. Estatutos

6.6. Derecho colectivo

6.7. Contrato de aprendizaje

6.8. Cláusulas transitorias

7. Ley 26.847 (BO del 12/4/2013). Art. 148 bis del Cód. Penal

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XIV

Enfermedades y accidentes inculpables

I. Concepto y alcance

II. Obligaciones del dependiente. Facultades del empleador

III. Licencia por enfermedad. Cómputo de los plazos retribuidos

IV. Distintas hipótesis: reincorporación al trabajo. Incapacidad absoluta

1. Incapacidad definitiva parcial

2. Incapacidad absoluta

V. Res. 239/2013 MTEySS (BO del 5/4/2013): opción de la modalidad de teletrabajo para los trabajadores que se encuentren en la situación prevista por el art. 212, LCT

VI. Liquidación de salarios por enfermedad

VII. Conservación del empleo

VIII. Despido

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XV

Suspensión del contrato de trabajo

I. Concepto de suspensión

1. Notas características

II. Suspensiones por causas económicas y disciplinarias

1. Requisitos de validez

1.1. Justa causa

1.2. Plazo fijo

1.3. Notificación por escrito

1.4. Plazos máximos

1.5. Salarios de suspensión

2. Suspensiones por causas económicas

2.1. Suspensión por falta o disminución de trabajo

2.2. Suspensión por fuerza mayor

3. Procedimiento preventivo de crisis

3.1. Generalidades

3.1.1. Incumplimiento

3.1.2. Etapas del procedimiento

3.1.3. Efectos del procedimiento de crisis

4. Suspensión concertada. Art. 223 bis, LCT

4.1. Prohibición de despidos y suspensiones del DNU 329/2020 (BO del 31/3/2020) y sus prórrogas hasta el 31 de diciembre de 2021 (DNU BO del 28/6/2021)

5. Suspensión disciplinaria

6. Suspensión por quiebra

7. Suspensión preventiva

8. Suspensión precautoria o cautelar

9. Suspensión por desempeño de cargos electivos y gremiales

10. Servicio militar. Convocatorias especiales

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XVI

Estabilidad. Preaviso. Despido. Casos de injuria

I. Estabilidad en el empleo

1. Reinstalación en caso de discriminación. Jurisprudencia de la CS: fallo “Álvarez, Maximiliano y otros c. Cencosud SA” (7/12/2010)

2. Reinstalación en caso de discriminación. Jurisprudencia de la CS: fallo “Cejas, Adrián E. c. Fate SA” (26/3/2013)

3. Jurisprudencia de la CS: fallo “Orellano, Francisco Daniel c. Correo Oficial de la República Argentina SA” (7/6/2016)

II. Protección contra el despido

III. Perfeccionamiento de la extinción. Deberes de las partes

IV. Preaviso

1. Concepto

2. Plazos

3. Perfeccionamiento

4. Efectos

5. Indemnización sustitutiva

6. Integración del mes de despido

V. Despido

1. Concepto

2. Comunicación. Efectos

3. Clasificación

3.1. Despido directo

3.2. Despido indirecto

4. Comunicación previa al despido sin causa. Dec. 1043/2018 (BO del 13/11/2018)

VI. Despido con justa causa

1. Expresión de la causa. Invariabilidad. Art. 243, LCT

2. Injuria. Valoración

VII. Casos de injuria del trabajador

1. Inasistencias y falta de puntualidad

2. Agresión a compañeros, riñas e insultos

3. Estado de ebriedad y consumo de drogas

4. Iniciación de juicios contra el empleador

5. Pérdida de confianza

6. Comisión de un delito

7. Disminución del rendimiento

8. Participación en una huelga

9. Uso indebido del correo electrónico e internet

10. Otros casos de injuria del trabajador

VIII. Casos de injuria del empleador

1. Negativa de vínculo

2. Falta de pago de las remuneraciones

3. Exceso de ius variandi

4. Suspensiones excesivas

5. Falta de registración laboral

6. Falta de depósito de aportes

7. Silencio ante el emplazamiento del trabajador

8. Negativa de tareas

9. Acoso sexual

10. Mobbing

11. Otros actos de discriminación

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XVII

Régimen indemnizatorio. Art. 245, LCT, y rubros principales. Indemnizaciones agravadas

I. Régimen indemnizatorio

1. Indemnización por antigüedad. Art. 245, LCT

1.1. Antigüedad

1.2. Mejor remuneración, mensual, normal y habitual

1.2.1. Remuneración

1.2.2. Mensual

1.2.3. Habitual

1.2.4. Normal610

1.2.5. Mejor

1.3. Tope salarial. Fallo de la CS, “Vizzoti” (14/9/2004)

1.4. Fallo de la CS, “Sosa” (16/12/2021)

2. Otros aspectos de la aplicación del tope en el art. 245, LCT

2.1. Indemnización mínima

3. Indemnización sustitutiva de preaviso (arts. 231 y 232, LCT)

4. Integración del mes de despido (art. 233, LCT)

5. Conceptos de pago obligatorio cualquiera sea la causa de la extinción

5.1. Sueldo anual complementario (SAC) proporcional (art. 123, LCT)

5.2. Vacaciones proporcionales (art. 156, LCT)

5.3. Días trabajados hasta el despido

6. Indemnizaciones en distintos contratos

6.1. Contrato a plazo fijo (arts. 90 a 95, LCT)

6.2. Contrato eventual (arts. 99 y 100, LCT, y 68 a 80, ley 24.013)

6.3. Contrato de temporada (arts. 96 a 98, LCT)

7. Plazo de pago de las indemnizaciones. Art. 255 bis, LCT (conf. ley 26.592, BO del 26/5/2010)

8. Falta de pago en término. Art. 9º, ley 25.013

9. Incumplimiento de los acuerdos. Temeridad y malicia. Art. 275, LCT. Ley 26.696 (BO del 29/8/2011)

10. Incremento indemnizatorio del art. 2º, ley 25.323

11. Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019 (BO del 13/12/2019) y sus prórrogas. “Doble indemnización”. DNU 886/2021 (BO del 24/12/2021)

12. Ejercicios. Casos prácticos

12.1. Despido por matrimonio con reclamo por los arts. 8º y 15, ley 24.013. Piso mínimo. Tope

Rubros de pago obligatorio

12.2. Despido por maternidad con reclamo por arts. 9º y 15, ley 24.013, y art. 132 bis, LCT (ley 25.345)

Rubros de pago obligatorio

12.3. Despido durante el goce de la licencia por enfermedad y accidente inculpable (art. 213, LCT). Trabajador parcialmente registrado. Art. 1º, ley 25.323

Rubros de pago obligatorio

12.4. Despido del delegado gremial. Falta de entrega de certificados de trabajo (art. 80, LCT, según ley 25.345)

Rubros de pago obligatorio

12.5. Despido con reclamo en los arts. 10 y 15, ley 24.013. Art. 2º, ley 25.323. Tope

12.6. Despido con pago de indemnización reducida. Art. 247, LCT

12.7. Trabajadora que rescinde el contrato al finalizar la licencia por maternidad. Liquidación final

II. Las indemnizaciones y el impuesto a las ganancias

1. Ley 27.430 (BO del 29/12/2017). Dec. 976/2018 (BO del 1/11/2018). Res. AFIP 4396/2019 (BO del 3/1/2019)

III. Intereses en las indemnizaciones

1. Capital Federal

2. Provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones

3. Fecha del cómputo

4. Intereses punitorios

5. Ley 24.283

6. Pago en juicio

IV. Referencia histórica. Régimen indemnizatorio de la ley 25.013 derogado por la ley 25.877 (aplicable a contratos iniciados desde el 3/10/1998 y extinguidos hasta el 27/3/2004)

V. Despido por maternidad

VI. Despido por matrimonio

VII. Despido durante la licencia por enfermedad

VIII. Despido de representantes sindicales

IX. Daño moral

X. Multas de la ley 24.013

XI. Incremento indemnizatorio del art. 1º, ley 25.323

XII. Art. 80, párr. 1º, LCT, y art. 132 bis, LCT (según ley 25.345)

XIII. Art. 80, LCT, segundo a cuarto párrafos (según ley 25.345)

XIV. Indemnización por clientela (viajantes de comercio)

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XVIII

Formas de extinción del contrato de trabajo

I. Clasificación de las formas de extinción

II. Clasificación según los efectos indemnizatorios

III. Clasificación según el origen de la causa o la voluntad que la motiva

1. Extinción por voluntad del empleador

1.1. Despido con justa causa

1.2. Despido sin justa causa

2. Extinción por causas ajenas a la voluntad de las partes

2.1. Causas que afectan al empleador

2.1.1. Causas económicas

2.1.1.1. Falta o disminución del trabajo

2.1.1.2. Fuerza mayor

2.1.1.3. Quiebra o concurso del empleador

2.1.2. Causas biológicas

2.1.2.1. Muerte del empleador

2.2. Causas que afectan al trabajador

2.2.1. Incapacidad del trabajador

2.2.1.1. Incapacidad definitiva parcial

2.2.2. Inhabilidad del trabajador

2.2.3. Jubilación ordinaria del trabajador

2.2.4. Muerte del trabajador

3. Extinción por voluntad del trabajador

3.1. Despido indirecto

3.2. Renuncia

3.3. Abandono de trabajo

4. Extinción por voluntad de ambas partes

4.1. Disolución por voluntad concurrente de las partes o mutuo acuerdo

4.2. Vencimiento de plazo cierto

4.3. Cumplimiento del objeto o finalización de obra

Práctica laboral. Modelos

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XIX

Régimen de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Estatutos especiales

I. La ley 24.467

1. Aspectos generales

2. Definición de pequeña y mediana empresa (PyMEs)

3. Efectos

4. Modificaciones operativas en forma automática

5. Registro Único de Personal

6. Modalidades de contratación de la Ley Nacional de Empleo

7. Preaviso

8. Formación profesional

9. Disponibilidades colectivas permitidas por la ley. Negociación colectiva

9.1. Pago del sueldo anual complementario

9.2. Vacaciones

9.3. Régimen de extinción del contrato de trabajo

9.4. Redefinición de puestos de trabajo

9.5. Período de prueba

9.6. Aplicación a los casos de subcontratación y solidaridad

9.7. Asignaciones familiares

II. Regímenes de Regularización, Promoción y Protección del Empleo Registrado

1. Ley 26.476 (BO del 24/12/2008)

2. Ley 26.940 (BO del 2/6/2014). Trabajo irregular. Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral

3. Ley 26.941 (BO del 2/6/2014). Trabajo irregular. Régimen de sanciones

4. Res. gral. 3683 (BO del 9/10/2014). Inclusión en el REPSAL

5. Res. gral. AFIP 3587/2014 (BO del 3/2/2014)

6. Res. gral. 3589 AFIP (BO del 17/2/2014)

7. Régimen de Promoción del Empleo. Códigos de Alta de Empleados con Beneficios de Reducción de Contribuciones. Res. gral. AFIP 3684 (BO del 10/10/2014)

III. Ley 26.496 (BO del 7/5/2009)

IV. Estatutos especiales. Concepto y enumeración

1. Trabajadores de la construcción. Ley 22.250

1.1. Ámbito de aplicación y exclusiones

1.2. Inscripción obligatoria. IERIC

1.3. Libreta de aportes. Tarjeta “Soy constructor”

1.4. Fondo de cese laboral

1.5. Licencias

1.6. Prestaciones por desempleo. Aportes y contribuciones

2. Personal de casas particulares (Ex Servicio doméstico)

2.1. Dec.-ley 326/1956 (derogado por ley 26.844, BO del 12/4/2013)

2.2. Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares: ley 26.844 (BO del 12/4/2013)

2.2.1. Ámbito de aplicación

2.2.2. Modalidades de prestación

2.2.3. Aplicabilidad

2.2.4. Exclusiones-prohibiciones

2.2.5. Principios de interpretación y aplicación de la ley

2.2.6. Grupo familiar. Retribución

2.2.7. Contrato de trabajo. Libertad de formas. Presunción

2.2.8. Trabajo de los menores

2.2.9. Deberes y derechos de las partes

2.2.9.1. Derechos

2.2.9.2. Deberes

2.2.10. Documentación del empleado/a

2.2.11. Remuneración

2.2.12. Horas extras

2.2.13. Sueldo anual complementario

2.2.14. Extinción del contrato. Pago proporcional

2.2.15. Licencias especiales

2.2.16. Accidentes y enfermedades inculpables

2.2.17. Protección de la maternidad y del matrimonio. Estabilidad. Licencia

2.2.18. Despido por causa de embarazo. Presunción. Indemnización especial. Matrimonio

2.2.19. Preaviso

2.2.20. Extinción del contrato de trabajo. Supuestos

2.2.21. Indemnización por antigüedad o despido

2.2.22. Agravamiento por ausencia y/o deficiencia en la registración

2.2.23. Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares

2.2.24. Sustituciones. Exclusión

2.2.25. Dec. 467/2014 (BO del 16/4/2014). Reglamentación de la ley 26.844

3. Encargados de casas de renta. Ley 12.981

3.1. Personal comprendido

3.2. Definición y alcances

3.3. Período de prueba

3.4. Derechos y obligaciones

3.5. Remuneración

3.6. Descansos y vacaciones

3.7. Enfermedades y accidentes inculpables y profesionales

3.8. Preaviso y extinción del contrato

4. Viajantes de comercio. Ley 14.546

4.1. Ámbito personal de aplicación de la ley

4.2. Relación de dependencia: configuración

4.3. Obligación de llevar libro, art. 10

4.4. Remuneración

4.5. Licencias y vacaciones

4.6. Despido

5. Trabajo agrario. Leyes 22.248 y 25.191 y dec. 453/2001. Ley 26.727 (BO del 28/12/2011). Dec. 300/2013 y 301/2013 (BO del 22/3/2013)

5.1. Régimen de las leyes 22.248, 25.191 y el dec. 453/2001

5.2. Nuevo Régimen del Trabajo Agrario. Ley 26.727 (BO del 28/12/2011)

5.2.1. Contrato de trabajo agrario. Definición

5.2.2. Fuentes de regulación

5.2.3. Actividades incluidas

5.2.4. Exclusiones

5.2.5. Modalidades contractuales

5.2.6. Vivienda y alimentación

5.2.7. Remuneración

5.2.8. Jornada y descansos

5.2.9. Indemnización en caso de extinción del vínculo

5.2.10. Solidaridad en casos de contratación, subcontratación y cesión y actuación de empresas subordinadas o relacionadas. Regulación de la actuación de las cooperativas de trabajo

5.2.11. Servicio público de empleo para trabajadores temporarios de la actividad agraria

5.2.12. Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA)

5.2.13. Ley de Contrato de Trabajo. Modificación. Aplicación de otras leyes

5.3. Decs. 300/2013 (BO del 22/3/2013) y 301/2013 (BO del 22/3/2013). Reglamentación de las leyes 25.191 y 26.727

Capítulo XX

Asociaciones sindicales de trabajadores

I. Derecho colectivo

1. Concepto

2. Fuentes

3. Contenido

4. Principios

II. Asociaciones sindicales de trabajadores

1. Concepto y caracteres

2. Afiliación

3. Clasificación

4. Asociaciones simplemente inscriptas y asociaciones con personería gremial

4.1. Denegatoria de la inscripción

4.2. Inscripción y personería gremial

5. Derechos y obligaciones de las asociaciones sindicales

6. Unidad y pluralidad sindical

7. El nuevo escenario jurisprudencial en materia de libertad sindical

7.1. Fallo de la CS, 11/11/2009, “ATE”, sobre libertad sindical

7.2. Fallo de la CS, 9/12/2009, “Rossi, Adriana María c. Estado Nacional —Armada Argentina—”

8. Derechos exclusivos de las asociaciones sindicales con personería gremial

III. Representación sindical en la empresa. Delegados del personal

1. Derechos de los trabajadores

2. Requisitos

3. Condiciones de elegibilidad

4. Funciones del delegado

5. Obligaciones del empleador

6. Cantidad de delegados

7. Reserva de puesto

8. Estabilidad gremial

9. Prescripción

IV. Prácticas desleales

1. Sanciones

2. La protección de la OIT

V. Conflictos sindicales. Encuadramiento sindical

1. Encuadramiento sindical y convencional

2. Procedimiento para dirimir cuestiones de encuadramiento sindical

VI. Asociaciones profesionales de empleadores

VII. Protección de los representantes sindicales

1. Tutela sindical

1.1. Concepto y alcances

1.2. Amparo sindical

1.3. Licencia gremial

1.4. Alcances de la protección

1.5. Cese de la tutela

2. Acciones por reinstalación o por restablecimiento de las condiciones de trabajo

2.1. Exclusión de tutela

2.2. Reinstalación

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XXI

Negociación colectiva. Convenios colectivos

I. Negociación colectiva

1. Aspectos generales

2. Procedimiento de la negociación colectiva

3. Las modificaciones introducidas por la ley 25.877

3.1. Aspectos generales de la reforma

3.2. Deber de negociar de buena fe

3.3. El derecho a la información

II. Convenios colectivos

1. Definición

2. Regulación

3. Naturaleza jurídica

4. Objeto

5. Ámbito de aplicación

6. Representación del sector empleador

7. Homologación

8. Procedimiento de la homologación

9. Registro y publicación

10. Ámbito de aplicación y efectos

11. Contenido

12. Ámbito de la negociación colectiva. Tipos de convenios

13. Vigencia del convenio colectivo

13.1. Entrada en vigencia y extinción del convenio colectivo

13.2. Ultraactividad

14. Articulación y sucesión de convenios

15. Contenido de los convenios colectivos

16. Características de los convenios colectivos en la Argentina

III. Comisiones paritarias

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XXII

Conflictos colectivos de trabajo. Medidas de acción directa

I. Conflictos colectivos

1. Concepto

2. Clasificación

3. Regulación

II. Huelga y otras medidas de acción directa

1. Concepto de huelga

2. Titularidad del derecho de huelga

2.1. Jurisprudencia de la CS: fallo “Orellano, Francisco Daniel c. Correo Oficial de la República Argentina SA” (7/6/2016)

3. Finalidad y consecuencias de la huelga

4. Ilegalidad de la huelga

5. Huelga en los servicios esenciales

5.1. Consideraciones preliminares

5.2. La regulación legal en la Argentina

5.2.1. Los servicios esenciales en la ley 25.877. El dec. 272/2006 (BO del 13/3/2006)

5.3. Lockout

6. Otras medidas de acción directa

III. Conciliación y arbitraje en conflictos laborales. Leyes 14.786 y 25.877

1. Conciliación

2. Arbitraje

Jurisprudencia [Exclusivo ProView]

Capítulo XXIII

Derecho administrativo y procesal del trabajo

I. Derecho administrativo del trabajo

1. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

1.1. Funciones del Ministerio de Trabajo

1.2. Procedimiento administrativo

2. Administración del trabajo. Ley 25.877

2.1. Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (SIDITySS)

2.2. Simplificación y unificación de inscripción registral

2.3. Cooperativas de trabajo

3. Régimen de sanciones por infracciones laborales

4. Derecho penal del trabajo

II. Servicio de conciliación laboral obligatoria (SeCLO)

1. Introducción

1.1. Competencia territorial del SeCLO

1.2. Trámites exceptuados

1.3. Servicios brindados por el SeCLO

1.4. Conciliación laboral obligatoria: procedimiento

1.5. Resolución 344/2020 MTySS (BO 23/4/2020)

1.6. Disposición 290/2020 DNSCOYPCP - MTEYSS (BO 12/5/2020). Plataformas digitales

2. Incumplimiento de los acuerdos. Temeridad y malicia. Ley 26.696 (BO del 29/8/2011)

3. Procedimiento ante el SECOSE

III. Procedimiento judicial. Orígenes del derecho procesal del trabajo

IV. Procedimiento judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1. Introducción

2. Regulación legal

3. Caracteres del procedimiento

3.1. El procedimiento a partir de 2020

4. Principios

5. Principales características. Diferencias con el proceso civil

V. Procedimiento judicial en la provincia de Buenos Aires

1. Carácter facultativo de la conciliación prejudicial: actuación ante el Ministerio de Trabajo

2. Procedimiento judicial: regulación legal

3. Caracteres

4. Aspectos puntuales del procedimiento

VI. El procedimiento judicial en las provincias

Capítulo XXIV

Derecho internacional del trabajo

I. La internacionalización del derecho del trabajo

II. La integración regional en América Latina

III. La Unión Europea

IV. Derecho internacional privado del trabajo

1. Ámbito de aplicación del derecho del trabajo

2. Límite personal

3. Límite espacial

4. Límite temporal

5. Inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros

V. Derecho internacional público del trabajo

VI. Organización Internacional del Trabajo

1. Origen y concepto

2. Fines

3. Principios

4. Organización y funcionamiento

5. Decisiones de la OIT. Convenios y recomendaciones

5.1. Convenios de la OIT ratificados por la Argentina y los países del Mercosur

5.2. Convenios de la OIT ratificados por la Argentina

5.3. Convenios ratificados por países del Mercosur

5.4. Convenios ratificados por Bolivia, Chile y Venezuela

5.5. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe (2021)

Capítulo XXV

Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Jurisprudencia

[Exclusivo ProView]

I. Accidentes y enfermedades del trabajo

1. Antecedentes históricos y legislativos. De la ley 9688 a la ley 24.028

II. Ley de Riesgos del Trabajo

1. Aspectos generales de la LRT

2. Objetivos y personas comprendidas

3. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)

4. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo sin fines de lucro (ART-Mutual). Dec. 1720/2012 (BO del 20/9/2012)

4.1. Obligación legal de la ART de visitar a los asegurados

5. Superintendencia de Riesgos del Trabajo

6. Financiamiento

6.1. Dec. 72/2019 (BO del 24/1/2019)

7. Comisiones Médicas

7.1. Res. 326/2017 MTEySS-SRT (BO del 15/3/2017)

7.2. Res. 899/E/2017 SRT (BO del 8/11/2017)

7.3. Res. 90/2019 (BO del 8/11/2019)

7.4. Res. SRT 20/2021 reglamentada por disp. GACM 4/2021 (BO del 15/4/2021)

8. Jurisprudencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires

9. Jurisprudencia de la CS. Caso “Castillo, Ángel Santos c. Cerámica Alberdi SA” (7/9/2004)

10. Jurisprudencia de la CS. Caso “Portillo Acosta, Pablina c. Experta ART SA - ex La Caja ART SA” (31/10/2017)

11. Contingencias cubiertas

11.1. Accidentes del trabajo

11.2. Accidentes in itinere

11.3. Enfermedades profesionales

11.3.1. Otras enfermedades profesionales. Dec. 49/2014 (BO del 20/1/2014)

11.3.2. Jurisprudencia de la CS. Caso “Seva c. Asociart ART SA” (5/8/2021)

12. Contingencias excluidas

13. Prestaciones en especie

14. Prestaciones médicas

15. Exámenes médicos

16. Prestaciones dinerarias. Incapacidades

16.1. Incapacidad laboral temporaria (arts. 7º y 13)

16.2. Incapacidad laboral permanente (arts. 8º, 9º, 14, 15 y 16)

16.3. Gran invalidez (arts. 10 y 17)

16.4. Fallecimiento (art. 18)

III. Compensaciones adicionales

1. Dec. regl. 472/2014 (BO del 11/4/2014): prestaciones dinerarias

2. Aplicación del RIPTE en la jurisprudencia

2.1. Jurisprudencia de la CS: fallo “Espósito, Dardo Luis c. Provincia ART SA” (7/6/2016)

Tabla: actualización por RIPTE en los diversos supuestos (conforme fallo “Espósito”)

3. Intereses

3.1. Ley 26.773

3.2. Ley 27.348

3.3. Dec. 466/2019 (BO del 30/9/2019)

3.4. Res. SSN 1039/2019 (BO del 13/11/2019)

4. Forma de pago: resolución

5. Res. 1286/2011 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (BO del 9/9/2011)

6. Dec. 762/2014 (BO del 30/5/2014). Riesgos del trabajo. Empresas de servicios eventuales

7. Extinción del contrato de afiliación. Requisitos formales

8. Seguro adicional de responsabilidad civil. Res. SRT 35.550/2011 (BO del 7/2/2011)

9. Los topes en la LRT

10. Aplicación del dec. 1694/2009 a eventos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigencia

11. Jurisprudencia de la CS. Caso “Milone c. Asociart ART” (26/10/2004)

12. Jurisprudencia de la CS. Caso “Suárez Guimbard, Lourdes c. Siembra AFJP SA s/indemn. por fallecimiento” (21/6/2008)

13. Jurisprudencia de la CS. Caso “Gioia, Gustavo Américo y otro c. Consolidar ART SA” (18/10/2011)

14. Prescripción

15. Jurisprudencia de la CS. Casos “Berti, Alfredo Jesús c. Asociación Civil CA Boca Juniors” (23/3/2010) y “Ascua, Luis Ricardo c. SOMISA” (10/8/2010)

16. Reclamo por el derecho civil

16.1. Las normas aplicables del Código Civil y Comercial de la Nación

16.2. Jurisprudencia de la CS. Caso “Faguada, Carlos Humberto c. Alushow SA” (9/5/2017)

16.3. Jurisprudencia de la CS. Caso “Gorosito c. Riva SA y otro s/daños y perjuicios” (1/2/2002)

16.4. Jurisprudencia de la CS. Caso “Aquino, Isacio c. Cargo Servicios Industriales SA s/accidentes ley 9688” (21/9/2004)

16.5. Jurisprudencia de la CS. Casos “Díaz c. Vaspia” (7/3/2006) y “Ávila Juchami, Nicolás Urbano c. DECSA SRL y otro” (28/3/2006)

16.6. Jurisprudencia de la CS: caso “Bonnet” (26/2/2019)

16.7. Jurisprudencia de la CS: caso “López” (26/2/2018)

IV. Ley 26.773 (BO del 26/10/2012). Derogación del art. 39, LRT

V. Síntesis de los principales aspectos positivos y cuestionables de la ley 26.773

1. Aspectos positivos

2. Reglamentación: comisión de seguimiento

3. Aspectos cuestionables

VI. Modificaciones introducidas por la ley 26.773 (BO del 26/10/2012)

VII. Dec. 472/2014 (BO del 11/4/2014)

1. Introducción. Aspectos generales

VIII. Ley 27.348 (BO del 24/2/2017). Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo

1. Introducción

2. Síntesis de los principales cambios

3. Obligatoriedad de la actuación por ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales

3.1. Jurisprudencia de la CS. Caso “Burghi c. Swiss Medical” (3/8/2017)

4. Trámite ante las Comisiones Médicas jurisdiccionales

4.1. Inicio del trámite

4.2. Ofrecimiento, producción y valoración de la prueba

4.3. Dictamen de la Comisión Médica

4.4. Servicio de homologación

4.5. Disp. 2/2018 (BO del 20/12/2018)

4.6. Anexo

4.7. Duración del procedimiento. Plazos y prórrogas del sistema

4.8. Vía recursiva

4.9. Recurso contra el dictamen de la Comisión Médica jurisdiccional

4.10. Recurso contra el dictamen de la Comisión Médica Central

5. Jurisprudencia de la CS. Caso “Pogonza, Jonathan Jesús c. Galeno ART SA s/accidente-ley especial” (2/9/2021). Constitucionalidad de la instancia previa ante Comisiones Médicas

5.1. Antecedentes

5.2. Síntesis

5.3. Sentencia de la CS

6. Particularidades del proceso ante la reforma del procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires ley 15.057 (BO del 27/11/2018)

7. Incapacidad Laboral Temporaria y cálculo de las prestaciones. Modificación del art. 12, ley 24.557

8. Prestaciones. Efectivización

9. Competencia de la justicia federal en un reclamo de enfermedad en el marco del empleo público. Jurisprudencia de la CS. Caso “Robledo, Héctor Pedro c. Estado Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y otros s/accidente-ley especial” (30/9/2021)

9.1. Antecedentes

9.2. Síntesis

9.3. Sentencia de la CS

IX. Res. 298/2017 (BO del 24/2/2017). Reglamentación

X. Res. 326/2017 MTEySS-SRT (BO del 15/3/2017)

XI. Res. 332/2017 MTEySS-SRT (BO del 21/3/2017)

XII. La interpretación jurisprudencial después de “Gorosito” y antes de “Aquino”

XIII. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación después de “Castillo”, “Aquino” y “Milone”

Jurisprudencia

Capítulo XXVI

Derecho de la seguridad social. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

[Exclusivo ProView]

I. Definición y sujetos

II. Diferencias con el derecho del trabajo

III. Encuadre jurídico

IV. Evolución histórica

V. Fuentes de la seguridad social

1. Art. 14 bis, CN

2. La ley

3. Decretos

4. Convenios de seguridad social

5. Convenios de corresponsabilidad

VI. Principios de la seguridad social

VII. Principios de la OIT sobre seguridad social

VIII. Contingencias cubiertas

1. Contingencias biológicas

2. Contingencias patológicas

3. Contingencias sociales

IX. Tipos de prestaciones

X. Cargas sociales. Aportes y contribuciones

1. Bases imponibles y haberes

2. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes (Monotributo)

XI. Régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente

XII. Seguridad social. Ley 26.063. Principio de la realidad económica. Presunciones

XIII. Régimen de sanciones por infracciones a la normativa de la seguridad social

XIV. Evolución histórica del sistema previsional argentino

1. Antecedentes

2. Las leyes 18.037 y 18.038 (BO del 10/1/1969)

3. Breve cronología de hechos históricos

XV. Régimen de la ley 24.241

1. Introducción

2. Funcionamiento del derogado SIJyP

XVI. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

1. Régimen previsional público. Eliminación del régimen de capitalización. Unificación

XVII. Régimen de la ley 24.241 con las modificaciones de la ley 26.425 (BO del 9/12/2008)

1. Sujetos comprendidos

2. Contingencias cubiertas y prestaciones

3. Financiamiento

4. Disposiciones generales comunes del régimen de reparto y del derogado régimen de capitalización

5. Movilidad de los haberes jubilatorios

5.1. Movilidad jubilatoria y determinación del haber en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

5.1.1. Ley 18.037

5.1.2. Ley 24.241

5.2. Determinación del haber inicial (art. 24, ley 24.241)

5.3. Acto administrativo. Requisito de fundamentación

5.4. Sumas no remunerativas. Fallo de la Corte Suprema

5.5. Importancia del concepto de remuneración a los fines laborales y provisionales

5.6. Omisión de aportes/contribuciones. Solución desde la jurisprudencia

5.7. Antecedentes jurisprudenciales

5.8. Incorporación de “remuneraciones sin aportes”, certificadas por la ANSeS, en el cálculo del haber inicial

6. Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

6.1. Fallos de la CS, “Chocobar”, “Sánchez” y “Badaro”. Ley 18.037

6.2. Fallo “Elliff” de la CS. Ley 24.241

7. Compatibilidades

8. Prestaciones

8.1. PBU

8.2. PC

8.3. PAP

8.4. Retiro por invalidez

8.5. Pensión por fallecimiento

8.6. Prestación por edad avanzada

8.7. Prestación por edad avanzada por invalidez

8.8. Prestación por edad avanzada para trabajadores rurales

XVIII. Programa Nacional de Reparación Histórica. Ley 27.260 (BO del 22/7/2016)

1. Prestación Anticipada por Desempleo: dec. 674/2021 (BO del 30/9/2021)

2. Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)

XIX. Situaciones especiales

Capítulo XXVII

Seguro de desempleo

[Exclusivo ProView]

I. El desempleo en la Argentina

II. Emergencia ocupacional nacional

1. Programa Jefes de Hogar. Dec. 165/2002

2. Programa Jefes de Hogar. Dec. 565/2002 y res. 312/2002

3. Seguro de capacitación y empleo

4. Programa de Inserción Laboral. Resol. 45/2006 MTEySS (BO del 19/1/2006)

5. Programa Teletrabajo a partir de los 45 años. Res. MTEySS 1003 (BO del 9/11/2009)

6. Res. 280/2012 (BO del 30/3/2012). Reglamento Operativo del Programa Trabajo Autogestionado

III. Seguro de desempleo

1. Concepto y alcance de la prestación por desempleo

2. Requisitos para acceder al beneficio

3. Tramitación

4. Tiempo y monto de la prestación

5. Obligaciones de las partes

6. Suspensión de la prestación

7. Extinción del beneficio

8. Financiamiento

IV. Prestaciones por desempleo para trabajadores del régimen de la construcción. Ley 25.371

V. Seguro de desempleo para trabajadores rurales. Ley 25.191 y 26.727. Res. 690/2006, 1519/2009 y 784/2011 del RENATRE

Capítulo XXVIII

Asignaciones familiares

[Exclusivo ProView]

I. Concepto y origen

II. Clasificación

III. Ley 24.714 y modificatorias

1. Beneficiarios

2. Antecedentes

3. Movilidad. Ley 27.160 (BO del 17/7/2015)

4. Alcances de la ley 24.714

5. Concepto de remuneración para la ley 24.714

6. Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF)

IV. Obligaciones de los empleadores

V. Obligaciones de los trabajadores y beneficiarios

VI. Financiamiento

VII. Análisis de cada una de las asignaciones

1. Asignaciones de pago mensual

1.1. Documentación respaldatoria (en general)

1.2. Asignación por hijo

1.3. Asignación por hijo con discapacidad

1.4. Asignación prenatal

1.5. Asignación por maternidad

1.6. Asignación especial a la madre por nacimiento de hijo con síndrome de Down

1.7. Beneficiarios del SIPA

1.8. Asignación Universal por Hijo para Protección Social y por Embarazo para Protección Social

2. Asignaciones de pago anual

2.1. Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal

3. Asignaciones de pago único. Aspectos comunes

3.1. Asignación por nacimiento

3.2. Asignación por adopción

3.3. Asignación por matrimonio

VIII. Montos de asignaciones familiares

Capítulo XXIX

Obras sociales. Seguro de salud

[Exclusivo ProView]

I. Obras sociales

1. Antecedentes y concepto

2. La ley 23.660. Ámbito de aplicación

3. Documentación e inscripción

4. Personas incluidas en calidad de beneficiarias

5. Extensión del beneficio

6. Administración y financiamiento

7. Aportes y contribuciones

8. Atribuciones de la Dirección Nacional de Obras Sociales

9. Acciones y recursos

10. Prestaciones obligatorias

10.1. Otras normas trascendentes

11. Derecho de opción del trabajador

11.1. Mecanismo de opción de cambio de obra social. Res. 950/2009. Superintendencia de Servicios de Salud (BO del 25/9/2009)

11.2. Opción de cambio de obra social. Procedimiento. Plazos. Res. 1240/2009. Superintendencia de Servicios de Salud. Formulario del 30/12/2009 (BO del 8/1/2010)

11.3. Opción de cambio de obra social. Trámite. Res. 1436/2012 (BO del 12/11/2012)

II. Seguro de salud

1. Alcance y objetivos

2. Personas incluidas en el seguro

3. Administración

4. Registro y agentes del seguro

5. Financiamiento

6. Registro Nacional de Prestadores

7. Infracciones y competencia

8. Obras sociales. PMO. Res. 479/2006 (BO del 25/8/2006)

9. Programa Médico Obligatorio. Res. 755/2006 (BO del 31/10/2006) Superintendencia de Servicios de Salud

III. Emergencia sanitaria nacional y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bibliografía

Bibliografía recomendada

Libros de Julio Armando Grisolia

Artículos y ponencias de Julio Armando Grisolia

Bibliografía general

Sitios web

Abreviaturas

Palabras preliminares de la 15ª edición

I. Esta 15ª ed. —basada en mi obra Tratado de derecho del trabajo y de la seguridad social (2ª ed., La Ley, 2017)— se publica en 2022 luego de agotarse las ediciones anteriores de los últimos años (9ª ed. a 14ª ed. entre 2013 y 2019).

El Tratado fue consecuencia del libro Derecho del trabajo y de la seguridad social (Abeledo Perrot), que se lanzara como un manual en 1998 —prologado en todas sus ediciones por mi querido amigo el Dr. Pedro Fernando Núñez—, y que en 2011 llegara a tener 3 tomos y 11 ediciones agotadas.

Por eso, a este manual, que lleva 15 ediciones, se suman las 11 ediciones de aquel libro y las 2 ediciones del Tratado... (además de otras obras), haciendo que en estos años ya se hayan vendido más de 100.000 ejemplares de libros de mi autoría de la editorial Thomson Reuters (La Ley - Abeledo Perrot).

El lanzamiento del Tratado... en 2013 coincidió con los diez años de la Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social de Abeledo Perrot y de la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF).

La publicación de la segunda edición del Tratado... en 2017 coincidió con la consolidación de aquellos emprendimientos y del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Derecho Social y Relaciones del Trabajo (IDEIDES) —www.ideides.com— (con su revista digital www.revista-ideides.com), con los diez años de las Diplomaturas que ILERA Argentina (ARTRA), la Sociedad Argentina de Derecho Laboral (SADL) y el IDEIDES-UNTREF dictan en todo el país (y en modalidad virtual) y con el lanzamiento del Doctorado en Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero —primer posgrado de estas características en Argentina—, todas ellas actividades académicas que tengo el honor de dirigir.

Esta nueva edición 2022 del Manual encuentra consolidados y expandidos aquellos proyectos. Todo lo expuesto motiva, una vez más, a agradecer a los lectores por la masiva recepción y amplia repercusión que han tenido estos libros, que generaran además elogiosos comentarios de docentes, profesionales y estudiantes de todo el país, lo cual me enorgullece.

Destaco particularmente los comentarios a ediciones anteriores vertidos en distintas revistas de doctrina —Derecho del Trabajo (La Ley), Trabajo y Seguridad Social (El Derecho), Jurisprudencia Argentina (Abeledo Perrot), Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Revista de la Sociedad Argentina de Derecho Laboral, etc.—, de los Dres. Humberto Podetti, Justo López, Santiago Rubinstein, Juan José Etala, Hugo Carcavallo, Estela Ferreirós y Pedro F. Núñez, entre otros.

Es una enorme satisfacción ver plasmado en la realidad uno de los objetivos planteados al escribir este Manual: que fuera formativo para el alumno y útil para el profesional. La búsqueda fue —desde la primera edición— resaltar tres aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje: el objetivo (“para qué se enseña”), el contenido (“qué se enseña”) y las estrategias metodológicas (“cómo se enseña”), todo ello priorizando la didáctica. Brindar un panorama global de la materia que otorgue los conocimientos básicos y esenciales de cada instituto, imprescindibles tanto para la formación jurídica como para el posterior ejercicio profesional, sin introducir en su contenido matices que puedan entorpecer la visión real y objetiva de los temas.

(…)

Julio Armando Grisolia

Abril 2022

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444