Índice

Tomo I

Ley 26.994

Anexo I


Título preliminar

Capítulo 1

Derecho

Art. 1º.— Fuentes y aplicación

Por Pablo D. Heredia

I. Del título preliminar en general

1.1. Ámbito de aplicación

1.2. Contenido del título preliminar

II. El derecho objetivo

III. El propósito del capítulo 1 del título preliminar

IV. Las fuentes del derecho objetivo: la ley

4.1. La ley como fuente primaria y su conexión con otras fuentes normativas. El diálogo de fuentes. Principio de armonización

4.2. Principio de jerarquía

4.3. Control de constitucionalidad

4.4. Control de convencionalidad

4.5. Proyección de la “finalidad de la norma” en el art. 1º

V. Las fuentes del derecho objetivo (continuación): Los usos, prácticas y costumbres

5.1. Generalidades y clasificación

5.2. El ámbito de aplicación del art. 1º, Cód. Civ. y Com., con relación a la costumbre

5.3. Importancia de los usos, prácticas y costumbres en los asuntos comerciales

VI. Las fuentes de interpretación del derecho objetivo

6.1. La jurisprudencia en general

6.2. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

6.3. Jurisprudencia de instancias inferiores

6.4. Jurisprudencia plenaria obligatoria

6.5. Jurisprudencia de tribunales internacionales

6.6. Jurisprudencia de tribunales extranjeros

6.7. La doctrina de los autores

6.8. El derecho comparado

VII. Los “casos” aludidos por el art. 1º como género y el “caso judicial” como especie

Art. 2º.— Interpretación

I. Introducción

II. Método gramatical

2.1. Aspectos generales

2.2. El significado jurídico de las palabras de la ley

2.3. La exposición motivos de la ley o sus antecedentes parlamentarios

2.4. Imperfecciones técnicas de la ley

2.5. Interpretación extensiva

2.6. Apartamiento de la letra de la ley

III. Método teleológico (finalidad de la ley)

IV. Método analógico

4.1. Alcance y significación de la analogía en general

4.2. La analogía en la tarea judicial

V. Las disposiciones de los tratados de derechos humanos como elementos para la interpretación de la ley

5.1. Interpretación de los tratados internacionales en general

5.2. Interpretación de los tratados de derechos humanos. Principios especiales aplicables

5.3. Aspectos particulares de la interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

5.4. Interacción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos con la legislación nacional

5.5. Interacción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos con otros tratados

VI. Los principios y los valores aplicados a la interpretación

6.1. Los principios generales del derecho

6.2. Los valores jurídicos

6.2.1. Dignidad

6.2.2. Libertad

6.2.3. Igualdad

VII. Integración y coherencia normativa

VIII. Otras pautas interpretativas

8.1. Prudentia iuris y excesivo rigor interpretativo

8.2. Consecuencias de la interpretación

8.3. El contexto

8.4. Interpretación de las excepciones y de las prohibiciones

8.5. Interpretación de las situaciones privilegiadas

8.6. Interpretación de la naturaleza jurídica de los institutos

8.7. Interpretación de las normas reglamentarias de leyes

8.8. Interpretación a contrario sensu

IX. Leyes interpretativas

X. Interpretación de la ley derogada

XI. Interpretación de las normas del derecho comercial

XII. Interpretación de la ley extranjera

Art. 3º.— Deber de resolver

I. Deberes generales de los jueces con relación al dictado de sentencias

II. El particular deber de motivar la sentencia judicial

III. Decisiones a las que se refiere el art. 3º. Caso especial del certiorari (art. 280, Cód. Proc. Civ. y Com.)

IV. La sentencia judicial como expresión lógica y como producto de la argumentación jurídica

V. La sentencia judicial “razonable” y la doctrina de la arbitrariedad

VI. Interpretación de la razonabilidad de los fundamentos de una sentencia

VII. Otros aspectos vinculados al fundamento razonable de la sentencia

7.1. Sentencias con motivación per relationem

7.2. Sentencias con motivación implícita

7.3. Las expresiones obiter dictum

7.4. Las consecuencias de la decisión judicial

7.5. El lenguaje de las decisiones judiciales

Capítulo 2

Ley

Art. 4º.— Ámbito subjetivo

I. La obligatoriedad de las leyes en general: fundamento y caracteres

II. Obligatoriedad de la normativa de facto

III. Ámbito subjetivo de la obligatoriedad legal

IV. Obligatoriedad inmediata y diferida de la ley

V. Leyes especiales

VI. La objeción de conciencia como límite a la obligatoriedad de las leyes

Art. 5º.— Vigencia

I. Introducción

II. Promulgación de la ley

2.1. Generalidades

2.2. Veto parcial, insistencia del Poder Legislativo y promulgación

III. Publicación de la ley

IV. Vigencia de la ley

4.1. Caso en que la ley fija fecha

4.2. Caso en que la ley no fija fecha

V. Lo atinente a las leyes secretas

Art. 6º.— Modo de contar los intervalos del derecho

I. Los intervalos del derecho

1.1. El calendario gregoriano y el día como principio y fundamento del sistema

1.2. Cómputo de los plazos fijados en días

1.3. Cómputo de plazos fijados en meses

1.4. Cómputo de plazos fijados en años

1.5. Cómputo de plazos fijados en horas

1.6. Disposición legal o convencional de cómputo diferente

1.7. Normas interpretativas

Art. 7º.— Eficacia temporal

I. El derecho transitorio en general: sistema del Código

II. Estado y capacidad de las personas

III. Organización familiar

IV. Actos jurídicos

V. Obligaciones y responsabilidad civil

VI. Contratos

6.1. Formación del contrato: etapa precontractual

6.2. Etapa de conclusión contractual

6.3. Forma y prueba del contrato

6.4. Caracteres del contrato

6.5. Efectos de los contratos

6.6. Relaciones de consumo

6.7. Incumplimiento del contrato

6.8. Extinción del contrato

6.8.1. Contratos de duración indeterminada

6.8.2. Contratos de plazo determinado

6.8.3. Cláusula resolutoria expresa

6.8.4. Cláusula resolutoria implícita

6.9. Cláusulas inválidas en el derecho nuevo

6.10. Reconducción tácita

6.11. Modos de ejercicio de los derechos contractuales

6.12. Estipulación a favor de tercero

6.13. Cláusula compromisoria

VII. Derechos reales

VIII. Sucesión por causa de muerte

IX. Privilegios

X. Prescripción y caducidad

XI. Normas procesales

XII. Jurisprudencia plenaria

Art. 8º.— Principio de inexcusabilidad

I. Inexcusabilidad de la ignorancia de la ley

II. Ignorancia de la ley y error de derecho

Capítulo 3

Ejercicio de los derechos

Art. 9º.— Principio de buena fe

I. Contenido del capítulo 3 del título preliminar

II. El derecho subjetivo

2.1. Concepto y relación con el derecho objetivo

2.2. Caracteres del derecho subjetivo

2.2.1. Poder

2.2.2. Unidad

2.2.3. Independencia

2.2.4. Identidad

2.3. Estructura del derecho subjetivo

2.3.1. Sujeto

2.3.2. Objeto

2.3.3. Contenido

2.4. Clases de derechos subjetivos

2.4.1. Según el grado del poder atribuido

2.4.2. Según la relación jurídica base del derecho

2.4.3. Según el espíritu que los anima

2.4.4. Otras clasificaciones

2.5. Otras situaciones subjetivas activas

2.5.1. Derechos potestativos

2.5.2. Expectativas de derecho

2.5.3. Derechos eventuales

2.5.4. Cargas

2.6. Situaciones subjetivas pasivas

2.6.1. Deber genérico de abstención

2.6.2. Obligación

2.6.3. Sujeción a un derecho potestativo

2.7. Adquisición, extinción y modificación de los derechos subjetivos

III. Ejercicio de los derechos. Buena fe

3.1. Introducción

IV. Formas de la buena fe

V. Buena fe objetiva en materia de contratos y obligaciones contractuales (principales casos)

5.1. Obligaciones en general (arts. 398, 729, 887, 1710, 1732 y 1743)

5.2. Etapa precontractual

5.3. Celebración del contrato

5.4. Ejecución del contrato

5.5. Extinción del contrato

5.6. Etapa poscontractual

5.7. Interpretación del contrato

5.8. Revisión contractual por onerosidad sobreviniente excesiva

5.9. Agravación del daño en el incumplimiento contractual

5.10. Pendencia de la condición

5.11. Responsabilidad colectiva y anónima

VI. Buena fe subjetiva en los derechos reales y en otras materias (principales casos)

6.1. Derechos reales

6.2. Actos jurídicos

6.2.1. Representación

6.2.2. Nulidad

6.2.3. Simulación

6.2.4. Acción revocatoria

6.3. Matrimonio

6.4. Obligaciones

6.5. Contratos

6.6. Sucesiones

6.7. Títulos valores

VII. Concepto de adquirente o subadquirente de buena fe

VIII. Concepto de terceros de buena fe interesados o no

IX. Concepto de acreedor de buena fe

X. Presunción de la buena fe

XI. Buena fe y actos propios anteriores

XII. Buena fe y apariencia

XIII. Buena fe procesal

Art. 10.— Abuso del derecho

I. Introducción

II. Ejercicio regular de un derecho y cumplimiento de obligación legal (primer párrafo del art. 10)

2.1. Ejercicio regular de un derecho propio

2.2. Cumplimiento de una obligación legal

III. Ejercicio abusivo de un derecho (art. 10, párr. 2º)

3.1. Las teorías o diferentes concepciones relacionadas con el abuso del derecho y su reflejo en el derecho comparado

3.1.1. Teoría de la intención de perjudicar

3.1.2. Teoría de la culpa

3.1.3. Teoría de la falta de interés o utilidad personal

3.1.4. Teoría funcional o finalista de su espíritu (desvío del derecho en su función social)

3.1.5. Teoría de la contradicción con la buena fe, la moral o la regla consuetudinaria

3.1.6. Teorías negatorias del abuso del derecho

3.2. El derecho positivo argentino

3.2.1. La antijuridicidad del acto abusivo

3.2.2. Elementos constitutivos del abuso del derecho

3.2.2.1. Contradicción con los fines del ordenamiento jurídico

3.2.2.2. Exceso de los límites que derivados de la buena fe, la moral y las buenas costumbres

3.2.2.2.1. El límite de la buena fe

3.2.2.2.2. El límite de la moral

3.2.2.2.3. El límite de las buenas costumbres

3.2.3. Ejercicio positivo u omisión de ejercicio del derecho

3.2.4. Derechos susceptibles de abuso. Los llamados derechos absolutos o incausados

3.2.5. Exclusión de las libertades genéricas. Consideración especial de la libertad de contratar

3.2.6. Irrelevancia de los factores subjetivos de atribución de responsabilidad

3.2.7. Daños graves

3.2.8. Invocación

3.2.9. Prueba

3.2.10. Interpretación del instituto

3.3. Aplicaciones del abuso del derecho

3.3.1. Pretensiones judiciales

3.3.2. Persona jurídica

3.3.3. Obligaciones y responsabilidad civil

3.3.4. Derecho contractual

3.3.5. Derechos reales

3.3.6. Derecho de familia

3.3.7. Declaraciones unilaterales de voluntad

3.3.8. Derecho societario y concursal

3.3.9. Otras cuestiones

3.4. Abuso de derecho y recurso extraordinario federal

IV. Efectos del acto abusivo (párr. 3º, art. 10). Posibilidad del mandato preventivo judicial contra actos abusivos

Art. 11.— Abuso de posición dominante

I. El abuso de posición dominante. Introducción

II. La posición dominante en el mercado: concepto

III. El abuso de posición dominante en el mercado

IV. Inserción del abuso de posición dominante en el derecho privado

V. Abuso de dependencia económica

Art. 12.— Orden público. Fraude a la ley

I. El orden público

1.1. Aspectos generales

1.2. Orden público y autonomía de la voluntad

1.3. Orden público e irretroactividad de la ley

1.4. Orden público y extraterritorialidad de la ley

II. Fraude a la ley

Art. 13.— Renuncia

I. Renuncia general de las leyes

II. Renuncia a los efectos de la ley

Art. 14.— Derechos individuales y de incidencia colectiva

I. Introducción

II. Derechos individuales

III. Derechos individuales homogéneos o referentes a intereses homogéneos (tutelables colectivamente)

3.1. El afectado

3.2. Defensor del Pueblo

3.3. Asociaciones registradas de acuerdo con lo establecido en la ley

IV. Derechos de incidencia colectiva

4.1. El afectado

4.2. El Defensor del Pueblo

4.3. Asociaciones registradas de acuerdo con lo establecido en la ley

V. El caso colectivo

VI. Abuso de los derechos individuales en perjuicio de derechos de incidencia colectiva

Capítulo 4

Derechos y bienes

Art. 15.— Titularidad de derechos

I. La titularidad de los derechos subjetivos en general

II. La titularidad de los derechos individuales sobre los bienes integrantes del patrimonio - contenido del patrimonio

III. Clases de patrimonios

Art. 16.— Bienes y cosas

I. Introducción

II. El género “bienes”

III. Las cosas

3.1. Los bienes materiales con valor económico (cosas)

3.2. El supuesto particular de la energía y de las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre

IV. Los bienes inmateriales con valor económico

V. Los bienes sin valor económico, pero que ofrecen otro tipo de utilidad

Art. 17.— Derechos sobre el cuerpo humano

I. Introducción

II. No patrimonialidad del cuerpo humano o sus partes

III. Disponibilidad del cuerpo humano o sus partes

IV. Condición jurídica del cadáver

Art. 18.— Derechos de las comunidades indígenas

I. Los pueblos y comunidades indígenas. Protección constitucional, convencional y legal

II. El Anteproyecto de 2012 y lo dispuesto por el Código unificado de 2015

III. La propiedad comunitaria indígena en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

IV. Sentencia de la CIDH “Comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) c. Argentina” (6/2/2020)

Libro Primero

Parte General

Título I

Persona humana

Nota de los directores

Capítulo 1

Comienzo de la existencia

Art. 19.— Comienzo de la existencia

Por Fernando M. Toller

I. La persona humana y su centralidad

1.1. Estructura del Código Civil y Comercial

1.2. Raíces históricas y filosóficas para que la persona inicie el estudio de las instituciones civiles

1.3. Las cosas tienen precio, las personas tienen dignidad

1.4. El derecho asume el clamor por la dignidad

1.5. La persona: causa, centro y fin del derecho

II. La regla del Código: la persona comienza con la concepción

2.1. Finalidad de la disposición

2.2. Denominaciones del ser humano ante el derecho

2.3. Antecedentes de la norma: Freitas y Vélez Sarsfield

2.4. El sistema romano y la regla en Europa y en Latinoamérica

2.5. Redacción del art. 19 en el Anteproyecto

2.6. Texto finalmente aprobado y la concepción como fertilización

2.6.1. La existencia de la persona comienza con la concepción

2.6.2. Interpretación sistemática: análisis de los arts. 21, 57 y 561

2.6.3. Naturaleza de persona del embrión extracorpóreo

2.6.4. Doctrina de la Corte sobre el embrión no implantado

2.6.5. La remisión a una ley especial de protección del embrión

2.7. El fallo “Artavia Murillo” de la Corte Interamericana

2.7.1. La cuestión de la obligatoriedad de la jurisprudencia de la Corte Interamericana

2.7.2. El objeto del caso y un holding con menos de la mitad de los jueces

2.7.3. El intérprete como prestidigitador: el drástico cambio de contenido de la expresión “concepción”

2.7.4. La protección incremental y la confusión entre personalidad y capacidad

2.7.5. Conclusión sobre la sentencia “Artavia Murillo”

2.8. Otros casos sobre embriones crioconservados

III. Concepción y embriología: presupuestos biológicos del derecho

3.1. El ser y la nada

3.2. La ciencia en la determinación del comienzo de la vida y el estatuto del concebido

3.3. Principales elementos biológicos sobre el comienzo de la existencia y el desarrollo del ser humano por nacer

3.3.1. Humano desde el comienzo, y errores de la “ley biogenética”

3.3.2. Elementos indispensables de biología

3.3.3. La fertilización, concepción, o unión de las gametas

3.3.4. El proceso de división mitótica

3.3.5. La implantación

3.3.6. La organogénesis

3.3.7. Corazón y cerebro

3.4. Conclusiones jurídicas sobre los datos científicos

3.4.1. Desde la concepción hay ser humano: la biología ha confirmado al derecho

3.4.2. Tres cuestiones que confunden: singamia, gemelos monocigóticos y actividad cerebral

3.4.3. No hay saltos cualitativos: biología y principio de razón suficiente

3.4.4. Síntesis: “un ovocito humano fertilizado es ya un ser humano”

IV. La persona no nacida ante el derecho constitucional y convencional

4.1. El derecho a la vida: cuando el objeto es el sujeto

4.2. El derecho a la vida desde la concepción y otros derechos conexos están consagrados a nivel constitucional

4.3. Reconocimiento constitucional del niño por nacer como sujeto de derecho desde el embarazo: el art. 75, inc. 23, CN

4.4. Todo ser humano es persona ante el derecho (arts. 1.2 y 3º, CADH)

4.5. El derecho a la vida desde la concepción (art. 4.1, CADH, y concs.)

4.6. Los derechos del no nacido en la Convención sobre Derechos del Niño

4.7. La interpretación pro homine y el principio favorable al derecho y contrario a su limitación

4.8. Inexistencia de una obligación internacional de denegar personalidad y derecho a la vida al nasciturus

4.9. La ley 27.610 y su discordancia con el ordenamiento jurídico nacional

4.10. Raíces filosóficas de la negación de la dignidad e igualdad radicales de todo ser humano

Por María Soledad Tagliani

I. Marco introductorio

II. Breve repaso normativo: el Código de Vélez Sarsfield, el anteproyecto y el Cód. Civ. y Com. de la Nación

III. Interpretación jurídica del término “concepción”

3.1. Vida y persona

3.2. Naturaleza jurídica del embrión no implantado

3.3. La Corte IDH en el caso “Artavia Murillo vs. Costa Rica”

3.3.1. Plataforma fáctica

3.3.2. La decisión de la Corte IDH

3.4. La recepción de la jurisprudencia de la Corte IDH a nivel nacional

3.5. El Cód. Civ. y Com. de la Nación y su interpretación sistémica

IV. Comienzo de la persona humana, derecho a la vida y la ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)

Art. 20.— Duración del embarazo. Época de la concepción

Por Fernando M. Toller

I. La finalidad de la disposición

II. El texto legal y sus implicaciones

2.1. Relevancia jurídica de la determinación del tiempo de la concepción

2.2. Antecedentes de la norma

2.3. La aceptación de prueba en contra de la presunción legal

2.4. La prueba en contrario al período de embarazo en juicios de establecimiento o impugnación de la filiación

2.5. La posibilidad de pruebas sobre el embarazo y el parto

Por María Soledad Tagliani

I. Relación entre concepción y embarazo

II. Plazo mínimo y máximo

III. Vinculación con la noción de gradualidad del embrión implantado

Art. 21.— Nacimiento con vida

Por Fernando M. Toller

I. La finalidad de la disposición

II. El texto legal y sus implicaciones

2.1. Antecedentes de la norma

2.2. Existencia y personalidad jurídica del concebido nacido sin vida

2.3. El sentido de la condición resolutoria sobre derechos patrimoniales

2.4. Permanencia y efectos de derechos extrapatrimoniales

2.5. La adquisición irrevocable de derechos y obligaciones

2.6. La referencia al “implantado”

2.7. Quid de la relevancia del nacimiento

2.8. Cuándo se produce el nacimiento

2.9. No exigibilidad de la viabilidad del neonato

2.10. La presunción sobre el nacimiento con vida

2.11. La igualdad de los nacidos en el mismo parto

Por María Soledad Tagliani

I. Introducción

II. Nacimiento con vida

Capítulo 2

Capacidad

Por Ángel Luis Moia

I. La capacidad

II. El replanteo del régimen de capacidad

III. Del esquema de Vélez a un esquema flexible en clave de Derechos Humanos

IV. Distinciones conceptuales

Sección 1ª

Principios generales

Art. 22.— Capacidad de derecho

I. La capacidad de derecho

II. La distinción entre la capacidad de derecho y la capacidad de ejercicio

III. El esquema de las incapacidades

3.1. Antecedentes

3.2. Los supuestos de incapacidad de derecho

IV. El art. 12 del Código Penal

Art. 23.— Capacidad de ejercicio

I. La capacidad de ejercicio

II. Capacidad de ejercicio y el discernimiento

III. Condición unitaria de la capacidad de ejercicio

IV. Régimen de protección del incapaz y del restringido en su capacidad

V. Eliminación de otros casos de incapacidad de ejercicio

Art. 24.— Personas incapaces de ejercicio

I. La identificación de los incapaces de ejercicio

II. La persona por nacer

III. El menor de edad que no cuenta con la edad y el grado de madurez suficiente

IV. La persona declarada incapaz por sentencia judicial

Sección 2ª

Persona menor de edad

Art. 25.— Menor de edad y adolescente

I. Límites de la menor edad

II. Antecedentes

III. La distinción conceptual entre niños y adolescentes

Art. 26.— Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad

I. El menor como incapaz de ejercicio

II. Los actos admitidos, según la edad y grado de madurez suficientes

III. Los conflictos de intereses entre el niño y sus representantes

IV. La intervención del menor en los procesos y la toma de decisiones sobre su persona

V. El abogado del niño

VI. El menor de edad y su salud

6.1. Presunción de capacidad de los adolescentes

6.2. La clasificación de los tratamientos

6.3. La intervención de los representantes

6.4. Los adolescentes de 16 años y los actos de cuidado del propio cuerpo

Art. 27.— Emancipación

I. La emancipación

II. La emancipación dativa. Supresión

III. La emancipación por matrimonio

IV. La capacidad del emancipado

V. Irrevocabilidad de la emancipación

VI. Consecuencias de la nulidad del matrimonio

Art. 28.— Actos prohibidos a la persona emancipada

I. Prohibiciones absolutas para el emancipado

II. Actos prohibidos

2.1. Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito

2.2. Hacer donación de benes recibidos a título gratuito

2.3. Afianzar obligaciones

Art. 29.— Actos sujetos a autorización judicial

I. Capacidad del emancipado en el campo patrimonial

II. Actos sujetos a autorización judicial

III. La valoración para admitir la autorización

IV. La intervención del Ministerio Pupilar

V. Forma de enajenación de los bienes

VI. Otras prohibiciones

Art. 30.— Persona menor de edad con título profesional habilitante

I. El supuesto

II. El menor que cuenta con un título habilitante para desarrollar actividad económica

III. La aptitud laboral del menor de edad

IV. La administración y disposición del producido de la actividad del menor

V. La integración del peculio y su dinámica

Sección 3ª

Restricciones a la capacidad

Parágrafo 1º

Principios comunes

Art. 31.— Reglas generales

I. Los principios que rigen la materia

1.1. La capacidad de la persona como regla

1.2. Excepcionalidad de las limitaciones a la capacidad

1.3. Interdisciplinariedad de las intervenciones

1.4. Participación activa e informada de la persona en el proceso

1.5. Prioridad de las alternativas terapéuticas menos restrictivas

Art. 32.— Persona con capacidad restringida y con incapacidad

I. La restricción a la capacidad

1.1. La edad

1.2. Las causales de restricción a la capacidad

1.3. Las consecuencias de la restricción a la capacidad

II. Las adicciones como causal de restricción a la capacidad

III. La alteración mental como causal de restricción a la capacidad

IV. La declaración judicial de incapacidad como supuesto de excepción

Art. 33.— Legitimados

I. Legitimación

II. Carácter de la enumeración

III. Legitimados

3.1. El propio interesado

3.2. El cónyuge no separado de hecho

3.3. El conviviente

3.4. Los parientes dentro del cuatro grado de consanguineidad o segundo de afinidad

3.5. El Ministerio Público

IV. La denuncia y sus exigencias

Art. 34.— Medidas cautelares

I. Los efectos de la sentencia y la necesidad de proteger al denunciado

1.1. Antecedentes

1.2. El texto vigente

II. Criterio valorativo para la concesión de las medidas cautelares

III. Temporalidad de las medidas

IV. Contenido de las medidas propuestas

V. El perfil del juez

Art. 35.— Entrevista personal

I. La inmediación entre el juez y el denunciado

II. Las condiciones de la entrevista

III. La intervención del Ministerio Público

IV. El patrocinio letrado del denunciado

Art. 36.— Intervención del interesado en el proceso. Competencia

I. Los sujetos del proceso de capacidad

1.1. El denunciado

1.2. El denunciante

1.3. El Ministerio Público

II. Juez competente

Art. 37.— Sentencia

I. El contenido de la sentencia y su relación con el examen interdisciplinario

II. Aspectos de evaluación ordenados a la configuración de un medio idóneo y eficaz de protección

2.1. Diagnóstico y pronóstico

2.2. Época en que la situación se manifestó

2.3. Recursos personales, familiares y sociales existentes

2.4. Régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible

Art. 38.— Alcances de la sentencia

I. Exigencias de la sentencia de restricción a la capacidad: extensión y alcance de la restricción

II. Exclusión de la sentencia de incapacidad

Art. 39.— Registración de la sentencia

I. Publicidad de la sentencia y sus vicisitudes posteriores

II. Alcance de la publicidad y efectos

III. Las regulaciones registrales

Art. 40.— Revisión

I. La temporalidad de la revisión

II. Legitimación para instar la revisión

III. Los requisitos de la revisión

IV. Contenido y exigencias de la revisión

V. El Ministerio Público

VI. La aplicación temporal de la revisión. Las causas tramitadas con anterioridad al Código Civil y Comercial

Art. 41.— Internación

I. Internación - Ámbito de la norma

II. Las referencias a la internación

III. Requisitos para habilitar la internación

3.1. Intervención interdisciplinaria

3.2. Ausencia de una alternativa eficaz que resulte menos restrictiva de la libertad

3.3. Existencia de un riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para sí o para terceros

3.4. Finalidad terapéutica aplicada con carácter restrictivo, por el período más breve y supervisada periódicamente

3.5. Con las garantías del debido proceso

IV. La sentencia de internación

Art. 42.— Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación

I. La revisación y eventual internación por disposición de autoridad pública en caso de urgencia

II. Exigencias habilitantes para el control y la eventual internación administrativa

III. La disposición de internación

IV. El auxilio de las fuerzas y servicios públicos

Parágrafo 2º

Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad

Art. 43.— Concepto. Función. Designación

I. La adopción de la figura del apoyo. La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad

II. La definición del apoyo

III. La finalidad de la intervención del apoyo

IV. El criterio de designación

V. Extensión de las atribuciones del apoyo

Parágrafo 3º

Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida

Art. 44.— Actos posteriores a la inscripción de la sentencia

I. Invalidez de los actos posteriores a la inscripción de la sentencia de incapacidad o restricción a la capacidad

II. Importancia de la sentencia

III. Invalidez de los actos celebrados con posterioridad a la inscripción registral de la sentencia

IV. La situación de otros actos jurídicos

4.1. En el derecho de familia

4.2. En materia de sucesiones

Art. 45.— Actos anteriores a la inscripción

I. Invalidez de los actos previos a la inscripción de la sentencia de restricción a la capacidad o incapacidad

1.1. Ostensibilidad de la enfermedad a la época de la celebración del acto

1.2. Mala fe del contratante

1.3. Gratuidad del acto

Art. 46.— Persona fallecida

I. Límites para la impugnación póstuma de la validez previos a la sentencia de restricción a la capacidad

II. Excepciones

2.1. Que la enfermedad mental resulte del acto mismo

2.2. Que la persona haya muerto durante la tramitación del proceso de restricción a la capacidad o de incapacidad

2.3. Que se trate de un acto gratuito

2.4. Que el cocontratante sea de mala fe

III. Casos especiales: la nulidad de testamento

Parágrafo 4º

Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad

Art. 47.— Procedimiento para el cese

I. El cese de la incapacidad o de las restricciones a la capacidad

II. El proceso de cese de la incapacidad

III. Posibilidades de la sentencia

Parágrafo 5º

Inhabilitados

Art. 48.— Pródigos

I. Los inhabilitados en el Código derogado

1.1. La incorporación de la inhabilitación

1.2. Supuestos previstos

1.3. La reforma de la Ley de Salud Mental

II. La resignificación de la inhabilitación en el Código Civil y Comercial

III. La prodigalidad como supuesto de inhabilitación judicial

3.1. El concepto de prodigalidad

3.2. El tipo legal de prodigalidad

3.3. Medidas locales vinculadas

IV. Fundamento

V. Requisitos para la configuración de la prodigalidad

5.1. Conducta habitual de dilapidación o despilfarro en la gestión de los bienes

5.2. Existencia de un núcleo familiar afectado

5.2.1. El cónyuge

5.2.2. El conviviente

5.2.3. Los hijos menores de edad

5.2.4. Los hijos discapacitados

5.3. El riesgo de pauperización de los amparados por la norma como consecuencia del hábito

VI. El proceso de inhabilitación

6.1. Legitimación activa

6.2. Prueba

6.3. La sentencia

Art. 49.— Efectos

I. La inhabilitación judicial como supuesto de restricción a la capacidad

II. Perfil del apoyo en este supuesto

III. La asistencia

IV. La intervención del asistente

V. Contraposición entre la voluntad del inhabilitado y la del asistente. Conflicto de intereses

VI. Actos realizados en infracción de las restricciones

VII. Los actos previos a la sentencia de inhabilitación

VIII. Publicidad de la sentencia. Inscripción

IX. Una variante comercial del tema

Art. 50.— Cese de la inhabilitación

I. Cesación de la inhabilitación

II. La intervención del equipo interdisciplinario

III. Sentido de la expresión “restablecimiento”

IV. Ocasión de la rehabilitación. Posibilidad de revisión

V. Facultades judiciales en la apreciación del caso

VI. Proceso de rehabilitación

VII. Inscripción de la sentencia

Capítulo 3

Derechos y actos personalísimos

Art. 51.— Inviolabilidad de la persona humana

Por Camilo Tale

I. Plan del comentario del artículo

II. Los derechos personalísimos en general

2.1. Concepto

2.2. Distinción entre derechos personalísimos y otros conceptos aledaños

2.3. Existencia de estos derechos

2.4. Cuáles son estos derechos

2.4.1. Nómina de derechos personalísimos

2.4.2. Derechos que no pertenecen a este género

2.4.3. Correspondencia entre derechos personalísimos y bienes del hombre

2.5. Clasificación de los derechos personalísimos

2.6. Objeto de estos derechos

2.7. Sujetos de estos derechos

2.7.1. Las personas de existencia física, desde la concepción

2.7.2. ¿Los muertos?

2.7.3. ¿Las personas jurídicas?

2.8. Denominaciones

2.8.1. Multiplicidad de denominaciones. Examen de ellas

2.8.2. Razón del nombre “derechos personalísimos”

2.9. Caracteres

2.10. Jerarquización entre los derechos personalísimos

2.10.1. Introducción sobre la jerarquía entre los derechos

2.10.2. El estado de la cuestión

2.10.3. Examen de las tesis de que hay un orden jerárquico entre los derechos y de que el “derecho a la vida” es el derecho supremo

2.10.4. La cuestión de la jerarquía entre los bienes humanos

2.11. Evolución del reconocimiento y regulación de los derechos personalísimos en la legislación de Derecho Privado

2.11.1. En las legislaciones extranjeras

2.11.2. Fuentes de regulación en el derecho argentino

2.11.2.1. En el Derecho Civil antes del Código Civil y Comercial

2.11.2.2. En el Código Civil y Comercial

2.11.2.3. En otras fuentes legales

III. Los “actos personalísimos”

3.1. Concepto

3.2. Nómina

3.3. Actos personalísimos y ejercicio de derechos personalísimos

IV. La dignidad de la persona

4.1. Concepto de persona

4.2. Concepto de dignidad. Distinción entre dignidad ontológica y dignidad moral

4.3. Igualdad de dignidad óntica de todos los seres humanos

4.4. Significado de “derecho al reconocimiento y respeto de la dignidad”

4.5. Uso retórico del término “dignidad humana”. Ambivalencia retórica del término

4.6. Otros textos del Código que remiten a la dignidad de la persona y a su respeto

4.7. Textos de declaraciones y pactos internacionales de derechos humanos vigentes en nuestro país que se refieren a la dignidad del ser humano

Art. 52.— Afectaciones a la dignidad

I. Introducción. Derechos personalísimos entrañados. Plan del comentario del artículo

II. Derecho al respeto del honor y de la reputación

2.1. Concepto

2.2. Conductas lesivas del honor

2.3. Otros textos de la legislación ordinaria sobre el respeto al honor

2.4. Textos de la Constitución Nacional y de convenciones internacionales sobre el derecho al honor

2.5. El honor de los muertos (los agravios a su memoria)

2.6. El honor de los personajes históricos que vivieron hace mucho

2.7. El derecho al honor en relación con la libertad de expresión y la libertad de prensa

2.7.1. Introducción

2.7.2. ¿Conflicto de derechos?

2.7.3. Límites a la libertad de prensa

2.7.4. La protección del honor mediante medidas preventivas (restricciones previas) respecto de informaciones agraviantes

2.7.4.1. Introducción

2.7.4.2. Doctrina de la prohibición de las medidas preventivas como principio absoluto

2.7.4.3. La cuestión en la CADH

2.7.4.4. La cuestión en la Corte Suprema nacional

2.7.4.5. Conclusión de la cuestión

III. Derecho al respeto de la intimidad

3.1. Introducción. Recepción de este derecho en la legislación

3.2. Concepto de intimidad y del derecho a la intimidad

3.3. Derecho a la intimidad y derecho al secreto

3.4. Denominaciones

3.5. Modos de vulnerar este derecho

3.6. Importancia

3.7. Contenidos específicos de la intimidad jurídicamente protegida

3.8. Cartas con contenido confidencial

3.9. Otros textos de la legislación ordinaria sobre derecho a la intimidad

3.10. La protección de la intimidad en la Constitución Nacional

3.11. Textos de sobre derecho a la intimidad en declaraciones y convenciones internacionales

3.12. Intromisiones lícitas en la vida privada

3.13. El derecho de las personas públicas a la intimidad

3.14. El derecho de los menores a la intimidad

3.15. La intimidad de los muertos

3.16. Las biografías no autorizadas

3.17. Medidas judiciales restrictivas de la libertad de prensa para proteger la intimidad

IV. Derecho con respecto a la imagen. Remisión

V. Derecho al respeto de la identidad

5.1. Concepto

5.2. Derecho de conocer quiénes han sido los padres

5.2.1. Derecho al reconocimiento de los padres

5.2.2. El derecho a la identidad en la adopción

5.2.3. El derecho a la identidad en la fecundación artificial

5.3. Derecho al respeto de la identidad en el sentido de derecho a una representación no alterada de la personalidad

5.3.1. Concepto

5.3.2. Distinción con otros derechos personalísimos. Concurrencia

5.3.3. El respeto de la identidad de los muertos

5.3.4. La identidad de las personas jurídicas

5.4. Otros textos de la legislación ordinaria sobre derecho a la identidad

5.5. Textos de convenciones internacionales sobre derecho a la identidad

VI. Consecuencias jurídicas civil de la vulneración de estos derechos en el derecho civil

6.1. Acción inhibitoria

6.2. Acción de hábeas data

6.3. Condena a pagar astreintes

6.4. La retractación del ofensor

6.5. Resarcimiento del daño causado

6.6. Publicación de la sentencia

6.7. Réplica o rectificación (derecho de réplica)

6.7.1. Concepto, derechos que protege, fundamento e importancia

6.7.2. Objeciones contra esta institución y la refutación de ellas

6.7.3. Antecedentes legislativos nacionales

6.7.4. Fuentes legales

6.7.5. Requisitos para que sea procedente

6.7.6. Extensión y lugar de la réplica

6.8. Otras consecuencias en el Derecho Civil

Art. 53.— Derecho a la imagen

I. Derecho respecto de la propia imagen

1.1. Concepto

1.2. Distinción respecto de otros derechos personalísimos. Concurrencia

1.3. Fuentes de regulación jurídica

1.4. El supuesto de hecho. Norma general

1.5. Casos permitidos de captación, uso, reproducción, envío o difusión de la imagen

1.5.1. Autorización del titular de la imagen

1.5.1.1. Forma del consentimiento

1.5.1.2. Interpretación restrictiva

1.5.1.3. Consentimiento en el caso de los menores de edad

1.5.1.4. La retractación de la autorización

1.5.1.5. Protección post mortem de la imagen

1.5.2. Participación en actos públicos o en hechos realizados en público

1.5.3. Interés científico, cultural o educativo prioritario

1.5.4. Derecho de informar hechos de interés general

1.5.5. Fines de bien público en general

1.6. Reproducción de la imagen en los resultados de los buscadores de internet

1.7. Otros textos de la legislación que se refieren al derecho respecto de la imagen

II. Derecho respecto de la propia voz

2.1. Concepto. Distinción entre este y otros derechos personalísimos. Concurrencia

2.2. Reconocimiento de este derecho en la ley argentina

2.3. El derecho respecto de la voz en algunas legislaciones extranjeras

2.4. Casos en que es lícita la grabación, reproducción, uso y difusión de la voz ajena. El consentimiento para ello

Art. 54.— Actos peligrosos

I. Introducción. La exposición al peligro. Plan del comentario del artículo

II. Derecho al respeto de la vida

2.1. Concepto y denominación

2.2. Importancia

2.3. El reconocimiento de este derecho en la Constitución Nacional y en las convenciones internacionales

2.4. La eutanasia. Remisión

III. Derecho al respeto de la integridad física

3.1. Concepto

3.2. Derecho al respeto de la integridad física y derecho (parcial y relativo) de disposición sobre el propio cuerpo

3.3. Relación con el derecho al respeto de la vida

3.4. Normas de declaraciones y pactos de derechos humanos concordantes

IV. Derecho al respeto de la salud

4.1. Concepto. Derecho al respeto de la salud y derecho a la asistencia sanitaria

4.2. Relación con el derecho al respeto de la vida

4.3. El derecho a la salud en la legislación ordinaria

4.4. Normas de la Constitución Nacional sobre este derecho

4.5. Normas de declaraciones y pactos de derechos humanos sobre este derecho

V. Contratos que tienen por objeto la realización de actos peligrosos

5.1. Concepto de acto peligroso. Cuáles son los contratos que refiere el art. 54

5.2. No exigibilidad de ciertos contratos

5.3. Contratos en que el riesgo es tal que el objeto es ilícito

5.4. El caso particular del boxeo

Art. 55.— Disposición de derechos personalísimos

Art. 56.— Actos de disposición sobre el propio cuerpo

I. Bienes disponibles y bienes indisponibles

1.1. Doctrina de la indisponibilidad de ciertos bienes de la persona

1.2. La doctrina contraria a la de la indisponibilidad de ciertos bienes personalísimos: la doctrina de la absoluta (o de la amplia) autonomía para las decisiones sobre la vida y el cuerpo

1.2.1. Introducción

1.2.2. El denominado “principio de autonomía”

1.2.3. Fundamentos del denominado “principio de autonomía”

1.2.4. Impugnación del denominado “principio de autonomía”

1.3. El suicidio ante el derecho

1.4. Actos de disposición del propio cuerpo permitidos y prohibidos

1.5. La esterilización

1.6. La exposición al peligro. Exposición lícita

1.7. Exposición ilícita al peligro

II. El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos

2.1. Validez del consentimiento. Conexión de estos artículos con los demás del capítulo

2.2. Caracteres

2.2.1. El consentimiento no se presume

2.2.2. Interpretación restrictiva

2.2.3. Revocación del consentimiento

2.3. Consentimiento por representante

Art. 57.— Prácticas prohibidas

I. Introducción

II. Concepto de eugenesia

III. Qué prohíbe el art. 57 y qué permite

IV. Antecedentes del texto legal

Art. 58.— Investigaciones en seres humanos

I. Investigaciones en seres humanos: introducción

II. El ámbito de aplicación del art. 58

2.1. Distinción entre investigación y experimentación o ensayo. Distinción entre terapéutica e investigación. Las investigaciones científicas ajenas a la medicina

2.2. Clases de investigaciones comprendidas en el art. 58

2.3. Distinción primordial: que la investigación pueda beneficiar o no la salud de quien está sometido al ensayo

III. Requisitos para que la investigación sea lícita

3.1. Requisitos procedimentales y requisitos sustanciales

3.2. La proporcionalidad entre riesgos corridos y beneficios esperados

IV. Omisiones graves en la regulación

4.1. Falta la regla que prohíba la investigación que causará ciertamente la muerte del sujeto

4.2. No hay normas distintas para las dos clases de experimentaciones médicas

4.3. No se exige que antes de hacer un ensayo riesgoso sobre el hombre se efectúe sobre animales irracionales

4.4. Las reglas de los arts. 58 y 59 permiten que se realicen experimentos riesgosos sobre niños y sobre personas discapacitadas, que se realicen para obtener conocimientos que no los beneficiarán

V. El consentimiento del sujeto sobre quien se hace el ensayo

5.1. Caracteres y contenido

5.2. Capacidad para el consentimiento

5.3. Experimentaciones sobre niños

5.4. Experimentaciones sobre embriones

5.5. Experimentaciones sobre personas con discapacidad mental

5.6. Experimentaciones sobre presos

VI. La contraprestación económica

VII. Normas sobre experimentaciones en seres humanos en convenciones internacionales

Art. 59.— Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud

I. Introducción: materias reguladas en el artículo

II. El consentimiento informado

2.1. Concepto

2.2. Supuesto de aplicación del art. 59

2.3. Fuentes legales del requisito del consentimiento informado

2.4. Derecho personalísimo vulnerado por la omisión de consentimiento informado

2.5. La obligación de informar del profesional de la salud

2.5.1. Introducción

2.5.2. Índole de esta obligación

2.5.3. Contenido

2.5.4. La información acerca de los riesgos

2.5.5. Quién debe informar

2.5.6. A quién debe informarse en caso de incapacidad del paciente

2.5.7. Modo de la información

2.5.8. Forma de la información

2.5.9. Excepciones al deber de informar

2.5.9.1. El “privilegio terapéutico”

2.5.9.1.1. Concepto

2.5.9.1.2. Juicio ético

2.5.9.1.3. Regulación jurídica

2.5.9.2. Cuando el paciente pide especialmente que no se le informe

2.5.9.3. Cuando el riesgo es conocido por el paciente o se presume que lo conoce

2.6. Capacidad para otorgar el consentimiento

2.6.1. Menores de edad

2.6.2. Personas con enfermedad mental

2.6.3. El consentimiento prestado por representante

2.6.4. Criterio del representante

2.6.5. Desacuerdos entre el menor o el incapaz por enfermedad mental, sus representantes y el médico

2.7. Consentimiento viciado

2.8. Forma del consentimiento

2.9. Efecto jurídico del incumplimiento de la forma

2.10. Carga de la prueba del consentimiento informado

2.11. Revocación

2.12. Valor jurídico del consentimiento informado

2.13. Excepciones al requisito del consentimiento informado

2.13.1. Introducción

2.13.2. Estado de inconsciencia

2.13.3. Situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente

2.13.4. Hallazgo quirúrgico

2.13.5. Alienación mental

2.13.6. Perturbación mental ocasional

2.13.7. Lesión grave por causa de accidente, tentativa de suicidio o tentativa de delito

2.13.8. Grave peligro para la salud pública

2.13.9. Grave peligro para la vida o la salud de un tercero

2.13.10. Preso que rehúsa alimentarse

2.13.11. Examen médico obligatorio

2.13.12. Extracción compulsiva de sangre en los juicios de filiación

III. La limitación de los esfuerzos terapéuticos

3.1. Introducción

3.2. Consideración ética de la cuestión. El deber de preservar la vida. El deber de cuidar la propia salud. Medios terapéuticos ordinarios y extraordinarios, proporcionados y desproporcionados

3.3. La cuestión en el derecho positivo argentino

3.4. El supuesto de hecho del art. 59 inc. g). Distinción entre incurable, terminal y agonizante

3.5. El derecho de rechazar tratamientos y medios de soporte vital

3.6. El caso de las personas incapacitadas para decidir

IV. Los cuidados paliativos

4.1. Concepto

4.2. Regulación jurídica

Art. 60.— Directivas médicas anticipadas

I. Directivas anticipadas sobre intervenciones médicas

1.1. Concepto

1.2. Fuentes de regulación legal

1.3. Diversos actos previstos en el art. 60

1.4. Denominaciones

1.5. Naturaleza de los diversos actos

1.6. Capacidad del autor de la directiva

1.7. Forma. Publicidad

1.8. Revocación

1.9. Efectos jurídicos

1.10. Jurisprudencia sobre el tema

II. Actos eutanásicos

2.1. Concepto de eutanasia. Clases

2.2. Diferencia entre eutanasia y limitación de los esfuerzos terapéuticos

2.3. Analgesia, sedación profunda y eutanasia

2.4. Prohibición de la eutanasia en el derecho argentino

2.5. Prohibición de la eutanasia en los códigos de ética médica

2.6. Algunos datos sobre la permisión de la eutanasia en algunos países extranjeros

2.7. Fundamentos de la prohibición de la eutanasia

2.7.1. De la eutanasia en general

2.7.2. La eutanasia en niños nacidos con defectos o discapacidades

Art. 61.— Exequias

I. Introducción

II. Antecedentes del art. 61

III. Naturaleza jurídica del cadáver

IV. Forma de estas disposiciones

V. Efectos jurídicos

VI. Derechohabientes en caso de que el difunto no hubiese dado instrucciones

VII. Derecho respecto del cuerpo de los niños que mueren antes de nacer

VIII. Dación del cadáver o de partes suyas

Capítulo 4

Nombre

Art. 62.— Derecho y deber

Por Franco A. Melchiori

I. Marco y contexto

1.1. El término “nombre”

1.2. Aproximación histórico-jurídica

1.2.1. El nombre en Europa

1.2.2. Regulación jurídica en Argentina

1.2.3. Regulaciones extranjeras

1.2.4. Normas constitucionales. Otras normas

1.3. Caracteres

1.4. Posturas sobre la naturaleza del nombre

1.4.1. Derecho de propiedad

1.4.2. Derecho de propiedad sui generis

1.4.3. Derecho subjetivo extrapatrimonial. Derecho de la personalidad

1.4.4. Atributo de la personalidad

1.4.5. Institución de policía civil

1.4.6. Institución compleja: bidimensionalidad y tridimensionalidad

II. El texto legal

2.1. Naturaleza jurídica del nombre en la legislación: antecedentes legislativos

2.2. Naturaleza jurídica del nombre en la legislación: el Código Civil y Comercial. Tratados Internacionales. Nuestra posición

2.2.1. El nombre como derecho

2.2.1.1. El nombre como derecho personalísimo

2.2.1.2. El derecho al nombre y el derecho a la identidad

2.2.1.3. El nombre como derecho personalísimo y su carácter de innato

2.2.2. El nombre como deber. No existe contradicción en que sea un derecho y un deber. El número de documento y otros medios de identificación

2.2.2.1. El número de documento y otros medios de identificación

2.2.3. El nombre como atributo de la personalidad

2.2.3.1. Qué es un atributo de la personalidad

2.2.3.2. El nombre como atributo de la personalidad

2.2.4. Respuesta a posibles objeciones al nombre como atributo de la personalidad

Art. 63.— Reglas concernientes al prenombre

I. Marco y contexto

1.1. Concepto de prenombre

1.2. Adquisición

II. El texto legal

2.1. Elección del nombre

2.2. Legitimación para la imposición del prenombre

2.3. Reglas para la elección con miras a la inscripción

2.3.1. Derecho de elección. Un breve repaso de la tradición jurídica

2.3.2. Los límites actuales

2.3.2.1. No más de tres prenombres

2.3.2.2. Apellidos como nombres

2.3.2.3. Primeros nombres idénticos entre hermanos vivos

2.3.2.4. Nombres extravagantes

2.3.3. La persona con nombre no inscripto pero en uso

2.4. Los nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas o latinoamericanas

Art. 64.— Apellido de los hijos

I. Marco y contexto

1.1. Nociones introductorias

1.2. La legislación anterior y los avances del Código Civil y Comercial

II. Texto legal

2.1. Apellido de los hijos matrimoniales

2.1.1. Lleva el primer apellido de alguno de los padres, según ellos acuerden

2.1.2. A pedido de ambos padres se puede agregar el apellido del otro

2.1.3. Número de apellidos y Derecho a la Identidad

2.1.4. En caso de falta de acuerdo entre los progenitores: sorteo en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas

2.1.5. Posibilidad del interesado con edad y estado de madurez suficiente de solicitar que se agregue el apellido del otro progenitor

2.2. Apellido familiar

2.3. Apellido de hijos extramatrimoniales

Art. 65.— Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Filiación y necesidad de portar un apellido

2.2. La regla del apellido en uso por sobre el apellido común

Art. 66.— Casos especiales

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Art. 67.— Cónyuges

I. Marco y contexto

1.1. El apellido de la mujer casada

1.2. Apellido de la mujer separada, divorciada, viuda o ante nulidad del matrimonio

II. El texto legal

2.1. El matrimonio (1º párrafo)

2.1.1. Introducción

2.1.2. La norma

2.2. El divorcio y la nulidad del matrimonio (2º párrafo)

2.3. La viudez

Art. 68.— Nombre del hijo adoptivo

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Art. 69.— Cambio de nombre

I. Marco y contexto

1.1. La cuestión en Roma y Europa

1.2. La legislación argentina anterior al Cód. Civ. y Com.

II. El texto legal

2.1. Principio de inmutabilidad

2.2. Los justos motivos: las razones que habilitan un cambio (párrafo 1º)

2.3. Casos que el Cód. Civ. y Com. considera justos motivos sujetos a consideración judicial (párrafo 2º)

2.3.1. Seudónimo que ha adquirido notoriedad (inc. a])

2.3.2. Raigambre cultural, étnica o religiosa (inc. b])

2.3.3. Afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada (inc. c])

2.4. Casos que el Cód. Civ. y Com. considera justos motivos sin necesidad de intervención judicial (párrafo 3º)

2.4.1. Cambio de prenombre por razón de identidad de género

2.4.2. Cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de delitos que le impiden al sujeto conocer su verdadera identidad biológica

Art. 70.— Proceso

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Breves explicaciones sobre el texto

2.2. Publicidad

Art. 71.— Acciones de protección del nombre

I. Marco y contexto

1.1. Ley 18.248, sus arts. 20 a 22

1.2. Proyecto de 1998

II. El texto legal

2.1. Legitimación de las tres acciones

2.2. Acción de reclamación o reconocimiento del nombre

2.3. Acción de impugnación del nombre

2.4. Acción de defensa del nombre ante uso indebido por una persona jurídica, personajes de fantasía, productos u otros bienes

Art. 72.— Seudónimo

I. Marco y contexto

1.1. Ley 18.248, art. 23. Proyecto de 1998

1.2. El art. 3º de la ley 11.723

II. El texto legal

2.1. Concepto, comparación con otras figuras, elección y eficacia

2.1.1. El seudónimo y el nombre falso

2.1.2. El sobrenombre

2.1.3. Elección del seudónimo

2.1.4. Eficacia o ámbito de aplicación del seudónimo

2.2. Protección legal

2.2.1. Ideas generales

2.2.2. La notoriedad y su comparación con la requerida por el art. 69 del Cód. Civ. y Com. 808

Capítulo 5

Domicilio

Art. 73.— Domicilio real

I. Marco y contexto

1.1. Código Civil y el Proyecto de Reforma de 1998

1.2. Noción de domicilio y función principal

1.3. Naturaleza jurídica

1.4. Clasificación del domicilio

1.5. Necesidad y unidad del domicilio general

1.5.1. Necesidad del domicilio general

1.5.2. Unicidad del domicilio general

1.6. Efectos jurídicos del domicilio

1.6.1. Ley aplicable

1.6.2. Competencia de autoridades públicas

1.6.3. Notificaciones

1.6.4. Lugar de cumplimiento de las obligaciones

1.7. Efectos de la simple residencia y de la habitación

1.7.1. Simple residencia

1.7.2. Habitación o lugar donde la persona se encuentra

II. El texto legal

2.1. El domicilio real

2.1.1. Elementos

2.1.1.1. Corpus. Residencia y habitación. Residencia habitual y varias residencias

2.1.1.2. Animus: voluntad de permanencia

2.1.2. Caracteres del domicilio real

2.2. El domicilio según la actividad profesional o económica

Art. 74.— Domicilio legal

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Funcionarios públicos: lugar en el que desempeñan sus funciones

2.1.1. Funcionario público

2.1.2. Las funciones no deben ser temporarias, periódicas, o de simple comisión

2.1.3. Más de un cargo

2.1.4. Notificaciones

2.2. Militares en servicio activo: lugar en el que prestan dicho servicio

2.3. Transeúntes, personas de ejercicio ambulante y personas que no tienen domicilio conocido: residencia actual

2.4. Incapaces: el domicilio de su representante

2.4.1. ¿Quiénes estarían incluidos?

2.4.2. ¿Quiénes se encuentran excluidos?

Art. 75.— Domicilio especial

I. Marco y contexto

1.1. Código Civil y el Proyecto de Reforma de 1998

1.2. Generalidades sobre el domicilio especial

II. El texto legal

2.1. Domicilio especial convencional

2.1.1. Nociones introductorias

2.1.2. Caracteres

2.1.3. Naturaleza. Estructura. Capacidad. Forma. Prueba

2.1.4. Transmisibilidad. Efectos. Duración y cambio

2.2. Domicilio electrónico

2.2.1. Naturaleza

2.2.2. Regulación

Art. 76.— Domicilio ignorado

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Superposición con el art. 74, inc. c)

2.2. Personas cuyo paradero se desconoce

2.3. Límites a las presunciones

Art. 77.— Cambio de domicilio

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Primera parte del artículo: la libertad de mudar el domicilio real. Su fundamento constitucional y “las leyes que reglamenten su ejercicio”

2.2. Segunda parte del artículo: cómo se produce el cambio de domicilio

Art. 78.— Efecto

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Primera parte del artículo: efectos del domicilio general

2.2. Segunda parte del artículo: efectos del domicilio de elección

2.2.1. Prórroga de la jurisdicción

2.2.2. Notificaciones

2.2.3. Cumplimiento de las obligaciones

Capítulo 6

Ausencia

Art. 79.— Ausencia simple

I. Marco y contexto

1.1. Código Civil derogado

1.2. Ley 14.394. Arts. 15 a 21. El proyecto de 1998

1.2.1. La ley 14.394

1.2.2. Artículos 15 a 21 de la ley 14.394

1.2.3. El Proyecto de 1998

1.3. La ausencia en el derecho civil de algunos países limítrofes

1.3.1. Chile

1.3.2. Bolivia

1.3.3. Uruguay

II. El texto legal

2.1. Concepto de ausencia

2.2. Requisitos

2.2.1. La “desaparición” de la persona

2.2.2. La falta de noticias

2.2.3. La existencia de bienes que requieran cuidado

2.2.4. La falta de apoderado diligente y suficiente

Art. 80.— Legitimados

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. El Ministerio Público

2.2. Toda persona que tenga un interés legítimo sobre los bienes

Art. 81.— Juez competente

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Art. 82.— Procedimiento

I. Marco y contexto

II. Texto legal

2.1. Citación del presunto ausente. Medio y lugar de la publicación

2.2. Intervención del Ministerio Público

2.3. Nombramiento y papel del defensor

2.4. Otras etapas o vicisitudes del proceso

2.5. Administrador provisional de los bienes y medidas de urgencia

Art. 83.— Sentencia

I. Marco y contexto

II. Texto legal

2.1. Extremos legales

2.2. Declaración de ausencia. Nombramiento y designación del curador

2.3. Ámbito de actuación del curador y sus facultades

2.4. Destino de los frutos de los bienes administrados

2.5. Responsabilidad parental

Art. 84.— Conclusión de la curatela

I. Marco y contexto

II. Texto legal

2.1. Inciso a): la presentación del ausente, personalmente o por apoderado

2.2. Incisos b) y c): muerte y la declaración de fallecimiento presunto

Capítulo 7

Presunción de fallecimiento

Art. 85.— Caso ordinario

I. Marco y contexto

1.1. Introducción. Relación con la simple ausencia

1.2. Antecedentes

1.2.1. Breve historia

1.2.2. Código Civil

1.2.3. Ley 14.394

1.2.4. El Proyecto de 1998

1.3. El régimen en algunos países latinoamericanos

1.3.1. Chile

1.3.2. Bolivia

1.3.3. Uruguay

1.4. La convicción suficiente

II. El texto legal

2.1. El caso ordinario

2.2. Irrelevancia de la existencia de apoderado y del proceso de ausencia

Art. 86.— Casos extraordinarios

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. Inciso a): caso extraordinario genérico

2.3. Inciso b): caso extraordinario específico

2.4. Los plazos previstos y su cómputo

Art. 87.— Legitimados

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Legitimación para iniciar el proceso

2.2. Competencia judicial

Art. 88.— Procedimiento. Curador a los bienes

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. Requisitos de admisibilidad y fundabilidad de la acción

2.3. Nombramiento del defensor

2.4. Citación del ausente por edictos durante seis meses

2.5. Nombramiento del curador

Art. 89.— Declaración del fallecimiento presunto

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Requisitos previos a la declaración

2.2. Valoración del juez

2.3. Contenido de la sentencia

2.4. Carácter de la sentencia y efectos

2.5. Sentencia que rechaza el pedido de declaración de fallecimiento presunto

2.6. Costas del proceso

Art. 90.— Día presuntivo del fallecimiento

I. Marco y contexto

1.1. Introducción

1.2. Importancia y efectos

II. El texto legal

2.1. El caso ordinario (inc. a])

2.1.1. El supuesto

2.1.2. Aplicación a otros casos análogos

2.2. El caso extraordinario genérico (inc. b])

2.3. El caso extraordinario específico (inc. c])

2.4. Determinación de la hora del fallecimiento (inc. d])

Art. 91.— Entrega de los bienes. Inventario

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes legales

1.2. Principio de equiparación

II. El texto legal

2.1. Primer párrafo

2.1.1. Apertura de la sucesión

2.1.2. Inventario. Avalúo. Fianza

2.1.3. Adquisición del dominio. Prenotación. Limitaciones

2.2. Segundo párrafo

2.2.1. Presentación del declarado muerto presunto

2.2.2. Noticias ciertas de la existencia

2.2.3. Devolución de los bienes a petición del interesado

Art. 92.— Conclusión de la prenotación

I. Marco y contexto

1.1. Ley 14.394

1.2. Anteproyecto de 1998

II. El texto legal

2.1. Cancelación de la prenotación

2.2. Efectos patrimoniales de la conclusión del período de prenotación

2.2.1. Caducidad de las limitaciones propias del período de prenotación

2.2.2. Naturaleza del dominio adquirido por los sucesores

2.3. Presentación o declaración de existencia una vez concluido el período de prenotación

2.3.1. Recuperar los bienes es una facultad que requiere una petición por parte de quien se encontraba ausente. Acciones legales

2.3.2. La entrega de los bienes en el estado en que se encuentran

2.3.3. Los adquiridos con el valor de los que faltan y el precio adeudado de los enajenados

2.3.4. Los frutos no consumidos

Capítulo 8

Fin de la existencia de las personas

Art. 93.— Principio general

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes legislativos

1.2. Concepto de muerte

1.2.1. El concepto de muerte en la medicina. Definición, criterios y métodos de comprobación

1.2.1.1. Concepto de muerte para la medicina

1.2.1.2. El criterio clásico o cardiorrespiratorio de muerte y su método de diagnóstico

1.2.1.3. El criterio de la muerte encefálica y los métodos de diagnóstico

1.2.1.4. Breve análisis crítico

1.2.1.5. El criterio de la ley de trasplantes

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. La muerte como hecho jurídico causante de la extinción

2.3. La extinción de la persona humana y la llamada personalidad pretérita

Art. 94.— Comprobación de la muerte

I. Marco y contexto

1.1. Introducción: síntesis de lo expuesto en el comentario al art. 93

1.2. Antecedentes legislativos: el Proyecto de 1998

II. El texto legal

Art. 95.— Conmoriencia

I. Marco y contexto

1.1. Breve aproximación histórica

1.2. La postura de Vélez Sarsfield y el art. 109 del Código Civil

II. El texto legal

Capítulo 9

Prueba del nacimiento, de la muerte y de la edad

Art. 96.— Medio de prueba

I. Marco y contexto

1.1. Breve repaso histórico

1.2. El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas

1.2.1. Ideas generales

1.2.2. Los asientos, las partidas, las copias

II. El texto legal

2.1. Las partidas del Registro Civil y los nacimientos

2.1.1. La inscripción en los libros de nacimientos

2.1.2. Las defunciones fetales

2.2. Las partidas del Registro Civil y las defunciones

2.3. Rectificación de las partidas

Art. 97.— Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Art. 98.— Falta de registro o nulidad del asiento

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. La prueba supletoria del nacimiento y la muerte

2.2. Imposibilidad de hallar o identificar el cadáver: prueba “indirecta” de la muerte

Art. 99.— Determinación de la edad

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Capítulo 10

Representación y asistencia. Tutela y curatela

Sección 1ª

Representación y asistencia

Art. 100.— Regla general

Por Eduardo A. Sambrizzi

Art. 101.— Enumeración

Art. 102.— Asistencia

Art. 103.— Actuación del Ministerio Público

I. El contenido del artículo 103 y su interpretación

II. La actuación del Ministerio Público en la determinación de la paternidad

III. Sobre la legitimación del Ministerio Público para impugnar la filiación de un menor que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente

IV. Legitimación del Ministerio Público para iniciar el juicio de adopción

Sección 2ª

Tutela

Parágrafo 1º

Disposiciones generales

Art. 104.— Concepto y principios generales

I. Introducción

II. Ubicación en el Código

III. Concepto y finalidad de la institución

IV. Distintas clases de tutela

V. Ley aplicable a la tutela

VI. Otorgamiento de la guarda o delegación de la responsabilidad parental

Art. 105.— Caracteres

I. Es un cargo de carácter personalísimo

II. La tutela puede ser ejercida por una o varias personas

III. Tiene una función representativa de carácter subsidiario

IV. Tiene como finalidad la protección del menor

V. Está sujeta al control del Estado

Art. 106.— Tutor designado por los padres

I. Concepto y fundamento de la tutela dada por los padres

II. Padres autorizados para designar tutor

III. Presunción de designación de tutor por parte de los padres

IV. La designación de tutor por los padres debe ser aprobada por el juez, quien deberá tener en cuenta la idoneidad del candidato

V. Supuesto de fallecimiento de uno de los padres que designó tutor

VI. Caso de la adopción simple

VII. Forma de la designación de tutor por parte de los padres

VIII. Designación bajo condición no prohibida

IX. Cláusulas prohibidas

X. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 107.— Tutela dativa

I. Cuándo se otorga la tutela dativa

II. La tutela dativa pública

III. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 108.— Prohibiciones para ser tutor dativo

I. Prohibiciones para ser tutor dativo

II. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 109.— Tutela especial

I. Concepto

II. Supuestos legales de tutela dativa

2.1. Cuando existe conflicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un adolescente puede actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir que no es necesaria la designación del tutor especial

2.2. Cuando los padres no tienen la administración de los bienes de los hijos menores de edad

2.3. Cuando existe oposición de intereses entre diversas personas incapaces que tienen un mismo representante legal, sea padre, madre, tutor o curador; si las personas incapaces son adolescentes, rige lo dispuesto en el inciso a)

2.4. Cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condición de ser administrados por persona determinada o con la condición de no ser administrados por su tutor

2.5. Cuando existe necesidad de ejercer actos de administración sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la tutela y no pueden ser convenientemente administrados por el tutor

2.6. Cuando se requieren conocimientos específicos o particulares para un adecuado ejercicio de la administración por las características propias del bien a administrar

2.7. Cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designación del tutor que corresponda

III. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 110.— Personas excluidas

I. Análisis de los distintos supuestos de personas excluidas de desempeñar el cargo de tutor

1.1. Los que no tienen domicilio en la República

1.2. Las personas quebradas no rehabilitadas

1.3. Las personas que han sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la responsabilidad parental, o han sido removidas de la tutela o curatela o apoyo de otra persona incapaz o con capacidad restringida, por causa que les era atribuible

1.4. Las personas que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un cargo o comisión fuera del país

1.5. Las personas que no tienen oficio, profesión o modo de vivir conocido, o tienen mala conducta notoria

1.6. Las personas condenadas por delito doloso a penas privativas de la libertad

1.7. Las personas deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto de la persona sujeta a tutela

1.8. Las personas que tienen pleitos con quien requiere la designación de un tutor. La prohibición se extiende a su cónyuge, conviviente, padres o hijos

1.9. Las personas que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar a la apertura de la tutela

1.10. Las personas inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida

1.11. Las personas que hubieran sido expresamente excluidas por el padre o la madre de quien requiere la tutela, excepto que según el criterio del juez resulte beneficioso para el niño, niña o adolescente

II. Efectos de la designación como tutor de una persona excluida

III. Caracteres de la enumeración del artículo 110 del Código

IV. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 111.— Obligados a denunciar

Parágrafo 2º

Discernimiento de la tutela

Art. 112.— Discernimiento judicial. Competencia

I. En todos los casos el juez debe discernir la tutela

II. Forma del discernimiento

III. Juez competente para discernir la tutela

IV. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 113.— Audiencia con la persona menor de edad

I. Audiencia para oír al menor y tener en cuenta sus manifestaciones

II. Con respecto a la atención del interés superior del niño

Art. 114.— Actos anteriores al discernimiento de la tutela

I. Actos practicados por el tutor antes del discernimiento de la tutela

II. Actos practicados por el tutor al que un juez incompetente le ha discernido la tutela

III. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 115.— Inventario y avalúo

I. El tutor debe practicar el inventario y avalúo de los bienes del pupilo

II. Supuesto de que el tutor tenga un crédito contra el pupilo

III. Bienes adquiridos con posterioridad

IV. Proyecto de Código Civil de 1998

Art. 116.— Rendición de cuentas

I. Supuesto de que el tutor sucede a los padres o a otro tutor

II. Proyecto de Código Civil de 1998

Parágrafo 3º

Ejercicio de la tutela

Art. 117.— Ejercicio

Por Franco A. Melchiori y Pilar Quiñoa

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Ideas generales sobre la representación

2.2. Lo patrimonial y lo extrapatrimonial

2.3. El derecho a ser oído y el progresivo desarrollo de su capacidad

Art. 118.— Responsabilidad

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Responsabilidad del tutor

2.1.1. La diligencia debida. La culpa y el dolo

2.1.2. En ejercicio y en ocasión

2.2. Legitimación de la acción por daños. Prescripción. Prevención de los daños (la acción preventiva). La facultad del juez de actuar de oficio

2.3. Responsabilidad del tutor por los daños causados por el menor. Remisión

Art. 119.— Educación y alimentos

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes en el derecho argentino

1.2. La educación y los alimentos del tutelado en el derecho comparado

II. El texto legal

2.1. Fijación de la suma destinada a educación y alimentos

2.2. El alcance del concepto “recursos no suficientes” y el deber de alimentos de los parientes del tutelado

2.3. La discusión en torno a la obligación alimentaria del tutor

Art. 120.— Actos prohibidos

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Art. 121.— Actos que requieren autorización judicial

I. Marco y contexto

1.1. Tratamiento de la cuestión en el derecho argentino

1.2. La técnica legislativa empleada en la materia en el derecho comparado

II. El texto legal

2.1. Administración ordinaria

2.2. Actos que exceden la administración ordinaria y se permiten con autorización judicial

2.2.1. Adquirir inmuebles o cualquier bien que no sea útil para satisfacer los requerimientos alimentarios del tutelado (inc. a])

2.2.2. Prestar dinero de su tutelado. La autorización solo debe ser concedida si existen garantías reales suficientes (inc. b])

2.2.3. Dar en locación los bienes del tutelado o celebrar contratos con finalidad análoga por plazo superior a tres años. En todos los casos, estos contratos concluyen cuando el tutelado alcanza la mayoría de edad (inc. c])

2.2.4. Tomar en locación inmuebles que no sean la casa habitación (inc. d])

2.2.5. Contraer deudas, repudiar herencias o donaciones, hacer transacciones y remitir créditos, aunque el deudor sea insolvente (inc. e])

2.2.6. Hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación o conservación de los bienes (inc. f])

2.2.7. Realizar todos aquellos actos en los que los parientes del tutor dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, o sus socios o amigos íntimos están directa o indirectamente interesados (inc. g])

Art. 122.— Derechos reales sobre bienes del tutelado

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Transmisión, modificación o constitución de derechos reales solo si existe conveniencia evidente

2.2. Venta de bienes de un valor afectivo o cultural únicamente en caso de absoluta necesidad

Art. 123.— Forma de la venta

I. Marco y contexto

1.1. Forma de realizar la venta bajo el Código Civil. Propuesta de reforma

1.2. La forma de venta de los bienes del menor en el derecho comparado

II. El texto legal

Art. 124.— Dinero

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes en el derecho argentino

1.2. La inversión del dinero del tutelado en el derecho comparado

II. El texto legal

Art. 125.— Fideicomiso y otras inversiones seguras

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Inversión en fideicomisos

2.2. Otro tipo de inversiones seguras

Art. 126.— Sociedad

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. La participación del tutor en la sociedad en representación del menor

2.3. La decisión sobre la continuación o disolución societaria

2.3.1. Aclaración preliminar: concordancia del art. 126 con las disposiciones de la Ley General de Sociedades y el contrato social

2.3.2. Supuesto en el que se decida la disolución

Art. 127.— Fondo de comercio

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. La administración del fondo de comercio

2.3. Caso en que la explotación resulte perjudicial para los intereses del menor

Art. 128.— Retribución del tutor

I. Marco y contexto

1.1. La retribución del tutor en el derecho argentino

1.2. La retribución del tutor en el derecho comparado

II. El texto legal

2.1. Principio de gratuidad

2.2. Fijación de la remuneración

2.3. Los frutos líquidos

2.4. Los criterios que deben considerarse y el modo de calcular límite máximo

2.5. Tutela múltiple

Art. 129.— Cese del derecho a la retribución

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Legado remuneratorio (inc. a])

2.2. Rentas del menor que no son suficientes para costear su educación y alimentos (inc. b])

2.3. Remoción del tutor por causa atribuible a su dolo o culpa (inc. c])

2.4. Impedimento para celebrar matrimonio con el tutelado (inc. d])

Parágrafo 4º

Cuentas de la tutela

Art. 130.— Deber de rendir cuentas. Periodicidad

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes en el derecho argentino

1.2. Alcance y oportunidad de rendición de cuentas del tutor en el derecho comparado

II. El texto legal

2.1. Concepto. Contenido y reenvío a las reglas sobre rendición de cuentas del Código Civil y Comercial

2.2. Importancia y forma

2.3. Momento en que debe cumplirse la obligación. Requerimiento del juez y del Ministerio Público

2.4. Obligación individual

Art. 131.— Rendición final

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes en el derecho argentino

1.2. La rendición final en el derecho comparado

II. El texto legal

2.1. Entrega de los bienes

2.2. Rendición final (informe de gestión)

Art. 132.— Gastos de la rendición

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Art. 133.— Gastos de la gestión

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Gastos que son reembolsables

2.2. Intereses

Art. 134.— Daños

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Lo que motiva la responsabilidad

2.1.1. El daño y la relación causal: “el daño causado a su tutelado”

2.1.2. El factor de atribución

2.2. El valor de la reparación

Parágrafo 5º

Terminación de la tutela

Art. 135.— Causas de terminación de la tutela

I. Marco y contexto

1.1. Antecedentes en el derecho argentino

1.2. La terminación de la tutela en el derecho comparado

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. Terminación de la tutela. Terminología

2.3. Terminación absoluta de la tutela (inc. a])

2.3.1. La muerte del menor

2.3.2. Emancipación del menor

2.3.3. Desaparición de la causa que dio lugar a la tutela

2.4. Terminación relativa de la tutela (inc. b])

2.4.1. Muerte del tutor

2.4.2. Declaración de incapacidad o restricción de la capacidad del tutor

2.4.3. Renuncia

2.4.4. Remoción

2.5. Tutela múltiple o compartida

Art. 136.— Remoción del tutor

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. Quedar comprendido en las causales que impiden ser tutor (inc. a])

2.3. No hacer el inventario de los bienes del tutelado, o no hacerlo fielmente (inc. b])

2.4. No cumplir debidamente con sus deberes o tener graves y continuados problemas de convivencia (inc. c])

2.4.1. Mal desempeño

2.4.2. Graves y continuados problemas de convivencia entre el tutor y el tutelado

2.5. Legitimación. Las facultades del juez. El proceso

Art. 137.— Suspensión provisoria

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Sección 3ª

Curatela

Art. 138.— Normas aplicables

I. Marco y contexto

1.1. Introducción

1.2. Su tratamiento y evolución en el derecho argentino

II. El texto legal

2.1. Introducción

2.2. Remisión a las reglas aplicables a la tutela

2.3. Funciones del curador

2.3.1. Representar a la persona incapaz

2.3.2. Cuidar los bienes del sujeto

2.3.3. Cuidar la persona

2.3.4. Tratar de que recupere su salud

2.4. Padres de hijos declarados incapaces

Art. 139.— Personas que pueden ser curadores

I. Marco y contexto

II. El texto legal

2.1. Las directivas anticipadas

2.1.1. Introducción

2.1.2. El texto del primer párrafo

2.2. Curatela dada por los padres

2.3. Llamamiento legal a ejercer la curatela

Art. 140.— Persona protegida con hijos

I. Marco y contexto

II. El texto legal

Tomo II

Libro Primero (CONT.)

Parte general

Título II

Persona jurídica

Capítulo I

Parte general

Sección 1ª

Personalidad. Composición

Art. 141.— Definición

Por Emilio F. Moro y Juan Ignacio Olivera

I. Antecedentes históricos

II. La atribución de personalidad jurídica diferenciada

2.1. La situación fáctica subyacente (el porqué)

2.2. Pluralidad de personas y personalidad jurídica

III. Inclusión de una definición. Su relación con la capacidad y el objeto

Art. 142.— Comienzo de la existencia

I. Relación con el Código Civil de Vélez Sarsfield

II. El régimen actual

2.1. Apostillas sobre el acto constitutivo

2.2. La autorización estatal

Art. 143.— Personalidad diferenciada

I. Personalidad jurídica diferenciada

II. Derecho comparado

Art. 144.— Inoponibilidad de la personalidad jurídica

I. Introducción

II. El impacto del art. 144: Transpolación a toda clase de personas jurídicas privadas de lo que tradicionalmente era exclusivo de las sociedades comerciales

III. Escenario actual en el área —por lejos— de mayor aplicación e importancia práctica de la inoponibilidad de la personalidad jurídica: Las sociedades comerciales

IV. La desestimación de la personalidad jurídica societaria

4.1. Generalidades

4.2. La aprehensión del instituto en el nuevo Código Civil y Comercial (ley 26.994)

V. Aplicación frente a irregularidades e infracciones laborales

5.1. Panorama general

5.2. Hipótesis de aplicación

5.3. Nuestra opinión

5.3.1. La puesta en jaque de la personalidad diferenciada y el beneficio de la limitación de responsabilidad: Un nuevo escenario

5.3.2. Lo usualmente disimulado: El choque de principios y valores subyacente a la polémica

5.3.3. ¿Y la acción individual del art. 279 de la ley 19.550? Un posible camino a recorrer

5.3.4. La necesidad de abandonar la utilización irreflexiva y cuasi automática de “criterios restrictivos” en materia de inoponibilidad de la personalidad jurídica

VI. La cuestión frente a ilícitos tributarios (breve referencia)

VII. La postulación y posibilidad de su aplicación al ámbito del derecho del consumidor

7.1. Generalidades

7.2. Un ejemplo de aplicación proficua de la desestimación de la personalidad societaria ante violaciones al régimen consumeril: Brasil

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Alcances de la acción de inoponibilidad de la personalidad jurídica

Sección 2ª

Clasificación

Art. 145.— Clases

I. Tratamiento en el Código Civil de Vélez Sarsfield

II. Distinción entre personas jurídicas públicas y personas jurídicas privadas

Art. 146.— Personas jurídicas públicas

I. Tratamiento en el Código Civil. Nuevas incorporaciones

II. Características generales y particulares

III. Persona jurídica pública estatal y no estatal

Art. 147.— Ley aplicable

I. Apostillas sobre la ley aplicable a las personas jurídicas públicas

Art. 148.— Personas jurídicas privadas

I. Antecedentes en el Código Civil

II. Sociedades

2.1. Breve reseña sobre la evolución histórica de la regulación societaria argentina

2.2. Sociedades civiles

2.3. Sociedades. Parte general

2.3.1. Naturaleza jurídica y elementos característicos

2.3.2. Acto constitutivo

2.3.3. Requisitos generales del art. 11, LGS

2.3.4. Sociedades personalistas y sociedades de capital. Principales características diferenciadoras

2.3.4.1. Algunas precisiones en torno a la naturaleza jurídica del tipo “sociedad de responsabilidad limitada”

2.3.4.2. Similitudes y diferencias elementales entre los tipos societarios

2.3.5. Derechos y obligaciones de los socios

2.4. Modificaciones al régimen societario incluidos por la ley 26.994

2.5. Asociaciones civiles

2.6. Simples asociaciones

2.7. Fundaciones

2.8. Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas

2.9. Mutuales

2.9.1. Notas características de las mutuales

2.10. Cooperativas

2.10.1. Antecedentes normativos en el derecho argentino

2.10.2. Definición. Elementos característicos

2.10.3. Paralelismo con las sociedades

2.11. Consorcio de propiedad horizontal

2.11.1. Antecedentes normativos

2.11.2. Regulación a partir de la ley 26.994

2.12. Otras personas jurídicas contempladas por el ordenamiento jurídico

Art. 149.— Participación del Estado

I. Apostillas sobre la participación estatal en personas jurídicas privadas

Art. 150.— Leyes aplicables

I. Prelación normativa. Clases de norma

1.1. Normas imperativas

1.2. Disposiciones privadas

1.3. Normas supletorias

II. Personas jurídicas privadas constituidas en el extranjero

2.1. Consideración del art. 118, LGS

2.2. Consideración del art. 123, LGS

2.3. Consideración del art. 124, LGS

2.4. El caso de las sociedades off shore

2.5. La previsión del art. 124 de la Ley General de Sociedades y las sociedades off shore

2.5.1. El dilema de interpretación y aplicación del art. 124 a las sociedades offshore

2.5.2. El fallo “Westall Group SA c. Foods Land SA s/ejecutivo”

2.5.3. Otra solución propuesta en la legislación comparada

Sección 3ª

Persona jurídica privada

Parágrafo 1°

Atributos y efectos de la personalidad jurídica

Art. 151.— Nombre

I. Atributos y efectos de la persona jurídica

II. Individualización

III. Requisitos

IV. Modificación

Art. 152.— Domicilio y sede social

Art. 153.— Alcance del domicilio. Notificaciones

I. Distinción entre domicilio y sede social

II. Domicilio especial

III. Cambio de sede vs. traslado del domicilio

Art. 154.— Patrimonio

I. Patrimonio y capital. Desde la óptica del derecho societario

II. Atributo y requisito. Derecho-deber

III. Inscripción preventiva de los bienes

Art. 155.— Duración

I. Plazo limitado o ilimitado

II. Disolución, prórroga y reconducción

Art. 156.— Objeto

I. Apostillas sobre las características del objeto

Parágrafo 2°

Funcionamiento

Art. 157.— Modificación del estatuto

I. Apostillas sobre las modificaciones estatutarias

1.1. Requisitos legales y estatutarios para efectuar la reforma

1.1.1. Sociedades de capital

1.1.2. Cooperativas

1.1.3. Fundaciones

1.1.4. Mutuales

1.2. Inscripción registral

Art. 158.— Gobierno, administración y fiscalización

I. Las funciones en el seno de las personas jurídicas privadas y su organización

II. Viabilidad de adoptar decisiones sociales a través de medios tecnológicos y posibilidad de celebrar asambleas unánimes con la sola concurrencia de la totalidad de integrantes de la persona jurídica

III. La res. gral. 34/2020 de la IGJ en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Art. 159.— Deber de lealtad y diligencia

I. Consideraciones preliminares

II. La evolución en materia de sociedades comerciales y su proyección al resto de las personas jurídicas privadas

2.1. Primeras impresiones sobre un problema especialmente delicado

2.2. Lo inexorable de regular la culpabilidad de los administradores societarios por medio de “cláusulas abiertas”

2.3. Un standard funcional a la asunción de riesgos en la actividad comercial

2.4. Proyección hacia las relaciones intrasubjetivas e intersubjetivas

2.5. Diferenciando conceptos

III. Deber de diligencia

3.1. Aproximación

3.2. Los distintos deberes que hacen a un obrar diligente en la gestión de una sociedad comercial

3.2.1. Naturaleza jurídica

3.2.2. Deber de conocimiento

3.2.3. Deber de gestión

3.2.4. Deber de información

3.2.5. Deber de vigilancia

3.3. Conductas que se han reputado violatorias del deber de diligencia

IV. Deber de lealtad

4.1. Aproximación

4.2. Concepto de interés social

4.2.1. Aproximación al tema: ¿Es qué sabemos de qué hablamos cuando hablamos de “interés social”?

4.2.2. La colisión de intereses en la estructura societaria

4.3. Conductas que se han reputado violatorias del deber de lealtad

V. Impacto y proyección en cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones y resto de personas jurídicas privadas

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. El acto del administrador contrario al interés de la persona jurídica privada

1.1. Introducción

1.2. Distinción del acto contrario al interés de la persona jurídica de otras nociones

1.2.1. El acto extraño al objeto de la persona jurídica

1.2.2. El acto contrario a la finalidad de la persona jurídica

1.3. El interés de la persona jurídica privada

1.3.1. El interés de las sociedades (interés social)

1.3.2. El interés de las asociaciones civiles

1.3.3. El interés de las asociaciones simples

1.3.4. El interés de las mutuales

1.3.5. El interés en las cooperativas

1.3.6. El interés en las fundaciones

1.4. La supremacía del interés de la persona jurídica y su relación con la gestión de los administradores

1.5. El redireccionamiento del interés de la persona jurídica cuando atraviesa una crisis económico-financiera y el papel de los administradores

1.6. El acto contrario

1.6.1. La caracterización del acto contrario

1.6.1.1. Actos que no procuran ninguna ventaja para la persona jurídica

1.6.1.2. Actos que causan un perjuicio para la persona jurídica

1.6.1.3. Actos que exponen a la persona jurídica a un riesgo de pérdidas

1.6.2. La apreciación del acto contrario al interés

1.6.3. La prueba del acto contrario

1.6.4. Sujetos autorizados para apreciar el carácter contrario del acto

1.7. Consecuencias del acto contrario al interés de la persona jurídica

Art. 160.— Responsabilidad de los administradores

Art. 161.— Obstáculos que impiden adoptar decisiones

I. Generalidades. Previsión de alternativas no disolutorias ante situaciones de bloqueo y parálisis en el funcionamiento del órgano de administración (art. 161, Cód. Civ. y Com.)

II. El supuesto de hecho aprehendido por la norma

III. La consecuencia jurídica: Posibilidad de realizar actos conservatorios o urgentes

IV. Normativa administrativa de aplicación en ámbito de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 86, res. gral. IGJ 7/2015)

Art. 162.— Transformación. Fusión. Escisión

I. Reorganización de la persona jurídica

1.1. Transformación

1.1.1. Antecedentes de la figura

1.1.2. Breves consideraciones en torno al instituto

1.1.3. Sociedades

1.1.4. Asociaciones civiles y simples asociaciones

1.2. Fusión

1.2.1. Antecedentes de la figura

1.2.2. Breves consideraciones en torno al instituto

1.2.2.1. Sociedades

1.2.2.2. Otras personas jurídicas

1.3. Escisión

1.3.1. Antecedentes del instituto

1.3.2. Breves consideraciones en torno a la figura

1.3.2.1. Sociedades

1.3.2.2. Asociaciones civiles y fundaciones

Parágrafo 3º

Disolución. Liquidación

Art. 163.— Causales

I. Antecedentes de la disolución de la persona jurídica

1.1. Evolución histórica de la culminación de la existencia

1.2. Relación con el Código Civil de Vélez Sarsfield

II. Causales de disolución

2.1. Disolución por voluntad de los miembros

2.2. Cumplimiento de la condición resolutoria impuesta en el acto de constitución

2.3. Consecución del objeto o imposibilidad de cumplirlo

2.4. Vencimiento del plazo

2.5. Declaración de quiebra

2.6. Fusión o escisión

2.7. Reducción a uno del número de miembros

2.8. Denegación o retiro firme de la autorización estatal

2.9. El agotamiento de los bienes como causal de disolución de la persona jurídica

2.10. Disposición estatutaria, de este título o de la ley especial

Art. 164.— Revocación de la autorización estatal

I. Antecedentes en el Código Civil

II. Revocación de la autorización estatal

2.1. Nociones elementales

2.2. Procedimiento

Art. 165.— Prórroga

I. Apostillas sobre la prórroga del plazo

Art. 166.— Reconducción

I. Apostillas sobre la reconducción (o reactivación) de personas jurídicas

II. Diferencias con la reinscripción societaria

Art. 167.— Liquidación y responsabilidades

I. La liquidación como procedimiento y como estado de la persona jurídica

II. Nombramiento del liquidador

III. Actos y operaciones permitidas durante el procedimiento liquidatorio

3.1. Realización del activo

3.2. Cancelación del pasivo

3.3. Precisiones sobre la capacidad y el objeto de la persona jurídica

IV. Distribución final y cancelación del registro

4.1. Distribución final

4.2. Cancelación de la inscripción en el registro correspondiente

V. Responsabilidad de los liquidadores y miembros

Capítulo 2

Asociaciones civiles

Sección 1ª

Asociaciones civiles

Art. 168.— Objeto

I. Introducción

II. Antecedentes de la figura asociativa

2.1. Su utilización

2.2. Código Civil de Vélez Sarsfield

2.3. Asociaciones bajo la forma de sociedad. La previsión del art. 3° de la Ley General de Sociedades

2.4. Regulación en el Cód. Civ. y Com. Diferencias con otras personas jurídicas

III. Objeto

3.1. Bien común e interés general

3.1.1. El interés general y el bien común en la res. gral. 7/2015, IGJ

3.2. Ausencia de finalidad lucrativa

3.2.1. Diferencia entre prohibición de lucro y prohibición de una actividad lucrativa como actividad principal

3.2.1.1. El lucro en la asociación civil tutelada en el derecho mejicano

3.3. Disposiciones sobre el objeto previstas en la res. gral. 7/15, IGJ

Art. 169.— Forma del acto constitutivo

I. Antecedentes en el Código Civil

II. Instrumento constitutivo en el Código unificado

III. Autorización estatal y registro

IV. Aplicación de las normas de la simple asociación

Art. 170.— Contenido

I. Acto constitutivo

1.1. Generalidades y diferencias con el estatuto

1.2. El acto constitutivo de una asociación civil

II. Contenido del acto constitutivo

Art. 171.— Administradores

I. Los órganos de la asociación civil

II. La comisión directiva

2.1. Generalidades

III. Requisitos, composición, remuneración, designación, duración en el cargo y funcionamiento

3.1. Derecho del asociado a integrar el órgano

3.2. Composición

3.3. Remuneración

3.4. Designación

3.5. Duración en el cargo

3.6. Funcionamiento

Art. 172.— Fiscalización

Art. 173.— Integrantes del órgano de fiscalización

I. Órgano de fiscalización

1.1. Composición

1.2. Funciones

1.3. Incompatibilidades

Art. 174.— Contralor estatal

I. Antecedentes en el Código Civil

II. Contralor estatal

2.1. Generalidades

2.2. Autoridad competente

III. Otras prerrogativas del organismo de control

Art. 175.— Participación en los actos de gobierno

I. Órgano de gobierno

II. Derecho de participación

Art. 176.— Cesación en el cargo

I. Cesación en el cargo

II. Causales

2.1. Muerte

2.2. Incapacidad o capacidad restringida

2.3. Inhabilitación

2.4. Vencimiento del plazo para el cual fueron designados

2.5. Renuncia

2.6. Remoción

2.7. Otras causales previstas por el estatuto

Art. 177.— Extinción de la responsabilidad

I. Generalidades

II. El obrar de los directivos

III. Responsabilidad de los directivos. Causales de extinción, excepciones y exención

3.1. Extinción de la responsabilidad

3.2. Óbices a la extinción de responsabilidad

3.3. Exención de responsabilidad

Art. 178.— Participación en las asambleas

I. Participación en la asamblea

1.1. Participación personal

1.2. Participación a distancia

II. Pago de cuotas y contribuciones

Art. 179.— Renuncia

I. Generalidades

II. Procedimiento de renuncia

III. Pago de las cuotas sociales y contribuciones

Art. 180.— Exclusión

Art. 181.— Responsabilidad

Art. 182.— Intransmisibilidad

Art. 183.— Disolución

I. Disolución de la asociación civil

Art. 184.— Liquidador

I. Liquidación de la asociación civil

Art. 185.— Procedimiento de liquidación

I. Procedimiento liquidatorio

Art. 186.— Normas supletorias

I. Aplicación supletoria de la normativa societaria

Sección 2ª

Simples asociaciones

Art. 187.— Forma del acto constitutivo

I. Nociones preliminares

II. Antecedentes en el Código Civil

III. Acto constitutivo

IV. Normas registrales en la IGJ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Art. 188.— Ley aplicable. Reenvío

I. Ley aplicable a las simples asociaciones

Art. 189.— Existencia

I. Existencia de las simples asociaciones

Art. 190.— Prescindencia de órgano de fiscalización

Art. 191.— Insolvencia

Art. 192.— Responsabilidad de los miembros

Capítulo 3

Fundaciones

Sección 1ª

Concepto, objeto, modo de constitución y patrimonio

Art. 193.— Concepto

I. Concepto

II. Elementos esenciales

III. Antecedentes y referencia en proyectos de reforma al Código Civil anteriores a la ley 26.994

IV. Forma de constitución

V. El principio de especialidad en las fundaciones

VI. Las “condiciones de uso” en las fundaciones y la utilización desviada de su personalidad jurídica diferenciada

VII. Titularidad de participaciones societarias por parte de fundaciones en sociedades anónimas y otros tipos societarios

VIII. ¿Cabe la posibilidad de aplicar la desestimación de la personalidad jurídica en las fundaciones?

Art. 194.— Patrimonio inicial

I. El patrimonio en las fundaciones

II. La diferencia con el patrimonio de las sociedades comerciales

Sección 2ª

Constitución y autorización

Art. 195.— Acto constitutivo. Estatuto

I. Consideraciones preliminares

II. Contenido

2.1. Determinados datos del o los fundadores

2.2. Nombre y domicilio de la fundación

2.2.1. Aspectos generales

2.2.2. Nombre

2.2.3. Domicilio

2.3. Designación del objeto de modo preciso y determinado

2.4. Patrimonio inicial, integración y recursos futuros, todo expresado en moneda nacional

2.5. Plazo de duración

2.6. Organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la designación de sus miembros

2.7. Cláusulas concernientes al funcionamiento de la entidad

2.8. Procedimiento y régimen para la reforma de estatuto

2.9. Fecha de cierre del ejercicio anual

2.10. Cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes

2.11. Plan trienal de acción

Art. 196.— Aportes

I. Generalidades

II. Aportes dinerarios

III. Aportes de títulos-valores

IV. Aportes en especie (bienes muebles o inmuebles)

4.1. Generalidades

4.2. Bienes inmuebles

4.3. Bienes muebles

V. ¿Cabe la posibilidad de efectuar —a título de “aporte”— prestaciones de hacer a una fundación?

Art. 197.— Promesas de donación

Art. 198.— Cumplimiento de las promesas

Art. 199.— Planes de acción

I. Requisito formal especial

II. Generalidades

2.1. Plan de acción y bases presupuestarias

III. Relación con la ley 19.836

IV. Res. gral. 7/2015, IGJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Art. 200.— Responsabilidad de los fundadores y administradores durante la etapa de gestación

I. Antecedentes en la ley 19.836

II. Apostillas sobre la responsabilidad de los fundadores y administradores durante el iter constitutivo-registral

Sección 3ª

Gobierno y administración

Art. 201.— Consejo de administración

I. La estructura orgánica de la fundación

II. Consejo de administración

Art. 202.— Derecho de los fundadores

I. Reservas de los fundadores respecto del consejo de administración

Art. 203.— Designación de los consejeros

Art. 204.— Carácter de los consejeros

Art. 205.— Comité ejecutivo

I. Apostillas sobre el comité ejecutivo. Delegación de facultades en terceros

Art. 206.— Carácter honorario del cargo

Art. 207.— Reuniones, convocatorias, mayorías, decisiones y actas

Art. 208.— Quórum especial

I. Régimen de reuniones

II. Convocatoria

III. Quórum

IV. Mayoría

V. Libro de actas

Art. 209.— Remoción del consejo de administración

I. Remoción de miembros del consejo de administración

Art. 210.— Acefalía del consejo de administración

Art. 211.— Derechos y obligaciones de los integrantes del consejo de administración

I. Derechos y obligaciones de los integrantes del consejo de administración

II. Aplicación analógica de normas societarias

Art. 212.— Contrato con el fundador o sus herederos

I. Régimen de ineficacia de actos jurídicos entre el fundador, sus herederos y la fundación

1.1. Generalidades

1.2. La sanción del acto jurídico prevista

1.3. Sanciones al órgano

Art. 213.— Destino de los ingresos

I. Aplicación de los ingresos

Sección 4ª

Información y contralor

Art. 214.— Deber de información

I. Notas históricas

II. Deber de información

Art. 215.— Colaboración de las reparticiones oficiales

I. Colaboración interadministrativa

Sección 5ª

Reforma del estatuto y disolución

Art. 216.— Mayoría necesaria

I. Modificación del estatuto

II. Cambio del objeto

Art. 217.— Destino de los bienes

I. Disolución, liquidación y destino de los bienes

Art. 218.— Revocación de las donaciones

I. Revocación de donaciones

Sección 6ª

Fundaciones creadas por disposición testamentaria

Art. 219.— Intervención del Ministerio Público

I. Fundación creada por disposición de última voluntad. Intervención del Ministerio Público

II. Derecho comparado

Art. 220.— Facultades del juez

Sección 7ª

Autoridad de contralor

Art. 221.— Atribuciones

I. Generalidades

II. Funciones de la autoridad de contralor

2.1. Autorización para funcionar

2.2. Modificación de estatutos

2.3. Fiscalización

2.4. Disolución y liquidación

III. Funciones específicas de la IGJ en la Capital Federal

IV. Contralor de fundaciones en el derecho comparado

Art. 222.— Otras facultades

I. Facultades especiales de la autoridad de contralor

1.1. Designar administradores interinos

1.2. Suspender deliberaciones y resoluciones del órgano de administración

1.3. Solicitar la nulidad de los actos

1.4. Solicitar la suspensión o remoción de los administradores

1.5. Convocar al consejo de administración

Art. 223.— Cambio de objeto, fusión y coordinación de actividades

I. Otras facultades especiales de la autoridad de contralor

1.1. Cambio de objeto. Reforma de estatuto

1.2. Fusión

1.3. Coordinación de actividades

Art. 224.— Recursos

I. Recurso judicial

II. Procedencia del recurso

III. La IGJ de la Capital Federal

Título III

Bienes

Por Diego Fissore

I. Bienes. Metodología del Código Civil y Comercial

II. Nociones previas relevantes. Derechos individuales, bienes, cosas. Nuevos conceptos introducidos por el Código Civil y Comercial

2.1. Derechos individuales. Patrimonio

2.2. Bienes y cosas

2.3. Derechos sobre el cuerpo humano y derechos de las comunidades indígenas

2.4. Contenido del patrimonio

2.5. Revisión crítica de la técnica de la nueva legislación

III. El objeto de la relación jurídica

Capítulo 1

Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva

Sección 1ª

Conceptos

Art. 225.— Inmuebles por su naturaleza

I. Ubicación del tema

II. Inmuebles por su naturaleza

2.1. El suelo

2.2. Las cosas incorporadas al suelo de una manera orgánica

2.3. Las cosas que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre

III. Carácter registrable

Art. 226.— Inmuebles por accesión

I. Inmuebles por accesión

II. Las cosas muebles afectadas a la explotación o actividad

III. Inmuebles por accesión moral y por carácter representativo

Art. 227.— Cosas muebles

I. Cosas muebles

1.1. Semovientes

1.2. Cosas inertes y locomóviles

Art. 228.— Cosas divisibles

I. Cosas divisibles. Divisibilidad material

II. Cosas económicamente indivisibles

Art. 229.— Cosas principales

I. Cosas principales. Definición

II. Utilidad de esta clasificación

Art. 230.— Cosas accesorias

I. Cosas accesorias. Definición

II. Unidades conformadas por varias cosas

Art. 231.— Cosas consumibles

I. Cosas consumibles y no consumibles. Definición

II. Utilidad práctica

Art. 232.— Cosas fungibles

I. Cosas fungibles y no fungibles

II. Utilidad de la clasificación

Art. 233.— Frutos y productos

I. Concepto de fruto y producto

II. Clasificaciones de los frutos

III. Utilidad

Art. 234.— Bienes fuera del comercio

I. Bienes fuera del comercio

II. Prohibición legal

III. Prohibición de enajenar por voluntad de las partes

IV. Cosas relativamente inenajenables

V. Derechos inenajenables

Sección 2ª

Bienes con relación a las personas

Art. 235.— Bienes pertenecientes al dominio público

I. Bienes con relación a las personas

II. Bienes del dominio público

2.1. Mar territorial

2.2. Aguas interiores, bahías, golfos y playas

2.3. Ríos, estuarios, lagos, aguas realmente interiores y aguas subterráneas

2.4. Islas

2.5. Espacio aéreo

2.6. Vías y obras de uso público

2.7. Documentos oficiales del Estado

2.8. Ruinas y yacimientos arqueológicos o paleontológicos

Art. 236.— Bienes del dominio privado del Estado

I. Bienes de dominio privado del Estado

1.1. Inmuebles sin dueño

1.2. Minerales

1.3. Lagos no navegables sin dueño

1.4. Cosas muebles sin dueño, salvo tesoros

1.5. Bienes adquiridos por el Estado por cualquier título

Art. 237.— Determinación y caracteres de las cosas del Estado

I. Caracteres del dominio del Estado

1.1. Carácter inenajenable

1.2. Carácter inembargable

1.3. Carácter imprescriptible

II. Uso de los bienes de dominio público de Estado

Art. 238.— Bienes de los particulares

Art. 239.— Aguas de los particulares

I. Aguas susceptibles de ser propiedad privada

1.1. Aguas particulares en el art. 239 del Código Civil y Comercial de la Nación

1.2. Aguas de dominio público previstas en el art. 239 del Código Civil y Comercial

1.3. Aguas en cursos

1.4. Régimen de las aguas particulares

Sección 3ª

Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva

Art. 240.— Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes

I. Límites al ejercicio de los derechos sobre bienes. Los derechos de incidencia colectiva

II. Las limitaciones administrativas. Sujetos obligados

III. Aspectos que deben protegerse

3.1. Flora, fauna y biodiversidad

3.2. Agua

3.3. Valores culturales y paisaje

IV. Interpretación de la presente norma

Art. 241.— Jurisdicción

Capítulo 2

Función de garantía

Art. 242.— Garantía común

I. Garantía común de los acreedores

II. Los patrimonios especiales

Art. 243.— Bienes afectados directamente a un servicio público

Capítulo 3

Vivienda

Art. 244.— Afectación

I. Vivienda única. Afectación

II. Objeto y finalidad de la afectación de vivienda

III. Forma de la protección. Registración. Efectos de la registración

IV. Afectación única

Art. 245.— Legitimados

I. Legitimación para solicitar el beneficio

Art. 246.— Beneficiarios

I. Beneficiarios de la afectación

1.1. Propietario constituyente

1.2. Cónyuge o conviviente, ascendientes o descendientes

1.3. Supuestos que requieren convivencia

Art. 247.— Habitación efectiva

Art. 248.— Subrogación real

Art. 249.— Efecto principal de la afectación

I. Efectos de la afectación de la vivienda. Excepciones

1.1. Deudas por expensas comunes y por impuestos, tasas, o contribuciones que gravan directamente al inmueble

1.2. Obligaciones con garantía sobre el inmueble, constituida de conformidad a los previsto en el art. 250

1.3. Obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda

1.4. Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces o capacidad restringida

II. Acciones disponibles para los acreedores. Proceso concursal

III. Proceso falencial

IV. Qué bienes no se encuentran alcanzados por el beneficio

Art. 250.— Transmisión de la vivienda afectada

I. Transmisibilidad relativa del inmueble afectado

II. Transmisibilidad mortis causa

III. Transmisión entre vivos

IV. Intransmisibilidad relativa. Sanciones

Art. 251.— Frutos

Art. 252.— Créditos fiscales

I. Impuestos a la transmisión gratuita de bienes

II. Impuestos sobre el bien afectado

Art. 253.— Deberes de la autoridad de aplicación

Art. 254.— Honorarios

Art. 255.— Desafectación y cancelación de la inscripción

I. Desafectación del beneficio

1.1. Solicitud del constituyente

1.2. Solicitud de los herederos

1.3. Solicitud de los condóminos

1.4. Ausencia de requisitos o beneficiarios

1.5. Expropiación o ejecución

Art. 256.— Inmueble rural

Título IV

Hechos y actos jurídicos

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 257.— Hecho jurídico

Por Diego Fissore

I. Hecho. Concepto

II. Concepto de hecho jurídico. Distinción con supuesto jurídico

III. Metodología del Código Civil y Comercial. Fuentes

IV. Clasificación de los hechos jurídicos

4.1. Actos naturales o humanos

4.2. Actos voluntarios e involuntarios

4.3. Actos lícitos e ilícitos

4.4. Clasificaciones descriptivas

Art. 258.— Simple acto lícito

Art. 259.— Acto jurídico

I. Concepto de acto jurídico

II. Caracteres del acto jurídico

III. Elementos del acto o negocio jurídico

Art. 260.— Acto voluntario

I. Discernimiento

II. Intención

III. Libertad

Art. 261.— Acto involuntario

I. Concepto de acto involuntario. Alcance de la norma comentada

II. Los actos involuntarios de pleno derecho

III. Efectos de los actos involuntarios

Art. 262.— Manifestación de la voluntad

I. Concepto de manifestación de la voluntad. Importancia

II. Especies de manifestación de voluntad

2.1. Manifestación oral

2.2. Manifestación escrita

2.3. Manifestación por signos inequívocos

2.4. Manifestación por ejecución de un hecho material

Art. 263.— Silencio como manifestación de la voluntad

I. El silencio como manifestación de la voluntad. Regla

II. Excepciones

Art. 264.— Manifestación tácita de voluntad

I. Concepto de manifestación tácita de la voluntad

II. Límites a la utilización de la expresión tácita de la voluntad

Capítulo 2

Error como vicio de la voluntad

Art. 265.— Error de hecho

I. Concepto de error de hecho como vicio de la voluntad

II. Requisitos del error de hecho para afectar la voluntad

2.1. Error de hecho

2.2. Error esencial

2.3. Error reconocible

Art. 266.— Error reconocible

I. Supuestos a los que aplica el error reconocible

II. Carácter de reconocible del error

III. Antecedentes. Finalidad

Art. 267.— Supuestos de error esencial

I. Error sobre la naturaleza del acto

II. Sobre un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida

III. Sobre la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso

IV. Sobre los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente

V. Sobre la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración

Art. 268.— Error de cálculo

Art. 269.— Subsistencia del acto

Art. 270.— Error en la declaración

I. Concepto de error impropio

II. Efectos del error impropio

Capítulo 3

Dolo como vicio de la voluntad

Art. 271.— Acción y omisión dolosa

I. Concepto de dolo

II. Omisión dolosa

III. Efectos del dolo

IV. Clasificación del dolo

Art. 272.— Dolo esencial

Art. 273.— Dolo incidental

Art. 274.— Sujetos

Art. 275.— Responsabilidad por los daños causados

Capítulo 4

Violencia como vicio de la voluntad

Art. 276.— Fuerza e intimidación

I. Concepto

II. Manifestaciones de la violencia

III. Carácter de las amenazas que constituyen violencia

IV. Temor reverencial

V. Efectos de la violencia

Art. 277.— Sujetos

Art. 278.— Responsabilidad por los daños causados

Capítulo 5

Actos jurídicos

Sección 1ª

Objeto del acto jurídico

Art. 279.— Objeto

I. Concepto de objeto del acto jurídico. Diferencia con el contenido y efectos del acto

II. Determinación del objeto

III. Regulación del objeto

3.1. Los hechos y bienes deben ser posibles

3.2. Los hechos y bienes deben ser lícitos

3.3. Los hechos o bienes no pueden ser contrarios a la moral y a las buenas costumbres

3.4. Los hechos o bienes no deben ser lesivos de terceros o de la dignidad humana

IV. Efectos del objeto prohibido

Art. 280.— Convalidación

Sección 2ª

Causa del acto jurídico

Art. 281.— Causa

I. La causa del acto jurídico. Significado del art. 281 del Código Civil y Comercial

II. Importancia de la noción de causa fuente

III. Posiciones sobre la causa fin como elemento del acto jurídico

3.1. Doctrina clásica (causalista)

3.2. Doctrina anticausalista

3.3. Doctrina neocausalista

3.4. Desarrollos posteriores. Causa final objetiva y subjetiva o motivos

IV. Funciones de la causa

V. Tratamiento del Código Civil y Comercial

Art. 282.— Presunción de causa

I. Presunción de causa

II. Vicisitudes de la causa

2.1. Falta de causa

2.2. Ilicitud de la causa

Art. 283.— Acto abstracto

Sección 3ª

Forma y prueba del acto jurídico

Art. 284.— Libertad de formas

I. Ubicación del tema. Forma esencial

II. La libertad de formas como manifestación de la forma esencial

Art. 285.— Forma impuesta

I. Concepto de forma impuesta

II. Conversión del acto jurídico

Art. 286.— Expresión escrita

I. Formas de asumir la escritura

II. Soporte de la escritura

Art. 287.— Instrumentos privados y particulares no firmados

I. Concepto de instrumento particular

II. Concepto de instrumento privado. Instrumento público

Art. 288.— Firma

I. Concepto de firma

II. Utilidad de la firma

2.1. Demostración de autoría

2.2. Demostración de la voluntad o consentimiento del autor

III. La firma digital

Sección 4ª

Instrumentos públicos

Art. 289.— Enunciación

I. Concepto de instrumento público

II. Contenido del instrumento público

III. Efectos y utilidad de los instrumentos públicos

IV. La enunciación del art. 289

4.1. Las escrituras públicas, y sus copias o testimonios (inc. a])

4.2. Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios con los requisitos que establecen las leyes (inc. b])

4.3. Los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión

Art. 290.— Requisitos del instrumento público

I. Requisitos esenciales del instrumento público

1.1. Actuación de oficial público dentro de sus atribuciones y competencia territorial

1.2. Firma de partes relevantes

1.3. Respeto de formalidades específicas

1.4. Efectos de la falta de alguno de estos requisitos

Art. 291.— Prohibiciones

Art. 292.— Presupuestos

Art. 293.— Competencia

Art. 294.— Defectos de forma

Art. 295.— Testigos inhábiles

I. Clases de testigos

II. Requisitos de los testigos según el art. 295 del Código Civil y Comercial

2.1. Personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigos en instrumentos públicos

2.2. Personas que no saben firmar

2.3. Personas dependientes del oficial público

2.4. El cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público dentro del cuarto grado y segundo de afinidad

III. Error común sobre idoneidad del testigo

Art. 296.— Eficacia probatoria

I. Eficacia probatoria del instrumento público

II. Hechos cumplidos frente al funcionario público

2.1. Redargución de falsedad

III. Manifestaciones de las partes. Cláusulas dispositivas. Enunciaciones de las partes

Art. 297.— Incolumidad formal

Art. 298.— Contradocumento

Sección 5ª

Escritura pública y acta

Art. 299.— Escritura pública. Definición

I. Concepto de escritura pública

II. Escritura matriz. Copias

III. Los escribanos

Art. 300.— Protocolo

I. Concepto de protocolo

II. Regulación del protocolo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2.1. Generalidades. Folios. Conservación

2.2. Protocolización de documentos

Art. 301.— Requisitos

I. Requisitos de las escrituras públicas

1.1. Intervención personal del escribano en la recepción de las manifestaciones de las partes e intervinientes

1.2. Calificación de los presupuestos y elementos del acto

1.3. Unicidad del acto

1.4. Requisitos en cuanto a soporte físico

Art. 302.— Idioma

I. Idioma de las escrituras

II. Otorgantes que ignoran el idioma nacional

III. Protocolización de documentos en idiomas extranjeros

Art. 303.— Abreviaturas y números

Art. 304.— Otorgante con discapacidad auditiva

I. Otorgantes con discapacidad auditiva

II. Personas con problemas auditivos que sepan leer

Art. 305.— Contenido

I. El contenido de la escritura. Requisitos formales esenciales

1.1. Lugar y fecha del otorgamiento

1.2. Identificación de los otorgantes

1.3. Naturaleza del acto e indicación del objeto

1.4. Lectura del acto

1.5. Corrección de errores por el escribano

1.6. La firma de las partes otorgantes y demás intervinientes

II. Sanciones por incumplimiento de requisitos formales

Art. 306.— Justificación de identidad

I. La identificación de los otorgantes. Antecedentes

II. Los mecanismos de identificación previstos por el art. 306 del Código Civil

2.1. Exhibición de documento idóneo

2.2. Conocimiento directo del escribano

Art. 307.— Documentos habilitantes

Art. 308.— Copias o testimonios

I. Concepto de copias o testimonios

II. Obligación de entrega

III. Requisitos del primer testimonio o copias

IV. Segundas o ulteriores copias

Art. 309.— Nulidad

I. Causales de nulidad de las escrituras públicas

1.1. Omisiones esenciales

II. Otros defectos que causan nulidad

2.1. Defectos de forma

2.2. Escritura no agregada en el protocolo

2.3. Escritura extendida en papel que no sea el habilitado

III. Defectos que no causan nulidad

Art. 310.— Actas

I. Noción de actas notariales. Antecedentes regulatorios en la Ciudad de Buenos Aires

II. Regulación del art. 310 del Código Civil y Comercial

Art. 311.— Requisitos de las actas notariales

I. Requisitos de las actas notariales

II. Requisitos específicos para las actas a tenor de lo establecido en el art. 311 del Código Civil y Comercial

2.1. Descripción del requerimiento

2.2. Innecesaridad de verificar la personería o interés de terceros referidos en el acta

2.3. Innecesaridad de verificar la identidad de terceros

2.4. Información a personas requeridas

2.5. Innecesaridad de la presencia del requirente

2.6. Innecesaridad de unidad en el acto

2.7. Innecesaridad de la firma de terceros

Art. 312.— Valor probatorio

Sección 6ª

Instrumentos privados y particulares

Art. 313.— Firma de los instrumentos privados

I. Concepto de instrumento privado

II. Requisitos de la firma

2.1. La impresión digital

2.2. La presencia de dos testigos. Firma a ruego

2.3. Eliminación del requisito del doble ejemplar

Art. 314.— Reconocimiento de la firma

I. Valor de la firma en los instrumentos privados. El reconocimiento

1.1. Obligatoriedad de pronunciarse de la persona a quien se atribuye una firma

1.2. Reconocimiento de la firma por los herederos

II. Los efectos del reconocimiento de la firma. La firma certificada por escribano

III. Valor probatorio de los instrumentos que contienen impresión digital

Art. 315.— Documento firmado en blanco

I. Validez del instrumento firmado en blanco

1.1. Instrumento completado sin respetar instrucciones

1.2. La sustracción del instrumento firmado en blanco

Art. 316.— Enmiendas

Art. 317.— Fecha cierta

I. Concepto de fecha cierta

II. El art. 317 del Código Civil y Comercial

Art. 318.— Correspondencia

I. Concepto de correspondencia epistolar. Antecedentes legislativos

II. La regulación de la correspondencia por el art. 318 del Código Civil

Art. 319.— Valor probatorio

I. Valor probatorio de los instrumentos particulares

1.1. La congruencia entre lo sucedido y lo narrado

1.2. La precisión y calidad técnica del texto

1.3. Usos y prácticas del tráfico

1.4. Las relaciones precedentes

1.5. Confiabilidad de soportes y de los procedimientos técnicos que se utilicen

Sección 7ª

Contabilidad y estados contables

Art. 320.— Obligados. Excepciones

Por Pablo D. Heredia

I. Fuentes normativas de la sección

II. La llevanza de contabilidad. Su importancia

III. La llevanza de la contabilidad como obligación

3.1. Caracterización y consecuencias de su inobservancia

3.2. Límites temporales de la obligación

3.3. Aspectos formal y material de la contabilidad

3.4. Sujetos de la obligación

3.5. Sujetos excluidos de la obligación

3.5.1. Personas humanas que desarrollan profesiones liberales

3.5.2. Personas humanas que cumplen actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa

3.6. Personas que pueden ser eximidas de llevar contabilidad

Art. 321.— Modo de llevar la contabilidad

I. Principios atinentes a la contabilidad

1.1. Formalidad

1.2. Uniformidad

1.3. Veracidad

1.4. Completividad y significatividad

1.5. Unidad

1.6. Claridad

1.7. Partida doble

II. Respaldo documental de la contabilidad

Art. 322.— Registros indispensables

I. Registros indispensables. Generalidades

II. Diario (remisión)

III. Inventario y balance

IV. Registros indispensables en función de la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar

V. Registros indispensables impuestos en forma especial por el Código o por otras leyes

Art. 323.— Libros

I. Formalidades “extrínsecas” de los registros

1.1. Utilización de “libros”

1.2. Encuadernación y foliatura

1.3. Individualización o rubricación de libros

II. Aspectos vinculados a la actuación del Registro Público en materia de individualización o rubricación de libros, y de autorización para llevar registros contables

III. Consecuencia de la inobservancia de las formalidades “extrínsecas”. Caso particular de la falta de individualización y rubricación

Art. 324.— Prohibiciones

I. Formalidades “intrínsecas” en general

II. Formalidades “intrínsecas” de carácter negativo (prohibiciones)

2.1. Alterar el orden de los asientos

2.2. Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre asientos

2.3. Interlinear, raspar, enmendar o tachar

2.4. Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura

2.5. Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones

2.6. Carácter objetivo de las prohibiciones y consecuencias derivadas de la violación

Art. 325.— Forma de llevar los registros

I. Formalidades “intrínsecas” de carácter positivo

1.1. Orden y periodicidad de los asientos

1.2. Actualidad

1.3. Ausencia de alteraciones

1.4. Idioma nacional

1.5. Moneda nacional

1.6. Determinación de la situación patrimonial

1.7. Lugar de permanencia

Art. 326.— Estados Contables

I. Concepto y generalidades sobre estados contables

II. Estados contables “mínimos” exigidos por el Código y periodicidad

III. Estado de situación patrimonial o balance general. Concepto

IV. Estado de resultados (o de recursos y gastos)

V. Nociones sobre otros estados contables básicos

5.1. Estado de evolución del patrimonio neto

5.2. Estado de flujo de efectivo o estado de variaciones del capital corriente o estado de origen y aplicación de fondos

VI. Normas contables profesionales concernientes a estados contables

Art. 327.— Diario

I. La registración cronológica de las operaciones. Aspectos generales

II. Diario

III. Subdiarios

IV. Registro o libro caja y otros auxiliares

Art. 328.— Conservación

I. La obligación de conservación en general

II. Conservación de libros

III. Conservación de registros

IV. Instrumentos respaldatorios

V. Sujetos obligados

5.1. Persona humana que lleva contabilidad y sus herederos

5.2. Sociedades comerciales

5.3. Adquirente de fondo de comercio

5.4. Sujeto concursado o quebrado

VI. Leyes especiales

Art. 329.— Actos sujetos a autorización

I. Contabilidad mecánica

Art. 330.— Eficacia probatoria

I. Valor probatorio de la contabilidad. Generalidades

II. Prueba a favor del sujeto que lleva contabilidad. Presupuestos de la eficacia probatoria de los registros

III. Prueba contra el sujeto que lleva la contabilidad. Inadmisibilidad de prueba en contrario

IV. Situaciones litigiosas

4.1. Litigio en que ambas partes llevan contabilidad regular y sus asientos concuerdan

4.2. Litigio en que ambas partes llevan contabilidad regular, pero frente a los asientos presentados por una, la otra no presenta asientos contrarios

4.3. Litigio en que ambas partes llevan contabilidad regular, pero sus asientos se contradicen

4.4. Litigio en que solamente una parte presenta contabilidad regular

V. Indivisibilidad de la prueba que resulta de la contabilidad

VI. Valor probatorio del libro IVA (ventas/compras)

VII. Eficacia probatoria de los registros o libros en litigio entre terceros

Art. 331.— Investigaciones

I. Prohibición de indagaciones referentes a los registros o libros contables

II. Comunicación y exhibición de registros o libros. Diferencias

III. Exhibición “general” de registros o libros contables

3.1. Juicios de sucesión

3.2. Todo tipo de comunión

3.3. Contrato asociativo

3.4. Sociedad

3.5. Administración por cuenta ajena

3.6. Liquidación

3.7. Concurso preventivo y quiebra

3.8. Aspectos procesales de la exhibición “general” de registros y libros

3.8.1. Carácter extrajudicial o judicial

3.8.2. Competencia

3.8.3. Carácter de la medida

3.8.4. Sujeto activo

3.8.5. Aprehende también la exhibición de la documentación respaldatoria

3.8.6. Oportunidad para pedirla

3.8.7. ¿Quién la cumple?

3.8.8. ¿Qué ocurre en caso de resistencia a la exhibición general?

IV. Exhibición “parcial” de registros o libros contables

4.1. Exhibición de registros o libros relacionados con la cuestión controvertida

4.2. Exhibición de registros o libros para establecer si el sistema contable del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas en los arts. 323, 324 y 325

4.3. Aspectos procesales de la exhibición “parcial” de registros y libros

4.3.1. Carácter exclusivamente judicial

4.3.2. Lugar de la exhibición

4.3.3. Carácter de la exhibición

4.3.4. Sujeto activo

4.3.5. Oportunidad para pedirla

4.3.6. ¿Quién la cumple?

4.3.7. ¿Cómo se cumple?

4.3.8. ¿Puede reemplazarse la prueba pericial por certificaciones contables o actuariales?

4.3.9. ¿Qué ocurre en caso de resistencia a la exhibición general?

4.3.10. ¿Qué consecuencias tiene el sometimiento a la prueba de libros?

4.3.11. ¿Puede la prueba de libros ordenarse de oficio?

4.4. El principio de comunicación de libros desde la perspectiva probatoria

Capítulo 6

Vicios de los actos jurídicos

Sección 1ª

Lesión

Art. 332.— Lesión

Por Diego Fissore

I. Concepto de vicios del acto jurídico

II. Concepto de lesión

III. Naturaleza jurídica de la lesión

IV. Requisitos de la lesión como vicio del acto jurídico a tenor de la legislación vigente

4.1. Elemento objetivo. Carga de la prueba y presunciones establecidas en el art. 332

V. Elemento subjetivo

5.1. Elemento subjetivo de la víctima

5.2. Elemento subjetivo del demandado

VI. Acciones emergentes del art. 332 del Código Civil y Comercial

VII. Caracteres de las acciones conferidas por el art. 332 del Código Civil y Comercial

Sección 2ª

Simulación

Art. 333.— Caracterización

I. Concepto de simulación

II. Requisitos del acto simulado

2.1. Discordancia entre la voluntad real y la declarada

2.2. Acuerdo de las partes

2.3. Propósito de engaño

III. Causa simulandi

Art. 334.— Simulación lícita e ilícita

I. Clasificación de la simulación

II. Simulación lícita e ilícita. Efectos

III. Simulación absoluta y relativa

Art. 335.— Acción entre las partes

I. Acción de simulación entre partes

II. Efectos entre partes de la acción de simulación ejercida por una de ellas

III. La prueba de la simulación en la acción entre partes. Contradocumento

IV. Imposibilidad de obtener beneficios para las partes

V. Aspectos procesales y prescripción de la acción de simulación entre partes

Art. 336.— Acción de terceros

I. La acción de simulación ejercida por terceros

II. La prueba en el proceso de simulación iniciado por terceros. Su valoración

III. Efectos de la acción de simulación ejercida por terceros

Art. 337.— Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar

I. Efectos de la declaración de nulidad frente a terceros

II. Efectos frente a acreedores del adquirente simulado

III. Derecho de los acreedores del enajenante por acto simulado

IV. La responsabilidad de las partes y sus cómplices

Sección 3ª

Fraude

Art. 338.— Declaración de inoponibilidad

I. La acción revocatoria o pauliana

II. Los actos que pueden ser objeto de la acción revocatoria

III. Quiénes pueden iniciar la acción revocatoria

IV. Caracteres de la acción

Art. 339.— Requisitos

I. Requisitos para el ejercicio de la acción revocatoria

1.1. Inc. a) Que el crédito de quien la ejerce sea de causa o título anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado anticipadamente para preparar su maniobra defraudadora

1.2. Inc. b) Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor

1.3. Inc. c) Que quien contrató con el deudor haya conocido o debido conocer la insolvencia causada o provocada por el acto impugnado

Art. 340.— Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar

I. Efectos de la acción revocatoria. Efectos frente a terceros

1.1. Efectos de la inoponibilidad frente a acreedores del adquirente de buena fe

1.2. Terceros adquirentes de buena fe

1.3. La responsabilidad de las partes y sus cómplices

Art. 341.— Extinción de la acción

Art. 342.— Extensión de la inoponibilidad

Capítulo 7

Modalidades de los actos jurídicos

Sección 1ª

Condición

Art. 343.— Alcance y especies

I. Modalidades de los actos jurídicos. Concepto. Metodología del Código

1.1. Concepto de modalidades del acto jurídico

1.2. Ubicación en el Código Civil y Comercial

1.3. Modalidades previstas en el Código Civil y Comercial

II. Condición. Concepto

2.1. Características del hecho condicionante

2.2. Forma de la condición

2.3. Fuente de la condición

III. Clasificación de las condiciones

3.1. Condición suspensiva y resolutoria

3.2. Condiciones potestativas, casuales y mixtas

3.3. Condiciones positivas y negativas

Art. 344.— Condiciones prohibidas

I. Condiciones prohibidas

II. Condiciones prohibidas. Nulidad del acto

2.1. Hechos imposibles

2.2. Hechos contrarios a la moral y las buenas costumbres

2.3. Hechos ilícitos

2.4. Hechos potestativos

III. Condiciones inválidas por afectar la libertad individual

3.1. Hechos que impliquen cambio de domicilio

3.2. Hechos que impliquen cambiar de estado civil o religión

3.3. Otras condiciones inválidas

3.4. Efectos de las condiciones inválidas

Art. 345.— Inejecución de la condición

Art. 346.— Efecto

Art. 347.— Condición pendiente

I. Los derechos de las partes durante el período de pendencia de la condición

II. Condición suspensiva pendiente de acaecimiento

III. Condición resolutoria pendiente de cumplimiento

IV. Reglas en cuanto al comportamiento de las partes durante la pendencia del hecho condicionante

Art. 348.— Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria

Art. 349.— No cumplimiento de la condición suspensiva

Sección 2ª

Plazo

Art. 350.— Especies

I. Concepto de plazo. Ubicación metodológica del tema

II. Actos susceptibles de tener plazo

III. Clasificación de los plazos

3.1. Plazo suspensivo o resolutorio

3.2. Plazo cierto e incierto

3.3. Plazo determinado e indeterminado

3.4. Plazo expreso o tácito

3.5. Plazo esencial y no esencial

IV. El art. 350 del Código Civil y Comercial

Art. 351.— Beneficiario del plazo

Art. 352.— Pago anticipado

Art. 353.— Caducidad del plazo

I. Caducidad del plazo

II. Supuestos de caducidad

2.1. Insolvencia del deudor

2.2. Disminución unilateral de las garantías del crédito

2.3. Incumplimiento de garantías prometidas

III. Carácter de la enumeración del art. 353 precedente

IV. El concurso del deudor

Sección 3ª

Cargo

Art. 354.— Cargo. Especies. Presunción

I. Concepto de cargo

II. Caracteres del cargo

III. Clases de cargo

IV. Efectos del cargo

4.1. Cargo simple

4.2. Cargo resolutorio

4.3. Generalidades

V. Forma

Art. 355.— Tiempo de cumplimiento. Prescripción

Art. 356.— Transmisibilidad

I. La transmisibilidad de la obligación con cargo

1.1. Principio general

1.2. Transmisión entre vivos de obligaciones con cargo inherentes a la persona

Art. 357.— Cargo prohibido

Capítulo 8

Representación

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 358.— Principio. Fuentes

Por Pablo D. Heredia

I. La representación: concepto y caracteres generales

II. Relación originante de la representación (fuentes)

2.1. Fuente de la representación voluntaria. El negocio de apoderamiento. El caso del albacea

2.2. Fuente de la representación legal

2.3. Fuente de la representación orgánica

III. La relación representativa y la actuación representativa

3.1. Relación representativa en la representación convencional

3.1.1. Sujetos

3.1.2. Objeto

3.1.3. Contenido

3.2. Relación representativa en la representación legal

3.2.1. Sujetos

3.2.2. Objeto

3.2.3. Contenido

3.3. Actuación representativa en la representación orgánica

3.3.1. Sujeto

3.3.2. Objeto

3.3.3. Contenido de la relación representativa

IV. Representación y relaciones de familia

Art. 359.— Efectos

I. Representación directa

1.1. La contemplatio domini en la representación convencional

1.2. La contemplatio domini en la representación legal

1.3. La contemplatio domini en la representación orgánica

II. Representación indirecta

Art. 360.— Extensión

I. Extensión del poder de representación. Introducción

II. Los actos objeto de apoderamiento

III. Las facultades otorgadas por la ley

IV. Los actos necesarios para la ejecución del apoderamiento

Art. 361.— Limitaciones

I. Carga de autoinformación del tercero. Ámbito de aplicación y oponibilidad de las limitaciones del poder representativo

1.1. Autoinformación con relación a supuestos (asuntos) no autorizados y límites del poder de representación

1.2. Autoinformación y situación del tercero frente a la extinción de la representación

Sección 2ª

Representación voluntaria

Art. 362.— Caracteres

I. Actos que comprende la representación voluntaria

II. Limitaciones. Las instrucciones

Art. 363.— Forma

I. Apoderamiento expreso. Forma

II. Apoderamiento tácito por hechos concluyentes

III. Apoderamiento presunto y en blanco

Art. 364.— Capacidad

I. Presupuestos subjetivos

1.1. Representado (capacidad de ejercicio)

1.2. Representante (discernimiento)

Art. 365.— Vicios

I. Vicios de la voluntad (en el apoderamiento y en el acto representativo)

1.1. Vicios de la voluntad del representado

1.2. Vicios de la voluntad del representante

II. Estados subjetivos

2.1. Del representante o representado en la representación convencional

2.2. Quid en la representación orgánica y legal

Art. 366.— Actuación en ejercicio del poder

I. Actuación en ejercicio del poder (representación directa)

II. Garantía del representante

III. Regla de interpretación del agere nomine alieno

IV. Actuación separada y sucesiva del representante y representado

Art. 367.— Representación aparente

I. La apariencia en general

II. La representación aparente

III. Función representativa de administradores, empleados del establecimiento y colaboradores del empresario

3.1. Administrador de establecimiento abierto al público

3.2. Dependiente dentro del establecimiento

3.3. Dependiente fuera del establecimiento

Art. 368.— Acto consigo mismo

I. El acto jurídico del representante consigo mismo

II. El requisito de la autorización

III. Prohibición de aplicación de fondos y rentas

IV. La cuestión en la representación legal y orgánica

Art. 369.— Ratificación

Art. 370.— Tiempo de la ratificación

Art. 371.— Manifestación de la ratificación

I. La ratificación

II. Tiempo de la ratificación

2.1. Regla general

2.2. El requerimiento instando la ratificación

2.3. La revocación del tercero

III. Manifestación de la ratificación

3.1. Ratificación expresa

3.2. Ratificación tácita

3.3. Conocimiento del seudorrepresentado

Art. 372.— Obligaciones y deberes del representante

Art. 373.— Obligaciones y deberes del representado

Art. 374.— Copia

I. Obligaciones y deberes del representante

1.1. Fidelidad, lealtad y reserva

1.2. Realización de la gestión encomendada

1.3. Comunicación e información (rendición de cuentas) y consulta

1.4. Conservación y custodia

1.5. Prohibición de adquisición

1.6. Restitución de documentos y bienes

1.7. Entrega del instrumento del que resulte el poder de representación

II. Obligaciones y deberes del representado

2.1. Prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión

2.2. Retribuir la gestión, si corresponde

2.3. Dejar indemne al representante

III. Deberes secundarios de colaboración

Art. 375.— Poder conferido en términos generales y facultades expresas

I. Interpretación del poder de representación

II. Poder conferido en términos generales

III. Facultades expresas

3.1. Petición de divorcio, nulidad de matrimonio, modificación, disolución o liquidación del régimen patrimonial matrimonial

3.2. Otorgamiento del asentimiento conyugal

3.3. Reconocimiento de hijos extramatrimoniales

3.4. Aceptación de herencias

3.5. Constitución, modificación, transmisión y extinción de derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables

3.6. Creación de obligaciones por una declaración unilateral de voluntad

3.7. Reconocimiento y novación de obligaciones anteriores al otorgamiento del poder

3.8. Pagos que no sean los ordinarios de la administración

3.9. Renuncia, transacción y sometimiento a juicio arbitral de derechos u obligaciones

3.10. Formación de uniones transitorias y agrupamientos de colaboración, o constitución de sociedades, asociaciones o fundaciones

3.11. Locación inmobiliaria por más de tres años, o cobro de alquileres anticipados

3.12. Donación u otras liberalidades

3.13. Fianza, servicios personales, depósito y mutuo

3.14. Otros casos previstos en el Código y en leyes especiales

Art. 376.— Responsabilidad por inexistencia o exceso en la representación

I. Responsabilidad del representante

1.1. Inexistencia o falta de representación

1.2. Deficiencia de representación

1.3. Exceso de representación

1.4. Abuso de representación

1.5. Incumplimiento de deberes u obligaciones referentes a la relación representativa (remisión)

II. Responsabilidad del representado

2.1. Frente al tercero que se vinculó con un falso representante

2.2. Por actos u omisiones del representante

2.2.1. Daños contractuales

2.2.2. Daños extracontractuales

2.3. Incumplimiento de deberes u obligaciones relativos a la relación representativa (remisión)

Art. 377.— Sustitución

I. Sustitución de la representación

1.1. La cuestión en el derecho comparado

1.2. La sustitución como elemento “natural” de la representación

1.3. Esencia jurídica

1.4. Clases de sustitución

1.4.1. Sustitución en sentido propio

1.4.2. Subaapoderamiento

1.5. Autorización expresa

1.6. Prohibición de sustitución

1.7. Responsabilidades derivadas de la sustitución

1.7.1. Sustitución en sentido propio

1.7.2. Subapoderamiento

1.8. Ejercicio de la relación representativa en caso de sustitución

Art. 378.— Pluralidad de representantes

Art. 379.— Apoderamiento plural

I. Pluralidad de representantes

II. Pluralidad de representados

Art. 380.— Extinción

I. Modificación de la relación representativa

II. Extinción del poder representativo. Aspectos generales

III. Cumplimiento del o de los actos encomendados

IV. Muerte del representante o del representado

V. Revocación por el representado

5.1. Noción, fundamento y caracteres de la revocación

5.2. Forma y modalidades

5.3. Oponibilidad respecto de terceros

5.4. Efecto de la revocación conocida por el representante

5.5. Responsabilidad por abuso en el ejercicio de la revocación

5.6. Límite a la revocación: el poder irrevocable y su revocación

VI. Renuncia del representante

VII. Declaración de muerte presunta del representante o del representado

VIII. Declaración de ausencia del representante

IX. Quiebra del representado o del representante

9.1. Quiebra del representado

9.1.1. Ratio legis de la extinción

9.1.2. ¿Quid en caso se ignorancia por el representante o por los terceros de la quiebra del representado?

9.1.3. ¿Quid con relación a los actos representativos que han tenido principio de ejecución?

9.1.4. Representación que concierne a bienes o derechos no desapoderados y caso especial del mandato ad litem

9.1.5. Representación que es inherente al trabajo del fallido

9.1.6. Representación que tiene por objeto actos relativos al ejercicio de una empresa

9.1.7. Representación in rem propiam

9.1.8. Pluralidad de representados

9.1.9. Derechos y obligaciones del representante in bonis

9.2. Quiebra del representante

9.2.1. Ratio legis de la extinción

9.2.2. Problemas particulares

X. Pérdida de la capacidad en el representado o en el representante

10.1. Representado

10.2. Representante

Art. 381.— Oponibilidad a terceros

I. La protección de los terceros frente a los cambios o cesación de la representación

1.1. Oponibilidad de las modificaciones, renuncia o revocación

1.2. Oponibilidad de las restantes causas de extinción

Capítulo 9

Ineficacia de los actos jurídicos

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 382.— Categorías de ineficacia

Por Mariano E. Casanova

I. Introducción

II. Categorías de ineficacia: una regulación incompleta

2.1. La inexistencia: otra categoría de ineficacia no explicitada en el capítulo pertinente

2.2. La nulidad

2.2.1. Naturaleza sancionatoria de la nulidad

2.2.2. Clasificación de las nulidades

Art. 383.— Articulación

I. Acción y excepción de nulidad: introducción

1.1. La acción de nulidad

1.2. Excepción de nulidad

II. Prescripción

2.1. De la acción de nulidad

2.2. De la excepción de nulidad

III. Regla procesal: necesaria sustanciación

Art. 384.— Conversión

I. Conceptualización y antecedentes

II. Requisitos de la conversión sustancial

III. Distinción entre conversión formal y legal

Art. 385.— Acto indirecto

I. Concepto, razón de ser e incorporación legislativa

II. Invalidez del acto indirecto: fraude

III. Régimen legal aplicable

IV. Efectos respecto de terceros

V. Diferencias e interacción con figuras afines

5.1. Simulación

5.2. Negocio fiduciario

5.3. Fideicomiso

5.4. Sociedades de cómodo

5.5. Mandato irrevocable

Sección 2ª

Nulidad absoluta y relativa

Art. 386.— Criterio de distinción

I. Fundamento de la clasificación

II. Nulidad absoluta

III. Nulidad relativa

Art. 387.— Nulidad absoluta

I. Introducción

1.1. Declaración de la nulidad absoluta por el juez (de oficio)

1.1.1. Deber del juez

1.1.2. La nulidad manifiesta como presupuesto de actuación judicial oficiosa

1.2. Alegación de la nulidad absoluta por el Ministerio Público

1.3. Alegación de la nulidad absoluta por cualquier interesado

1.4. La imposibilidad de confirmación del acto nulo

1.5. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad absoluta

Art. 388.— Nulidad relativa. Consecuencias

I. Nulidad relativa: caracteres principales

II. Legitimación: principio general y excepciones

2.1. Nulidad relativa invocada por la “otra parte” del acto

2.2. La falta de legitimación del incapaz de ejercicio que obró con dolo

Sección 3ª

Nulidad total y parcial

Art. 389.— Principio. Integración

I. Introducción

II. La separabilidad de las cláusulas inválidas

III. Nulidad parcial, consumidores y adherentes

IV. La integración del contrato por el juez

Sección 4ª

Efectos de la nulidad

Art. 390.— Restitución

I. Principio general y regulación por reenvío

Art. 391.— Hechos simples

I. Introducción: otras consecuencias jurídicas del acto nulo

II. Nulidad y acción resarcitoria

Art. 392.— Efectos respecto de terceros en cosas registrables

I. Introducción

II. La protección al tercer adquirente

2.1. Fundamentos de la protección

2.2. Requisitos de la protección

2.2.1. Título oneroso

2.2.2. Buena fe

2.3. Alcances de la protección

2.3.1. Adquisiciones a non domino

Sección 5ª

Confirmación

Art. 393.— Requisitos

I. Introducción

II. Concepto

III. Legitimación

IV. Actos susceptibles de confirmación

V. Condición: “después de haber desaparecido la causa de la nulidad”

VI. Carácter unilateral

Art. 394.— Forma

I. Clase

II. Confirmación expresa

2.1. Debe mencionarse la causa de la nulidad (y su desaparición)

2.2. Debe exteriorizarse la voluntad de confirmar el acto

2.3. Debe reunir las formas exigidas para el acto que se sanea

III. Confirmación tácita

Art. 395.— Efecto retroactivo

I. Principio general: efecto retroactivo

II. Excepción: efectos con relación a terceros

Sección 6ª

Inoponibilidad

Art. 396.— Efectos del acto inoponible frente a terceros

I. Concepto

II. Efectos

III. Principales supuestos de inoponibilidad

IV. Diferencias con la nulidad

Art. 397.— Oportunidad para invocarla

I. Articulación

II. La acción de inoponibilidad y el transcurso del tiempo

Título V

Transmisión de los derechos

Art. 398.— Transmisibilidad

Art. 399.— Regla general

Art. 400.— Sucesores

Por Pablo D. Heredia

I. La transmisión de los derechos en general

II. Principio y excepciones

III. La regla nemo plus iuris

IV. Sucesores

4.1. Sucesor universal

4.2. Sucesor singular

Tomo III

Libro segundo

Relaciones de familia

Título I

Matrimonio

Capítulo 1

Principios de libertad y de igualdad

Art. 401.— Esponsales

Por María Victoria Pellegrini

I. Las modalidades familiares

II. El matrimonio: principios constitucionales y convencionales. La promesa matrimonial

Art. 402.— Interpretación y aplicación de las normas

I. El principio de igualdad

Capítulo 2

Requisitos del matrimonio

Art. 403.— Impedimentos matrimoniales

I. Consideraciones generales del Capítulo 2

II. Los impedimentos como prohibiciones

Art. 404.— Falta de edad nupcial. Dispensa judicial

I. Consideraciones generales

II. El trámite de la dispensa judicial

III. Caso especial: matrimonio con tutor o sus descendientes

IV. Efectos del matrimonio de las personas menores de edad

Art. 405.— Falta de salud mental y dispensa judicial

I. Consideraciones generales

II. El trámite de la dispensa judicial

Art. 406.— Requisitos de existencia del matrimonio

I. Consideraciones generales

II. El consentimiento matrimonial

III. Inexistencia matrimonial

IV. Matrimonio igualitario

Art. 407.— Incompetencia de la autoridad que celebra el acto

I. Preferencia de la voluntad matrimonial

Art. 408.— Consentimiento puro y simple

Art. 409.— Vicios del consentimiento

I. Consideraciones generales sobre el consentimiento matrimonial

II. Los vicios del consentimiento

III. Violencia

IV. Dolo

V. Error: particularidades

Capítulo 3

Oposición a la celebración del matrimonio

Art. 410.— Oposición a la celebración del matrimonio

I. Consideraciones generales

Art. 411.— Legitimados para la oposición

I. Legitimación activa para la oposición

Art. 412.— Denuncia de impedimentos

I. La denuncia de impedimentos. Actuación del Ministerio Público

Art. 413.— Forma y requisitos de la oposición

Art. 414.— Procedimiento de la oposición

Art. 415.— Cumplimiento de la sentencia

I. Requisitos y procedimiento de la oposición

II. Efectos de la sentencia

Capítulo 4

Celebración del matrimonio

Sección 1ª

Modalidad ordinaria de celebración

Art. 416.— Solicitud inicial

I. Consideraciones generales del Capítulo 4

II. El inicio del trámite ordinario del matrimonio

III. Contrayentes analfabetos

Art. 417.— Suspensión de la celebración

I. Falta de habilidad de los contrayentes

Art. 418.— Celebración del matrimonio

I. Formalidad del acto matrimonial

Art. 419.— Idioma

I. Asistencia a contrayentes que ignoran el idioma nacional

Art. 420.— Acta de matrimonio y copia

I. El acta matrimonial

II. La incidencia en el régimen patrimonial matrimonial

Sección 2ª

Modalidad extraordinaria de celebración

Art. 421.— Matrimonio en artículo de muerte

I. Consideraciones generales

II. Las formalidades ordinarias ante la proximidad de muerte

III. Efectos del matrimonio celebrado en proximidad a la muerte

IV. Aplicación jurisprudencial

Art. 422.— Matrimonio a distancia

I. Consentimiento matrimonial expresado en diferentes lugares

Capítulo 5

Prueba del matrimonio

Art. 423.— Regla general. Excepciones

I. La prueba del matrimonio: regla y excepciones

II. Efectos de la posesión de estado matrimonial

Capítulo 6

Nulidad del matrimonio

Art. 424.— Nulidad absoluta. Legitimados

I. Consideraciones generales al Capítulo 6

II. Nulidad absoluta: procedencia

III. Legitimación

IV. Caducidad de la acción: excepciones

V. Efectos de la sentencia

Art. 425.— Nulidad relativa. Legitimados

I. Nulidad relativa: procedencia. Legitimación. Convalidación

II. Gráfico

III. Caducidad de la acción de nulidad

Art. 426.— Nulidad matrimonial y terceros

I. Protección a los terceros de buena fe

Art. 427.— Buena fe en la celebración del matrimonio

I. Buena fe de los contrayentes

II. La prueba de la buena fe

Art. 428.— Efectos de la buena fe de ambos cónyuges

I. Efectos de la sentencia de nulidad ante la buena fe de ambos cónyuges

II. Efectos ajenos a la buena o mala fe de los contrayentes

Art. 429.— Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges

I. Efectos de la sentencia ante la buena fe de uno solo de los cónyuges

II. Aplicación jurisprudencial

Art. 430.— Efectos de la mala fe de ambos cónyuges

I. Efectos de la sentencia ante la mala fe de ambos cónyuges

Capítulo 7

Derechos y deberes de los cónyuges

I. Consideraciones generales al Capítulo 7

Art. 431.— Asistencia

I. El proyecto de vida común

II. El sentido del artículo. El debate parlamentario

II. La forzada derivación indemnizatoria del deber moral de fidelidad

III. Aplicación jurisprudencial

IV. Ausencia de consecuencias jurídicas directas. Impacto en otros efectos

Art. 432.— Alimentos

I. Los alimentos entre cónyuges

Art. 433.— Pautas para la fijación de los alimentos

I. Alcance de la obligación alimentaria entre cónyuges

II. Las pautas de fijación

III. El cese de la obligación alimentaria entre cónyuges

Art. 434.— Alimentos posteriores al divorcio

I. Alimentos entre cónyuges divorciados

II. Supuestos de procedencia

III. Límites a la obligación alimentaria entre cónyuges divorciados

IV. Aplicación jurisprudencial

V. Alimentos entre cónyuges divorciados de fuente convencional

Capítulo 8

Disolución del matrimonio

Sección 1ª

Causales

Art. 435.— Causas de disolución del matrimonio

I. Consideraciones generales al Capítulo 8

II. La finalización del matrimonio

Sección 2ª

Proceso de divorcio

Art. 436.— Nulidad de la renuncia

I. Consideraciones generales

II. Nulidad de la renuncia al derecho al divorcio

Art. 437.— Divorcio

I. Legitimación

II. Vías para peticionar el divorcio: unilateral o bilateral

Art. 438.— Requisitos y procedimiento del divorcio

I. La petición: el divorcio incausado

II. La propuesta. Diferencia conceptual con el convenio regulador

III. Finalidad de la audiencia

IV. El dictado de la sentencia

Sección 3ª

Efectos del divorcio

Art. 439.— Convenio regulador. Contenido

I. Consideraciones generales

II. El convenio regulador

Art. 440.— Eficacia y modificación del convenio regulador

I. La eficacia del convenio regulador

II. La revisión del convenio regulador

Art. 441.— Compensación económica

I. La incorporación de la compensación económica a la legislación argentina

II. La finalidad de la compensación económica

III. Carácter dispositivo del reclamo de compensación económica

IV. Modalidad y formas de pago

V. Dos cuestiones fundamentales: cuándo procede y cómo se cuantifica

Art. 442.— Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad

I. La procedencia de la compensación económica: presupuestos formales y sustanciales

II. La cuantificación

III. Aplicación jurisprudencial

Art. 443.— Atribución del uso de la vivienda. Pautas

I. La importancia del uso de la vivienda familiar

II. Alcances del derecho a uso de la vivienda familiar

III. Intereses de otras personas del grupo familiar

Art. 444.— Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar

I. Los alcances de la atribución del uso de la vivienda familiar: facultades judiciales

II. La importancia de la inscripción registral

Art. 445.— Cese

I. Finalización del derecho de atribución del uso de la vivienda familiar

Título II

Régimen patrimonial del matrimonio

Capítulo 1

Disposiciones generales

Sección 1ª

Convenciones matrimoniales

Art. 446.— Objeto

Art. 447.— Nulidad de otros acuerdos

Por María Victoria Pellegrini

I. La autonomía personal en el régimen patrimonial del matrimonio

II. Contenido de las convenciones. Límites

Art. 448.— Forma

I. Forma de las convenciones

II. Doble condicionalidad legal

Art. 449.— Modificación de régimen

I. Mutabilidad del régimen patrimonial del matrimonio

II. Protección de los terceros

Art. 450.— Personas menores de edad

I. Capacidad para celebrar convenciones matrimoniales

Sección 2ª

Donaciones por razón de matrimonio

Art. 451.— Normas aplicables

I. Reglas de donaciones por causa de matrimonio

Art. 452.— Condición implícita

I. Supuestos comprendidos en la condición implícita

Art. 453.— Oferta de donación

I. Oferta de donación realizada por terceros

Sección 3ª

Disposiciones comunes a todos los regímenes

Art. 454.— Aplicación. Inderogabilidad

I. El orden público en el régimen patrimonial del matrimonio

Art. 455.— Deber de contribución

I. Deber de contribuir a los gastos del hogar

II. Contenido

III. Exigibilidad judicial

IV. El trabajo doméstico como aporte

Art. 456.— Actos que requieren asentimiento

I. Protección de la vivienda familiar

II. Asentimiento conyugal

III. Inejecutabilidad de la vivienda

Art. 457.— Requisitos del asentimiento

I. Requisitos y caracteres del asentimiento conyugal

Art. 458.— Autorización judicial

I. Autorización judicial supletoria

Art. 459.— Mandato entre cónyuges

I. Regla de gestión separada

II. Excepciones

Art. 460.— Ausencia o impedimento

I. Autorización judicial supletoria para la representación del otro cónyuge

Art. 461.— Responsabilidad solidaria

I. Regla de separación de deudas. Principio y excepciones

II. Naturaleza de la obligación y posible acción de regreso

Art. 462.— Cosas muebles no registrables

I. Situación de las cosas muebles no registrables

Capítulo 2

Régimen de comunidad

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 463.— Carácter supletorio

I. Régimen de comunidad de ganancias

II. Caracteres

Sección 2ª

Bienes de los cónyuges

Art. 464.— Bienes propios

Art. 465.— Bienes gananciales

I. Calificación de los bienes de la comunidad. Relevancia

II. Principios del régimen de comunidad

III. Criterios para la calificación de los bienes

Art. 466.— Prueba del carácter propio o ganancial

I. Cuestiones generales

II. Carga de la prueba de la calificación de los bienes

III. Medios de prueba

Sección 3ª

Deudas de los cónyuges

Art. 467.— Responsabilidad

I. Pasivo de la comunidad

II. Clases de deudas

Art. 468.— Recompensa

I. Recompensas del pasivo

II. Casos de recompensas

Sección 4ª

Gestión de los bienes de la comunidad

Art. 469.— Bienes propios

Art. 470.— Bienes gananciales

I. Reglas de la administración de los bienes en el régimen de comunidad

II. Administración de los bienes propios

III. Administración de los bienes gananciales

Art. 471.— Bienes adquiridos conjuntamente

I. Condominio entre cónyuges

II. Reglas y excepciones

Art. 472.— Ausencia de prueba

I. Reglas de administración de los bienes cuando no hay prueba del origen

Art. 473.— Fraude

I. Acción de fraude entre cónyuges

II. Actos contra los cuales procede

III. Efectos de la declaración de fraude

Art. 474.— Administración sin mandato expreso

I. Casos de administración de los bienes sin mandato expreso

Sección 5ª

Extinción de la comunidad

Art. 475.— Causas

I. Extinción de la comunidad de ganancias

II. Causas

Art. 476.— Muerte real y presunta

I. La muerte real y presunta como causa de extinción de la comunidad

Art. 477.— Separación judicial de bienes

Art. 478.— Exclusión de la subrogación

I. Separación judicial como causa de extinción de la comunidad de ganancias

II. Supuestos de procedencia

2.1. Mala administración del otro que le acarrea el peligro de perder su eventual derecho sobre los gananciales

2.2. Concurso preventivo o quiebra de uno de los cónyuges

2.3. Separación de hecho sin voluntad de unirse

2.4. Designación de curador a un tercero por incapacidad o excusa del cónyuge

Art. 479.— Medidas cautelares

I. Mecanismos de protección de la ganancialidad durante la separación judicial de bienes

Art. 480.— Momento de la extinción

I. Retroactividad de la extinción de la comunidad de ganancias

II. Proyecciones de la retroactividad

Sección 6ª

Indivisión postcomunitaria

Art. 481.— Reglas aplicables

I. Reglas de la indivisión poscomunitaria

II. Régimen aplicable según la causa de extinción

Art. 482.— Reglas de administración

I. Reglas de la gestión de la indivisión poscomunitaria. Principio de autonomía

II. Casos de continuidad de las reglas de administración de los gananciales. Mecanismos de control

Art. 483.— Medidas protectorias

I. Tutela procesal diferenciada del patrimonio ganancial

II. Aplicación de las reglas del Título Octavo

Art. 484.— Uso de los bienes indivisos

Art. 485.— Frutos y rentas

I. Derechos y deberes derivados del uso y goce de los bienes indivisos

II. Perspectiva jurisprudencial

Art. 486.— Pasivo

Art. 487.— Efectos frente a los acreedores

I. Pasivo de la indivisión poscomunitaria

II. Clases de acreedores

Sección 7ª

Liquidación de la comunidad

Art. 488.— Recompensas

I. Liquidación de la comunidad de ganancias

II. Derecho transitorio

III. Teoría de las recompensas

IV. Régimen de las recompensas

V. Características de las recompensas

Art. 489.— Cargas de la comunidad

Art. 490.— Obligaciones personales

I. Régimen de cargas de la comunidad

Art. 491.— Casos de recompensas

I. Casos especiales de recompensas

II. Enajenación de bienes propios sin reinversión

III. Recompensas debidas por capitalización de utilidades de participaciones sociales propias

Art. 492.— Prueba

I. Reglas de prueba del crédito por recompensas

Art. 493.— Monto

Art. 494.— Valuación de las recompensas

I. Monto el crédito por recompensas

II. Variables para el cálculo

III. Fecha de la valuación

IV. Intereses del crédito por recompensas

Art. 495.— Liquidación

I. Carácter contable del crédito por recompensas

Sección 8ª

Partición de la comunidad

Art. 496.— Derecho de pedirla

I. Reglas de la partición de la comunidad

II. Características

Art. 497.— Masa partible

I. Composición de la masa partible

Art. 498.— División

I. La autonomía personal y la división por mitades

II. Homologación de los acuerdos de partición. Facultades judiciales

Art. 499.— Atribución preferencial

I. Casos de atribución preferencial de bienes

Art. 500.— Forma de la partición

I. Remisión a las reglas de partición de las herencias

Art. 501.— Gastos

I. Responsabilidad por los gastos que insume la partición de la comunidad

Art. 502.— Responsabilidad posterior a la partición por deudas anteriores

I. Deudas anteriores a la partición

Art. 503.— Liquidación de dos o más comunidades

I. Liquidación de comunidades sucesivas

Art. 504.— Bigamia

I. Caso de bigamia

Capítulo 3

Régimen de separación de bienes

Art. 505.— Gestión de los bienes

I. Autonomía personal y régimen de separación de bienes

II. Gestión de los bienes personales

III. Pasivo de los cónyuges

Art. 506.— Prueba de la propiedad

I. Gestión de los bienes cuya propiedad exclusiva no se puede demostrar

II. División del condominio de bienes personales

Art. 507.— Cese del régimen

Art. 508.— Disolución del matrimonio

I. Casos de cese del régimen de separación de bienes

II. Procedimiento para el caso de bienes personales en condominio

Título III

Uniones convivenciales

Por María Victoria Pellegrini

I. Consideraciones generales

Capítulo 1

Constitución y prueba

Art. 509.— Ámbito de aplicación

I. Alcance del Título III

Art. 510.— Requisitos

I. Requisitos para la procedencia de los efectos jurídicos del Título III

II. Aplicación jurisprudencial

Art. 511.— Registración

I. La registración: carácter probatorio

II. Impacto en la protección de la vivienda familiar

Art. 512.— Prueba de la unión convivencial

I. Amplitud probatoria

Capítulo 2

Pactos de convivencia

Art. 513.— Autonomía de la voluntad de los convivientes

I. La autonomía de la voluntad como eje regulatorio

II. Los pactos

III. El régimen primario: la solidaridad familiar

IV. Límites generales

V. La libertad de formas de los pactos convivenciales

VI. La naturaleza jurídica de los pactos convivenciales

VII. La interpretación de lo pactado

Art. 514.— Contenido del pacto de convivencia

I. El contenido de los pactos convivenciales: enumeración enunciativa

Art. 515.— Límites

I. Límites a la autonomía de la voluntad de carácter genérico

II. La renuncia anticipada a los efectos jurídicos. El caso particular de la renuncia a reclamar compensación económica

Art. 516.— Modificación, rescisión y extinción

I. Vicisitudes de los pactos

II. Impacto del cese de la unión en los pactos convivenciales

Art. 517.— Momentos a partir de los cuales se producen efectos respecto de los terceros

I. Oponibilidad a terceros: la registración de los pactos

II. Efectos del cese de la unión convivencial en los pactos

III. Síntesis

Capítulo 3

Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia

Art. 518.— Relaciones patrimoniales

I. Efectos de las uniones convivenciales: durante la convivencia y posteriores al cese

II. Las relaciones patrimoniales durante la convivencia

Art. 519.— Asistencia

I. Asistencia durante la convivencia

II. El pago de los gastos de última enfermedad del conviviente

Art. 520.— Contribución a los gastos del hogar

I. Los gastos del hogar: remisión al régimen matrimonial

II. Dos reglas importantes

Art. 521.— Responsabilidad por las deudas frente a terceros

I. La solidaridad por deudas frente a terceros: remisión al régimen matrimonial

II. Las deudas comprendidas

III. La responsabilidad separada por otras deudas

Art. 522.— Protección de la vivienda familiar

I. La protección de la vivienda familiar: relevancia de la registración

II. Los ámbitos de aplicación de la protección de la vivienda familiar

III. El asentimiento convivencial

IV. Efectos de los actos realizados sin asentimiento convivencial o autorización judicial supletoria: nulidad o confirmación

V. La inejecutabilidad de la vivienda familiar

Capítulo 4

Cese de la convivencia. Efectos

Art. 523.— Causas del cese de la unión convivencia

I. Las causas de cese de la unión convivencial

II. La fecha del cese

III. Efectos del cese de la unión convivencial

IV. La muerte del conviviente y los pactos de convivencia: alcances

V. El carácter monogámico de la unión convivencial

Art. 524.— Compensación económica

I. La compensación económica como efecto del cese de la unión convivencial

II. Configuración de la compensación económica

II. Diferencias con la compensación económica como efecto del divorcio

Art. 525.— Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad

I. Procedencia y cuantificación de la compensación económica. Elementos formales y sustanciales

II. Particularidades respecto a la caducidad

III. Elementos sustanciales

IV. La cuantificación de la compensación económica

Art. 526.— Atribución del uso de la vivienda familiar

I. La atribución del uso de la vivienda familiar

II. Ámbito de aplicación: uniones convivenciales registradas o no registradas

III. Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar

IV. Procedencia de la atribución

V. Las vías procesales. La competencia familiar

Art. 527.— Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes

I. Atribución del uso de la vivienda familiar al conviviente sobreviviente

II. El plazo de la atribución

III. Efectos de la atribución a soportar por los herederos del conviviente fallecido

Art. 528.— Distribución de los bienes

I. Las adquisiciones patrimoniales durante la unión: ausencia de un régimen legal

II. La aplicación de diversos institutos del derecho común para develar la verdad real de las adquisiciones patrimoniales

III. Las estrategias judiciales más utilizadas

Título IV

Parentesco

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 529.— Concepto y terminología

Por María Victoria Pellegrini

I. Consideraciones generales

II. Las fuentes filiatorias

III. El parentesco por afinidad

Art. 530.— Elementos del cómputo

I. El cómputo del parentesco para determinar su alcance jurídico

II. La cercanía de los vínculos

Art. 531.— Grado. Línea. Tronco

I. Conceptos indispensables para el cómputo del parentesco

Art. 532.— Clases de líneas

I. Las líneas de parentesco

Art. 533.— Cómputo del parentesco

I. Cómo realizar el cómputo: las generaciones

Art. 534.— Hermanos bilaterales y unilaterales

I. Segundo grado colateral: hermanos de mismos progenitores o de uno solo

II. Incidencia en el derecho sucesorio

Art. 535.— Parentesco por adopción

I. Particularidades del parentesco por adopción

II. Regla y flexibilización judicial

III. La adopción de integración

Art. 536.— Parentesco por afinidad. Cómputo. Exclusión

I. El parentesco por afinidad: efecto del matrimonio

II. Subsistencia del parentesco por afinidad luego de la disolución matrimonial

Capítulo 2

Deberes y derechos de los parientes

Sección 1ª

Alimentos

I. Consideraciones generales

Art. 537.— Enumeración

I. Los alimentos entre parientes

II. El caso particular de la superposición del deber de alimentos del ex cónyuge y los parientes

Art. 538.— Parientes por afinidad

I. La obligación alimentaria entre parientes afines

II. Los progenitores afines. Remisión

III. La subsistencia de la obligación alimentaria

Art. 539.— Prohibiciones

I. Naturaleza jurídica y caracteres de la obligación alimentaria

II. La irrepetibilidad de lo abonado

Art. 540.— Alimentos devengados y no percibidos

I. Disponibilidad de los alimentos devengados y no percibidos

Art. 541.— Contenido de la obligación alimentaria

I. La extensión de la obligación alimentaria

II. Los acuerdos alimentarios

Art. 542.— Modo de cumplimiento

I. Las formas de cumplimiento de la obligación alimentaria

II. La aplicación de un porcentual de los ingresos fijos

Art. 543.— Proceso

I. La importancia de la brevedad en los plazos procesales

II. Actuación procesal de quien es demandado

Art. 544.— Alimentos provisorios

I. Alimentos provisorios

II. Los gastos del pleito

Art. 545.— Prueba

I. ¿Qué se debe probar?

Art. 546.— Existencia de otros obligados

I. La pluralidad de demandados

II. Obligación mancomunada de los deudores alimentarios

Art. 547.— Recursos

I. Cumplimiento inmediato de la sentencia

II. Incidencia del resultado del recurso

Art. 548.— Retroactividad de la sentencia

I. Efecto retroactivo de la sentencia de alimentos

II. Plazo para demandar a los fines de obtener la retroactividad a la fecha de la notificación extrajudicial fehaciente

III. Excepcionalidad: la falta de diligencia

IV. La retroactividad en los alimentos provisorios

Art. 549.— Repetición

I. La repetición entre varios obligados al pago

Art. 550.— Medidas cautelares

I. La tutela judicial efectiva en materia alimentaria

II. Las medidas cautelares: diversos objetivos

Art. 551.— Incumplimiento de órdenes judiciales

I. La importancia de la eficacia de las sentencias: responsabilidad solidaria por incumplimiento de depósito

II. Diversas sanciones

Art. 552.— Intereses

I. Cómputo de intereses: el costo del incumplimiento

II. Aplicación jurisprudencial

III. Aplicación de oficio

IV. La tasa más alta: el costo del dinero

Art. 553.— Otras medidas para asegurar el cumplimiento

I. La creatividad judicial en aras de la tutela judicial efectiva

II. La razonabilidad de las medidas

III. Aplicación jurisprudencial

Art. 554.— Cese de la obligación alimentaria

I. Las causas de cese de la obligación alimentaria

II. Modificaciones de la obligación alimentaria: aumento o disminución

Sección 2ª

Derecho de comunicación

Art. 555.— Legitimados. Oposición

I. La comunicación entre parientes

II. Las personas vulnerables

III. Legitimación activa y pasiva

Art. 556.— Otros beneficiarios

I. Legitimación activa amplia: los referentes afectivos

Art. 557.— Medidas para asegurar el cumplimiento

I. Eficacia de la sentencia de comunicación

II. La creatividad judicial. Razonabilidad

Título V

Filiación

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 558.— Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos

Por María Victoria Pellegrini

I. Consideraciones generales acerca de las tres fuentes filiatorias

II. Principio de igualdad y no discriminación

III. El doble vínculo filial

IV. La pluriparentalidad

V. La gestación por sustitución

VI. La filiación post mortem en las TRHA o fertilización o procreación posterior a la muerte

Art. 559.— Certificado de nacimiento

I. Título de estado. Principio de igualdad

Capítulo 2

Reglas generales relativas a la filiación por técnicas de reproducción humana asistida

Art. 560.— Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida

I. Consentimiento médico, previo, informado y libre

II. Revocación del consentimiento

Art. 561.— Forma y requisitos del consentimiento

I. Consentimiento. Requisitos de forma y de fondo

II. Posibilidad de revocación del consentimiento

Art. 562.— Voluntad procreacional

I. Determinación de la filiación ante la utilización de TRHA

II. Inscripción del consentimiento

III. Inscripciones de nacimiento anteriores a la entrada en vigencia del Cód. Civ. y Com.

Art. 563.— Derecho a la información de las personas nacidas por técnicas de reproducción asistida

I. Derecho a la información. Legajo en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas

II. El derecho a conocer los orígenes. Tensión entre dos derechos

Art. 564.— Contenido de la información

I. Acceso a la información. Consideraciones generales

II. Acceso a los datos médicos del donante. Vía administrativa

III. Acceso a los datos identificatorios del donante. Vía judicial

IV. Legitimados para acceder a la información

Capítulo 3

Determinación de la maternidad

Art. 565.— Principio general

I. Filiación por naturaleza. Determinación legal y objetiva de la maternidad

II. Trámite de inscripción

Capítulo 4

Determinación de la filiación matrimonial

Art. 566.— Presunción de filiación

I. Presunción iuris tantum de la filiación matrimonial

II. La separación de hecho

Art. 567.— Situación especial en la separación de hecho

I. Supuesto de excepción en la filiación matrimonial

Art. 568.— Matrimonios sucesivos

I. Supuestos de excepción en la filiación por naturaleza. Presunciones legales

Art. 569.— Formas de determinación

I. Prueba de la filiación matrimonial. Título de estado. Tres supuestos diferenciados

Capítulo 5

Determinación de la filiación extramatrimonial

Art. 570.— Principio general

I. La determinación de la filiación extramatrimonial

Art. 571.— Formas del reconocimiento

I. La paternidad por reconocimiento. Algunas consideraciones de la realidad

II. Caracteres del reconocimiento. Tres diferentes formas de efectuarlo

Art. 572.— Notificación del reconocimiento

I. Publicidad del reconocimiento

Art. 573.— Caracteres del reconocimiento

I. Otras características del reconocimiento

II. Exclusión de la vocación hereditaria

Art. 574.— Reconocimiento del hijo por nacer

I. Posibilidad de reconocer a la persona por nacer

Art. 575.— Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida

I. Regla para la determinación de la filiación en las TRHA

Capítulo 6

Acciones de filiación. Disposiciones generales

Art. 576.— Caracteres

I. Acciones de filiación. Generalidades y características

Art. 577.— Inadmisibilidad de la demanda

I. Reglas para la filiación por TRHA

II. Algunas cuestiones complejas que podrían generarse

Art. 578.— Consecuencia de la regla general de doble vínculo filial

I. Obligación de impugnación para poder emplazar

Art. 579.— Prueba genética

I. Medios de prueba en los procesos filiatorios. La prueba genética

II. Consecuencias de la negativa a someterse a la prueba genética. Estado de la cuestión en doctrina y jurisprudencia

III. La prueba genética sobre los parientes

Art. 580.— Prueba genética post mortem

I. Realización de la prueba genética luego del fallecimiento del presunto progenitor

Art. 581.— Competencia

I. Regla procesal. Acciones filiatorias incoadas por personas menores de edad o con capacidad restringida

Capítulo 7

Acciones de reclamación de filiación

Art. 582.— Reglas generales

I. Acciones de emplazamiento filiatorio. Consideraciones generales

II. Acción de reclamación de la filiación matrimonial

III. Legitimados activos y pasivos de la acción de reclamación de la filiación matrimonial. Prueba

IV. Acción de reclamación de la filiación extramatrimonial

V. Legitimados activos y pasivos de la acción de reclamación de la filiación extramatrimonial

VI. Exclusión de la acción ante la utilización de TRHA

Art. 583.— Reclamación en los supuestos de filiación en los que está determinada solo la maternidad

I. Actuación del Registro Civil y del Ministerio Público en casos de emplazamiento únicamente materno

Art. 584.— Posesión de estado

I. Consideraciones generales

II. Prueba

Art. 585.— Convivencia

I. Presunción iuris tantum del vínculo filial

II. Prueba

Art. 586.— Alimentos provisorios

I. Posibilidad de fijar alimentos a cargo del presunto progenitor

Art. 587.— Reparación del daño causado

I. Daño por falta de reconocimiento. Consideraciones generales

II. Requisitos necesarios para la procedencia de la reparación

Capítulo 8

Acciones de impugnación de filiación

Art. 588.— Impugnación de la maternidad

I. Acciones de desplazamiento. Consideraciones generales

II. Acción de impugnación de la maternidad. Requisitos de procedencia. Legitimados activos y pasivos

Art. 589.— Impugnación de la filiación presumida por la ley

I. Acción de impugnación de la filiación matrimonial. Supuestos y consideraciones generales

II. Requisitos para el ejercicio de la acción

III. Exclusión de la acción para el caso de TRHA

Art. 590.— Impugnación de la filiación presumida por ley. Legitimación y caducidad

I. Legitimación activa y pasiva de la acción de impugnación de la filiación matrimonial

II. Caducidad de la acción

Art. 591.— Acción de negación de filiación presumida por la ley

I. Acción de negación de la filiación presumida por ley. Consideraciones generales

II. Legitimación activa y pasiva. Prueba. Caducidad

III. Exclusión de la acción para supuestos derivados del uso de TRHA

Art. 592.— Impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley

I. Acción de impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley. Consideraciones generales

Art. 593.— Impugnación del reconocimiento

I. Diferenciación entre impugnación y nulidad del reconocimiento

II. Acción de impugnación del reconocimiento. Consideraciones generales

III. Acción de nulidad del reconocimiento. Consideraciones generales

3.1. Vicios de la voluntad: error, dolo y violencia

3.2. Falta de discernimiento

3.3. Vicios de forma

3.4. Si media un emplazamiento anterior incompatible

Título VI

Adopción

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 594.— Concepto

Por María Victoria Pellegrini

I. Concepto

II. Antecedentes

III. La adopción en el Código Civil y Comercial

IV. Pluriparentalidad en adopción

Art. 595.— Principios generales

I. Consideraciones generales

II. Interés superior del niño

III. El derecho a la identidad y a conocer los orígenes

IV. El agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada

V. La preservación de los vínculos fraternos

VI. El derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez

Art. 596.— Derecho a conocer los orígenes

I. Derecho a conocer los orígenes

II. El acceso al expediente judicial y al administrativo y a toda otra información

III. La intervención del equipo técnico interdisciplinario

IV. El compromiso expreso de los adoptantes de hacer conocer al adoptado su verdad de origen

V. Acción autónoma

Art. 597.— Personas que pueden ser adoptadas

I. Requisitos para ser adoptado

Art. 598.— Pluralidad de adoptados

I. La adopción de varias personas

Art. 599.— Personas que pueden ser adoptantes

I. Personas que pueden adoptar

Art. 600.— Plazo de residencia en el país e inscripción

I. Residencia permanente

II. Inscripción en el Registro de Adoptantes

Art. 601.— Restricciones

I. Edad mínima para adoptar

II. Adopción del ascendiente

III. Adopción entre hermanos

Art. 602.— Regla general de la adopción por personas casadas o en unión convivencial

I. Adopción conjunta de personas casadas o en unión convivencial

II. Excepción a la regla

Art. 603.— Adopción unipersonal por parte de personas casadas o en unión convivencial

I. Excepciones a la regla de adopción conjunta de personas casadas o en unión convivencial

1.1. El cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de capacidad restringida, y la sentencia le impide prestar consentimiento válido para este acto

1.2. Los cónyuges están separados de hecho

Art. 604.— Adopción conjunta de personas divorciadas o cesada la unión convivencial

I. Adopción conjunta de personas divorciadas o luego del cese de la unión convivencial

Art. 605.— Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los guardadores

I. Fallecimiento de uno de los guardadores. Diversos supuestos

1.1. Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los pretensos adoptantes

1.2. Adopción unipersonal y fallecimiento del pretenso adoptante

1.3. Fallecimiento de la persona adoptada

Art. 606.— Adopción por tutor

I. Adopción del tutor a su pupilo

II. Consideraciones generales respecto de la tutela

Capítulo 2

Declaración judicial de la situación de adoptabilidad

Art. 607.— Supuestos

I. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad

II. Diversos supuestos

2.1. Un niño, niña o adolescente sin filiación establecida o sus padres han fallecido

2.2. Decisión de los padres de que el niño/a sea adoptado

2.3. Vencimiento de las medidas excepcionales sin haberse obtenido resultados

Art. 608.— Sujetos del procedimiento

I. Procedimiento de la declaración judicial de adoptabilidad

II. Sujetos que intervienen en la declaración judicial de adoptabilidad

2.1. El niño, niña o adolescente como parte

2.2. Los progenitores u otros representantes legales como parte

2.3. El organismo administrativo

2.4. Y el Ministerio Público

2.5. Otros parientes y referentes afectivos

Art. 609.— Reglas del procedimiento

I. Reglas que deben cumplirse en el proceso de declaración judicial de situación de adoptabilidad

1.1. Tramita ante el juez que ejerció el control de legalidad de las medidas excepcionales

1.2. Obligatoriedad de la entrevista del juez con el/los padres y el niño/a

1.3. Remisión de los legajos para discernir la guarda

Art. 610.— Equivalencia

I. Equivalencia entre la privación de la responsabilidad parental y la declaración judicial en situación de adoptabilidad

Capítulo 3

Guarda con fines de adopción

Art. 611.— Guarda de hecho. Prohibición

I. Guarda de hecho. Concepto

II. Prohibición de las guardas de hecho

Art. 612.— Competencia

I. Juez competente en el proceso de guarda

II. Conflicto de competencia resuelto por la CSJN

Art. 613.— Elección del guardador e intervención del organismo administrativo

I. Elección del guardador por el juez. Intervención del organismo administrativo

II. Condiciones a tener en cuenta en la selección

III. Declaración de inconstitucionalidad de la norma

IV. Provisoriedad de la guarda judicial

Art. 614.— Sentencia de guarda con fines de adopción

I. Plazo de la sentencia de guarda con fines de adopción

II. Fracaso de la guarda preadoptiva

Capítulo 4

Juicio de adopción

Art. 615.— Competencia

I. Competencia en el juicio de adopción

II. Excepción a la regla

Art. 616.— Inicio del proceso de adopción

I. Proceso de adopción. Inicio de oficio o a pedido de parte

Art. 617.— Reglas del procedimiento

I. Reglas aplicables al proceso de adopción

II. Partes del proceso de adopción. Presentación de la demanda

III. Intervención de los pretensos adoptados

IV. Obligación de oír y tener en cuenta la opinión del adoptado

V. Intervención del Ministerio Público

VI. Consentimiento expreso del pretenso adoptado mayor de diez años

Art. 618.— Efecto temporal de la sentencia

I. Efecto retroactivo de la sentencia de adopción

II. Excepción respecto a la adopción de integración

III. Efectos de la sentencia en supuestos de adoptados mayores de edad

Capítulo 5

Tipos de adopción

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 619.— Enumeración

I. Tipos de adopción

Art. 620.— Concepto

I. Adopción plena. Concepto

II. Efectos de la adopción plena

2.1. La adopción plena

III. Efectos de la adopción simple

3.1. La adopción simple

IV. Efectos de la adopción de integración

4.1. Adopción de integración

Art. 621.— Facultades judiciales

I. Flexibilidad del tipo adoptivo. Facultades judiciales

II. Efectos y alcances del “vínculo jurídico” establecido en la sentencia

2.1. Adopción plena manteniendo vínculo con el o los progenitores de origen, hermanos, tíos, abuelos, etcétera

2.2. Adopción simple manteniendo vínculo con el o los progenitores de origen, hermanos, tíos, abuelos, etcétera

Art. 622.— Conversión

I. Conversión de la adopción simple en plena

Art. 623.— Prenombre del adoptado

I. Preservación del prenombre del adoptado

II. Posibilidad de modificación

Sección 2ª

Adopción plena

Art. 624.— Irrevocabilidad. Otros efectos

I. Efectos de la adopción plena. Irrevocabilidad

II. Acción de filiación del adoptado contra sus progenitores o el reconocimiento filiatorio en la adopción plena. Efectos restringidos

Art. 625.— Pautas para el otorgamiento de la adopción plena

I. Supuestos de preferencia de la adopción con carácter plena

1.1. Huérfanos de padre y madre

1.2. Cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad

1.3. Cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental

Art. 626.— Apellido

I. Reglas del apellido en la adopción plena

II. El apellido en la adopción unipersonal

III. El apellido en la adopción conjunta

IV. Apellido de origen

V. Autonomía progresiva de la persona adoptada, derecho a ser oída y a que su opinión sea tenida en cuenta con relación a su identificación

Sección 3ª

Adopción simple

Art. 627.— Efectos

I. Efectos de la adopción simple

Art. 628.— Acción de filiación o reconocimiento posterior a la adopción

I. Acción de filiación o reconocimiento filiatorio del adoptado en forma simple

II. Acciones de la persona adoptada en forma plena o simple con relación a la familia de origen

Art. 629.— Revocación

I. Revocación de la adopción simple

II. Causas de revocación

2.1. Indignidad

2.2. Petición justificada del adoptado mayor de edad

2.3. Por acuerdo entre adoptante y adoptado mayor de edad

Sección 4ª

Adopción de integración

Art. 630.— Efectos entre el adoptado y su progenitor de origen

I. Adopción de integración. Efectos

II. Fallecimiento del adoptante o del progenitor del adoptado durante el proceso de adopción de integración

Art. 631.— Efectos entre el adoptado y el adoptante

I. Efectos de la adopción de integración entre adoptado y adoptante

1.1. Adoptado/a con un solo vínculo filial de origen

1.2. Adoptado/a con doble vínculo

1.3. Adopción de integración, regla de doble vínculo y triple filiación

Art. 632.— Reglas aplicables

I. Reglas específicas en la adopción de integración

1.1. La escucha de los progenitores de origen

1.2. Registro de adoptantes

1.3. Guarda de hecho

1.4. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad

1.5. Guarda con fines de adopción

1.6. Requisitos del art. 594

Art. 633.— Revocación

I. Revocación de la adopción de integración

Capítulo 6

Nulidad e inscripción

Art. 634.— Nulidades absolutas

I. Generalidades

II. Causales de nulidad absoluta de la adopción

Art. 635.— Nulidad relativa

I. Generalidades

II. Causales de nulidad relativa

2.1. La edad mínima del adoptante

2.2. Vicios del consentimiento

2.3. El derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del adoptado

Art. 636.— Normas supletorias

I. Normas aplicables supletoriamente con relación a la nulidad de la adopción

II. Prescripción de la acción de nulidad

Art. 637.— Inscripción

I. Inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas

Título VII

Responsabilidad parental

Capítulo 1

Principios generales de la responsabilidad parental

Art. 638.— Responsabilidad parental. Concepto

Por María Victoria Pellegrini

I. Consideraciones generales

II. La responsabilidad parental en función del interés de los hijos

Art. 639.— Principios generales. Enumeración

I. La importancia de la regulación de los principios generales de la responsabilidad parental

II. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes

III. La autonomía progresiva como respuesta jurídica al desarrollo de las personas

IV. El derecho a opinar y ser oído

Art. 640.— Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental

I. La precisión de las figuras jurídicas relacionadas con la responsabilidad parental

II. Las diferencias con el régimen legal derogado

III. La coparentalidad

IV. Regulación de la guarda a terceros

Capítulo 2

Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental

Art. 641.— Ejercicio de la responsabilidad parental

I. El ejercicio de la responsabilidad parental. Diferenciación de la titularidad de la responsabilidad parental

II. Presunción legal de conformidad de un progenitor con las decisiones del otro. Importancia práctica

III. Supuestos de ejercicio unilateral de la responsabilidad parental

IV. Filiación determinada por sentencia: flexibilidad en interés del hijo/a

Art. 642.— Desacuerdo

I. Diferencias entre progenitores: algunos ejemplos jurisprudenciales

II. Competencia y atribuciones judiciales

III. Consecuencias de los reiterados desacuerdos

IV. Desacuerdos respecto al centro de vida del hijo/a

Art. 643.— Delegación del ejercicio

I. Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental por acuerdo

II. La conexión con el sistema de protección integral

Art. 644.— Progenitores adolescentes

I. El ejercicio de la responsabilidad parental de los progenitores adolescentes

II. Participación de los progenitores de los adolescentes progenitores

Art. 645.— Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores

I. Consentimiento expreso de ambos progenitores

II. Supuestos comprendidos

III. Incidencia del principio de autonomía progresiva

Capítulo 3

Deberes y derechos de los progenitores. Reglas generales

Art. 646.— Enumeración

I. Deberes de los progenitores: la finalidad de la responsabilidad parental

II. Deber de cuidado

III. Deber de garantizar el contacto con la familia extensa

IV. La representación de los hijos. Remisión

Art. 647.— Prohibición de malos tratos. Auxilio del Estado

I. La erradicación de la violencia

Capítulo 4

Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos

Art. 648.— Cuidado personal

I. El cuidado personal. Distinción con la derogada “tenencia”

II. Contenido del cuidado personal y el ejercicio conjunto de la responsabilidad parental

Art. 649.— Clases

I. Clases de cuidado personal: unilateral o compartido

II. Mantenimiento del ejercicio conjunto de la responsabilidad parental

Art. 650.— Modalidades del cuidado personal compartido

I. Cuidado personal compartido: modalidades

II. Diferencias entre ambas modalidades

Art. 651.— Reglas generales

I. Preferencia legal: la regla del cuidado personal compartido indistinto

II. La excepcionalidad del cuidado unipersonal

Art. 652.— Derecho y deber de comunicación

I. La comunicación en el cuidado personal unilateral

II. Derecho de comunicación por convenio o por sentencia

III. La comunicación integral: las vías electrónicas

IV. Modificaciones en el régimen de comunicación. Restricciones. Aplicación jurisprudencial

Art. 653.— Cuidado personal unilateral. Deber de colaboración

I. El cuidado personal unilateral: procedencia

II. Pautas para determinar la elección del progenitor/a cuidador/a

III. Derecho y deber de colaboración en el cuidado personal unilateral

Art. 654.— Deber de informar

I. La obligación de información en las dos clases de cuidado personal

II. El carácter jurídico del deber de información

Art. 655.— Plan de parentalidad

I. Plan de parentalidad: el desarrollo del cuidado del hijo/a

II. Contenido del plan de parentalidad

III. Plan de parentalidad parcial o provisorio

IV. Procedencia en toda clase y modalidad de cuidado personal

V. La opinión del hijo/a

Art. 656.— Inexistencia de plan de parentalidad homologado

I. La fijación judicial del cuidado personal. Preferencia legal de la modalidad compartida indistinta

II. El principio de igualdad como garantía de la coparentalidad

Art. 657.— Otorgamiento de la guarda a un pariente

I. Otorgamiento de la guarda a un tercero por decisión judicial

II. La excepcionalidad de la delegación

III. La condición de pariente del guardador

IV. El límite temporal

Capítulo 5

Deberes y derechos de los progenitores. Obligación de alimentos

Art. 658.— Regla general

I. La obligación alimentaria derivada de la responsabilidad parental

II. Obligados y beneficiarios

III. La obligación alimentaria compartida en todas las formas del cuidado personal

IV. Beneficiarios de la obligación alimentaria: tres franjas etarias. Particularidades

V. Casos especiales de beneficiarios alimentarios

Art. 659.— Contenido

I. Contenido de la obligación alimentaria

II. La cuantificación de la obligación alimentaria. Pautas

III. Prueba de las posibilidades económicas del obligado alimentario

IV. Las necesidades del alimentado: presunción

V. Modalidades de cumplimiento

Art. 660.— Tareas de cuidado personal

I. Las tareas de cuidado personal. La perspectiva de género

II. Su contenido económico

Art. 661.— Legitimación

I. Legitimación activa para el reclamo alimentario

II. Legitimación pasiva

Art. 662.— Hijo mayor de edad

I. La legitimación activa del hijo mayor de edad y hasta los 21 años

II. Legitimación pasiva

III. Percepción directa de una porción de la cuota alimentaria y administración por el hijo

Art. 663.— Hijo mayor que se capacita

I. El especial supuesto del hijo mayor de edad en proceso de capacitación y hasta los 25 años

II. Procedencia de la obligación alimentaria: requisitos

III. Legitimación activa

IV. Extensión de la obligación: diferentes posturas

V. Síntesis respecto a la obligación alimentaria hacia los hijos

Art. 664.— Hijo no reconocido

I. Supuesto particular: obligación alimentaria anterior al reconocimiento

II. Requisitos de procedencia

Art. 665.— Mujer embarazada

I. Otro supuesto especial: la mujer embarazada

II. Exigencias de procedencia

III. Extensión de la obligación alimentaria

Art. 666.— Cuidado personal compartido

I. La obligación alimentaria en el cuidado personal compartido

II. Circunstancias a considerar para determinar la obligación alimentaria en el cuidado personal compartido

Art. 667.— Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores

I. Caso del hijo que no convive con los progenitores y requiere asistencia urgente

Art. 668.— Reclamo a ascendientes

I. La obligación alimentaria de los abuelos u otros ascendientes

II. Legitimación pasiva

III. La acreditación verosímil de las dificultades para percibir alimentos del principal obligado. Insuficiencia del aporte

IV. Aplicación jurisprudencial

V. La obligación alimentaria de los abuelos y la del progenitor afín

VI. Contenido de la obligación alimentaria de los abuelos

Art. 669.— Alimentos impagos

I. Exigibilidad de los alimentos: retroactividad y reembolso. Diferencias

II. Exigencias para la procedencia del reembolso

Art. 670.— Medidas ante el incumplimiento

I. La tutela judicial efectiva en materia alimentaria

II. Remisión a las normas referidas a la obligación alimentaria entre parientes

Capítulo 6

Deberes de los hijos

Art. 671.— Enumeración

I. Deberes de los hijos

Capítulo 7

Deberes y derechos de los progenitores e hijos afines

Art. 672.— Progenitor afín

I. La incorporación legal de una realidad: los progenitores afines

Art. 673.— Deberes del progenitor afín

I. Deberes del progenitor afín

II. Complementariedad en las funciones: nadie sustituye, suma

III. Efectos prácticos de la regulación de los progenitores afines

Art. 674.— Delegación en el progenitor afín

I. La delegación del ejercicio de la responsabilidad parental del progenitor que convive con el hijo al progenitor afín

II. Requisitos para su procedencia

III. La excepcionalidad del supuesto. Aplicación jurisprudencial

Art. 675.— Ejercicio conjunto con el progenitor afín

I. Ejercicio conjunto entre progenitor y progenitor afín: sustitución

II. Requisitos de procedencia

Art. 676.— Alimentos

I. Obligación alimentaria del progenitor afín

II. Características específicas de esta obligación

III. Relación con el deber de contribución derivado del modelo familiar

IV. Aplicación jurisprudencial

Capítulo 8

Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor de edad

Art. 677.— Representación

I. Aspectos de carácter patrimonial del ejercicio de la responsabilidad parental. La representación procesal

II. La presunción legal de autonomía procesal de los adolescentes

III. La figura del abogado/a del niño

IV. Aplicación jurisprudencial

Art. 678.— Oposición al juicio

I. Oposición de los progenitores y autorización judicial

II. Interpretación conjunta

III. Pautas procesales

Art. 679.— Juicio contra los progenitores

I. Legitimación del hijo menor de edad en juicios contra los progenitores

II. Casos aplicables

Art. 680.— Hijo adolescente en juicio

I. El hijo adolescente en juicio

Art. 681.— Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis años

I. La capacidad negocial de los hijos menores de edad

II. Las tareas de carácter laboral o profesional. Título habilitante

III. La legislación laboral

IV. Síntesis

Art. 682.— Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis años

I. La contratación de servicios a prestar por el hijo mayor de dieciséis años

Art. 683.— Presunción de autorización para hijo mayor de dieciséis años

I. Presunción legal

II. Efectos

Art. 684.— Contratos de escasa cuantía

I. Presunción legal respecto a los pequeños contratos

Art. 685.— Administración de los bienes

I. La gestión de los bienes de los hijos

II. La gestión de los bienes de los hijos en los casos de ejercicio unilateral de la responsabilidad parental

III. Tipos de actos a realizar

Art. 686.— Excepciones a la administración

I. Exclusión de la administración parental

Art. 687.— Designación voluntaria de administrador

I. Delegación de la administración en uno de los progenitores

Art. 688.— Desacuerdos

I. Las consecuencias de los desacuerdos en la administración

II. Elección de quien asuma las funciones de administración: progenitor o tercero

Art. 689.— Contratos prohibidos

I. Relaciones contractuales entre progenitores e hijos: prohibición genérica y excepciones

II. Prohibición expresa

III. Aplicación jurisprudencial

Art. 690.— Contratos con terceros

I. La contratación con terceros en nombre de los hijos

II. El deber de información

Art. 691.— Contratos de locación

I. Contratos permitidos: locación de bienes

II. Innecesaridad de autorización judicial

Art. 692.— Actos que necesitan autorización judicial

I. Actos de disposición: requieren autorización judicial

II. Sanción a este tipo de actos realizados sin autorización judicial. Convalidación

Art. 693.— Obligación de realizar inventario

I. Obligación de inventariar ante el fallecimiento de uno de los progenitores

II. Relación con el derecho sucesorio

III. Plazo

Art. 694.— Pérdida de la administración

I. Finalización de la administración por resultar perjudicial al hijo

II. Casos en que procede

Art. 695.— Administración y privación de responsabilidad parental

I. La privación de la responsabilidad parental: impacto en las funciones de administración

Art. 696.— Remoción de la administración

I. Remoción de las funciones de administración

Art. 697.— Rentas

I. Las rentas de los bienes de los hijos les pertenecen. Una modificación justa

II. Rendición de cuentas: presunción legal

Art. 698.— Utilización de las rentas

I. Utilización de las rentas sin autorización judicial: excepciones a la regla

Capítulo 9

Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental

Art. 699.— Extinción de la titularidad

I. Consideraciones generales

II. La extinción de la titularidad de la responsabilidad parental

2.1. Muerte del progenitor o del hijo

2.2. Profesión del progenitor en instituto monástico

2.3. Mayoría de edad del hijo

2.4. Emancipación

2.5. Adopción del hijo por un tercero

Art. 700.— Privación

I. Privación de la responsabilidad parental: excepcionalidad

II. Causas de privación: taxatividad

2.1. Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo de que se trata

2.2. Abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero

2.3. Poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo

2.4. Haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo

Art. 700 bis.— Cualquiera de los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por

I. Causales automáticas de privación de la responsabilidad parental

II. Fundamentos de la norma. Protección contra la violencia de género

III. Las causales legales: taxativas

2.1. Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado por el vínculo o mediando violencia de género, conforme lo previsto en el art. 80, incisos 1 y 11 del Código Penal de la Nación, contra el otro progenitor

2.2. Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de lesiones previstas en el art. 91 del Código Penal, contra el otro progenitor; o contra el hijo o hija de que se trata

2.3. Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito contra la integridad sexual previsto en el art. 119 del Código penal de la Nación, cometido contra un hijo o hija de que se trata

Art. 701.— Rehabilitación

I. Transitoriedad de la privación: el interés de los hijos

II. Competencia

Art. 702.— Suspensión del ejercicio

I. Suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental

II. Causales de suspensión

2.1. La declaración de ausencia con presunción de fallecimiento

2.2. El plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de tres (3) años

2.3. La declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razones graves de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicio

2.4. La convivencia del hijo o hija con un tercero, separado de sus progenitores por razones graves, de conformidad con lo establecido en leyes especiales

2.5. El procesamiento penal o acto equivalente, por los delitos mencionados en el artículo 700 bis

Art. 703.— Casos de privación o suspensión de ejercicio

I. Consecuencias de la privación de la responsabilidad parental o la suspensión de su ejercicio

II. Aplicación jurisprudencial

Art. 704.— Subsistencia del deber alimentario

I. Mantenimiento del deber alimentario

Título VIII

Procesos de familia

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 705.— Ámbito de aplicación

Por María Victoria Pellegrini

I. Consideraciones generales

II. Impacto sobre los ordenamientos procesales locales

Art. 706.— Principios generales de los procesos de familia

I. Consideraciones generales

II. La tutela judicial efectiva

III. Principio de especialidad

IV. Obligada hermenéutica: la perspectiva de género

V. El principio del interés superior del niño

Art. 707.— Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de niños, niñas y adolescentes

I. Consideraciones generales

II. Participación de las personas con discapacidad

III. Participación de las personas menores de edad

IV. La defensa técnica de las personas menores de edad

Art. 708.— Acceso limitado al expediente

I. Principio de reserva

Art. 709.— Principio de oficiosidad

I. Flexibilización de las formas

II. Recepción jurisprudencial

III. La caducidad (perención) de la instancia en los procesos de familia

Art. 710.— Principios relativos a la prueba

I. Consideraciones generales

Art. 711.— Testigos

I. Consideraciones generales

Capítulo 2

Acciones de estado de familia

Art. 712.— Irrenunciabilidad e imprescriptibilidad

I. Imprescriptibilidad

II. Intransigibilidad

III. Irrenunciabilidad

Art. 713.— Inherencia personal

I. Consideraciones generales

Art. 714.— Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges

I. Consideraciones generales

Art. 715.— Sentencia de nulidad

I. Consideraciones generales

Capítulo 3

Reglas de competencia

Art. 716.— Procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes

I. Consideraciones generales

II. Pautas para su determinación

Art. 717.— Procesos de divorcio y nulidad del matrimonio

I. Consideraciones generales

Art. 718.— Uniones convivenciales

I. Consideraciones generales

II. La competencia del fuero familiar para decidir las cuestiones patrimoniales entre convivientes

Art. 719.— Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes

I. Consideraciones generales

Art. 720.— Acción de filiación

I. Consideraciones generales

Capítulo 4

Medidas provisionales

Art. 721.— Medidas provisionales relativas a las personas en el divorcio y en la nulidad de matrimonio

I. Consideraciones generales

Art. 722.— Medidas provisionales relativas a los bienes en el divorcio y en la nulidad de matrimonio

I. Tutelas cautelares de orden patrimonial

Art. 723.— Ámbito de aplicación

I. Tutelas anticipadas de urgencia y tutelas cautelares en procesos entre convivientes

Libro tercero

Derechos personales

Título I

Obligaciones en general

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 724.— Definición

Por Carlos A. Calvo Costa

I. Concepto jurídico de obligación

II. Estructura institucional de la obligación

III. Caracteres de la obligación

3.1. Alteridad o bipolaridad

3.2. Patrimonialidad

3.3. Atipicidad

3.4. Temporalidad

3.5. Autonomía de su causa fuente

IV. Método del Código Civil y Comercial

Art. 725.— Requisitos

I. El objeto como elemento esencial de la obligación

II. ¿Es el contenido un elemento independiente del objeto?

III. Los requisitos de la prestación

3.1. Posible (material y jurídicamente)

3.2. Lícita

3.3. Determinada o determinable

3.4. Valoración económica

3.5. Corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor

Art. 726.— Causa

Art. 727.— Prueba de la existencia de la obligación

I. La importancia de la causa fuente

II. La prueba de la existencia de la obligación

Art. 728.— Deber moral

Art. 729.— Buena fe

Art. 730.— Efectos con relación al acreedor

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Limitación en la responsabilidad por costas (art. 730, última parte, Cód. Civ. y Com.)

1.1. Antecedentes

1.2. Finalidad

1.3. Ámbito de actuación

1.4. Forma y oportunidad del planteo

1.5. Renunciabilidad

1.6. Monto de la limitación

1.7. Conceptos que quedan aprehendidos en el límite

1.8. Prorrateo

1.9. Suerte de la diferencia que supera el límite porcentual

1.10. Constitucionalidad del precepto

Art. 731.— Efectos con relación al deudor

Art. 732.— Actuación de auxiliares. Principio de equiparación

Art. 733.— Reconocimiento de la obligación

Art. 734.— Reconocimiento y promesa autónoma

Art. 735.— Reconocimiento causal

I. Noción

II. Caracteres

III. Clases de reconocimiento

Capítulo 2

Acciones y garantía común de los acreedores

Sección 1ª

Acción directa

Art. 736.— Acción directa

Art. 737.— Requisitos de ejercicio

I. Noción

II. Caracteres

III. Requisitos de ejercicio

IV. Legitimación activa y pasiva en la acción directa

Art. 738.— Efectos

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Principales casos de acciones directas

1.1. Subcontratación

1.2. Situación del tercero damnificado en el seguro de responsabilidad civil

Sección 2ª

Acción subrogatoria

Art. 739.— Acción subrogatoria

Art. 740.— Citación del deudor

I. Concepto

II. Sujetos de la acción subrogatoria

III. Fundamento

IV. Caracteres

V. Citación previa del deudor

Art. 741.— Derechos excluidos

Art. 742.— Defensas oponibles

Sección 3ª

Garantía común de los acreedores

Art. 743.— Bienes que constituyen la garantía

Art. 744.— Bienes excluidos de la garantía común

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Exclusiones de la garantía patrimonial común

1.1. Límites al poder de agresión de los acreedores

1.2. Ropas y muebles indispensables del deudor o grupo familiar, e instrumentos necesarios para el ejercicio de su profesión

1.3. Sepulcros

1.4. Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado

1.5. Derechos de usufructo, uso y habitación, y servidumbres prediales

1.6. Indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica

1.7. Indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio

1.8. Demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes

Art. 745.— Prioridad del primer embargante

Capítulo 3

Clases de obligaciones

Sección 1ª

Obligaciones de dar

Parágrafo 1º

Disposiciones generales

Art. 746.— Efectos

Art. 747.— Entrega

Art. 748.— Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta

Art. 749.— Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia

I. Introducción y concepto

II. Deberes del deudor

2.1. Conservar la cosa

2.2. Entregar la cosa

III. Otras cuestiones planteadas en las normas anotadas

Parágrafo 2º

Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales

Art. 750.—Tradición

I. Sistemas de transmisión de los derechos reales en el derecho argentino

Art. 751.— Mejoras. Concepto y clases

Art. 752.— Mejora natural. Efectos

Art. 753.— Mejoras artificiales

Art. 754.— Frutos

Art. 755.— Riesgos de la cosa

I. Efectos entre partes

II. Riesgos

Art. 756.— Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles

Art. 757.— Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles

Art. 758.— Acreedor frustrado

I. Efectos con relación a terceros

1.1. Bienes muebles

1.2. Bienes inmuebles

II. Acciones a favor del acreedor perjudicado

Parágrafo 3º

Obligaciones de dar para restituir

Art. 759.— Regla general

Art. 760.— Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables

Art. 761.— Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables

I. Noción

II. Riesgos de la cosa: pérdida y deterioro

III. Aumentos y mejoras

IV. Frutos

V. Entrega de la cosa a quien no es propietario

Parágrafo 4º

Obligaciones de género

Art. 762.— Individualización

Art. 763.— Período anterior a la individualización

I. Introducción

1.1. Obligaciones de género correspondientes a cosas no fungibles

1.1.1. Caracteres

1.1.2. Obligaciones de género limitado

1.1.3. Elección de la cosa

1.1.4. Efectos

1.2. Obligaciones de género correspondientes a cosas fungibles

1.2.1. Individualización de la cosa

1.2.2. Efectos

Parágrafo 5º

Obligaciones relativas a bienes que no son cosas

Art. 764.— Aplicación de normas

Parágrafo 6º

Obligaciones de dar dinero

Art. 765.— Concepto

Art. 766.— Obligación del deudor

I. Funciones del dinero

II. Caracteres del dinero

III. Nominalismo y valorismo. El régimen en el derecho argentino

IV. Obligaciones en moneda nacional. Cumplimiento

V. Obligaciones en moneda extranjera

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Obligaciones en moneda extranjera

1.1. La obligación en moneda extranjera está encuadrada en la categoría de obligación de dar suma de dinero. Crítica a la afirmación

1.2. El art. 765, segunda oración, determina una obligación facultativa

1.3. El equivalente de la moneda extranjera se determina al momento del pago (crítica)

1.4. El equivalente de la moneda extranjera se determina al tipo de cambio pactado, en tanto resulte lícito conforme las reglas del mercado cambiario en vigencia

1.5. Renuncia a la facultad de pago en moneda nacional

1.6. En los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas y en los contratos de consumo la renuncia al derecho al pago en moneda nacional no es necesariamente una cláusula abusiva

1.7. Excepciones

1.8. Obligaciones en moneda extranjera en el derecho internacional privado

Art. 767.— Intereses compensatorios

Art. 768.— Intereses moratorios

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. La tasa de interés moratorio en procesos judiciales (art. 768, inc. c])

Art. 769.— Intereses punitorios

Art. 770.— Anatocismo

Art. 771.— Facultades judiciales

I. Anatocismo. Noción

II. Régimen del Código Civil y Comercial

III. Sanción en caso de anatocismo

IV. Facultades judiciales

Art. 772.— Cuantificación de un valor

I. Noción

II. Supuestos de obligaciones de valor

Sección 2ª

Obligaciones de hacer y no hacer

Art. 773.— Concepto

Art. 774.— Prestación de un servicio

Art. 775.— Realización de un hecho

Art. 776.— Incorporación de terceros

Art. 777.—Ejecución forzada

I. Obligaciones de hacer. Concepto

II. Especies

2.1. Fungibles y no fungibles

2.2. De servicio y de obra

2.3. Instantáneas o permanentes

2.4. Convencionales o legales

III. Efectos

3.1. Cumplimiento específico. Sanciones ante el mal cumplimiento de la obligación de hacer

3.2. Ejecución forzada

3.3. Ejecución por otro

3.4. Responsabilidad ante el incumplimiento. La ejecución por equivalente

3.5. Imposibilidad de pago. Incumplimiento no imputable al deudor

Art. 778.— Obligación de no hacer

I. Concepto

II. Clasificación

2.1. De acuerdo con la entidad del hecho negativo comprometido por el deudor

2.2. De acuerdo con su duración y proyección en el tiempo

III. Efectos

3.1. Cumplimiento específico

3.2. Ejecución forzada

3.3. Ejecución por otro

3.4. Responsabilidad ante el incumplimiento

3.4.1. Con culpa del deudor

3.4.2. Sin culpa del deudor

Sección 3ª

Obligaciones alternativas

Art. 779.— Concepto

I. Noción

II. Fuentes

III. Caracteres

Art. 780.— Elección. Sujetos. Efectos

Art. 781.— Obligación alternativa regular

Art. 782.— Obligación alternativa irregular

Art. 783.— Elección por un tercero

Art. 784.— Elección de modalidades o circunstancias

I. La elección en las obligaciones alternativas

1.1. ¿A quién corresponde elegir?

1.2. Modo y tiempo de realizar la elección

1.2.1. Modo

1.2.2. Tiempo

1.3. Mora en la elección

1.4. Efectos de la elección

1.5. Obligación alternativa con prestaciones periódicas

II. Riesgos en la obligación alternativa

III. Elección de modalidades o circunstancias

Art. 785.— Obligaciones de género limitado

Sección 4ª

Obligaciones facultativas

Art. 786.— Concepto

Art. 787.— Extinción

Art. 788.— Caso de duda

Art. 789.— Opción entre modalidades y circunstancias

I. Noción

II. Caracteres

III. Caso de duda entre el carácter alternativo o facultativo de una obligación

IV. Opción entre modalidades y circunstancias

Sección 5ª

Obligaciones con cláusula penal y sanciones conminatorias

Art. 790.— Concepto

Art. 791.— Objeto

Art. 792.— Incumplimiento

I. Concepto

II. Objeto

III. Clases

IV. Caracteres

V. Incumplimiento

Art. 793.— Relación con la indemnización

Art. 794.— Ejecución

Art. 795.— Obligaciones de no hacer

Art. 796.— Opciones del deudor

Art. 797.— Opciones del acreedor

I. Ejecución de la pena. Facultades judiciales. La inmutabilidad

II. Obligaciones de no hacer

III. Opciones del deudor

IV. Opciones del acreedor

Art. 798.— Disminución proporcional

Art. 799.— Divisibilidad

Art. 800.— Indivisibilidad

Art. 801.— Nulidad

Art. 802.— Extinción de la obligación principal

Art. 803.— Obligación no exigible

I. Disminución proporcional de la pena. Caso de cumplimiento parcial o irregular

II. La cláusula penal frente a obligaciones de sujeto plural. Divisibilidad e indivisibilidad

III. Extinción de la obligación principal. Nulidad. Obligación no exigible

Art. 804.— Sanciones conminatorias

I. Noción

II. Caracteres

Sección 6ª

Obligaciones divisibles e indivisibles

Parágrafo 1º

Obligaciones divisibles

Art. 805.— Concepto

Art. 806.— Requisitos

Art. 807.— Deudor y acreedor singulares

I. Concepto

II. Requisitos

Art. 808.— Principio de división

Art. 809.— Límite de la divisibilidad

Art. 810.— Derecho al reintegro

Art. 811.— Participación

Art. 812.— Caso de solidaridad

I. Principio de división

II. Derecho al reintegro

III. Limitación a la divisibilidad

IV. Cosa juzgada

V. Criterio legal de contribución o distribución

VI. Supuesto de solidaridad

Parágrafo 2º

Obligaciones indivisibles

Art. 813.— Concepto

Art. 814.— Casos de indivisibilidad

Art. 815.— Prestaciones indivisibles

Art. 816.— Derecho de los acreedores al pago total

Art. 817.— Derecho a pagar

Art. 818.— Modos extintivos

Art. 819.— Responsabilidad de cada codeudor

Art. 820.— Contribución

Art. 821.— Participación

Art. 822.— Prescripción extintiva

Art. 823.— Normas subsidiarias

Art. 824.— Indivisibilidad impropia

I. Noción

II. Aplicación legal del criterio de indivisibilidad

III. Efectos principales

3.1. Principio de propagación

3.2. Principio de prevención

IV. Otros efectos de la indivisibilidad

4.1. Exigibilidad

4.2. Pago

V. Modos extintivos

VI. Insolvencia de uno de los codeudores

VII. Prescripción

VIII. Mora y factores de atribución

Sección 7ª

Obligaciones de sujeto plural

Parágrafo 1º

Obligaciones simplemente mancomunadas

Art. 825.— Concepto

Art. 826.— Efectos

I. Concepto

II. Caracteres

III. Diferencias entre en derogado Código Civil y el Código Civil y Comercial

IV. Supuestos de obligaciones simplemente mancomunadas

Parágrafo 2º

Obligaciones solidarias. Disposiciones generales

Art. 827.— Concepto

Art. 828.— Fuentes

Art. 829.— Criterio de aplicación

Art. 830.— Circunstancias de los vínculos

Art. 831.— Defensas

Art. 832.— Cosa juzgada

I. Concepto y caracteres

II. Consecuencias de la de la pluralidad de vínculos

III. Fuentes de la solidaridad

IV. Prueba de la solidaridad

V. Extinción de la solidaridad

Parágrafo 3º

Solidaridad pasiva

Art. 833.— Derecho a cobrar

Art. 834.— Derecho a pagar

Art. 835.— Modos extintivos

Art. 836.— Extinción absoluta de la solidaridad

Art. 837.— Extinción relativa de la solidaridad

Art. 838.— Responsabilidad

Art. 839.— Interrupción y suspensión de la prescripción

Art. 840.— Contribución

Art. 841.— Determinación de la cuota de contribución

Art. 842.— Caso de insolvencia

Art. 843.— Muerte de un deudor

I. Noción

II. Efectos

2.1. Efectos necesarios

2.1.1. Exigibilidad del cobro total

2.1.2. Propagación del efecto extintivo

2.2. Efectos accidentales

2.2.1. Interrupción de la prescripción

2.2.2. Intereses

2.2.3. Cosa juzgada

2.2.4. Defensas oponibles por los codeudores

III. Relaciones internas de los codeudores entre sí

IV. Insolvencia de uno de los deudores

V. Muerte de un deudor

Parágrafo 4º

Solidaridad activa

Art. 844.— Derecho al cobro

Art. 845.— Prevención de un acreedor

Art. 846.— Modos extintivos

Art. 847.— Participación

Art. 848.— Cuotas de participación

Art. 849.— Muerte de un acreedor

I. Concepto

II. Efectos

2.1. Efectos necesarios

2.1.1. Derecho al cobro de la totalidad de lo adeudado

2.1.2. Modos extintivos

2.2. Efectos accidentales

2.2.1. Imposibilidad de cumplimiento por pérdida inculpable del objeto de la obligación

2.2.2. Interrupción de la prescripción

2.2.3. Mora de uno de los acreedores

2.2.4. Cosa juzgada

III. Relaciones internas de los coacreedores entre sí

IV. Muerte de un acreedor

Sección 8ª

Obligaciones concurrentes

Art. 850.— Concepto

Art. 851.— Efectos

Art. 852.— Normas subsidiarias

I. Noción

II. Efectos

III. Supuestos legales más comunes

IV. Diferencias con las obligaciones solidarias

Sección 9ª

Obligaciones disyuntivas

Art. 853.— Alcances

Art. 854.— Disyunción activa

Art. 855.— Reglas aplicables

I. Concepto

II. Caracteres

III. Naturaleza jurídica

IV. Diferencia entre las obligaciones solidarias y las disyuntivas

V. Régimen legal aplicable

VI. Elección del sujeto

Sección 10ª

Obligaciones principales y accesorias

Art. 856.— Definición

Art. 857.— Efectos

I. Concepto

II. Obligaciones principales

III. Obligaciones accesorias. Especies de accesoriedad

IV. Fuentes de la accesoriedad

V. Efectos de la accesoriedad. Principio general

Sección 11ª

Rendición de cuentas

Art. 858.— Definiciones

Por Mariano E. Casanova

I. Antecedentes y novedades de la reforma

II. Definiciones: cuenta y rendición de cuentas

2.1. Cuenta

2.2. Rendición de cuentas

Art. 859.— Requisitos

I. ¿Cómo debe hacerse la rendición de cuentas?

1.1. Debe ser descriptiva

1.2. Debe ser documentada

1.3. Debe coincidir con los libros que lleve quien las rinda

II. Diferencia con el deber de información

III. Inexigibilidad de los requisitos comunes cuando la rendición es practicada por el interesado

Art. 860.— Obligación de rendir cuentas

I. ¿Quiénes deben rendir cuentas?

1.1. Los que actúan en interés ajeno

1.2. Relaciones de ejecución continuada

1.3. Sujetos obligados por disposición legal

II. Renunciabilidad

2.1. Introducción y comentario crítico de la novedad legal

2.2. Algunas notas salientes de la renuncia

2.2.1. Debe ser expresa

2.2.2. Puede ser total o parcial

2.2.3. Está expresamente prohibida en algunos casos

III. Rendición de cuentas privada o judicial

Art. 861.— Oportunidad

I. ¿Cuándo deben rendirse las cuentas?

Art. 862.— Aprobación

I. Introducción

II. Forma de la impugnación

III. Aceptación tácita

IV. Errores de cálculo o registración

Art. 863.— Relaciones de ejecución continuada

Art. 864.— Saldos y documentos del interesado

I. Plazo para el pago del saldo

II. Restitución de títulos y documentos

Capítulo 4

Pago

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 865.— Definición

Art. 866.— Reglas aplicables

Por Carlos A. Calvo Costa

I. Acepciones de pago

II. Naturaleza jurídica

III. Elementos del pago

Art. 867.— Objeto del pago

Art. 868.— Identidad

Art. 869.— Integridad

Art. 870.— Obligación con intereses

I. Principio de identidad

II. Principio de integridad

III. Obligación con intereses

Art. 871.— Tiempo del pago

Art. 872.— Pago anticipado

I. El tiempo de pago según los distintos supuestos

II. Pago anticipado

Art. 873.— Lugar de pago designado

Art. 874.— Lugar de pago no designado

Art. 875.— Validez

Art. 876.— Pago en fraude a los acreedores

I. El patrimonio como garantía común de los acreedores

II. El vicio del fraude en el pago

Art. 877.— Pago de créditos embargados o prendados

Art. 878.— Propiedad de la cosa

Art. 879.— Legitimación activa

Art. 880.— Efectos del pago por el deudor

Art. 881.— Ejecución de la prestación por un tercero

Art. 882.— Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero

I. Legitimación activa del pago

Art. 883.— Legitimación para recibir pagos

Art. 884.— Derechos del acreedor contra el tercero

I. Legitimación pasiva del pago

II. Deberes del accipiens

III. Derechos del acreedor contra el tercero

Art. 885.— Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero no legitimado

I. Capacidad para recibir el pago

Sección 2ª

Mora

Art. 886.— Mora. Mora del deudor. Principio. Mora automática

Art. 887.— Excepciones al principio de la mora automática

I. Mora. Aspectos generales

1.1. Concepto

1.2. Requisitos

II. Constitución en mora. Sistemas

2.1. La interpelación

2.2. La constitución en mora en el derecho comparado

III. Antecedentes del tratamiento de la mora en el Código Civil argentino derogado

IV. La mora en el nuevo Código Civil y Comercial

V. Efectos de la mora del deudor

VI. Cese de la mora del deudor

Art. 888.— Eximición

Sección 3ª

Pago a mejor fortuna

Art. 889.— Principio

Art. 890.— Carga de la prueba

Art. 891.— Muerte del deudor

Sección 4ª

Beneficio de competencia

Art. 892.— Definición

Art. 893.— Carga de la prueba

I. Fundamento

II. Efectos del beneficio

III. Supuestos de aplicación

Sección 5ª

Prueba del pago

Art. 894.— Carga de la prueba

Art. 895.— Medios de prueba

I. La carga probatoria

II. Los medios probatorios

Art. 896.— Recibo

Art. 897.— Derecho de exigir el recibo

Art. 898.— Inclusión de reservas

I. El recibo

II. El derecho de exigir el recibo

III. Inclusión de reservas

Art. 899.— Presunciones relativas al pago

Sección 6ª

Imputación del pago

Art. 900.— Imputación por el deudor

I. Concepto

II. Presupuestos de aplicación

III. Imputación a cargo del deudor

Art. 901.— Imputación por el acreedor

Art. 902.— Imputación legal

Art. 903.— Pago a cuenta de capital e intereses

I. Imputación a cargo del acreedor

II. Imputación legal

III. Pago a cuenta de capital e intereses

Sección 7ª

Pago por consignación

Parágrafo 1°

Consignación judicial

Art. 904.— Casos en que procede

Art. 905.— Requisitos

I. Pago por consignación. Significado y procedencia

II. Consignación judicial

2.1. Casos en los que procede

2.2. Requisitos

Art. 906.— Forma

Art. 907.— Efectos

Art. 908.— Deudor moroso

Art. 909.— Desistimiento

I. Efectos de la consignación

II. Supuesto del deudor moroso

III. Desistimiento de la consignación

IV. Gastos y costas

Parágrafo 2°

Consignación extrajudicial

Art. 910.— Procedencia y trámite

I. La consignación privada. Su procedimiento

Art. 911.— Derechos del acreedor

Art. 912.— Derechos del acreedor que retira el depósito

Art. 913.— Impedimentos

I. Derechos del acreedor

II. Derechos del acreedor que retira el depósito

III. Impedimento

Sección 8ª

Pago por subrogación

Art. 914.— Pago por subrogación

I. Pago por subrogación. Concepto y requisitos

II. Naturaleza jurídica. Su importancia práctica

Art. 915.— Subrogación legal

I. Supuestos de subrogación legal

Art. 916.— Subrogación convencional por el acreedor

Art. 917.— Subrogación convencional por el deudor

I. Subrogación convencional por el acreedor

II. Subrogación convencional por el deudor

Art. 918.— Efectos

Art. 919.— Límites

Art. 920.— Subrogación parcial

I. Efectos de la subrogación. Limitaciones

II. Subrogación parcial

Capítulo 5

Otros modos de extinción

Sección 1ª

Compensación

Art. 921.— Definición

Art. 922.— Especies

I. Concepto

II. Fundamentos y funciones

III. Naturaleza jurídica

IV. Antecedentes históricos

V. Especies

Art. 923.— Requisitos de la compensación legal

I. Compensación legal: concepto y requisitos

II. Recaudos innecesarios para la compensación legal

Art. 924.— Efectos

Art. 925.— Fianza

Art. 926.— Pluralidad de deudas del mismo deudor

I. Efectos de la compensación legal

II. Compensación legal en caso de existencia de fianza

III. Pluralidad de deudas del mismo deudor

Art. 927.— Compensación facultativa

Art. 928.— Compensación judicial

Art. 929.— Exclusión convencional

I. Compensación facultativa

II. Compensación judicial

III. Compensación convencional. Exclusión convencional

Art. 930.— Obligaciones no compensables

I. Créditos no compensables

Sección 2ª

Confusión

Art. 931.— Definición

I. Concepto. Fundamento del instituto

II. Naturaleza jurídica

III. Requisitos

IV. Diversas formas de confusión

4.1. Sucesión universal

4.2. Sucesión a título singular (inter vivos)

Art. 932.— Efectos

I. Efectos de la confusión

1.1. Cuestiones generales

1.2. Supuestos particulares

II. Cese de la confusión

Sección 3ª

Novación

Art. 933.— Definición

Art. 934.— Voluntad de novar

I. Concepto. Fundamento del instituto

II. Antecedentes históricos

III. Requisitos

3.1. Existencia de una obligación anterior

3.2. Creación de una obligación nueva

3.3. Capacidad para novar

3.4. Animus novandi o voluntad de efectuar la novación

Art. 935.— Modificaciones que no importan novación

I. Los cambios que importan o no novación

II. Cambios que no importan novación

Art. 936.— Novación por cambio de deudor

Art. 937.— Novación por cambio de acreedor

I. Novación subjetiva

Art. 938.— Circunstancias de la obligación anterior

Art. 939.— Circunstancias de la nueva obligación

Art. 940.— Efectos

Art. 941.— Novación legal

I. Efectos de la novación

1.1. Extinción de la obligación anterior con sus accesorios

1.2. Posibilidad de conservación de las garantías personales o reales de la obligación primitiva

II. Otros efectos de la novación ante supuestos particulares

III. Novación legal

Sección 4ª

Dación en pago

Art. 942.— Definición

Art. 943.— Reglas aplicables

I. Concepto

II. Requisitos para su procedencia

III. Naturaleza jurídica

IV. Efectos. Reglas aplicables. Evicción de lo dado en pago: consecuencias

Sección 5ª

Renuncia y remisión

Art. 944.— Caracteres

Art. 945.— Renuncia onerosa y gratuita

I. Concepto. Relación con la remisión de deudas

II. Naturaleza jurídica

III. Especies

IV. Elementos

Art. 946.— Aceptación

Art. 947.— Retractación

Art. 948.— Prueba

Art. 949.— Forma

I. Caracteres de la renuncia

II. Efectos. Retractación

Art. 950.— Remisión

Art. 951.— Normas aplicables

I. Concepto

II. Naturaleza jurídica

III. Normas aplicables

IV. Requisitos

Art. 952.— Efectos

Art. 953.— Pago parcial del fiador

Art. 954.— Entrega de la cosa dada en prenda

I. Efectos de la remisión

II. Caso de la devolución de la cosa dada en prenda

Sección 6ª

Imposibilidad de cumplimiento

Art. 955.— Definición

I. Concepto. Principio que rige en esta cuestión

II. Requisitos

III. Supuesto de imposibilidad sobrevenida por causas imputables al deudor. El id quod interest

Art. 956.— Imposibilidad temporaria

I. Efectos de la imposibilidad temporal o parcial

Tomo IV

LIBRO TERCERO (CONT.)

DERECHOS PERSONALES

Título II

Contratos en general

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 957.— Definición

Por Fulvio Santarelli

I. La estrategia del Código Civil y Comercial en materia contractual

1.1. Un contrato tan enérgico como flexible

1.2. Una mayor percepción de los riesgos del contrato

1.3. El contrato a trasluz de los derechos humanos

II. El contrato

2.1. La materia del consenso

2.2. Las partes

2.3. El contrato como acto jurídico bilateral

2.4. Lo esencial del contrato

Art. 958.— Libertad de contratación

I. La libertad de contratar

II. La libertad de contratación en la Constitución Nacional

III. Las limitaciones a la libertad de contratación “extra sistema”

IV. La determinación del contenido contractual “intra sistema”

4.1. Del orden público o interés general en el contrato

4.1.1. La constitucionalización e internacionalización del orden público

4.2. La tipicidad contractual en el Cód. Civ. y Com., ¿un límite al poder dispositivo de las partes?

4.3. Actos contra legem e in fraudem legis

Art. 959.— Efecto vinculante

Art. 960.— Facultades de los jueces

I. El carácter obligatorio del contrato

II. Situaciones en que las partes pueden considerare autorizadas a accionar para la revisión del contrato

2.1. Situaciones de ineficacia del acto jurídico

2.2. Situaciones de revisión por circunstancias sobrevinientes

2.3. Las cláusulas abusivas

III. Facultades judiciales para integrar o corregir el contrato

Art. 961.— Buena fe

Art. 962.— Carácter de las normas legales

Art. 963.— Prelación normativa

Art. 964.— Integración del contrato

I. La autonomía contractual frente al ordenamiento legal

II. La indisponibilidad

III. La cuestión de la integración

IV. La buena fe como herramienta imprescindible del contrato

4.1. La buena fe lealtad

4.2. La veda del abuso y buena fe en función de integración del contrato

4.3. Los usos y prácticas del lugar

4.3.1. ¿El uso es un hecho que requiere prueba o es una regla de derecho alcanzada por el iura novit curia?

4.3.2. Los usos y su fuerza integradora del contenido contractual

Art. 965.— Derecho de propiedad

I. La tutela constitucional del contrato

II. Propiedad y economía

III. Propiedad y contrato

IV. De las restricciones al derecho de propiedad

V. Los mecanismos de adecuación del contrato y el derecho de propiedad

VI. Mercado, constitución y contrato

Capítulo 2

Clasificación de los contratos

Art. 966.— Contratos unilaterales y bilaterales

Art. 967.— Contratos a título oneroso y a título gratuito

Art. 968.— Contratos conmutativos y aleatorios

Art. 969.— Contratos formales

Art. 970.— Contratos nominados e innominados

I. De las clasificaciones de contratos en general

II. Eliminación de la categoría “contratos reales”

III. Los contratos formales y no formales

IV. Contratos unilaterales y bilaterales. Onerosos y gratuitos

V. Los contratos plurilaterales

VI. Contratos conmutativos y aleatorios

VII. Contratos nominados e innominados

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Los contratos reales: categoría subsistente por excepción

II. Los contratos plurilaterales y su vinculación con los bilaterales. Consentimiento. Invalidez y resolución (remisión)

III. Contratos formales (solemnidad absoluta y relativa; formas ad probationem y formas convencionales - consideración especial de la forma escrita)

Capítulo 3

Formación del consentimiento

Sección 1ª

Consentimiento, oferta y aceptación

Art. 971.— Formación del consentimiento

Art. 972.— Oferta

Art. 973.— Invitación a ofertar

Art. 974.— Fuerza obligatoria de la oferta

Art. 975.— Retractación de la oferta

Art. 976.— Muerte o incapacidad de las partes

Art. 977.— Contrato plurilateral

Por Fulvio Santarelli

I. El consentimiento como modo de perfeccionamiento del contrato

II. La declaración expresa y tácita de la voluntad

2.1. El silencio como manifestación de la voluntad

III. Las denominadas declaraciones recepticias

IV. La formación del consentimiento

V. La oferta en el proceso de gestación del contrato

VI. Naturaleza jurídica de la oferta y aceptación: ¿acto jurídico o acto prenegocial?

VII. Recaudos de la oferta

VIII. Ofertas plurales

8.1. Ofertas de objeto compuesto

8.2. Oferta emanada o dirigida a varias personas

IX. Vida útil de la oferta no aceptada: revocación y caducidad de la oferta

X. Supuestos de caducidad de la oferta

XI. La oferta irrevocable

XII. La invitación a ofertar

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. El caso de las ofertas irrevocables y de su revocabilidad

II. Oferta irrevocable y contrato de opción (remisión)

III. La invitatio ad oferendum

IV. La invitación a ofertar y el caso del remate

Art. 978.— Aceptación

Art. 979.— Modos de aceptación

Art. 980.— Perfeccionamiento

Art. 981.— Retractación de la aceptación

Art. 982.— Acuerdo parcial

Art. 983.— Recepción de la manifestación de la voluntad

Por Fulvio Santarelli

I. La aceptación de la oferta

II. Modalidad de la aceptación

III. La aceptación como manifestación de la voluntad

IV. La retractación de la aceptación

V. El perfeccionamiento del contrato. Sistema general

VI. La formación progresiva del contrato

VII. La formación progresiva del contrato: las minutas, borradores, cartas de intención

VIII. Momento del perfeccionamiento del contrato en la formación progresiva

IX. La organización convencional del contrato

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. El problema de la aceptación inmediata de las modificaciones y la regla de la imagen en el espejo

II. El acuerdo parcial y la doctrina de la punktation

Sección 2ª

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas

Art. 984.— Definición

Por Fulvio Santarelli

I. El contrato de adhesión

II. La finalidad de la regulación de la figura. Transparencia y eficacia

Art. 985.— Requisitos

I. Legibilidad y comprensión

II. Completitud

III. Integración de las normas de interpretación del contrato

IV. Sanciones al incumplimiento de las premisas expuestas

Art. 986.— Cláusulas particulares

I. Cláusulas particulares y cláusulas negociadas, una distinción necesaria

Art. 987.— Interpretación

I. Ambigüedad y vaguedad

Art. 988.— Cláusulas abusivas

Art. 989.— Control judicial de las cláusulas abusivas

I. La ineficacia en el contrato de adhesión

II. El concepto de cláusula abusiva

III. La cláusula abusiva no es un control estático, sino funcional del contrato

IV. El régimen de la ineficacia

V. Un sistema de ineficacia adecuado a las exigencias del mercado

VI. Del control en la formación del contrato hacia el control de la ejecución

VII. La ineficacia que surge del abuso

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. La predisposición contractual y las cláusulas abusivas

II. Cláusulas que desnaturalicen las obligaciones (art. 988, inc. a])

III. Cláusulas que importen renuncias o restricciones para el adherente o ampliación de derechos para el predisponente (art. 988, inc. b])

IV. Cláusulas sorpresivas

V. Integración judicial y nulidad parcial (art. 989, segunda oración)

Sección 3ª

Tratativas contractuales

Art. 990.— Libertad de negociación

Art. 991.— Deber de buena fe

Art. 992.— Deber de confidencialidad

Por Fulvio Santarelli

I. Las tratativas contractuales, razones para un tratamiento específico

II. La reivindicación de la libertad de negociar y de retirarse de las negociaciones

III. Responsabilidad por la infracción de otros deberes precontractuales. El deber de información

IV. Deber de secreto

V. La extensión del resarcimiento

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Libertad de negociación

II. Tratos preliminares. Concepto

III. Diferencias con otras figuras

3.1. Con el precontrato

3.2. Con el acuerdo parcial

3.3. Con la oferta de contrato

3.4. Con el perfeccionamiento del contrato

IV. La buena fe in contrahendo

V. La responsabilidad precontractual

VI. Responsabilidad por rompimiento intempestivo de las tratativas contractuales

6.1. Confianza de una de las partes en la conclusión del contrato

6.2. Receso sin justa causa

6.3. Daño

VII. Responsabilidad por conclusión de contrato inválido

VIII. Responsabilidad por conclusión de contrato no conveniente

IX. La confidencialidad en la negociación

Art. 993.— Cartas de intención

Por Fulvio Santarelli

I. Las cartas de intención

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Las cartas de intención

Sección 4ª

Contratos preliminares

Art. 994.— Disposiciones generales

Art. 995.— Promesa de celebrar un contrato

Por Fulvio Santarelli

I. El preliminar es un contrato

II. Una recomendación práctica

III. ¿A qué obliga el contrato preliminar?

IV. Las vicisitudes del preliminar

V. Distinciones necesarias: la oferta, como acto unilateral; el preliminar como contrato unilateral y el preliminar como contrato bilateral

VI. La promesa de celebrar un contrato

VII. El boleto de compraventa inmobiliaria no es un contrato preliminar

VIII. Carácter y naturaleza del plazo

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. El plazo máximo de duración en los contratos preliminares

II. Críticas y proyecto de reforma

Art. 996.— Contrato de opción

Por Fulvio Santarelli

I. Caracterización

II. Forma

III. Cesibilidad

IV. La opción como cláusula o como contrato

V. Contrato de opción y oferta irrevocable

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Contrato de opción, oferta irrevocable y preliminar de opción

II. Opción sobre acciones de sociedad

Sección 5ª

Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad

Art. 997.— Pacto de preferencia

Art. 998.— Efectos

Por Fulvio Santarelli

I. Advertencia práctica

II. El pacto de preferencia

III. Modalidades

IV. El ejercicio de la preferencia

V. Quid del plazo

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Pacto de preferencia en la compra de acciones de sociedad

Art. 999.— Contrato sujeto a conformidad

Por Fulvio Santarelli

I. Ámbito de aplicación de la norma. Efectos

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Las reservas ad referendum

Capítulo 4

Incapacidad e inhabilidad para contratar

Art. 1000.— Efectos de la nulidad del contrato

Por Fulvio Santarelli

I. La capacidad. Remisión

II. Capacidad de goce o de derecho y capacidad de hecho o de ejercicio

III. Efectos del contrato celebrado por incapaces

Art. 1001.— Inhabilidades para contratar

Art. 1002.— Inhabilidades especiales

I. De las inhabilidades

II. Quid de la inhabilitación a los condenados

III. Alcances de la inhabilidad

IV. Las inhabilidades especiales del art. 1002

V. Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo

Capítulo 5

Objeto

Art. 1003.— Disposiciones generales

Art. 1004.— Objetos prohibidos

I. El objeto del contrato, concepto diferencia con la causa

II. Requisitos del objeto

Art. 1005.— Determinación

Art. 1006.— Determinación por un tercero

I. El carácter determinado del objeto

II. Modos de determinación del objeto

III. El rol del tercero en la determinación del objeto del contrato

IV. ¿Es válido el pacto de que una de las partes complete el objeto del contrato?

V. La determinación del objeto e interpretación del contrato

Art. 1007.— Bienes existentes y futuros

I. Análisis de la regla y sus virtualidades

II. Supuestos particulares de contratación sobre cosa futura en el Código Civil y Comercial

Art. 1008.— Bienes ajenos

I. El contrato respecto de bienes ajenos

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Contrato sobre cosas ajenas declaradas o no como tales: evolución legislativa y efectos - Remisión

Art. 1009.— Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares

Por Fulvio Santarelli

I. Bienes litigiosos y bienes afectados a medidas cautelares

II. Las cautelares, su monto y el derecho del adquirente

Art. 1010.— Herencia futura

I. Los pactos sobre herencias futuras

II. El alcance de la prohibición

III. Contratos permitidos respecto de herencias futuras

IV. El carácter de la nulidad

Art. 1011.— Contratos de larga duración

I. La consideración del contrato desde su ejecución

II. Del contrato de intercambio al contrato relacional. Su influencia en la técnica contractual y en los remedios contractuales

III. Tiempo, duración y expectativas

IV. No solo es cuestión de tiempo, también es el objeto del contrato

V. Un concepto de contrato de duración

VI. Contratos de duración y dependencia económica

VII. La dependencia económica como patología habitual de los contratos de duración

VIII. La dependencia económica como un supuesto de violencia económica

IX. El contenido de la acción de renegociación

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. El régimen de renegociación y su crítica

Capítulo 6

Causa

Art. 1012.— Disposiciones generales

Art. 1013.— Necesidad

Art. 1014.— Causa ilícita

Por Fulvio Santarelli

I. Breve presentación de la causa en el Código Civil y Comercial

II. El concepto de causa

III. La causa en el contrato. Necesidad de la causa lícita

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Causa del contrato y motivo o móvil contractual. El contrato ilícito

II. Presuposición, causa y motivo o móvil contractual

Capítulo 7

Forma

Art. 1015.— Libertad de formas

Art. 1016.— Modificaciones al contrato

Por Fulvio Santarelli

I. La libertad de formas en el contrato

II. El principio de uniformidad del acto

III. Quid de los acuerdos extintivos

Art. 1017.— Escritura pública

Art. 1018.— Otorgamiento pendiente del instrumento

I. Contratos solemnes relativos. Conversión

II. Enumeración de los contratos alcanzados

2.1. Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles

2.2. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa

2.3. Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles

2.4. Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública

2.5. Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública

Capítulo 8

Prueba

Art. 1019.— Medios de prueba

Art. 1020.— Prueba de los contratos formales

I. La prueba de los contratos

II. La fuente de la prueba y el medio por la cual se produce

III. La premisa de la sana crítica

IV. Los contratos que no son de uso instrumentar

V. La conducta de las partes

VI. Los contratos formales. Principio y excepciones

6.1. “Si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad”

6.2. “Si hay principio de prueba documental”

6.3. “Inicio de cumplimiento”

VII. La contabilidad como medio de prueba de los contratos

Capítulo 9

Efectos

Sección 1ª

Efecto relativo

Art. 1021.— Regla general

Art. 1022.— Situación de los terceros

Art. 1023.— Parte del contrato

Art. 1024.— Sucesores universales

I. Los efectos subjetivos del contrato

II. El concepto de parte

III. Los terceros

IV. El contrato como situación jurídica oponible a terceros

V. El contrato de seguro y la oponibilidad de terceros

VI. Los sucesores universales y los singulares

6.1. Los sucesores universales

6.2. Los sucesores singulares

Sección 2ª

Incorporación de terceros al contrato

I. Situaciones contractuales que proyectan efectos más allá de las partes

Art. 1025.— Contratación a nombre de tercero

I. El contrato a nombre de tercero

II. Remisión

Art. 1026.— Promesa del hecho de tercero

I. Promesa del hecho de un tercero

II. La aceptación por parte del tercero

III. Aceptación del tercero y su eventual incorporación al contrato

Art. 1027.— Estipulación a favor de tercero

Art. 1028.— Relaciones entre las partes

I. La estipulación a favor de terceros. Carácter general de la figura

II. Los sujetos

III. Causas y razones prácticas de la estipulación a favor de un tercero

IV. Descripción de la figura. Relaciones que engendra

V. Del contrato base

5.1. El tercero beneficiario debe estar determinado o ser determinable

5.2. La estipulación debe contener el objeto que resulta la prestación del beneficio al tercero

5.3. La aceptación del beneficiario. Quid del receptor

5.4. La estipulación es relativamente revocable

5.5. El beneficio del tercero no es transmisible por actos mortis causa

5.6. Quid de la transmisibilidad del beneficio por acto entre vivos

5.7. Crítica a las restricciones a la transmisibilidad de la estipulación aceptada

5.8. ¿Puede subordinarse el beneficio del tercero al cumplimiento de una obligación a su cargo?

VI. La relación entre las partes y el tercero

Art. 1029.— Contrato para persona a designar

I. El contrato para persona a designar

II. Limitaciones

III. Quid del efecto retroactivo

Art. 1030.— Contrato por cuenta de quien corresponda

I. El contrato por cuenta de quien corresponda

Sección 3ª

Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor

Art. 1031.— Suspensión del cumplimiento

I. De la excepción a la acción

II. El carácter del instituto y efectos

III. La excepción de incumplimiento defectuoso

IV. Requisitos de ejercicio

4.1. Prestaciones recíprocas y simultáneas. Quid de la mora

4.2. Comunicaciones

4.3. Incumplimiento grave

4.4. La imputabilidad del incumplimiento

4.5. La oferta de pago

V. La carga de la prueba en la acción y en la excepción

VI. La sentencia

VII. La exclusión convencional de la suspensión de los efectos del contrato

VIII. Suspensión de cumplimiento y contrato de partes múltiples

Art. 1032.— Tutela preventiva

I. La tutela preventiva en el contrato. Una cuestión de términos

II. La tutela preventiva contractual

III. El menoscabo significativo de la aptitud para cumplir

IV. Indiferencia de la imputabilidad

V. Procedencia. Efectos

VI. La tutela preventiva y el contexto de la pandemia

Sección 4ª

Obligación de saneamiento

Parágrafo 1º

Disposiciones generales

Art. 1033.— Sujetos responsables

Art. 1034.— Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento

Art. 1035.— Adquisición a título gratuito

Art. 1036.— Disponibilidad

Art. 1037.— Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por saneamiento

Art. 1038.— Casos en los que se las tiene por no convenidas

Art. 1039.— Responsabilidad por saneamiento

Art. 1040.— Responsabilidad por daños

Art. 1041.— Pluralidad de bienes

Art. 1042.— Pluralidad de sujetos

Art. 1043.— Ignorancia o error

I. El acercamiento a una noción de garantía por saneamiento

II. Una consideración metodológica

III. El concepto de saneamiento y alcances de su responsabilidad

IV. Ámbito temporal y subjetivo del funcionamiento de la garantía

V. Legitimación pasiva en las acciones por saneamiento

VI. La transacción y la garantía de saneamiento

VII. Quid de la legitimación pasiva del donante

VIII. La garantía de saneamiento y el poder dispositivo de los particulares

8.1. La utilidad del poder de disposición de los particulares y sus límites

8.2. La interpretación restrictiva de las cláusulas de supresión o disminución de la responsabilidad por saneamiento

8.3. Los supuestos en que las cláusulas de supresión o disminución se las tiene por no escritas

IX. Las implicancias de la responsabilidad por saneamiento

X. La adquisición de bienes múltiples

XI. La pluralidad de sujetos en la obligación de saneamiento

XII. La ignorancia y el error como eximentes de la responsabilidad por saneamiento

Parágrafo 2º

Responsabilidad por evicción

Art. 1044.— Contenido de la responsabilidad por evicción

I. Responsabilidad por evicción o responsabilidad contra la evicción

II. Un concepto de garantía por evicción

III. Alcance de la garantía: turbaciones de hecho; necesidad de la sentencia en las turbaciones de derecho; apertura a los derechos de goce sobre bienes. La convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías

Art. 1045.— Exclusiones

I. El límite de la garantía por evicción. Análisis de los supuestos

Art. 1046.— Citación por evicción

Art. 1047.— Gastos de defensa

Art. 1048.— Cesación de la responsabilidad

I. La citación por evicción

II. Fisonomía básica procesal

III. La citación por evicción y sus consecuencias en la responsabilidad por evicción

IV. Los gastos de defensa de los derechos de la cosa transmitida

V. Cesación de la responsabilidad

Art. 1049.— Régimen de las acciones

I. La tutela por evicción

II. La tutela ante el peligro fundado de evicción

III. Vicisitudes de las acciones posteriores a la evicción

Art. 1050.— Prescripción adquisitiva

I. La prescripción adquisitiva

Parágrafo 3º

Responsabilidad por vicios ocultos

Art. 1051.— Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos

Art. 1052.— Ampliación convencional de la garantía

Art. 1053.— Exclusiones

I. La garantía por saneamiento a causa de vicios ocultos

II. La expectativa legítima de calidad

III. La exigencia de que el vicio sea oculto

IV. El vicio debe ser existente al momento de la tradición

V. Síntesis

VI. Disponibilidad de la garantía

6.1. “Se considera que un vicio es redhibitorio: si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido”

6.2. “Si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad”

6.3. “Si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada”

VII. Supuestos de exclusión o limitación de la garantía

VIII. El defecto y el perfil del adquirente

IX. La contemporaneidad del vicio

Art. 1054.— Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos

Art. 1055.— Caducidad de la garantía por defectos ocultos

Art. 1056.— Régimen de las acciones

Art. 1057.— Defecto subsanable

Art. 1058.— Pérdida o deterioro de la cosa

I. El ejercicio de la responsabilidad por la garantía de vicios ocultos. Los plazos

1.1. La carga de denunciar el vicio o defecto

1.1.1. El supuesto excepcional del relevo del deber de comunicación

II. La caducidad de la garantía

2.1. Dies a quo del plazo de caducidad

III. El régimen de las acciones por vicios ocultos

IV. Pérdida de la cosa

V. El funcionamiento de la garantía respecto del consumidor. Coordinación con las normas de la ley 24.240

5.1. Preeminencia del deber de información

5.2. Cosas muebles no consumibles, garantía por toda clase de vicios

5.3. La contratación fuera del local comercial

VI. La articulación entre las normas del régimen especial y el del Código Civil y Comercial

Sección 5ª

Señal

Art. 1059.— Disposiciones generales

Art. 1060.— Modalidad

I. La señal o arras, o simplemente, la seña

II. La seña penitencial

III. La práctica de la compraventa inmobiliaria, la “reserva” diferencia con la seña

IV. La entrega de cosas de distinta especie a las prestaciones del contrato

Capítulo 10

Interpretación

Art. 1061.— Intención común

Art. 1062.— Interpretación restrictiva

Art. 1063.— Significado de las palabras

Art. 1064.— Interpretación contextual

Art. 1065.— Fuentes de interpretación

Art. 1066.— Principio de conservación

Art. 1067.— Protección de la confianza

Art. 1068.— Expresiones oscuras

I. La tarea de interpretativa

II. El objeto de la interpretación

III. Las reglas de interpretación y sus destinatarios

IV. La apreciación objetiva del reglamento contractual

V. Dos planos de análisis: evaluación jurídica de la operación contractual —la calificación— y la interpretación

VI. La integración y la interpretación

VII. Clases de integración

VIII. Las reglas de interpretación del contrato en el Código Civil y Comercial

8.1. Interpretación subjetiva: la intención común

8.2. Interpretación objetiva: el reglamento de autonomía en confronte con el ordenamiento

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Carácter de las reglas sobre interpretación de contratos

II. Interpretación objetiva y subjetiva

III. Reglas de la interpretación subjetiva

3.1. Interpretación literal

3.2. Interpretación de buena fe

3.3. Interpretación sistemática

3.4. Interpretación funcional

3.5. Interpretación presunta de las expresiones generales

3.6. Las indicaciones ejemplificativas

3.7. Interpretación global

IV. Las circunstancias de la celebración y las negociaciones preliminares

V. Interpretación y prueba de la interpretación

VI. Interpretación y nomen iuris

VII. Interpretación y costumbre

VIII. Principio de confianza y actos propios (conducta interpretativa)

IX. Interpretación restrictiva

X. Expresiones oscuras y caso de duda

XI. Interpretación y equidad

XII. Interpretación y abuso de derecho

XIII. La interpretación y los sucesores a título singular

XIV. Interpretación y recurso extraordinario federal

Capítulo 11

Subcontrato

Art. 1069.— Definición

Art. 1070.— Disposición general

Por Fulvio Santarelli

I. El subcontrato

II. Las prestaciones pendientes y las prestaciones fluyentes

III. Definición y caracteres

Art. 1071.— Acciones del subcontratado

Art. 1072.— Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato

I. El juego de acciones emergentes de la concatenación de contrato principal y subcontrato

II. De las acciones del subcontratado

III. De las acciones del contratante principal que no subcontrató

IV. El régimen de ejercicio de las acciones emergente de la subcontratación

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Subcontrato: naturaleza, carácter excepcional de las acciones directas, prohibición y extinción

Capítulo 12

Contratos conexos

Art. 1073.— Definición

Art. 1074.— Interpretación

Art. 1075.— Efectos

Por Fulvio Santarelli

I. Introducción: minimización del riesgo y profesionalización de las actividades económicas

II. La apreciación jurídica del fenómeno

III. La conexidad contractual como riesgo al incumplimiento de obligaciones contractuales

IV. Caracteres de la conexidad contractual

V. El efecto de la conexidad contractual en el Código Civil y Comercial

Capítulo 13

Extinción, modificación y adecuación del contrato

Art. 1076.— Rescisión bilateral

I. El distracto

II. Efectos

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. La rescisión bilateral y el desinterés como evento rescisorio

Art. 1077.— Extinción por declaración de una de las partes

Por Fulvio Santarelli

I. Distintos supuestos de extinción total o parcial por la declaración de una de las partes

II. Una consideración metodológica

III. Una precisión terminológica, rescisión, revocación, resolución

Art. 1078.— Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes

I. Funcionamiento de los supuestos de extinción del contrato por declaración de una de las partes

II. Carácter supletorio de estas normas

III. La extinción se ejerce por un acto de comunicación de índole recepticia

IV. La extinción puede ejercerse por vía judicial o extrajudicial

V. Derecho que otorga a la otra parte

VI. El ejercicio de la facultad extintiva unilateral y la imposibilidad de restituir de la otra parte

VII. Alternativas frente al incumplimiento contractual

VIII. Efectos de la comunicación de la voluntad de extinción unilateral del contrato

IX. Efectos subsistentes

Art. 1079.— Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes

I. Los efectos siguen la naturaleza de la actividad contractual extintiva

II. Efectos retroactivos

III. Efectos para el futuro

IV. La asignación de los efectos

V. Las excepciones

Art. 1080.— Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes

Art. 1081.— Contrato bilateral

Art. 1082.— Reparación del daño

I. ¿Cuáles son los efectos que operan en la extinción unilateral del contrato?

II. La obligación de restituir en los contratos bilaterales. Carácter de las normas en análisis

III. Las prestaciones que quedan firmes

IV. Las prestaciones que deben restituirse

V. Reciprocidad y simultaneidad

VI. De las equivalencias y la estimación de valor de las restituciones

VII. Los daños resarcibles

VIII. Las virtualidades de la cláusula penal

Art. 1083.— Resolución total o parcial

I. La resolución parcial del contrato

II. La resolución parcial y el interés de las partes

III. Debe mediar un incumplimiento

IV. Modo de ejercicio de la facultad resolutoria total o parcial

Art. 1084.— Configuración del incumplimiento

I. El incumplimiento que autoriza a la extinción por resolución

II. El incumplimiento esencial

III. Implicancia del incumplimiento tempestivo

IV. La certeza de incumplimiento

V. Quid de la imputabilidad del incumplimiento

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. El incumplimiento “esencial” y el “grave” como nociones diferentes a los fines de la resolución contractual. Introducción

II. Exclusión del incumplimiento total y definitivo

III. El incumplimiento “esencial”: su diferencia con el incumplimiento grave, configuración y ámbito de aplicación

3.1. Requisitos generales del incumplimiento “esencial”

3.1.1. Incumplimiento en sí propio

3.1.2. Lesión a un interés contractual

3.1.3. Mora del incumplidor

3.2. Hipótesis de incumplimiento “esencial” catalogadas por el Código Civil y Comercial de la Nación

3.2.1. Exigibilidad de un cumplimiento estricto

3.2.2. Exigibilidad de un cumplimiento tempestivo

3.2.3. Incumplimiento de lo sustancialmente esperable

3.2.4. Incumplimiento intencional

3.2.5. Incumplimiento anticipado por una manifestación del deudor

3.3. Inadmisibilidad de la indagación de oficio, carga de la prueba y disponibilidad del recaudo

IV. La “gravedad” del incumplimiento a los fines de la resolución contractual

4.1. El derecho anterior al Código Civil y Comercial de la Nación de 2015

4.2. Justificación del requisito

4.3. Independencia del requisito con relación a la frustración del fin

4.4. Examen de oficio de la “gravedad” y prueba del incumplimiento

4.5. ¿Es disponible el recaudo?

4.6. Prestación parcial y gravedad del incumplimiento

4.7. Criterio de valoración de la gravedad del incumplimiento

4.8. Momento para evaluar la gravedad del incumplimiento

4.9. Incumplimiento de obligaciones principales y accesorias

Art. 1085.— Conversión de la demanda por cumplimiento

Por Fulvio Santarelli

I. La actuación de los efectos del contrato ante el incumplimiento de la contraparte, acreditado en sede judicial

Art. 1086.— Cláusula resolutoria expresa

Art. 1087.— Cláusula resolutoria implícita

Art. 1088.— Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita

I. La cláusula resolutoria implícita

II. La cláusula resolutoria expresa

III. Caracteres de la cláusula resolutoria expresa

IV. Carácter supletorio del art. 1084

V. Funcionamiento de la cláusula expresa de resolución

VI. La cláusula resolutoria implícita

Art. 1089.— Resolución por ministerio de la ley

I. La resolución por ministerio de ley

Art. 1090.— Frustración de la finalidad

I. La figura

II. La evolución de las soluciones contractuales para asimilar los riesgos sobrevinientes a su celebración

III. Los orígenes de la figura

IV. La consagración jurisprudencial nacional

V. Contratos a los que se aplica. Caracteres

VI. Quid de la alternativa a la solución resolutoria

Art. 1091.— Imprevisión

I. El instituto de la imprevisión

II. Del pacta sunt servanda, pero, en tanto rebus sic stantibus, a la distribución razonable del riesgo contractual

III. Las circunstancias que autorizan su funcionamiento

3.1. La excesiva onerosidad

3.2. Sobreviniencia, ajenidad, carácter absoluto

3.3. La previsibilidad y la magnitud

IV. Contratos a los que se aplica

V. Efectos

5.1. Acción de revisión de carácter cautelar

5.2. La alegación de la imprevisión en el marco del juicio ejecutivo

VI. Renunciabilidad a la alegación de la imprevisión

VII. La legislación de emergencia supletoria de la imprevisión

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. La imprevisión en asuntos comerciales. Introducción

II. El elemento subjetivo de la imprevisibilidad desde el punto de vista comercial

2.1. La jurisprudencia comercial

2.2. La omisiva consideración del problema por la generalidad de la doctrina

2.3. Nuestro criterio

III. El encadenamiento contractual y la contratación mercantil internacional como situaciones especiales (la cláusula hardship)

Título III

Contratos de consumo

Capítulo 1

Relación de consumo

Art. 1092.— Relación de consumo. Consumidor

Por Demetrio Alejandro Chamatropulos

I. Aclaraciones preliminares

II. Introducción

2.1. Evolución histórica y fundamento básico del derecho del consumidor

2.2. Los derechos básicos del consumidor

2.3. Obligaciones o deberes generales de los consumidores

2.4. El compliance en defensa del consumidor

2.5. Innovación y defensa del consumidor. La “uberización” de las relaciones de consumo

2.5.1. Abordaje general y derivaciones del tema

2.5.2. Otros supuestos de interés

III. El orden público y las normas de defensa del consumidor

IV. La doble definición de consumidor

V. Consumidores o usuarios

VI. Bienes, cosas, productos y servicios

VII. El destino final

VIII. Beneficio propio o del grupo familiar o social

IX. El particular caso de la empresa como consumidora

X. Personas humanas (o físicas) y jurídicas

XI. Adquisición o utilización de bienes o servicios

XII. Carácter oneroso o gratuito del acto de consumo

XIII. Las subcategorías de consumidores

13.1. El consumidor directo

13.2. El consumidor fáctico o indirecto

13.3. El sujeto expuesto a una relación de consumo (bystander)

XIV. El público indeterminado

XV. Los asegurados y el caso de los terceros damnificados en materia de seguros

XVI. Los inversores como consumidores

XVII. Los herederos del consumidor y los damnificados indirectos

XVIII. El cesionario del consumidor

XIX. El consumidor cedente

XX. La aseguradora como “consumidora”

XXI. Titulares de derechos reales, poseedores y tenedores. Incidencia de la buena fe

XXII. Los contratos entre consumidores

XXIII. Consumidores hipervulnerables. La res. 39/2020 (secretaría de comercio interior)

XXIV. Perspectiva e identidad de género y derecho del consumidor

XXV. Consumidores calificados

XXVI. ¿La persona por nacer es un consumidor?

XXVII. Consumidores inmobiliarios. Los adquirentes de créditos hipotecarios (el caso de los deudores de créditos en “UVA”). Los inversores inmobiliarios

XXVIII. El consorcio de propietarios

XXIX. Tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines

XXX. Usuarios de servicios financieros

XXXI. Asociados a mutuales

XXXII. Asociaciones de consumidores

XXXIII. Los consumidores y la energía nuclear

XXXIV. Los prestadores de servicios a través de plataformas digitales

XXXV. Los consumidores de medios de prensa y de comunicación. El caso de las fake news

XXXVI. Los consumidores en el comercio electrónico

XXXVII. Usuarios de redes sociales y buscadores de internet. La importancia de la protección de los datos personales

XXXVIII. El alcance de la noción de consumidor en el derecho comparado

XXXIX. Relación de consumo. Remisión

Art. 1093.— Contrato de consumo

I. Aclaraciones preliminares

II. El concepto de proveedor

2.1. Persona humana (física) o jurídica. ¿El pequeño comerciante es proveedor? El caso de las startups y los emprendedores

2.2. Personas de naturaleza pública o privada. El Estado como proveedor

2.3. Desarrollo profesional de la actividad

2.4. Actividad profesional desarrollada de manera ocasional

2.5. Carácter enunciativo de las distintas actividades comprendidas

2.5.1. Producción

2.5.2. Montaje

2.5.3. Creación

2.5.4. Construcción

2.5.5. Transformación

2.5.6. Importación

2.5.7. Concesión de marca

2.5.8. Distribución

2.5.9. Comercialización

2.5.10. Prestación de servicios

2.6. ¿Se requiere realizar ofertas para el consumo para ser considerado proveedor?

2.7. ¿Pueden las entidades sin fines de lucro ser consideradas proveedoras?

2.8. El proveedor equiparado

2.9. Los proveedores extranjeros

2.10. Los profesionales liberales

2.10.1. Requisitos para la exclusión

2.10.2. Observancia de las normas de defensa del consumidor en materia de publicidad

2.10.3. Aplicación de sanciones previstas en la LDC a profesionales liberales que violen la obligación de trato digno y equitativo

2.10.4. El profesional liberal que comercializa bienes en el marco de su actividad

2.10.5. El profesional liberal en el derecho comparado

2.11. El caso del transporte aerocomercial. Aplicación directa de las normas consumeriles del Cód. Civ. y Com.

2.12. Proveedores con status jurídicos particulares

2.13. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo

2.14. Corredores inmobiliarios y administradoras de consorcios

2.15. La actividad del juego y la apuesta

2.16. Proveedores del servicio de educación privada

2.17. Proveedores que actúan frente a inversores bursátiles

2.18. El caso del auditor contable

2.19. Albaceas y administradores de herencias

2.20. Las Sociedades Anónimas Unipersonales (SUS) y las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)

2.21. Contratos asociativos

2.21.1. Negocios en participación

2.21.2. Agrupaciones de colaboración

2.21.3. Uniones transitorias

2.21.4. Consorcios de cooperación

2.22. Contratos de agencia, concesión, franquicia y suministro

2.23. El fideicomiso

2.24. El cedente de la posición contractual

2.25. ¿Los countries, clubes de campo y consorcios de propietarios son proveedores?

2.26. Los proveedores de indumentaria

III. Relación de consumo

3.1. La relación de consumo y el alcance del término “vínculo jurídico”

3.2. La relación de consumo en el derecho comparado

IV. El contrato de consumo

4.1. Caracterización general

4.2. Los contratos conexos frente al consumidor

4.3. Forma del contrato de consumo

4.4. Los contratos colectivos de consumo

4.5. Los contratos de consumo y el derecho internacional privado

Art. 1094.— Interpretación y prelación normativa

Art. 1095.— Interpretación del contrato de consumo

I. Interpretación del contrato de consumo. El denominado “diálogo de las fuentes”

II. El Estatuto del Consumidor

III. Vinculación entre protección del consumidor, defensa de la competencia y lealtad comercial

IV. Vigencia del principio in dubio pro consumatore

V. El conflicto de normas consumeriles en el tiempo

Capítulo 2

Formación del consentimiento

Sección 1ª

Prácticas abusivas

Art. 1096.— Ámbito de aplicación

Art. 1097.— Trato digno

Art. 1098.— Trato equitativo y no discriminatorio

Art. 1099.— Libertad de contratar

I. Derecho del consumidor y derechos humanos

II. La obligación de trato digno, equitativo y no discriminatorio

III. Las prácticas abusivas

3.1. Reclamos extrajudiciales de deudas

3.2. La conducta discriminatoria

3.3. Los controles de seguridad o de constatación de condiciones personales para acceder a servicios

3.4. La falta o deficiencia en la atención al cliente

3.5. El caso especial de la atención de usuarios de servicios financieros

3.6. La afectación del derecho a la imagen de los consumidores

3.7. Cumplimiento del contrato que constituye un acto peligroso para la vida o la integridad de una persona

3.8. Exigencia al consumidor de sumas de dinero no previstas en los contratos bancarios de consumo

3.9. El “trato preferente” a ciertos consumidores

3.10. El uso de títulos valores en las relaciones de consumo

3.11. Obtención de ventajas indebidas en aquellos contratos de duración en los cuales el cambio de proveedor es excesivamente costoso para el consumidor

3.12. La influencia indebida mediante aprovechamiento de infortunios o circunstancias que afectan la capacidad de evaluación del consumidor

3.13. Los falsos premios

3.14. Las ventas “bola de nieve” o “piramidales” y su diferencia con el marketing de redes

3.15. El spam, las llamadas telefónicas y los whatsapps masivos enviados por los proveedores

3.16. La puesta en el mercado de productos o servicios inseguros

3.17. Sobreventa de pasajes o entradas a espectáculos públicos

3.18. La discriminación de precios y otros aspectos relevantes de los productos y servicios. El consumidor extranjero. El problema marketing de la denominada “calidad dual”

3.19. Las ventas atadas y la afectación de la libertad de elección

3.20. La ley de góndolas y la libertad de elección

3.21. La vulneración de la privacidad

3.22. El marketing agresivo. El ejemplo de los Sistemas Turísticos de Tiempo Compartido (STTC)

3.23. La falta de entrega de comprobantes fiscales a los adquirentes en el e-commerce

3.24. La inclusión del consumidor en registros de deudores por plazos superiores a los legales

3.25. La negativa injustificada de contratar

3.26. El abuso de posición dominante en el mercado

3.27. Los actos de disposición sobre derechos personalísimos

3.28. La investigación o experimentación médica sobre seres humanos

3.29. Violación de la confidencialidad

3.30. Las cláusulas contractuales abusivas

3.31. Falta de talles en locales de venta de indumentaria

3.32. Esperas excesivas en lugares de atención al público

3.33. Registros “no llame”

3.34. La violación sistemática de los “márgenes de tolerancia” en el contenido de los envases

3.35. Inmuebles que presentan una superficie menor a la consignada en el boleto de compraventa

3.36. Negativa de prestaciones y cambios en la afiliación o en la cobertura de usuarios de medicina prepaga

3.37. Los descuentos o bonificaciones otorgados por concesionarios en los planes de ahorro previo y desconocidos por las administradoras del plan

3.38. Plazos mínimos de permanencia

3.39. Los pink tax

3.40. Inducción al consumo de tabaco

3.41. Expendio de bebidas alcohólicas a menores

3.42. Prohibición de devoluciones o cambios de productos en determinados días y horarios

3.43. La lesión

3.44. Prácticas abusivas enumeradas en el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y en el proyecto de código de defensa de las y los consumidores

IV. Valoración especial del incumplimiento del art. 8º bis a los fines de la aplicación de la multa civil

Sección 2ª

Información y publicidad dirigida a los consumidores

Art. 1100.— Información

I. Aclaraciones preliminares: ¿la “no vigencia” del art. 4º LDC? el auxilio del art. 1100, Cód. Civ. y Com.

II. El deber de información

III. Sujetos obligados

IV. Características esenciales de los bienes y servicios. Circunstancias relevantes

V. Condiciones de comercialización. Medios de pago. Los denominados “precios transparentes”

VI. Información cierta, clara y detallada

VII. Carácter gratuito de la información

VIII. Información adecuada y veraz

IX. El “soporte” en el cual debe ser brindada la información

X. La res. 906/1998 (Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación)

XI. Carácter “comprensible” de la información

XII. El problema de la “sobreinformación”

XIII. ¿El proveedor solo debe informar lo que conoce?

XIV. Etapas del contrato de consumo en las cuales se debe informar. La información en relaciones de consumo que no son contratos

XV. Cumplimiento del deber de información a través de terceros

XVI. Información pública y notoria

XVII. La diligencia del consumidor al informarse

XVIII. El caso del recall

XIX. El ámbito espacial del deber de información

XX. Lenguaje claro y defensa del consumidor. El uso del lenguaje inclusivo

XXI. El denominado “deber de consejo”

XXII. El deber de advertencia

XXIII. Relación entre deber de información y deber de seguridad

XXIV. El acceso a la información pública

XXV. El deber de información y sus particularidades en materia de salud

XXVI. El deber de información en la comercialización de inmuebles

XXVII. Información específica en materia alimentaria

XXVIII. El deber de advertencia frente al consumo de cigarrillos y de alcohol

XXIX. El deber de información para los proveedores de indumentaria

XXX. El Sistema Métrico Legal Argentino (Simela)

XXXI. “Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos” (SEPA)

XXXII. El deber de información en el régimen legal de lealtad comercial

XXXIII. Carácter de “documento público” del documento que contiene la información destinada al consumidor

Art. 1101.— Publicidad

Art. 1102.— Acciones

Art. 1103.— Efectos de la publicidad

I. La publicidad

II. Clases de publicidad prohibida

2.1. Publicidad engañosa

2.2. Publicidad comparativa

2.3. Publicidad abusiva

III. Medios para la difusión de publicidad

IV. Obligaciones que genera la publicidad

V. Aspectos adicionales a tener en cuenta en materia publicitaria

VI. La acción de cesación

VII. ¿Responsabilidad de los medios de comunicación y de la agencia de publicidad?

VIII. ¿Los influencers y las “figuras” contratadas en publicidades son sujetos responsables?

IX. Los códigos de conducta

X. Datos del proveedor para el caso de contratación a distancia

XI. Los concursos públicos

Capítulo 3

Modalidades especiales

Art. 1104.— Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales

Art. 1105.— Contratos celebrados a distancia

Art. 1106.— Utilización de medios electrónicos

Art. 1107.— Información sobre los medios electrónicos

Art. 1108.— Ofertas por medios electrónicos

Art. 1109.— Lugar de cumplimiento

Art. 1110.— Revocación

Art. 1111.— Deber de informar el derecho a la revocación

Art. 1112.— Forma y plazo para notificar la revocación

Art. 1113.— Efectos del ejercicio del derecho de revocación

Art. 1114.— Imposibilidad de devolución

Art. 1115.— Gastos

Art. 1116.— Excepciones al derecho de revocar

I. Aclaraciones iniciales

II. La contratación domiciliaria o fuera de los establecimientos comerciales

III. Formalidades de los contratos domiciliarios o celebrados fuera de los establecimientos comerciales

IV. La contratación a distancia

V. La mención obligatoria del domicilio del proveedor

VI. Aplicación de sanciones por incumplimiento del contrato

VII. El deber de información en los contratos de consumo a distancia

VIII. Los contratos celebrados a través de internet

IX. El cambio de regulación de las relaciones de consumo celebradas por internet en el ámbito del Mercosur. Las res. 21/2004 y 37/2019 del grupo mercado común

X. ¿Quién debe soportar el riesgo de pérdida o deterioro de la cosa?

XI. Forma de los contratos a distancia

XII. Lugar de cumplimiento de los contratos a distancia

XIII. El “derecho de arrepentimiento”

13.1. La revocación de la aceptación

13.2. Plazo e información de la existencia del derecho de revocación

13.3. Cómputo del plazo

13.4. Irrenunciabilidad del derecho de arrepentimiento

13.5. Ejercicio del derecho de revocación. El “botón de arrepentimiento”

13.6. Consecuencias de la efectivización del derecho de revocación

13.7. Supuestos excluidos del derecho de arrepentimiento

13.8. Aplicación analógica del derecho de revocación en contratos para los cuales no ha sido expresamente previsto

13.9. El derecho de revocación en los contratos financieros de consumo

13.10. El derecho de arrepentimiento en operaciones crediticias conexas a contratos celebrados a distancia o fuera del establecimiento

XIV. La problemática de las plataformas digitales de intermediación comercial

Capítulo 4

Cláusulas abusivas

Art. 1117.— Normas aplicables

Art. 1118.— Control de incorporación

Art. 1119.— Regla general

Art. 1120.— Situación jurídica abusiva

Art. 1121.— Límites

Art. 1122.— Control judicial

I. Los contratos por adhesión

II. Aproximación al concepto de cláusulas abusivas

III. ¿El precio puede ser cláusula abusiva?

IV. Los contratos de consumo en moneda extranjera

V. Los programas de “Precios Cuidados” o similares

VI. La situación jurídica abusiva

VII. ¿Cláusulas abusivas no escritas?

VIII. Cláusulas válidas utilizadas abusivamente. Cláusulas abusivas in abstracto

IX. Consecuencias de la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de consumo

X. Nulidad del contrato por violación de los deberes de información o buena fe

XI. Enumeración de cláusulas abusivas

11.1. Cláusulas que desnaturalizan obligaciones

11.2. Cláusulas que limitan la responsabilidad por daños

11.3. Cláusulas que importan renuncia o restricción de los derechos del consumidor o ampliación de los derechos de la otra parte

11.4. Cláusulas que imponen la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor

11.5. Cláusulas que por su contenido, redacción o presentación no son “razonablemente previsibles”

11.6. La prórroga de la jurisdicción en los contratos internacionales de consumo y en los celebrados fuera del establecimiento comercial, a distancia o por medios electrónicos

11.7. Cláusulas penales excesivas

11.8. Fijación de plazos de caducidad que hacen excesivamente difícil al consumidor el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento de su derecho

11.9. Cláusulas abusivas enumeradas en otras normas argentinas

11.9.1. Las cláusulas abusivas enumeradas en la res. 53/2003 (Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del Consumidor)

11.9.2. Cláusulas que infringen normas ambientales

11.9.3. Medicina prepaga. Cláusulas contenidas en la res. 9/2004 (Secretaría de Coordinación Técnica) y en la res. 163/2018 (Superintendencia de Servicios de Salud)

11.9.4. La normativa del BCRA

11.9.5. La ley 25.065 de Tarjetas de Crédito

11.9.6. La ley 25.093 y la elección del notario en los contratos de consumo

XII. Cláusulas abusivas en el derecho comparado

12.1. Unión Europea

12.2. Brasil

XIII. Deber de control por parte de las autoridades administrativas

XIV. Publicación en sitios web de modelos de contratos por adhesión a suscribir. Obligación de entrega de ejemplares en locales comerciales cuando los consumidores o usuarios lo soliciten

XV. Disposiciones complementarias que surgen del art. 39, LDC

Título IV

Contratos en particular

Capítulo 1

Compraventa

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1123.— Definición

Por María Florencia Mendes

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

2.1. Metodología que se adopta

2.1.1. Compraventas nacionales

2.1.1.1. Normativa general

2.1.1.2. Leyes especiales

2.1.2. Compraventas internacionales

III. Alcances de su aplicación

3.1. Denominación

3.2. Caracteres

3.3. Definición

3.3.1. En comparación al Código Civil de Vélez Sarsfield de 1869

3.3.2. En comparación al Código de Comercio de 1889

3.3.3. En comparación a importantes proyectos de reforma

3.3.4. Reflexión final

3.4. Teoría del título y modo

3.4.1. El derecho romano

3.4.2. El derecho francés

3.4.3. El derecho argentino

Art. 1124.— Aplicación supletoria a otros contratos

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

IV. Aplicación supletoria a otros supuestos

Art. 1125.— Compraventa y contrato de obra

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

IV. Ámbito de su aplicación

V. Jurisprudencia

Art. 1126.— Compraventa y permuta

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Art. 1127.— Naturaleza del contrato

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Clasificación del contrato de compraventa

3.1.1. Elementos esenciales “comunes”

3.1.2. Elementos esenciales “particulares”

3.2. Tareas de interpretación e integración

Art. 1128.— Obligación de vender

I. Antecedentes de la reforma

1.1. Expropiación por causa de utilidad pública (inc. 1º)

1.2. Venta impuesta por convención o testamento (inc. 2º)

1.3. Venta por liquidación de condominio (inc. 3º)

1.4. Venta en remate por ejecución judicial (inc. 4º)

1.5. Venta por el administrador de bienes ajenos (inc. 5º)

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Sección 2ª

Cosa vendida

Art. 1129.— Cosa vendida

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

2.1. Metodología que se adopta

III. Alcances de su aplicación

3.1. Interpretación del término “cosa”

3.2. La “cosa” como objeto de compraventa: requisitos

3.3. Compraventa de consumo: noción de cosa, bien y producto

Art. 1130.— Cosa cierta que ha dejado de existir

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Art. 1131.— Cosa futura

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Art. 1132.— Cosa ajena

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Sección 3ª

Precio

Art. 1133.— Determinación del precio

Art. 1134.— Precio determinado por un tercero

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de las normas

2.1. Metodología que se adopta

III. Alcances de su aplicación

3.1. Interpretación del término “precio”

3.2. El precio de venta: requisitos

3.2.1. Precio en dinero

3.2.1.1. Precio en moneda extranjera

3.2.2. Precio serio

3.2.3. Precio justo o equitativo

3.2.4. Precio determinado o determinable

3.2.4.1. Precio fijado por las partes

3.2.4.1.1. Precio con referencia a otra cosa cierta

3.2.4.1.2. Precio determinado por un tercero

3.2.4.1.3. Precio determinado con relación al valor de la cosa en plaza

3.2.4.1.4. Caso que la cosa se vendiere “por lo que fuese su justo precio”

Art. 1135.— Precio no convenido por unidad de medida de superficie

Art. 1136.— Precio convenido por unidad de medida de superficie

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de las normas

III. Alcances de su aplicación

3.1. Precio no convenido por unidad de medida

3.2. Precio convenido por unidad de medida

3.3. Reflexión final

Sección 4ª

Obligaciones del vendedor

Art. 1137.— Obligación de transferir

Art. 1138.— Gastos de entrega

Art. 1139.— Tiempo de entrega del inmueble

Art. 1140.— Entrega de la cosa

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de las normas

2.1. Metodología que se adopta

III. Alcances de su aplicación

3.1. Conservar la cosa

3.1.1. Metodología

3.1.2. Ámbito de aplicación

3.1.3. Contenido y extensión

3.1.4. Mejoras, frutos y riesgos

3.2. Entregar la cosa

3.2.1. Metodología

3.2.2. Tradición

3.2.3. Contenido y extensión

3.3. Transferir la propiedad

3.3.1. Metodología

3.3.2. Contenido y extensión

3.4. Poner a disposición del comprador los instrumentos que requieran los usos o particularidades del contrato

3.4.1. Metodología

3.4.2. Contenido y extensión

3.5. Prestar cooperación

3.5.1. Metodología

3.5.2. Contenido y extensión

3.6. Satisfacer los gastos de entrega

3.6.1. Metodología

3.6.2. Contenido y extensión

3.7. Responder por saneamiento

3.7.1. Metodología

3.7.2. Contenido y extensión

3.8. Recibir el precio

3.8.1. Metodología

3.8.2. Contenido y extensión

3.9. Una reflexión final

Sección 5ª

Obligaciones del comprador

Art. 1141.— Enumeración

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

2.1. Metodología que se adopta

III. Alcances de su aplicación

3.1. Pagar el precio

3.1.1. Metodología

3.1.2. Contenido y extensión

3.1.3. Venta de varias cosas por precio único

3.1.4. Pago hecho a tercero legitimado

3.1.5. Cláusulas “a pagar cuando el acreedor quiera” o “lo antes posible” y otras fórmulas similares

3.2. Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato

3.2.1. Metodología

3.2.2. Contenido y extensión

3.3. Pagar los gastos de recibo

3.3.1. Metodología

3.3.2. Contenido y extensión

3.4. Una reflexión final

Sección 6ª

Compraventa de cosas muebles

Art. 1142.— Regla de interpretación

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Parágrafo 1°

Precio

Art. 1143.— Silencio sobre el precio

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

2.1. Interpretación del término “silencio”

2.2. Silencio sobre el precio: requisitos

2.2.1. Planteo del problema: Contradicción normativa

2.2.2. Requisitos legales

2.2.3. Una reflexión final

Art. 1144.— Precio fijado por peso, número o medida

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Parágrafo 2°

Entrega de la documentación

Art. 1145.— Entrega de factura

Por Pablo D. Heredia

I. Introducción

II. El llamado “derecho de formularios”

III. La compraventa de cosas muebles como negocio formulario

IV. La factura

4.1. Factura en formato papel

4.2. Factura electrónica

V. La entrega de la factura

5.1. La entrega de la factura en formato papel

5.2. La entrega de la factura electrónica

VI. Valor probatorio de la factura “contra” el vendedor

VII. Valor probatorio de la factura “contra” el comprador: la aceptación expresa o tácita del documento

VIII. Aplicación del régimen del art. 1145, Cód. Civ. y Com., a contratos distintos de la compraventa

IX. Aplicación del régimen del art. 1145, Cód. Civ. y Com., a documentos distintos de la factura

9.1. Notas de débito

9.2. Notas de crédito

9.3. Remitos

X. Factura continente de nuevas condiciones o cláusulas

XI. Acción por cobro judicial de facturas

XII. Excepción a la obligación de entregar de factura

Art. 1146.— Obligación de entregar documentos

I. Entrega de documentación

II. Subsanación de entrega defectuosa

Tomo V

Libro tercero (cont.)

Derechos personales

Título IV (cont.)

Contratos en particular

Capítulo 1 (cont.)

Compraventa

Sección 6ª (cont.)

Compraventa de cosas muebles

Parágrafo 3°

Entrega de la cosa

Art. 1147.— Plazo para la entrega de la cosa

Por María Florencia Mendes

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

2.1. Metodología que se adopta

III. Alcances de su aplicación

Art. 1148.— Lugar de entrega de la cosa

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Art. 1149.— Puesta a disposición de las cosas vendidas. Endoso de mercaderías en tránsito

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Art. 1150.— Entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Art. 1151.— Riesgos de daños o pérdida de las cosas

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

2.1. Riesgos

2.2. Gastos

2.3. Una reflexión final

Parágrafo 4°

Recepción de la cosa y pago del precio

Art. 1152.— Tiempo del pago

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Art. 1153.— Compraventa sobre muestras

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Noción de “muestra”

3.2. Naturaleza del contrato

3.3. Contenido y extensión

Art. 1154.— Compraventa de cosas que no están a la vista

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Noción de “cosas que no están a la vista”

3.2. Naturaleza del contrato

3.3. Contenido y extensión

3.3.1. Remisiones

3.3.2. Interpretación

Art. 1155.— Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Noción de “cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta”

3.2. Naturaleza del contrato

3.3. Clase de defectos

3.4. Contenido y extensión

3.4.1. Remisiones

3.4.2. Interpretación

Art. 1156.— Adecuación de las cosas muebles a lo convenido

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Art. 1157.— Determinación de la adecuación de las cosas al contrato

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Contenido y extensión

3.2. Una reflexión final

Art. 1158.— Plazo para reclamar por los defectos de las cosas

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Art. 1159.— Compraventa por junto

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

Art. 1160.— Compraventas sujetas a condición suspensiva

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Art. 1161.— Cláusulas de difusión general en los usos internacionales

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Art. 1162.— Compraventa con cláusula pago contra documentos

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Sección 7ª

Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa

I. Nota preliminar a esta sección

Art. 1163.— Pacto de retroventa

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Contenido y extensión

3.1.1. Concepto

3.1.2. Denominación

3.1.3. Naturaleza jurídica

3.1.4. Presupuesto

3.1.5. Requisitos

3.1.6. Efectos

3.1.7. Modos de extinción

3.1.8. Prescripción

Art. 1164.— Pacto de reventa

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Contenido y extensión

3.1.1. Concepto

3.1.2. Denominación

3.1.3. Naturaleza jurídica

3.1.4. Presupuesto

3.1.5. Requisitos

3.1.6. Efectos

3.1.7. Modos de extinción

3.1.8. Prescripción

Art. 1165.— Pacto de preferencia

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

2.1. Metodología que se adopta

III. Alcances de su aplicación

3.1. Contenido y extensión

3.1.1. Concepto

3.1.2. Denominación

3.1.3. Naturaleza jurídica

3.1.4. Requisitos

3.1.5. Efectos

3.1.5.1. Son obligaciones del comprador

3.1.5.2. Son obligaciones del vendedor

3.1.6. Subasta

Art. 1166.— Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables

I. Antecedentes de la reforma

II. Alcances de su aplicación

2.1. Contenido y extensión

2.2. Una reflexión final

Art. 1167.— Plazos

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Contenido y extensión

3.2. Una reflexión final

Art. 1168.— Venta condicional. Presunción

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

3.1. Contenido y extensión

3.1.1. Opinión de López de Zavalía

3.2. Una reflexión final

Art. 1169.— Efecto de la compraventa sujeta a condición resolutoria

I. Antecedentes de la reforma

II. Justificación de la norma

III. Alcances de su aplicación

Sección 8ª

Boleto de compraventa

Art. 1170.— Boleto de compraventa de inmuebles

Por Pablo D. Heredia

I. Introducción

1.1. El boleto de compraventa inmobiliaria. Generalidades

1.2. El conflicto al que se refiere el art. 1170

II. Situación anterior a la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994)

III. Los proyectos legislativos

IV. Examen del art. 1170

4.1. ¿Cuál es el derecho que tutela el art. 1170, Cód. Civ. y Com.?

4.2. ¿Prioridad u oponibilidad?

4.3. Debe ser un boleto “definitivo”

4.4. Contrato al que debe estar referido

4.5. Forma escrita y prueba

4.6. Firma

4.7. Inmueble como objeto

4.8. Buena fe del adquirente

4.9. ¿De qué medidas cautelares se trata? ¿En qué momento deben lucir registradas?

4.10. Vinculación directa o derivada entre el adquirente por boleto y el titular registral

4.11. Pago del 25% del precio

4.12. Fecha cierta

4.13. Publicidad suficiente, registral o posesoria, de la adquisición

4.14. Vía procesal para hacer valer la prioridad

4.15. Concurrencia de varios adquirentes por boleto

Art. 1171.— Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra

I. Introducción

II. Evolución legislativa

2.1. Situación antes de la reforma introducida por la ley 17.711 al Código Civil de 1869

2.2. La reforma introducida por la ley 17.711: el art. 1185 bis

2.3. La ley concursal de 1972 nº 19.551

2.4. El esquema de la ley 24.522 sobre concursos y quiebras

III. Régimen vigente

3.1. Debe ser un boleto “definitivo”

3.2. Contrato al que debe estar referido

3.3. Forma escrita y prueba

3.4. Firma y representación

3.5. Inmueble como objeto

3.6. Buena fe del adquirente

3.7. Pago del 25% del precio

3.8. Lo atinente a la posesión

3.9. Lo atinente a la fecha cierta

3.10. Vía para el ejercicio del derecho y cuestiones procesales diversas

3.11. Sentencia de escrituración

3.12. Exigibilidad del saldo de precio y demás gastos

3.13. Rechazo de la escrituración

3.14. Naturaleza jurídica del derecho del adquirente por boleto desde la perspectiva concursal

Capítulo 2

Permuta

Art. 1172.— Definición

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

II. Caracteres

2.1. Contrato bilateral

2.1.1. Entrega de las cosas prometidas

2.2. Contrato consensual

2.3. Contrato oneroso

2.4. Contrato conmutativo (o aleatorio)

2.5. No formal

2.5.1. Promesa de transferir la propiedad. El contrato de permuta como “título”

2.5.2. El “modo” en la transferencia o constitución de derechos reales

2.5.2.1. Tradición de la cosa

2.5.2.2. ¿Cuál es la función jurídica de la inscripción registral?

2.5.2.2.1. Inscripciones registrales con efectos publicitarios

2.5.2.2.2. Inscripciones registrales con efectos constitutivos

2.5.3. Oponibilidad frente a terceros. Registraciones

2.6. Nominado

Art. 1173.— Gastos

I. Gastos

Art. 1174.— Evicción

I. Obligación de saneamiento

1.1. Evicción

1.2. Vicios ocultos

Art. 1175.— Norma supletoria

Capítulo 3

Suministro

Art. 1176.— Definición

I. Definición

II. Elementos de la definición

2.1. Partes del contrato de suministro

2.2. Amplitud del objeto de la prestación a cargo del suministrante

2.2.1. La obligación de hacer

III. Frecuencia temporal en el cumplimiento del contrato

IV. No existe relación de dependencia

4.1. La motivación en el contrato

4.2. Caracteres del contrato de suministro

4.2.1. Bilateral

4.2.2. Oneroso

4.2.3. Conmutativo

4.2.4. Consensual

4.2.5. De duración o tracto sucesivo

4.2.6. De colaboración

4.2.7. De empresa o no, según el caso

4.2.8. De adhesión

Art. 1177.— Plazo máximo

I. El plazo máximo en el suministro

1.1. ¿Plazos mayores por acuerdo válido entre las partes?

1.2. ¿Cuál es la razón de la limitación?

Art. 1178.— Cantidades

I. Cantidad de prestaciones

1.1. Un problema interpretativo

Art. 1179.— Aviso

I. Comunicación de cambios e información vinculada a los bienes suministrados

Art. 1180.— Plazo en prestaciones singulares

I. Plazo en prestaciones singulares

Art. 1181.— Precio

I. Precio de las prestaciones

Art. 1182.— Pacto de preferencia

I. Preferencia

1.1. El problema del plazo

Art. 1183.— Contrato por tiempo indeterminado

I. Plazo del contrato

1.1. ¿Cómo coordinar plazos máximos e indeterminados?

1.2. ¿Resolución o rescisión?

1.3. Normas aplicables a la rescisión

II. Preaviso

2.1. ¿Cuál es el plazo de preaviso razonable según la jurisprudencia?

2.2. Cálculo del preaviso y de la indemnización sustitutiva

2.3. Indemnización sustitutiva

2.4. Alcance de la indemnización sustitutiva por falta de preaviso

2.5. Ganancias dejadas de percibir

2.6. Indemnizaciones accesorias

Art. 1184.— Resolución

I. Incumplimiento de las prestaciones singulares

1.1. El rol del notable incumplimiento

1.2. La duda razonable en la posibilidad de cumplir

1.2.1. Inutilidad de la duda razonable respecto de la posibilidad de cumplir

Art. 1185.— Suspensión del suministro

I. Suspensión del suministro

Art. 1186.— Normas supletorias

I. Naturaleza

II. Tesis del Cód. Civ. y Com. y régimen supletorio

Capítulo 4

Locación

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1187.— Definición

Por Rómulo Rojo Vivot

I. Definición legal de contrato de locación

1.1. Elementos propios de la locación

1.2. Carácter de la locación

1.3. Aplicación subsidiaria de las reglas de la compraventa

II. El consentimiento en la locación

III. Objeto de la locación

IV. El precio de la locación

4.1. Determinación del precio

4.2. El precio debe ser en dinero. Moneda extranjera

V. Mecanismos de actualización del precio de la locación (art. 14 de la ley 27.551)

5.1. Validez de las cláusulas de ajuste del precio de la locación

5.2. Cláusula de reajuste en la locación con destino habitacional

5.2.1. Las vicisitudes del método de actualización

5.2.2. Carácter imperativo de la norma: Límites a la autonomía de la voluntad

5.2.3. En el método de actualización, ¿está interesado el orden público?

5.2.4. El fiador, el sucesor y el cesionario, ¿pueden pedir la invalidez de la cláusula?

5.3. Cláusula de reajuste en la locación con destino comercial y afines (no habitacional)

VI. Afinidades y diferencias con otras figuras jurídicas

6.1. Contrato de shopping center

6.1.1. Naturaleza jurídica

Art. 1188.— Forma. Oponibilidad

I. La forma de los contratos

1.1. Principio general: Libertad de forma

1.2. Excepción: Contratos formales

1.2.1. Contratos formales solemnes absolutos

1.2.2. Contratos formales solemnes relativos

1.2.3. Contratos con forma designada a los efectos probatorios

1.3. Modificación al contrato formal

II. Forma y prueba del contrato de locación

2.1. Cosa mueble no registrable

2.2. Cosa inmueble y mueble registrable

2.3. Prueba del contrato

III. La forma exigida para las prórrogas y modificaciones del contrato

Art. 1189.— Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada

Art. 1190.— Continuador de la locación

I. Transmisión legal por causa de muerte y por la enajenación de la cosa

1.1. Regla general

1.2. Excepciones a la regla general

1.2.1. Plazo convencional pendiente

1.2.2. Convención

1.2.3. Expropiación

1.2.4. Confusión

1.2.5. Acreedor hipotecario

1.2.6. Continuador de la locación de inmueble con destino habitacional

II. Subsistencia de la fianza u otras garantías

Art. 1191.— Facultades del representante

I. La locación celebrada por medio de representante

II. Facultades para celebrar contrato de locación

III. Facultad para cobrar alquileres anticipados

IV. Responsabilidad por inexistencia o exceso de representación

Sección 2ª

Objeto y destino

Art. 1192.— Cosas

I. La cosa como objeto de la locación

II. Condiciones para que la cosa pueda ser objeto de locación

2.1. Debe tratarse de una cosa cuya tenencia esté en el comercio

2.2. Determinación de la cosa

2.3. La cosa debe tener existencia actual o futura

III. Locación de cosa ajena

3.1. Legitimación para la locación de cosa ajena

3.2. Locación de cosa por persona sin derecho a hacerlo

3.2.1. Efectos con relación a las partes

3.2.2. Efectos con relación al propietario

3.3. Locación de cosa parcialmente ajena: Condominio

IV. Derechos comprendidos en el uso y goce de la cosa

4.1. Cosas accesorios

4.2. Frutos y productos ordinarios

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Locación de fondo de comercio

1.1. Posibilidad y licitud del contrato. Régimen jurídico

1.2. La facultad del locatario de transmitir sus derechos a un tercero

1.3. La obligación del locador de transmitir la locación sin vicios que frustren los derechos del locatario (posibilidad de considerar la falta o imposibilidad de una habilitación administrativa como un vicio)

Art. 1193.— Contrato reglado por normas administrativas

Por Rómulo Rojo Vivot

I. La persona jurídica de derecho público como locador

II. La persona jurídica de derecho público como locatario

III. Competencia

Art. 1194.— Destino de la cosa locada

I. Destino de la cosa locada

II. Determinación del destino de la cosa locada

2.1. Destino subjetivo: Autonomía de la voluntad

2.2. Destino objetivo: Falta de convención sobre el destino de la cosa

2.2.1. El que tenía la cosa al momento de celebrarse el contrato

2.2.2. El que se le da a cosas análogas en el lugar donde se encuentra la cosa

2.2.3. El que corresponda a su naturaleza

III. Límites impuestos al destino de la cosa

3.1. Ilicitud del destino acordado por las partes

3.2. Consecuencia de la ilicitud del destino

IV. Regla aplicable a la locación de inmueble con destino mixto

Art. 1195.— Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida

I. Personas incapaces o con capacidad restringida

Art. 1196.— (Texto según ley 27.551) Locación habitacional

I. Locación con destino habitacional

1.1. Ámbito de aplicación

1.2. Carácter imperativo de la norma

1.3. Conductas prohibidas

1.3.1. Alquileres anticipados

1.3.2. Depósitos de garantía

1.3.3. Valor llave

1.3.4. Pagarés

II. Garantías en la locación con destino a vivienda (art. 13 de la ley 27.551)

2.1. Catálogo de garantías

2.1.1. Título de propiedad inmueble

2.1.2. Aval bancario o seguro de caución

2.1.3. Fianza simple y solidaria

2.1.4. Garantía personal del locatario

2.2. ¿Obligación de contratar?

2.3. ¿Limitación de la responsabilidad?

Sección 3ª

Tiempo de la locación

Art. 1197.— Plazo máximo

I. Plazo máximo del contrato de locación

II. Límites a la extensión del plazo de duración

2.1. Límites a la autonomía de la voluntad: Prohibición de la ley

2.2. Sucesivos contratos entre las mismas partes: ¿Renovación o prórroga?

III. Renovación y opción de prórroga

3.1. Declaración bilateral para extender el vínculo: nuevo contrato

3.2. Declaración unilateral para extender el vínculo: Opción de prórroga

Art. 1198.— (Texto según ley 27.551) Plazo mínimo de la locación de inmueble

Art. 1199.— (Texto según ley 27.551) Excepciones al plazo mínimo legal

I. El plazo legal mínimo en la locación

1.1. Ámbito de aplicación: Locación de inmuebles

1.2. El plazo mínimo legal: Principio general

1.3. Renuncia al plazo mínimo legal

II. Excepciones al plazo mínimo legal

2.1. Locaciones inmobiliarias excluidas del plazo mínimo legal

2.1.1. Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero diplomático o consular

2.1.2. Habitación con muebles que se arriende con fines de turismo, descanso o similares

2.1.3. Guarda de cosas

2.1.4. Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial

2.1.5. Contratos celebrados con una finalidad determinada

2.1.6. Contratos innominados

2.2. Forma y prueba

Sección 4ª

Efectos de la locación

Parágrafo 1º

Obligaciones del locador

Art. 1200.— Entregar la cosa

I. Obligación de entregar la cosa

II. Lugar y tiempo de entrega de la cosa

2.1. Tiempo de entrega

2.2. Lugar de entrega

2.3. Formalidades para la entrega de la cosa

2.4. Gastos de entrega

III. El estado en que la cosa debe ser entregada

3.1. Convención de las partes

3.2. Ausencia de previsión contractual

IV. Examen del estado de la cosa

4.1. La tradición de la tenencia de la cosa

4.2. Derecho de examinar la cosa

4.3. Recepción de la cosa

4.4. Descripción del estado de conservación de la cosa

Art. 1201.— (Texto según ley 27.551) Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido

I. Obligación de conservar la aptitud de la cosa

II. Obligación de reparar la cosa

2.1. Reparaciones a cargo del locador

2.2. Extensión o alcance de la obligación

2.2.1. Culpa del locador o de sus dependientes

2.2.2. Hechos de terceros

2.2.3. Deterioro por caso fortuito

2.2.4. Destrucción de la cosa por caso fortuito

III. Ejecución de las reparaciones

3.1. Intimación al locador

3.2. La falta de intimación al locador

IV. Reparaciones: interrupción o turbación del uso y goce

4.1. La turbación causada por las reparaciones o innovaciones necesarias

4.2. Derechos del locatario

4.2.1. Reducción o suspensión del precio

4.2.2. Rescisión del contrato

V. Norma supletoria. Renuncia del locatario

Art. 1202.— Pagar mejoras

I. Mejoras necesarias y la resolución sin culpa del locatario

Art. 1203.— (Texto según ley 27.551) Frustración del uso o goce de la cosa

I. Frustración del uso o goce de la cosa

1.1. Frustración por causa no imputable al locatario

1.2. Debe afectar a la cosa

1.3. Prueba del hecho que afectó la cosa

II. Facultades del locatario

2.1. Rescisión del contrato

2.2. Cesación del pago del precio

Art. 1204.— Pérdida de luminosidad del inmueble

I. Pérdida de luminosidad del inmueble urbano

Art. 1204 bis.— (Texto según ley 27.551) Compensación

I. Compensación legal

Parágrafo 2º

Obligaciones del locatario

Art. 1205.— Prohibición de variar el destino

I. Uso y goce permitido. Prohibiciones

II. Cambio de destino o uso irregular de la cosa

2.1. Efectos

2.2. Tolerancia del locador al cambio de destino

Art. 1206.— Conservar la cosa en buen estado. Destrucción

I. Obligación de conservar y mantener la cosa en buen estado

1.1. Deterioro causado a la cosa

1.2. Abandono de la cosa

1.3. Mejoras prohibidas

1.4. Destrucción de la cosa por incendio

Art. 1207.— Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones

I. Obligación de mantener el estado la cosa

1.1. Extensión o alcance de esta obligación

II. Reparaciones necesarias urgentes

Art. 1208.— Pagar el canon convenido

I. Prestación dineraria a cargo del locatario

II. Obligación de pagar el precio de la locación

2.1. Tiempo del pago

2.2. Lugar de pago

2.3. Quién debe efectuar el pago

2.4. A quién debe efectuarse el pago

2.5. Prueba del pago

III. El derecho del locatario a pagar el canon locativo

3.1. Pago por consignación judicial

3.2. Procedencia y trámite para el pago por consignación por mora del acreedor

3.2.1. Régimen para la locación de cosas muebles

3.2.2. Régimen establecido para la locación de inmueble

3.3. Requisitos sustanciales que debe reunir el pago por consignación

3.4. Efectos del pago por consignación

3.5. Desistimiento. Retiro del dinero depositado

IV. Acción ejecutiva para el cobro del canon locativo

4.1. Vía ejecutiva

4.2. Preparación de la vía ejecutiva

4.3. Ejecución contra el fiador

4.4. Concurso preventivo del locatario

Art. 1209.— (Texto según ley 27.551) Pagar cargas y contribuciones por la actividad

I. Obligación de pago de cargas y contribuciones

1.1. Cargas y contribuciones a cargo del locatario

1.2. Cargas y contribuciones a cargo del locador

Art. 1210.— Restituir la cosa

I. La obligación de restituir la cosa

II. Estado en que debe ser restituida la cosa

2.1. Acerca del estado en que el locatario recibió la cosa

2.2. Recursos del locador frente al mal estado de la cosa

2.3. Entrega de las constancias de pago

Parágrafo 3º

Régimen de mejoras

Art. 1211.— Regla

Art. 1212.— Violación al régimen de mejoras

I. Las mejoras en la cosa locada

1.1. Concepto y clases

1.2. Distinción entre mejoras y reparaciones

II. Régimen de mejoras en la cosa locada

2.1. Mejoras que puede hacer el locatario

2.2. Mejoras prohibidas. Sanción

2.3. Autorización contractual para hacer mejoras

III. Derecho del locatario a reclamar el pago de mejoras

3.1. Mejoras útiles y suntuarias

3.2. Mejoras necesarias

Sección 5ª

Cesión y sublocación

Art. 1213.— Cesión

I. Cesión y sublocación

1.1. Concepto y caracterización

1.2. Facultad de ceder y sublocar. Límites

1.3. Prohibición convencional

II. Régimen de la cesión de la posición contractual y de la sublocación total de la cosa

2.1. Requisitos para la transmisión de la posición contractual

2.2. Efectos del contrato de cesión de posición contractual

2.2.1. Efectos entre locatario cedente y el cesionario

2.2.2. Efectos entre el locador cedido y el locatario cedente

2.2.3. Efectos entre el locador y el cesionario

2.3. La fianza y otras garantías

Art. 1214.— Sublocación

Art. 1215.— Relaciones entre sublocador y sublocatario

Art. 1216.— Acciones directas

I. Régimen de la sublocación parcial de la cosa

1.1. Autorización. Oposición del locador

1.2. Efectos de la sublocación parcial de la cosa

1.2.1. Relación del locatario con sublocatario

1.2.2. Relación del locador con el locatario

1.2.3. Relación del locador con el sublocatario

1.3. Extinción de la sublocación

Sección 6ª

Extinción

Art. 1217.— Extinción de la locación

Art. 1218.— Continuación de la locación concluida

I. Modos especiales de extinción de la locación

1.1. Cumplimiento del plazo convenido

1.1.1. Plazo determinado, indeterminado y tácito

1.1.2. Plazo mínimo legal: Locación de inmueble

1.1.3. Opción de prórroga

1.2. Continuación de la locación concluida

1.2.1. Mora automática

1.2.2. Garantías

1.3. Rescisión anticipada

1.3.1. Locación de cosa mueble

1.3.2. Rescisión legal en la locación inmobiliaria

II. Otras causales de extinción de la locación

2.1. Extinción con causa en el concurso preventivo (art. 22 de la LCQ)

Art. 1219.— Resolución imputable al locatario

Art. 1220.— Resolución imputable al locador

I. Causales específicas de resolución por incumplimiento

II. Resolución imputable al locatario

2.1. Cambio de destino o uso irregular

2.2. Falta de conservación de la cosa locada

2.2.1. Deterioro causado a la cosa

2.2.2. Mejoras prohibidas

2.2.3. Abandono de la cosa

2.3. Falta de pago de la prestación dineraria convenida

2.4. Pluralidad de locadores

III. Resolución imputable al locador

3.1. Obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido

3.2. Obligación de saneamiento

3.2.1. Garantía de evicción

3.2.2. Garantía por vicio redhibitorio

3.2.3. Responsabilidad por saneamiento

Art. 1221.— (Texto según ley 27.551) Resolución anticipada

I. Rescisión unilateral legal

1.1. Rescisión unilateral anticipada del contrato de locación inmobiliaria

1.2. Presupuestos de aplicación de la norma

1.2.1. Período mínimo de vigencia de la relación locativa

1.2.2. Preaviso y notificación fehaciente

1.2.3. Pago de la indemnización tarifada de origen legal

II. Alcance del carácter de la norma

2.1. Acerca de la renuncia a la facultad de rescindir el contrato

2.2. Indemnización tarifada. ¿Pueden las partes pactar una indemnización más agravada que la prevista en la norma?

Art. 1221 bis.— (Texto según ley 27.551) Renovación del contrato

I. Renovación del contrato de locación destinado a vivienda

Sección 7ª

Efectos de la extinción

Art. 1222.— (Texto según ley 27.551) Intimación de pago y desalojo de viviendas

I. Desalojo de vivienda por falta de pago

1.1. Ámbito de aplicación

1.2. Intimación de pago previa al inicio del desalojo de viviendas

1.3. Presupuesto formal: Diligencia preparatoria

1.4. Requisitos que debe contener la intimación

1.4.1. Notificación fehaciente

1.4.2. Cantidad adeudada

1.4.3. Plazo no inferior a 10 días corridos

1.4.4. Lugar de pago

1.5. Incumplimiento del locatario

II. El derecho del locatario de restituir el inmueble con destino habitacional

2.1. Negativa del locador a recibir el inmueble. Consignación

2.1.1. Negativa infundada

2.1.2. Negativa fundada

Art. 1223.— Desalojo

I. Obligación de restituir la tenencia de la cosa

II. Derechos del locador por falta de restitución de la cosa

2.1. Desalojo

2.1.1. Inaplicabilidad de la cláusula resolutoria implícita

2.1.2. Plazo de ejecución de la sentencia de desalojo: Lanzamiento

2.2. Daños y perjuicios

III. La comunicación a la AFIP sobre la existencia del contrato

3.1. Declaración ante la AFIP

3.2. Deber impuesto al juez

IV. El juicio de desalojo frente al concurso preventivo del locatario

4.1. Juicios de contenido patrimonial contra el concursado

4.2. Los juicios de desalojo contra el concursado

4.2.1. El carácter patrimonial del contenido de la acción

4.2.2. Juicio de desalojo en trámite

4.2.3. ¿Prohibición de iniciar nuevas acciones de desalojo?

4.2.4. Supuesto de litisconsorcio pasivo necesario

4.3. Consideraciones finales

Art. 1224.— Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias

I. Las mejoras útiles o suntuarias al concluir la locación

Art. 1225.— Caducidad de la fianza. Renovación

I. Extensión temporal de la fianza en la locación de inmuebles

1.1. Ámbito de aplicación de la norma

1.2. Vencimiento del plazo contractual. Retención indebida

1.3. Renovación y prórroga del contrato de locación. Límites

1.4. Renuncia anticipada a la caducidad automática de la fianza

II. Obligaciones garantizadas por el fiador

III. Fianza y principal pagador

3.1. Caracterización jurídica del fiador y del principal pagador

3.2. El principal pagador en el contrato de locación de inmueble

3.2.1. Teoría de la obligación principal

3.2.2. Teoría de la obligación accesoria

3.2.3. Teoría intermedia

3.3. Consecuencias que derivan de la aplicación de las distintas teorías

3.3.1. Derecho a cobrar

3.3.2. Defensas que pueden oponer

3.3.3. Derechos del fiador

3.3.4. Efectos de la sentencia

3.3.5. Acción de reembolso

3.3.6. Causales de extinción

3.3.7. Prescripción

3.4. La responsabilidad del principal pagador

IV. La situación del fiador y del principal pagador frente al concurso preventivo del locatario

4.1. Novación

4.2. Novación legal

Art. 1226.— Facultad de retención

I. La facultad de retención del locatario

1.1. Legitimación. Condiciones para su ejercicio

1.2. Atribuciones y obligación del retenedor

Capítulo 5

Leasing

Art. 1227.— Concepto

Por Carlos Molina Sandoval

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Ventajas del leasing

IV. Concepto

V. Caracterología

VI. Otros caracteres

VII. Posiciones contractuales

VIII. El dador

IX. El tomador y la Ley de Defensa del Consumidor

X. Clases de leasing. Importancia de la clasificación

XI. Leasing mobiliario o inmobiliario

XII. Leasing de consumo

Art. 1228.— Objeto

I. Objeto de leasing

Art. 1229.— Canon

I. Precio

II. Integración del canon

III. Modalidad

IV. Reclamo judicial del canon

Art. 1230.— Precio de ejercicio de la opción

I. Fijación del precio en la opción de compra

II. Consecuencias de la indeterminación del precio

III. Opción de compra

IV. Formalidades de la opción

V. Momento de ejercicio de la opción de compra

Art. 1231.— Modalidades en la elección del bien

I. Elección del bien

II. Leasing financiero

III. Leasing operativo

IV. Sale and lease back

V. Subcontratación

VI. Subleasing

Art. 1232.— Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien

I. Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien

II. Acción directa del tomador (en el leasing financiero)

III. Responsabilidad del dador

Art. 1233.— Servicios y accesorios

I. Servicios y accesorios

II. Servicio necesario

III. Contrato de consumo

IV. Suministro por un tercero

V. Incumplimiento

Art. 1234.— Forma e inscripción

Art. 1235.— Modalidades de los bienes

I. Importancia de la inscripción

Art. 1236.— Traslado de los bienes

I. Traslado de los bienes

II. Bienes muebles

III. Inscripción del contrato

IV. Remisión legal: inconsecuencias

V. Automotor

VI. Utilización conforme a su destino

VII. Facultad de inspección

Art. 1237.— Oponibilidad. Subrogación

I. Oponibilidad frente a terceros y la acción subrogatoria

II. Efectos de la inscripción

III. Acción subrogatoria

Art. 1238.— Uso y goce del bien

I. Use y goce del bien

II. Destino del bien

III. Imposibilidad de vender el bien objeto de leasing

IV. Gastos ordinarios y extraordinarios de conservación

V. Otras consecuencias

VI. Arriendo del bien

VII. Imposibilidad de alegar derecho sobre el bien dado en leasing

Art. 1239.— Acción reivindicatoria

I. Acción reivindicatoria

II. Alcance

III. Posibilidad reipersecutoria

IV. Régimen de mejoras

Art. 1240.— Opción de compra. Ejercicio

I. Opción de compra (remisión)

Art. 1241.— Prórroga del contrato

I. Prórroga

Art. 1242.— Transmisión del dominio

I. Transmisión de dominio

Art. 1243.— Responsabilidad objetiva

I. Responsabilidad objetiva

Art. 1244.— Cancelación de la inscripción. Supuestos

Art. 1245.— Cancelación a pedido del tomador

Art. 1246.— Procedimiento de cancelación

I. Cancelación de leasing

Art. 1247.— Cesión de contratos o de créditos del dador

I. Cesión de créditos

Art. 1248.— Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles

I. Incumplimiento en el leasing inmobiliario

II. Leasing inmobiliario y mora

III. Incumplimientos “recíprocos”

IV. Escalonamiento contractual

V. Pago menor al 25% del canon convenido

VI. Pago mayor al 25% (pero menor al 75%)

VII. Pago de más del 75% del canon

VIII. Vía ejecutiva

Art. 1249.— Secuestro y ejecución en caso de muebles

I. Incumplimiento en el leasing mobiliario

II. Secuestro del bien

III. Juicio ejecutivo por canon no pagado en el leasing mobiliario

Art. 1250.— Normas supletorias

I. Normas de aplicación supletoria

II. Aspectos concursales (ley 25.248, art. 11)

2.1. Efectos del proceso concursal sobre el leasing

2.2. Concurso (lato sensu) del dador

2.3. Concurso preventivo del dador

2.4. Quiebra del dador

2.5. Quiebra del tomador

2.6. Concurso preventivo del tomador

III. Régimen jurídico del sale and lease back

IV. Elementos del retroleasing

V. Validez

VI. Obligación de entrega, evicción y vicios ocultos

VII. Comparación del lease back con otras formas de garantía

VIII. Prenda

IX. Ejecución extrajudicial de la hipoteca

Capítulo 6

Obra y servicios

Sección 1ª

Disposiciones comunes a las obras y a los servicios

Art. 1251.— Definición

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

1.1. Contratos de obra y de servicios: diferencias

1.2. Denominación de las partes

1.3. Caracteres

1.3.1. Contratos bilaterales o unilaterales

1.3.2. Onerosos o gratuitos

1.3.3. Conmutativos o aleatorios

1.3.3.1. Contrato aleatorio

1.3.4. Contratos no formales

1.3.4.1. Contratos verbales

1.3.5. Contratos consensuales

1.3.6. De consumo (según el caso)

1.3.7. De adhesión (según el caso)

1.3.8. De duración

Art. 1252.— Calificación del contrato

I. Primera parte de la norma: calificación del contrato

II. Segunda parte de la norma: los servicios en relación de dependencia

III. Tercera parte de la norma: aplicación a otras relaciones contractuales

IV. Contrato de obra y compraventa

4.1. ¿Qué y cómo se debe interpretar el concepto de porción sustancial?

4.2. El acuerdo llave en mano

4.3. Contrato de maquila

4.4. Comercialización de software

Art. 1253.— Medios utilizados

I. Medios utilizados

Art. 1254.— Cooperación de terceros

I. Cooperación de terceros

Art. 1255.— Precio

I. Precio. Determinación

1.1. ¿Debe, necesariamente, pagarse en dinero?

1.2. Momento del pago

1.3. Lugar del pago

II. Modificaciones y frustración de la finalidad

Art. 1256.— Obligaciones del contratista y del prestador

I. Obligaciones del contratista y prestador

1.1. Ejecución del contrato

1.2. Información al comitente

1.3. La provisión de materiales

1.4. Utilización diligente e información al comitente

1.5. El tiempo de la obra o servicio

1.5.1. Plazos de inicio

1.5.2. Modificación y plazo adicional

1.5.3. Plazo insuficiente

1.6. Obligación de entregar la obra

1.6.1. Lugar de entrega

1.6.2. Accesorios a la entrega

Art. 1257.— Obligaciones del comitente

I. Obligaciones del comitente

1.1. Pago del precio. Determinación

1.2. Deber de colaboración

1.3. Recepción de la obra

Art. 1258.— Riesgos de la contratación

I. Riesgos de la contratación

Art. 1259.— Muerte del comitente

Art. 1260.— Muerte del contratista o prestador

I. Fallecimiento de las partes de los contratos de obra y servicios

1.1. Fallecimiento del comitente

1.1.1. Carácter y efectos de la extinción

1.2. Fallecimiento del contratista o prestador

1.2.1. Efectos de la extinción

Art. 1261.— Desistimiento unilateral

I. Desistimiento unilateral

1.1. Concepto

1.1.1. Indemnización. Alcances y límites

1.2. Desistimiento tácito

1.3. Ámbito de aplicación

1.3.1. Contrato de obra y de servicios

1.3.2. Contratación por unidad, pieza o medida

1.4. Disponibilidad

Sección 2ª

Disposiciones especiales para las obras

Art. 1262.— Sistemas de contratación

Art. 1263.— Retribución

I. Sistemas de contratación

1.1. El sistema de “ajuste alzado” o “retribución global”

1.1.1. Adicionales implícitos

1.1.2. Excepciones a la invariabilidad del precio

1.1.2.1. La contratación de adicionales

1.1.2.2. Adicionales necesarios

1.1.2.2.1. Prueba de los adicionales

1.2. El sistema por unidad de medida

1.3. El sistema por coste y costas

1.4. El sistema por economía oadministración

Art. 1264.— Variaciones del proyecto convenido

Art. 1265.— Diferencias de retribución surgidas de modificaciones autorizadas

I. Variación por el contratista

1.1. Variaciones no necesarias que requieren autorización expresa del comitente

1.1.1. La conformidad del comitente

1.1.2. Variaciones necesarias e imprevisibles que requieren autorización expresa del comitente

1.1.3. Discusión en torno al carácter de las modificaciones

1.1.4. Efectos de la variación de la obra

1.1.5. Interrogantes de la norma

1.2. Variación por el comitente

1.3. Diferencias de retribución surgidas de modificaciones autorizadas

Art. 1266.— Obra por pieza o medida

I. Unidad de medida y extinción del contrato

Art. 1267.— Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa

I. Imposibilidad de ejecución sin culpa

1.1. Carácter de la imposibilidad

Art. 1268.— Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega

I. Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega

1.1. Primer supuesto: el contratista provee materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente

1.2. Segundo supuesto: destrucción o deterioro por mala calidad o inadecuación de los materiales

1.3. Tercer supuesto: comitente en mora en la recepción de la obra

Art. 1269.— Derecho a verificar

I. Derecho a verificar

1.1. ¿Y si el comitente no verifica?

1.2. ¿Derecho disponible?

1.3. Efectos

Art. 1270.— Aceptación de la obra

Art. 1271.— Vicios o defectos y diferencias en la calidad

Art. 1272.— Plazos de garantía

Art. 1273.— Obra en ruina o impropia para su destino

I. Aceptación y recepción de la obra

II. Vicios aparentes

2.1. Aceptación y vicios aparentes

2.2. Vicios o defectos y diferencias en la calidad

III. Plazos de garantía

3.1. Vicios aparentes (que no afectan la solidez ni hacen a la obra impropia para su destino)

3.1.1. Alcance de la aceptación tácita

3.1.2. Recepción provisoria

3.2. Vicios no ostensibles

3.2.1. Definición y régimen general

3.2.2. Vicios o defectos no ostensibles que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino

3.2.3. Obra en ruina o impropia para su destino

3.2.3.1. Daños que comprometen la solidez o que hacen a la obra impropia para su destino. La ruina total y parcial del régimen derogado

3.2.3.2. Responsabilidad objetiva

3.2.3.3. El vicio del suelo

3.2.3.4. Mala calidad de los materiales

3.2.3.5. ¿Y los vicios de construcción?

Art. 1274.— Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino

I. Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino

Art. 1275.— Plazo de caducidad

I. Plazo de caducidad

Art. 1276.— Nulidad de la cláusula de exclusión o limitación de la responsabilidad

I. ¿Se acepta la regulación en contrario?

Art. 1277.— Responsabilidades complementarias

I. Responsabilidades complementarias

Sección 3ª

Normas especiales para los servicios

Art. 1278.— Normas aplicables

Art. 1279.— Servicios continuados

I. Definición del contrato de servicios y normas aplicables

1.1. Diferenciación entre la obligación de hacer y el servicio

II. Servicios continuados

2.1. Plazo indeterminado y rescisión

2.2. Plazo de preaviso

2.2.1. Razonable anticipación

2.2.2. El art. 1279 como pauta relevante para enmarcar el art. 1492

Capítulo 7

Transporte

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1280.— Definición

I. Definición y elementos de la figura

1.1. Partes del contrato y sujetos del negocio

1.2. Onerosidad del contrato

1.3. Obligación de resultado a cargo del transportista

1.4. Asunción de riesgos propios

Art. 1281.— Ámbito de aplicación

I. Leyes especiales y aplicación residual

1.1. Ámbito de aplicación. Transporte local

Art. 1282.— Transporte gratuito

I. El transporte gratuito

II. Transporte benévolo

2.1. Controversias del transporte benévolo

Art. 1283.— Oferta al público

I. Oferta al público

1.1. ¿A qué transporte refiere la norma?

1.2. Los medios ordinarios y los motivos serios de rechazo

1.3. Obligación de seguir las instrucciones

II. Orden de los pedidos

Art. 1284.— Plazo

I. Plazo. Reparación por demoras

1.1. Relevancia del tiempo

Art. 1285.— Pérdida total o parcial del flete por retraso

I. Pérdida total o parcial del flete por retraso

Art. 1286.— Responsabilidad del transportista

I. Responsabilidad del transportista

Art. 1287.— Transporte sucesivo o combinado

I. Transporte sucesivo o combinado

Sección 2ª

Transporte de personas

Art. 1288.— Comienzo y fin del transporte

I. Comienzo y fin del contrato

Art. 1289.— Obligaciones del transportista

I. Obligaciones del transportista

1.1. Proveer lugar para viajar

1.2. Traslado al lugar convenido

1.3. Garantizar su seguridad

1.4. Llevar su equipaje

Art. 1290.— Obligaciones del pasajero

I. Obligaciones del pasajero

1.1. Pagar el precio pactado

1.2. Presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje

1.3. Cumplir disposiciones reglamentarias e instrucciones del transportista

1.4. Acondicionar su equipaje

Art. 1291.— Extensión de la responsabilidad

I. Extensión de responsabilidad

Art. 1292.— Cláusulas limitativas de la responsabilidad

I. Limitaciones de responsabilidad

Art. 1293.— Responsabilidad por el equipaje

Art. 1294.— Cosas de valor

I. Responsabilidad por el equipaje

II. Cosas de valor

2.1. Primera excepción: objetos de valor extraordinario

2.2. Segunda excepción: objetos bajo la custodia del pasajero

Art. 1295.— Interrupción del transporte sucesivo

I. Daños por interrupción del transporte sucesivo

Sección 3ª

Transporte de cosas

Art. 1296.— Obligaciones del cargador

Art. 1297.— Responsabilidad del cargador

I. Obligaciones del cargador

1.1. Pago del precio o flete

1.2. Deber de información y presentación. Responsabilidad

Art. 1298.— Carta de porte

Art. 1299.— Segundo ejemplar

Art. 1300.— Guía

I. Documentación del transporte de cosas

1.1. Carta de porte

1.2. Segundo ejemplar

1.3. Guía

Art. 1301.— Inoponibilidad

Art. 1302.— Disposición de la carga

Art. 1303.— Portador del segundo ejemplar

I. Efectos respecto de las cosas transportadas

1.1. Disponibilidad de la carga

1.2. Oponibilidad a terceros

Art. 1304.— Derechos del destinatario

Art. 1305.— Puesta a disposición

Art. 1306.— Entrega

I. Obligaciones del porteador

1.1. Entrega de la carga. Destinatario

1.2. Momento de configuración de los derechos del destinatario

1.3. Estado de entrega y verificaciones

1.3.1. Primera regla: la carga se debe entregar en el mismo estado en que se recibió

1.3.2. Segunda regla: reserva de vicios aparentes

1.3.3. Tercera regla: rechazo del destinatario

Art. 1307.— Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte

Art. 1308.— Impedimentos para la entrega

I. Retardo en la ejecución del transporte. Impedimento de entrega

1.1. Instrucciones

1.2. Custodia

1.3. Impedimentos para la entrega

Art. 1309.— Responsabilidad del transportista frente al cargador

Art. 1310.— Responsabilidad por culpa

Art. 1311.— Cálculo del daño

Art. 1312.— Pérdida natural

Art. 1313.— Limitación de la responsabilidad. Prohibición

I. Responsabilidad del porteador frente al cargador

1.1. Cálculo indemnizatorio

1.2. Pérdida natural

1.3. Omisión de cobrar acreencias al destinatario

1.4. Cosas frágiles, mal acondicionadas, perecederas, vivas, etcétera

1.5. Limitación de responsabilidad

Art. 1314.— Comprobación de las cosas antes de la entrega

Art. 1315.— Efectos de la recepción de las cosas transportadas

I. Comprobación de las cosas antes de la entrega

II. Efectos de la recepción de las cosas transportadas

Art. 1316.— Culpa del cargador o de un tercero

I. Transporte no iniciado o no terminado

Art. 1317.— Transporte con reexpedición de las cosas

I. Obligaciones adicionales. Reexpedición de cosas

Art. 1318.— Representación en el transporte sucesivo

I. Representación en el transporte sucesivo

Capítulo 8

Mandato

Art. 1319.— Definición

I. Definición

II. Mandato tácito

2.1. Mandato tácito y gestión de negocios

Art. 1320.— Representación

I. Mandato con representación

Art. 1321.— Mandato sin representación

I. Mandato sin representación

1.1. Subrogación

Art. 1322.— Onerosidad

I. Contrato oneroso

1.1. Variante gratuita

Art. 1323.— Capacidad

I. Conceptos generales

1.1. La situación del mandatario incapaz

1.2. Capacidad y representación voluntaria

Art. 1324.— Obligaciones del mandatario

I. Obligaciones del mandatario

1.1. Cumplimiento de los actos comprendidos en el mandato

1.2. Comunicación con el mandatario

1.3. Conflicto de intereses

1.4. Guarda de confidencialidad

1.5. Destino de los valores recibidos

1.6. Rendición de cuentas

1.7. Entrega de ganancias

1.8. Informar la ejecución del mandato

1.9. Documentación

1.10. Providencias conservatorias urgentes

Art. 1325.— Conflicto de intereses

I. Conflicto de intereses

Art. 1326.— Mandato a varias personas

I. Mandato conferido a varias personas

Art. 1327.— Sustitución del mandato

I. Sustitución de mandato

Art. 1328.— Obligaciones del mandante

I. Obligaciones del mandante

1.1. Facilitamiento de la ejecución del mandato

1.2. Indemnización de daños

1.2.1. Relación causal

1.2.2. Inimputabilidad

1.3. Liberación del mandatario

1.4. Abonar retribución

Art. 1329.— Extinción del mandato

Art. 1330.— Mandato irrevocable

Art. 1331.— Revocación

Art. 1332.— Renuncia

Art. 1333.— Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante

I. Extinción del mandato

1.1. Plazo o condición resolutoria

1.2. Ejecución del negocio

1.3. Revocación

1.3.1. Consecuencias de la revocación

1.3.1.1. Mandato de tiempo determinado

1.3.1.2. Mandato de tiempo indeterminado

1.3.2. Mandato irrevocable

1.4. Muerte o incapacidad de las partes

1.5. La renuncia del mandatario

Art. 1334.— Rendición de cuentas

Capítulo 9

Contrato de consignación

Art. 1335.— Definición

I. Definición

Art. 1336.— Indivisibilidad

I. La consignación es indivisible

Art. 1337.— Efectos

I. Obligaciones del consignatario frente a terceros

Art. 1338.— Obligaciones del consignatario

I. Actuación del consignatario

II. El cuidado como a sus propios asuntos

III. El supuesto del apartamiento de las instrucciones

Art. 1339.— Plazos otorgados por el consignatario

I. Plazos otorgados por el consignatario

Art. 1340.— Crédito otorgado por el consignatario

I. Crédito otorgado por el consignatario

Art. 1341.— Prohibición

I. Prohibición de comprar o vender para sí la cosa objeto de la venta

II. El rol de la autorización expresa del comitente

III. Otras obligaciones

Art. 1342.— Retribución del consignatario

I. Retribución del consignatario

Art. 1343.— Comisión de garantía

I. Retribución extraordinaria

Art. 1344.— Obligación de pagar el precio

I. Contrato estimatorio

1.1. Efectos

1.1.1. Pago del precio o restitución

1.1.2. No disposición de las cosas entregadas

1.1.3. Inembargabilidad de las cosas consignadas

Capítulo 10

Corretaje

Art. 1345.— Definición

Art. 1346.— Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos

I. Definición

1.1. El comitente

1.2. El corredor

1.2.1. Persona jurídica como corredor

1.3. Conclusión del contrato y situación de los sujetos intervinientes

1.3.1. Primera hipótesis

1.3.2. Segunda hipótesis

Art. 1347.— Obligaciones del corredor

I. Obligaciones del corredor

1.1. Corroborar identidad y capacidad

1.2. Proponer los negocios en que intermedia con exactitud, precisión y claridad

1.3. Comunicar circunstancias influyentes

1.4. Confidencialidad

1.5. Asistir a la firma del contrato y a la entrega de los bienes, si alguna parte lo requiere

1.6. Guardar muestras

Art. 1348.— Prohibición

I. Prohibiciones del corredor

Art. 1349.— Garantía y representación

I. Facultades y derechos del corredor

1.1. Garantías y representación

Art. 1350.— Comisión

I. Retribución

II. Falta de previsión

2.1. ¿Cómo influye al respecto la matriculación?

2.1.1. Excepciones

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. La retribución del corredor no matriculado

Art. 1351.— Intervención de uno o de varios corredores

Por Iván Di Chiazza

I. Intervención de uno o más corredores

1.1. Locaciones de inmuebles

Art. 1352.— Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión

Art. 1353.— Supuestos específicos en los que la comisión no se debe

I. Supuestos en los que la comisión se debe y en los que no se debe

1.1. El contrato bajo condición resolutoria

1.2. Contrato incumplido, resuelto o rescindido (de modo unilateral o bilateral)

1.3. Contrato concluido por un tercero o por las mismas partes

1.4. Nulidad del contrato por ilicitud, por incapacidad o falta de representación de cualquiera de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor

Art. 1354.— Gastos

I. Reembolso de gastos

Art. 1355.— Normas especiales

Capítulo 11

Depósito

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1356.— Definición

I. Definición

II. Objeto

III. Entrega de una cosa con finalidad de guarda

3.1. Obligación de custodiar la cosa

3.2. ¿Obligación de medios o de resultado?

3.3. El caso especial de los depósitos activos

3.4. La obligación de guarda como finalidad esencial y tipificante

3.5. Obligación de restituir la cosa depositada

3.5.1. Los frutos

Art. 1357.— Presunción de onerosidad

I. Onerosidad

II. El depósito y los gastos

Art. 1358.— Obligación del depositario

I. Obligaciones del depositario

II. Lo que la guarda no implica

Art. 1359.— Plazo

I. Plazo del contrato

II. Onerosidad y plazo de duración

2.1. Cumplimiento del plazo de restitución y daños

Art. 1360.— Depósito oneroso

I. Falta de acuerdo de las partes en torno al precio

II. Remuneración y duración del contrato

III. Gastos

Art. 1361.— Lugar de restitución

I. Lugar de la restitución

Art. 1362.— Modalidad de la custodia

I. Circunstancias sobrevinientes que modifican el modo de custodia

Art. 1363.— Persona a quien debe restituirse la cosa

I. El acreedor de la obligación de restitución

II. El rol del tercero

Art. 1364.— Pérdida de la cosa

I. El problema de la pérdida de la cosa

Art. 1365.— Prueba del dominio

I. La cosa y su propiedad

Art. 1366.— Herederos

I. Fallecimiento del depositario

Sección 2ª

Depósito irregular

Art. 1367.— Efectos

I. Depósito irregular

II. Obligaciones del depositario en el depósito irregular

2.1. Guarda

Sección 3ª

Depósito necesario

Art. 1368.— Definición

I. Depósito necesario

Art. 1369.— Depósito en hoteles

I. Depósito en los hoteles

Art. 1370.— Responsabilidad

I. Responsabilidad del hotelero

Art. 1371.— Eximentes de responsabilidad

I. Eximentes de responsabilidad

1.1. Caso fortuito o fuerza mayor

1.2. El problema de las cosas dejadas en los vehículos

Art. 1372.— Cosas de valor

I. Cosas de valor superior a las que ordinariamente llevan los pasajeros

Art. 1373.— Negativa a recibir

I. Efectos excesivamente valiosos en relación con la importancia del establecimiento o cuya guarda cause molestias extraordinarias

Art. 1374.— Cláusulas que reducen la responsabilidad

I. Cláusulas de exoneración de responsabilidad

Art. 1375.— Establecimientos y locales asimilables

I. Supuestos asimilables

II. Guarda accesoria a otra actividad principal

III. El caso especial de garajes y playas de estacionamiento

IV. Necesarias aclaraciones. Cochera individual (sea o no en edificio de propiedad horizontal)

V. El contrato de garaje

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Responsabilidad de centros de consumo y empresas de seguridad por ilícitos ocurridos en playas de estacionamiento

Sección 4ª

Casas de depósito

Art. 1376.— Responsabilidad

Art. 1377.— Deberes

Por Iván Di Chiazza

I. Casas de depósito

Capítulo 12

Contratos bancarios

Sección 1ª

Disposiciones generales

Parágrafo 1°

Transparencia de las condiciones contractuales

Art. 1378.— Aplicación

Por Pablo D. Heredia

I. Los contratos bancarios en general

II. Transparencia bancaria

III. Ámbito de aplicación de las normas del Código. El contrato ocasionalmente bancario

IV. Integración normativa

V. Caracteres de los contratos bancarios

VI. El consentimiento en la contratación bancaria

VII. Reglas contractuales especiales

VIII. Condición profesional del banco

Art. 1379.— Publicidad

I. La información precontractual bancaria

II. La empresa bancaria y la transparencia de su contratación

III. El cliente bancario: destinatario de la obligación precontractual de información

IV. La cartera de consumo y la cartera comercial

V. Aspectos generales atinentes a la información precontractual bancaria

VI. Información precontractual y publicidad comercial bancaria

VII. Información precontractual y asesoramiento bancario

VIII. La información precontractual en casos específicos

IX. Otras informaciones precontractuales exigibles por la naturaleza de la contratación

X. Información impuesta por la ley 25.738

Art. 1380.— Forma

I. Forma y prueba de los contratos bancarios

II. Formularios e información precontractual. Entrega de ejemplar del contrato

Art. 1381.— Contenido

I. Contenido general del contrato bancario

II. Contenidos específicos

2.1. Tasa de interés

2.1.1. Indeterminación de la tasa de interés

2.1.2. Pacto de intereses per relationem. Invalidez

2.1.3. Caso especial de las tasas variables en el mutuo hipotecario

2.2. Precios, gastos, comisiones u otras condiciones económicas

Art. 1382.— Información periódica

I. Comunicación a la clientela

II. Aceptación tácita

III. Responsabilidad del banco

Art. 1383.— Rescisión

I. Rescisión unilateral de contratos bancarios de tiempo indeterminado

II. Otros modos de extinción

III. Efectos de la extinción

Parágrafo 2°

Contratos bancarios con consumidores y usuarios

Art. 1384.— Aplicación

I. El cliente bancario y el contrato de consumo

II. Servicios accesorios bancarios y derecho del consumidor

2.1. Servicio de cajeros automáticos

2.2. Servicio de banca electrónica

Art. 1385.— Publicidad

I. La oferta publicitaria bancaria de cartera de consumo

1.1. Montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas

1.2. Tasa de interés y si es fija o variable

1.3. Tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación

1.4. Costo financiero total en las operaciones de crédito

1.5. Servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión

1.6. Duración propuesta del contrato

Art. 1386.— Forma

I. Instrumentación, conservación y reproducción del contrato y de la información contractual

II. Normativa del Banco Central de la República Argentina

2.1. Instrumentación de documentos

2.2. Conservación de documentos

2.3. Reproducción de documentos

Art. 1387.— Obligaciones precontractuales

I. Información sobre las ofertas de crédito en el sistema bancario

II. Información precontractual sobre la condición crediticia del cliente

2.1. Aspectos generales

2.2. Información precontractual en caso de rechazo de solicitud de crédito

Art. 1388.— Contenido

I. Contenido mínimo del contrato bancario de cartera de consumo

II. Inexigibilidad de sumas no convenidas

III. Consumidor bancario y cláusulas abusivas

IV. Inexigibilidad de comisiones o costos por servicios no prestados

V. Costos a cargo del consumidor no incluidos en cláusulas o incorrectamente incluidos

Art. 1389.— Información en contratos de crédito

I. Nulidad por omisión

1.1. Omisión de información con relación al tipo

1.2. Omisión de información en cuanto a las partes

1.3. Omisión del importe total del financiamiento y del costo financiero total

1.4. Omisión referente a las condiciones de desembolso y reembolso

Sección 2ª

Contratos en particular

Parágrafo 1°

Depósito bancario

Art. 1390.— Depósito en dinero

I. El depósito bancario en general

II. El depósito bancario de dinero

2.1. Función económica

2.2. Caracteres

2.3. ¿Contrato real o consensual?

2.4. La obligación de restitución del banco

2.5. Moneda de devolución

2.6. Intereses y servicio de caja

2.7. Prueba

2.8. Negocios que pueden ser objeto de un depósito bancario

2.9. Extinción del contrato

III. Seguro de garantía de depósitos bancarios

Art. 1391.— Depósito a la vista

I. Los depósitos a la vista en general

II. Tipos de depósito a la vista

2.1. Caja de ahorro

2.2. Cuenta sueldo o de la seguridad social

2.3. Cuentas especiales. Cuentas de depósito judicial

2.3.1. Cuenta del fondo creado por la ley 22.250

2.3.2. Cuentas especiales para círculos cerrados

2.3.3. Cuenta corriente para personas jurídicas (sin servicio de cheques)

2.3.4. Cuenta gratuita universal

2.3.5. Otras cuentas a la vista (no judiciales)

III. Depósitos judiciales

3.1. Usuras pupilares

3.2. Depósitos judiciales a la vista

IV. Anulación o rectificación de acreditaciones erróneas

V. Legitimación para la devolución de depósitos

5.1. Cuenta a nombre y orden de una misma persona

5.2. Cuenta a orden recíproca o indistinta

5.3. Cuenta a orden conjunta o colectiva

5.4. Cuenta a nombre de una o más personas y a la orden de otra

Art. 1392.— Depósito a plazo

I. El depósito a plazo. Caracteres generales

II. Depósitos a plazo “fijo” (ley 20.663 y normas reglamentarias)

2.1. Titulares

2.2. Instrumentación

2.3. Modo de contratación y entrega del certificado

2.4. Condición de título-valor e instrumento público

2.5. Transmisibilidad

2.5.1. Certificados nominativos “transferibles”

2.5.2. Certificados nominativos “intransferibles”

2.6. Cancelación por pérdida, sustracción, destrucción, robo o hurto

2.7. Plazo de la imposición

2.8. Retribución

2.9. Pago

2.10. Moneda de la imposición y de la entrega

2.11. Mora

2.12. Tratamiento contable e informativo

2.13. Diligencia del banco en la devolución

2.14. Legitimación para la devolución del depósito

2.15. Renovación de la imposición

2.16. Saldos inmovilizados

Parágrafo 2°

Cuenta corriente bancaria

Art. 1393.— Definición

I. Concepto

II. Caracteres

III. Normativa aplicable

IV. Titularidad de la cuenta

V. Instrumentación del contrato

VI. Contenido obligacional del contrato

VII. La disponibilidad

VIII. Ausencia de novación

Art. 1394.— Otros servicios

I. Servicios relacionados con la cuenta

Art. 1395.— Créditos y débitos

I. Los movimientos de la cuenta corriente bancaria

II. Las acreditaciones

2.1. Depósitos

2.2. Remesas de dinero

2.3. Producto de la cobranza de títulos valores

2.4. Créditos otorgados por el banco y puestos a disposición del cuentacorrentista

III. Los débitos

IV. Reversión de débitos

Art. 1396.— Instrumentación

I. La cuenta corriente como instrumento de actuación interna y externa

Art. 1397.— Servicio de cheques

I. El servicio de cheques: una alternativa

II. Discriminación improcedente

III. Convención (cláusula) de cheque

IV. Entrega de formularios (chequera)

Art. 1398.— Intereses

I. Intereses anteriores al cierre de la cuenta

1.1. Tipo de interés

1.2. Tasa aplicable y curso

1.3. Capitalización

1.4. Situación del fiador

1.5. Intereses incorporados al saldo provenientes del uso de tarjeta de crédito

1.6. Posibilidad de la aplicación de intereses moratorios antes del cierre de la cuenta

II. Intereses posteriores al cierre de la cuenta

III. Intereses por saldo acreedor

IV. Control de abusividad de los intereses y cosa juzgada

Art. 1399.— Solidaridad

Art. 1400.— Propiedad de los fondos

I. La cotitularidad de la cuenta

II. Solidaridad pasiva

III. Restitución de los fondos

Art. 1401.— Reglas subsidiarias

I. Fuentes del precepto

II. Ejecución de los encargos y responsabilidad bancaria

2.1. Aplicación de las reglas del mandato

2.2. Caso especial de la responsabilidad bancaria por pago de cheques adulterados o con firmas falsas

2.3. Sustitución en el cumplimiento del encargo

Art. 1402.— Créditos o valores contra terceros

I. La acreditación del importe de créditos o títulos valores al cobro

Art. 1403.— Resúmenes

I. Información en la etapa de ejecución contractual

II. Carácter de los plazos indicados por el art. 1403

III. Aceptación presumida

3.1. Caso de envío y recepción del resumen o extracto

3.2. Caso de alegación de no recepción

3.3. Aspectos comunes a ambos casos

IV. Forma de las comunicaciones

V. Acción de impugnación de cuenta

VI. Plazos de ejercicio

Art. 1404.— Cierre de cuenta

I. Extinción del contrato de cuenta corriente bancaria

II. Rescisión unilateral de cualquiera de las partes

III. Quiebra del cuentacorrentista

IV. Muerte o incapacidad. Liquidación de la persona jurídica

V. Revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco

VI. Otras causales

6.1. Vencimiento del plazo

6.2. Rescisión bilateral

6.3. Retiro de la totalidad del saldo

6.4. Ley 25.730

6.5. Inclusión del cuentacorrentista en la “Central de cuentacorrentistas inhabilitados”

6.6. Inmovilidad de la cuenta

Art. 1405.— Compensación de saldos

I. Introducción

II. Derecho anterior

III. Fuente

IV. Examen del art. 1405

V. Compensación de saldos y quiebra del cuentacorrentista

Art. 1406.— Ejecución de saldo

I. Antecedentes

II. El certificado de saldo deudor

III. Condiciones “extrínsecas”

3.1. Cierre de la cuenta corriente bancaria

3.2. Comunicación del cierre al cuentacorrentista

3.3. Autorización del banco para operar en el país

IV. Condiciones “intrínsecas”

4.1. Firma

4.2. Indicaciones esenciales

4.2.1. Día del cierre de la cuenta

4.2.2. Saldo a la fecha de cierre. La cuestión de la deuda correspondiente al uso de tarjeta de crédito

4.2.3. Medio por el que se comunicó el día del cierre y el saldo

4.3. Otras indicaciones

V. Competencia para la ejecución del certificado de saldo deudor

VI. Responsabilidad bancaria

Art. 1407.— Garantías

I. Garantías en la cuenta corriente bancaria

II. Hipoteca y prenda

III. Fianza

IV. Otras garantías

Parágrafo 3°

Préstamo y descuento bancario

Art. 1408.— Préstamo bancario

I. Importancia

II. Autonomía

III. Naturaleza

IV. Partes del contrato y conexidad contractual

V. Caracteres

VI. La “entrega” de dinero

VII. El “plazo”

VIII. Intereses

8.1. Intereses compensatorios

8.2. Intereses moratorios

8.3. Intereses punitorios

8.4. Capitalización

8.5. Control de abusividad

IX. Restitución

9.1. Dinero y moneda en el préstamo bancario

9.2. Pago

9.3. Imprevisión contractual en el préstamo bancario

9.4. Legislación de emergencia

X. Destino del préstamo

XI. Régimen de garantías

11.1. Garantías personales

11.2. Garantía hipotecaria

11.3. Garantía prendaria

11.4. Garantías a primera demanda o abstractas

11.5. Cesiones o caución de derechos

11.6. Otras garantías

11.7. Títulos cambiarios con función de garantía en las relaciones de consumo

XII. Préstamo sindicado

XIII. Préstamos interbancarios

XIV. Extinción

Art. 1409.— Descuento bancario

I. Marco normativo nacional y derecho comparado

II. Noción del contrato

2.1. La “anticipación”

2.2. La deducción de intereses

2.3. La restitución de las sumas anticipadas

III. Naturaleza jurídica

IV. La cesión pro solvendo del crédito descontado y el endoso

V. La cláusula “salvo buen fin”

VI. Diferencias con otras figuras

6.1. Descuento y préstamo cambiario directo

6.2. Descuento y forfaiting

6.3. Descuento y contrato de factoraje

6.4. Descuento no bancario

VII. Causa del contrato

VIII. ¿Contrato consensual o real?

IX. Otros caracteres del contrato

X. Forma

XI. El crédito cedido como objeto del contrato. El llamado “crédito de descuento”

XII. Descuento simple (no cambiario)

12.1. Notas de pedido u órdenes de compra

12.2. Warrant

12.3. Facturas simples

12.4. Certificado de depósito bancario a plazo fijo

12.5. Obligaciones negociables

12.6. Certificados prendarios

12.7. Certificados de obra pública

XIII. Descuento cambiario

13.1. Letras de cambio

13.2. Pagarés

13.3. Cheques

13.4. Títulos cambiarios de complacencia o favor

13.5. Factura de crédito

13.6. Cartas de crédito documentario

13.7. La transferencia del título cambiario descontado

13.8. La cuestión relativa a la exigencia de que el crédito no esté vencido

13.9. Actos conservatorios del banco

13.10. La acción cambiaria

13.11. La acción causal

13.12. Garantías accesorias del descuento cambiario

13.13. Reemplazo de efectos cambiarios

XIV. Obligaciones y deberes del banco descontante

XV. Obligaciones y deberes del cliente descontatario

XVI. Extinción del contrato

XVII. Quiebra o concurso preventivo

Parágrafo 4°

Apertura de crédito

Art. 1410.— Definición

Art. 1411.— Disponibilidad

Art. 1412.— Carácter de la disponibilidad

I. Introducción

II. Caracteres del contrato

III. La disponibilidad como objeto del contrato

IV. Carácter de la disponibilidad

V. Modalidades

5.1. Apertura de crédito simple

5.2. Apertura de crédito en cuenta corriente

VI. Obligaciones del banco

VII. Utilización de la disponibilidad

VIII. Obligaciones del acreditado

8.1. Previas e independientes de la utilización de la disponibilidad

8.2. Derivada de la utilización de la disponibilidad (la obligación de reintegro)

IX. Apertura de crédito sin garantía (al descubierto)

X. Apertura de crédito con garantía

XI. Extinción del contrato

11.1. Imposibilidad sobreviniente de la prestación

11.2. Muerte o incapacidad del acreditado, o extinción de la persona jurídica

11.3. Vencimiento del plazo determinado

11.4. Rescisión unilateral en la apertura de crédito por tiempo indeterminado

11.5. Rescisión por justa causa

11.6. Rescisión bilateral

11.7. Resolución por incumplimiento

11.8. Quiebra del acreditado

XII. La anticipación bancaria

Parágrafo 5°

Servicio de caja de seguridad

Art. 1413.— Obligaciones a cargo de las partes

Art. 1414.— Límites

Art. 1415.— Prueba de contenido

Art. 1416.— Pluralidad de usuarios

Art. 1417.— Retiro de los efectos

I. Noción del contrato

II. Caracteres del contrato

III. Naturaleza jurídica

IV. Elementos del contrato

4.1. Elemento personal

4.2. Elementos reales

4.3. Elemento formal

V. Obligaciones de las partes

5.1. Obligaciones del banco

5.2. Obligaciones del usuario

VI. Responsabilidad del banco

VII. El daño material resarcible y su prueba

VIII. El daño moral en caso de desaparición de efectos guardados en cajas de seguridad

IX. La mora bancaria

X. Cláusula exonerativa o limitativa de responsabilidad bancaria

XI. Embargo de cajas de seguridad

XII. Seguro de contenido de la caja de seguridad

XIII. Extinción del contrato

XIV. Apertura forzada de la caja y venta coactiva de su contenido

14.1. Apertura forzada de la caja

14.2. Venta forzosa del contenido

XV. Quiebra del usuario

Parágrafo 6°

Custodia de títulos

Art. 1418.— Obligaciones a cargo de las partes

Art. 1419.— Omisión de instrucciones

Art. 1420.— Disposición. Autorización otorgada al banco

I. Introducción

II. Caracteres del contrato

III. Objeto del contrato

IV. La prestación de custodia

V. La prestación gestoria del banco

5.1. Cobro de intereses

5.2. Cobro de dividendos (depósito abierto o administrado de acciones)

5.3. Reembolsos del capital

5.4. Proveer la tutela de los derechos inherentes a los títulos

VI. Retribución de banco

VII. Responsabilidad bancaria y omisión de instrucciones

VIII. Autorización para la venta

IX. Extinción del contrato

X. Agentes de custodia y depósito en el mercado de capitales

XI. Locación, comodato y préstamo bancario de títulos

Tomo VI

Libro tercero (cont.)

Derechos personales

Título IV (cont.)

Contratos en particular

Capítulo 13

Contrato de factoraje

Art. 1421.— Definición

Art. 1422.— Otros servicios

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

1.1. Onerosidad

II. Ventajas del negocio

III. Los servicios adicionales

IV. Partes

4.1. El factoreado, cliente o empresa generadora de los créditos o cedente

4.2. El factor, empresa de factoraje o cesionario

4.3. ¿Y el deudor del factoreado?

4.4. Diferencias con la cesión de derechos

V. Funciones del factoraje

5.1. Funciones administrativas

5.2. Funciones de financiamiento

5.3. Funciones de garantía

Art. 1423.— Créditos que puede ceder el factoreado

I. Objeto

1.1. Cualquier crédito puede ser cedido

1.2. Cesión global

1.3. Créditos determinados o determinables

1.4. Créditos existentes, pendientes de vencimientos o que surgirán de relaciones futuras

Art. 1424.— Contrato

I. Elementos del contrato

1.1. Relación de los derechos de crédito que se transmiten

1.2. Identificación del factor y del factoreado

1.3. Identificación de los documentos representativos de los derechos de crédito

1.4. Importe de los derechos creditorios

1.5. Fechas de emisión y vencimiento

1.6. Otros requisitos

Art. 1425.— Efecto del contrato

I. Forma

II. Efectos entre partes

Art. 1426.— Garantía y aforos

Art. 1427.— Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido

I. Garantías de incobrabilidad

II. Imposibilidad del cobro del crédito cedido

Art. 1428.— Notificación al deudor cedido

I. Notificación al deudor cedido

1.1. Régimen particular del contrato de factoraje

1.2. ¿Quién notifica?

1.3. Efectos

Capítulo 14

Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio

Art. 1429.— Normas aplicables

Por Pablo D. Heredia

I. Introducción

II. El régimen bursátil argentino

III. Bolsas y mercados argentinos (BYMA)

IV. Agentes registrados

4.1. Agentes de negociación

4.2. Agentes de liquidación y compensación

4.3. Agentes de corretaje

4.4. Agentes productores

4.5. Agentes asesores del mercado de capitales

4.6. Agentes asesores globales de inversión

V. Principios generales del derecho del mercado de capitales

VI. La contratación bursátil en general

6.1. Colocación primaria

6.2. Negociación secundaria

VII. Operaciones permitidas

7.1. Operaciones de contado

7.2. Operaciones a plazo

7.2.1. De plazo firme (o fijo)

7.2.2. De pase (o reporte)

7.2.3. De caución

7.2.4. De opciones (directas)

7.2.5. De préstamo de valores negociables

7.2.6. De contratos de futuros

7.2.7. De contratos de opciones (indirectas) sobre contratos de futuros

7.3. Otras operaciones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores

VIII. Otros contratos de derivados mencionados por la ley 27.440

8.1. Forwards

8.2. Swaps

8.3. Credit default swaps

IX. Aspectos concursales

9.1. Operaciones al contado

9.2. Operaciones a plazo

9.2.1. A plazo firme y pase

9.2.2. Derivados y pases

Capítulo 15

Cuenta corriente

Art. 1430.— Definición

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

II. Finalidad

III. Caracteres del contrato

IV. Diferencia con las cuentas simples o de gestión

V. Dinámica del contrato. Aspectos operativos

5.1. Remesas

5.1.1. ¿Propiedad de las remesas?

5.1.2. Compensación de las remesas

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. La cuenta corriente y las cuentas simples o de gestión

1.1. Primera aproximación a una necesaria diferenciación y fuentes

1.2. Concepto, caracteres jurídicos y funcionales de la cuenta corriente mercantil

1.2.1. Carácter facultativo y libre de las remesas

1.2.2. Reciprocidad de las remesas

1.2.3. Alternancia de las remesas

1.2.4. Irrevocabilidad de las remesas. La cláusula “salvo encaje” o “buen fin”

1.2.5. Inexigibilidad de los créditos resultantes de las remesas

1.2.6. Remesa material y jurídica

1.2.7. Unidad e indivisibilidad de la cuenta

1.2.8. La cuestión de la novación de los créditos resultantes de las remesas

1.2.9. Compensación de los créditos provenientes de las remesas

II. Concepto, caracteres jurídicos y funcionales de las cuentas simples o de gestión

Art. 1431.— Contenido

Por Iván Di Chiazza

I. Contenido del contrato

1.1. Créditos excluidos

Art. 1432.— Plazos

I. Períodos

II. Plazos

2.1. Plazo indeterminado

2.2. Plazo determinado

2.3. Dinámica del contrato con períodos sucesivos

Art. 1433.— Intereses, comisiones y gastos

I. Intereses

1.1. Tasa aplicable

1.2. Tasa aplicable

1.3. Capitalización

1.4. Curso de los intereses

1.5. Comisiones y gastos

Art. 1434.— Garantías de créditos incorporados

I. Garantías de los créditos incorporados

Art. 1435.— Cláusula “salvo encaje”

I. Excepciones a la regla de la pérdida de individualidad de las remesas

1.1. La cláusula “salvo encaje”

Art. 1436.— Embargo

I. Embargo de saldos

Art. 1437.— Ineficacia

I. Ineficacia del crédito anotado

Art. 1438.— Resúmenes de cuenta. Aprobación

I. Resumen de cuenta

II. Procedimiento. Comunicación

III. Observaciones al resumen

3.1. Las impugnaciones

3.2. El régimen de rendición de cuentas

3.3. Incógnitas que subsisten y relevancia de los precedentes

3.4. Rectificación y revisión

3.4.1. El tema frente a la rendición de cuentas

Art. 1439.— Garantías

I. Garantías sobre el saldo

Art. 1440.— Cobro ejecutivo del saldo

I. Cobro del saldo

1.1. El primer caso: resumen conformado por el deudor o reconocido en sede judicial

1.2. El segundo caso: saldo certificado por contador

Art. 1441.— Extinción del contrato

I. Extinción del contrato

Capítulo 16

Contratos asociativos

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1442.— Normas aplicables

Por Pablo D. Heredia

I. Los contratos asociativos en general

II. No son sociedades. Inaplicabilidad del derecho societario

III. No son personas jurídicas

IV. No son sujetos de derecho

V. Inaplicabilidad de las reglas a las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria

Art. 1443.— Nulidad

I. Nulidad e incumplimiento. Generalidades

II. Nulidad del contrato asociativo por causa que afecta a una de las partes

III. Resolución del contrato asociativo por causa de incumplimiento de una parte

IV. Imposibilidad de cumplimiento

Art. 1444.— Forma

I. Inexigibilidad de requisitos de forma (constitutiva)

Art. 1445.— Actuación en nombre común o de las partes

I. Fuentes normativas específicas. Importancia de su consideración

II. Ámbito de aplicación del art. 1445 y solución normativa que impone

Art. 1446.— Libertad de contenidos

I. Libertad de configuración interna de los contratos asociativos

II. Contratos asociativos atípicos o innominados

2.1. Introducción

2.2. Actividades empresariales en general (joint venture contractual atípico)

2.3. Actividades profesionales

2.4. Actividades en equipo

2.5. Actividades agropecuarias

2.6. Actividades extractivas

2.7. Actividades culturales

III. Epílogo. Un necesario límite

Art. 1447.— Efectos entre partes

I. Inscripción de los contratos asociativos

II. Ausencia de inscripción

III. Contratos asociativos innominados o atípicos

Sección 2ª

Negocio en participación

Art. 1448.— Definición

I. El negocio en participación: antecedentes y naturaleza jurídica

II. Fundamento económico del contrato. Diferencia con el contrato de sociedad

III. Sujetos del contrato

3.1. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones como “parte” del “negocio en participación”

IV. Objeto del contrato

V. Relaciones jurídicas internas

5.1. Obligaciones y derechos del gestor

5.2. Obligaciones y derechos del partícipe

5.3. Responsabilidades del gestor y del partícipe

5.4. Capacidad procesal del gestor

VI. Informalidad

Art. 1449.— Gestor. Actuación y responsabilidad

I. Actuación personal del gestor

1.1. Responsabilidad ilimitada del gestor

1.2. Responsabilidad frente al o los partícipes

1.3. Responsabilidad frente a los terceros con quien se vincula

II. Actuación conjunta. Responsabilidad solidaria

Art. 1450.— Partícipe

I. Deber de abstención del partícipe

II. Inexistencia de acciones recíprocas

III. Infracción al deber de abstención. Apariencia jurídica

Art. 1451.— Derechos de información y rendición de cuentas

I. Generalidades

II. Derecho de información

III. Derecho de rendición de cuentas

Art. 1452.— Limitación de las pérdidas

I. Participación en las pérdidas y limitación de la responsabilidad del partícipe

II. Extinción del contrato

Sección 3ª

Agrupaciones de colaboración

Art. 1453.— Definición

I. Caracterización del contrato

II. Partes del contrato

Art. 1454.— Ausencia de finalidad lucrativa

I. Prohibición de lucro

II. Prohibición de inmiscuirse en la actividad de las partes agrupadas

Art. 1455.— Contrato. Forma y contenido

I. Forma del contrato

II. Contenido del contrato

2.1. Objeto de la agrupación

2.2. Duración de la agrupación (vigencia del contrato)

2.3. Denominación de la agrupación

2.4. Datos de los participantes

2.5. Constitución de domicilio especial

2.6. Descripción de las obligaciones asumidas, de las contribuciones debidas al fondo común operativo, y de los modos de financiar las actividades comunes

2.7. Descripción de la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados

2.8. Dirección y administración, representación y fiscalización de la agrupación

2.9. Causales de separación y exclusión

2.10. Requisitos de admisión de nuevos participantes

2.11. Fijación de sanciones por incumplimiento de obligaciones

2.12. Contabilidad

III. Inscripción del contrato

Art. 1456.— Resoluciones

I. Resoluciones sobre la realización del objeto contractual

II. Impugnación judicial de las resoluciones

III. Modificación del contrato

Art. 1457.— Dirección y administración

I. Administración y dirección

Art. 1458.— Fondo común operativo

I. Fondo común operativo

Art. 1459.— Obligaciones. Solidaridad

I. Responsabilidad de los participantes por obligaciones asumidas en nombre de la agrupación

II. Responsabilidad de los participantes por obligaciones asumidas por el representante común en nombre de otros participantes

Art. 1460.— Estados de situación

I. Estados de situación

II. Imputación de beneficios, pérdidas, ingresos y gastos

Art. 1461.— Extinción

I. Extinción del contrato. Causales

1.1. Decisión de los participantes

1.2. Expiración del plazo por el cual se constituyó el contrato

1.3. Consecución del objeto para el que se formó la agrupación

1.4. Imposibilidad sobreviniente de lograr el objeto

1.5. Reducción a uno del número de participantes

1.6. Incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante

1.7. Decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia

1.8. Causas específicamente previstas en el contrato

II. Liquidación del contrato

Art. 1462.— Resolución parcial no voluntaria de vínculo

I. Resolución parcial por incumplimiento de obligaciones. Exclusión del participante

II. Resolución total por incumplimiento de obligaciones

Sección 4ª

Uniones Transitorias

Art. 1463.— Definición

I. Caracterización del contrato de unión transitoria

II. Partes del contrato

Art. 1464.— Contrato. Forma y contenido

I. Forma del contrato. Expresión escrita

II. Contenido del contrato

2.1. Objeto de la unión transitoria

2.2. Duración de la unión transitoria (vigencia del contrato)

2.3. Denominación de la unión transitoria

2.4. Datos de los miembros de la unión transitoria

2.5. Constitución de domicilio especial

2.6. Descripción de las obligaciones asumidas, de las contribuciones debidas al fondo común operativo, y de los modos de financiar las actividades comunes

2.7. Nombre y domicilio del representante de la unión transitoria

2.8. Descripción de la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados

2.9. Casos de separación y exclusión, y causales de extinción del contrato

2.10. Requisitos de admisión de nuevos participantes

2.11. Sanciones por incumplimiento de obligaciones

2.12. Contabilidad

Art. 1465.— Representante

I. Representación de los miembros de la unión transitoria

II. Revocación “sin” justa causa y “con” justa causa

III. Representación cambiaria de la unión transitoria

Art. 1466.— Inscripción registral

I. Inscripciones registrales exigibles. Remisión

Art. 1467.— Obligaciones. No solidaridad

I. Responsabilidad de los miembros. Inexistencia de solidaridad presumida

II. Solidaridad convencional

III. Particularidades de la responsabilidad mancomunada

Art. 1468.— Acuerdos

I. Régimen deliberativo

II. Impugnación de los acuerdos

Art. 1469.— Quiebra, muerte o incapacidad

I. Extinción del contrato por quiebra, muerte o incapacidad de una de las partes

Sección 5ª

Consorcios de cooperación

Art. 1470.— Definición

I. El consorcio de cooperación como contrato asociativo

II. Miembros del consorcio de cooperación

Art. 1471.— Exclusión de función de dirección o control

I. El consorcio como organización de carácter horizontal

Art. 1472.— Participación en los resultados

I. Finalidad de lucro y participación en las ganancias

Art. 1473.— Forma

I. Forma

1.1. Expresión escrita

1.2. Inscripción del contrato

Art. 1474.— Contenido

I. Contenido del contrato

1.1. Datos de los consorcistas

1.2. Objeto del consorcio de cooperación

1.3. Duración del consorcio (vigencia del contrato)

1.4. Denominación del consorcio

1.5. Constitución de domicilio especial

1.6. Fondo común operativo

1.7. Las obligaciones y derechos que pactan los integrantes

1.8. Forma de participación en la inversión o proyectos, así como en los resultados económicos

1.9. La proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que asumen los representantes en su nombre

1.10. Régimen de adopción de decisiones

1.11. Representación del consorcio de cooperación

1.12. Mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo

1.13. Exclusión de participantes y admisión de nuevos

1.14. Sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes

1.15. Las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio

1.16. Estado de situación patrimonial

1.17. Fondo común operativo

Art. 1475.— Reglas contables

I. Contabilidad del consorcio de cooperación

II. Libro de actas

Art. 1476.— Obligaciones y responsabilidad del representante

I. Obligaciones del representante

II. Responsabilidades del representante

Art. 1477.— Responsabilidad de los participantes

I. Responsabilidad mancomunada de los consorcistas

II. Responsabilidad solidaria de los consorcistas

Art. 1478.— Extinción del contrato

I. Causales de extinción

1.1. Agotamiento del objeto del contrato o imposibilidad de ejecutarlo

1.2. Expiración del plazo establecido

1.3. Decisión unánime de los miembros

1.4. Reducción a uno del número de miembros

II. Causales de resolución parcial

2.1. Muerte o incapacidad de la persona humana

2.2. Disolución o liquidación de la persona jurídica consorcista

2.3. Concurso preventivo, cesación de pagos o quiebra de algunos de los miembros del consorcio

Capítulo 17

Agencia

Art. 1479.— Definición y forma

Art. 1480.— Exclusividad

I. El agente como colaborador en la actividad comercial ajena

II. El contrato de agencia: definición

III. Carácter de las normas reguladoras del contrato

IV. Objeto del contrato

V. Sujetos vinculados al contrato de agencia

5.1. El agente

5.2. El empresario preponente

5.3. El subagente

VI. Caracteres del contrato de agencia

VII. Elementos funcionales del contrato

7.1. Estabilidad y continuidad

7.2. Independencia

7.3. Exclusividad

VIII. Forma del contrato

Art. 1481.— Relación con varios empresarios

Art. 1482.— Garantía del agente

I. Prohibiciones impuestas al agente

1.1. Operaciones incompatibles en competencia

1.2. Garantía de cobranza

Art. 1483.— Obligaciones del agente

I. Obligaciones del agente

1.1. Velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades

1.2. Ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron

1.3. Cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario

1.4. Transmitir al empresario toda la información de la que disponga relativa a su gestión, e informarle sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos

1.5. Recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato

1.6. Asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario por cuya cuenta actúe

Art. 1484.— Obligaciones del empresario

I. Obligaciones del empresario preponente

1.1. Actuar de buena fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad

1.2. Poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente

1.3. Pagar la remuneración pactada

1.4. Comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida

1.5. Comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto

Art. 1485.— Representación del agente

I. Representación por parte del agente

Art. 1486.— Remuneración

Art. 1487.— Base para el cálculo

Art. 1488.— Devengamiento de la comisión

Art. 1489.— Remuneración sujeta a ejecución del contrato

I. Remuneración del agente. Generalidades

II. Pacto expreso de remuneración

III. Inexistencia de pacto expreso

IV. Exigibilidad de la remuneración

V. Devengamiento de la comisión

VI. Liquidación y pago de la comisión

VII. Remuneración sujeta a ejecución del contrato

VIII. Derecho de información del agente para el cálculo de su retribución

IX. Comisión en caso de agentes sucesivos

Art. 1490.— Gastos

I. Compensación de gastos incurridos por el agente

Art. 1491.— Plazo

I. Duración del contrato de agencia. Generalidades

II. Contrato por plazo determinado

III. Contrato por tiempo indeterminado

Art. 1492.— Preaviso

Art. 1493.— Omisión de preaviso

I. Extinción del contrato de agencia por tiempo indeterminado: la cuestión del preaviso

II. Tiempo mínimo necesario de ejecución contractual

III. Relación de las partes durante el preaviso

IV. Omisión de preaviso. Resarcimiento debido

V. Cesación del deber de preaviso

Art. 1494.— Resolución. Otras causales

Art. 1495.— Manera en que opera la resolución

Art. 1496.— Fusión o escisión

I. Causales legales de extinción del contrato

1.1. Muerte o incapacidad del agente

1.2. Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión

1.3. Quiebra firme de cualquiera de las partes

1.3.1. Quiebra del preponente

1.3.2. Quiebra del agente comercial

1.4. Vencimiento del plazo

1.5. Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes

1.5.1. Incumplimiento del agente

1.5.2. Incumplimiento del preponente

1.6. Disminución significativa del volumen de negocios del agente

1.7. Resolución del contrato en caso de fusión o escisión de la persona jurídica que celebró el contrato

II. Daños resarcibles en la extinción contractual injustificada

2.1. Contratos de plazo determinado

2.2. Contratos por tiempo indeterminado

Art. 1497.— Compensación por clientela

Art. 1498.— Compensación por clientela. Excepciones

I. Compensación por clientela

II. Casos de exclusión de la compensación por clientela

III. Inversiones no amortizadas

IV. Indemnizaciones improcedentes

4.1. Reembolso de indemnizaciones laborales

4.2. Valor llave

4.3. Gastos de publicidad y promoción

4.4. Daño moral

Art. 1499.— Cláusula de no competencia

I. Cláusula de no competencia

Art. 1500.— Subagencia

I. Subagencia

II. Cesión del contrato de agencia

Art. 1501.— Casos excluidos

I. Regímenes especiales

Capítulo 18

Concesión

Art. 1502.— Definición

I. Antecedentes

II. Definición y caracteres

III. Carácter de las normas que disciplinan el contrato de concesión

IV. Particularidades de la contratación e interpretación

V. Relaciones que genera la concesión

VI. La concesión privada como subtipo

Art. 1503.— Exclusividad. Mercaderías

I. Exclusividad territorial

II. Exclusividad de aprovisionamiento

Art. 1504.— Obligaciones del concedente

I. Derechos del concedente y del concesionario

II. Obligaciones del concedente

2.1. Provisión de mercaderías y productos

2.2. Respeto del territorio o zona de exclusividad del concesionario

2.3. Provisión de información técnica, manuales y capacitación de personal

2.4. Provisión de repuestos

2.5. Permisión de uso de marcas, enseñas y demás elementos distintivos

2.6. Otras obligaciones del concedente

Art. 1505.— Obligaciones del concesionario

I. Obligaciones del concesionario

1.1. Comprar exclusivamente al concedente

1.2. Respetar la exclusividad territorial

1.3. Disponer de locales, instalaciones y equipos necesarios para la explotación de la concesión

1.4. Prestar servicios de preentrega y mantenimiento

1.5. Adoptar el sistema de ventas, de publicidad o de contabilidad fijado por el concedente

1.6. Capacitar al personal

1.7. Mantener un capital de trabajo

Art. 1506.— Plazos

I. El tiempo en el contrato de concesión

1.1. Plazo mínimo

1.2. Contrato por tiempo indeterminado

1.3. Contrato de plazo determinado

1.3.1. Rescisión ante tempus en contratos de plazo determinado

1.3.2. Cláusula de renovación o prórroga

1.3.3. Continuación sin especificar nuevo plazo

Art. 1507.— Retribución. Gastos

I. Retribución del concesionario

II. Gastos

Art. 1508.— Rescisión de contratos por tiempo indeterminado

I. Rescisión de la concesión de tiempo indeterminado

II. Readquisición de productos y repuestos

Art. 1509.— Resolución del contrato de concesión. Causales

I. Resolución del contrato de concesión

1.1. Muerte o incapacidad del concesionario

1.2. Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión

1.3. Quiebra firme de cualquiera de las partes

1.3.1. Justificación de la resolución por causa de quiebra

1.3.2. Efectos inmediatos

1.3.3. Posibilidad de continuación después de la declaración de quiebra

1.3.4. Cumplimiento por la concedente de los contratos de venta celebrados por el concesionario frente a la quiebra de este último

1.3.5. Situación de los clientes

1.4. Vencimiento del plazo

1.5. Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas

1.6. Disminución significativa del volumen de negocios del concesionario

II. La compensación por clientela

Art. 1510.— Subconcesionarios. Cesión del contrato

I. Subconcesión

II. Cesión del contrato

III. ¿Puede ser abusiva la negativa del concedente a negar la subcontratación de la concesión o la cesión del contrato?

Art. 1511.— Aplicación a otros contratos

I. Concesiones de comercialización de software o procedimientos similares

II. Contratos de distribución en sentido estricto

Capítulo 19

Franquicia

Art. 1512.— Concepto

I. Noción conceptual del contrato

II. Elementos del contrato

2.1. Elementos reales

2.1.1. El conjunto de elementos patrimoniales que constituyen la franquicia

2.1.2. El precio del contrato

2.2. Elementos personales

2.3. Elementos formales

III. Caracteres

Art. 1513.— Definiciones

I. Clases de franquicia

II. El sistema de negocios como nota tipificante

Art. 1514.— Obligaciones del franquiciante

I. Obligaciones del franquiciante

1.1. Obligaciones anteriores a la firma del contrato

1.1.1. Información precontractual

1.1.2. Responsabilidad precontractual por infracción al deber de información

1.1.3. Confidencialidad

1.1.4. Responsabilidad precontractual por infracción al deber de confidencialidad

1.2. Obligaciones concomitantes con la celebración del contrato

1.2.1. Poner a disposición la franquicia

1.2.2. Entregar un manual operativo

1.3. Obligaciones propias de la etapa de ejecución o cumplimiento contractual

1.3.1. Provisión de asistencia técnica

1.3.2. Provisión de bienes y servicios

1.3.3. Asegurar el uso y goce pacífico de la franquicia

1.3.4. Defender y proteger el uso de la franquicia

1.4. Obligaciones poscontractuales

II. Derechos del franquiciante

Art. 1515.— Obligaciones del franquiciado

I. Obligaciones del franquiciado

1.1. Obligaciones anteriores a la firma del contrato

1.2. Obligaciones concomitantes con la celebración del contrato

1.2.1. Recibir la franquicia

1.2.2. Pago del “arancel de franquicia”, canon inicial (initial-fee) o droit d’entrée

1.3. Obligaciones propias de la etapa de ejecución o cumplimiento contractual

1.3.1. Desarrollar la franquicia

1.3.2. Proporcionar información

1.3.3. Abstenerse de actos indebidos

1.3.4. Mantener confidencialidad del know-how

1.3.5. Pagar la contraprestación comprometida

1.3.6. Desempeñarse en los lugares indicados

1.3.7. Respetar las condiciones de comercialización

1.4. Obligación poscontractual

II. Derechos del franquiciado

Art. 1516.— Plazo

I. Duración del contrato

1.1. Duración mínima y término final

1.2. Prórroga tácita y renovación

1.3. Crítica al régimen

Art. 1517.— Cláusulas de exclusividad

Art. 1518.— Otras cláusulas

I. Cláusulas contractuales válidas

1.1. Pacto de exclusividad

1.1.1. Pacto de exclusividad espacial o territorial

1.1.2. Pacto de exclusividad de aprovisionamiento

1.2. Cláusula de subfranquicia y cesión de posición contractual

1.3. Cláusula de prohibición de competencia (remisión)

1.4. Cláusula sobre la clientela

1.5. Cláusula de ubicación territorial

Art. 1519.— Cláusulas nulas

I. Cláusulas contractuales nulas

Art. 1520.— Responsabilidad

Art. 1521.— Responsabilidad por defectos en el sistema

I. Régimen de responsabilidad

1.1. Independencia jurídica

1.2. Responsabilidad contractual

1.3. Responsabilidad laboral

1.4. Responsabilidad civil frente a terceros

Art. 1522.— Extinción del contrato

I. Extinción del contrato

1.1. Muerte o incapacidad de cualquiera de las partes

1.2. Conclusión del proceso liquidatorio tras la disolución de la persona jurídica

1.3. Contrato de plazo menor a tres años justificado por razones especiales

1.4. Extinción unilateral “con” justa causa

1.5. Extinción unilateral “sin” justa causa

1.5.1. Contratos por tiempo determinado

1.5.2. Contrato por tiempo indeterminado

1.6. La finalización de los contratos que prevén cláusulas de prórrogas o renovación y el caso de las extinciones ante tempus

1.7. Quiebra de las partes

1.7.1. Sobre la posibilidad de la quiebra del franquiciante o del franquiciado

1.7.2. La resolución del contrato de franquicia por causa de quiebra

1.7.3. Posibilidad de continuar con la ejecución del contrato de franquicia en el marco de la continuación de la explotación de la empresa en la quiebra

1.7.4. Implicancia de la resolución del contrato de franquicia en relación a la licencia de marca

Art. 1523.— Derecho de la competencia

I. El derecho de competencia y el contrato de franquicia

Art. 1524.— Casos comprendidos

I. Franquicias industriales

II. Subfranquicias

Capítulo 20

Mutuo

Art. 1525.— Concepto

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

II. Caracteres

2.1. Bilateral

2.2. Oneroso

2.3. No formal

2.4. Consensual

2.5. De consumo

2.6. De ejecución diferida

Art. 1526.— Obligación del mutuante

I. Obligaciones del mutuante

1.1. Compromiso de entregar cantidad determinada de cosas fungibles

1.2. Suspensión del cumplimiento

1.3. Incumplimiento

Art. 1527.— Onerosidad

I. Contrato oneroso

1.1. Tipo de intereses

1.1.1. Intereses compensatorios

1.1.2. Intereses moratorios

1.1.3. Intereses punitorios

1.2. Mora e intereses

1.3. Liquidación

1.4. Plazos de vencimiento de intereses. Amortización

1.5. Mutuo gratuito

1.6. Recibo

1.7. Otras pautas relevantes

1.7.1. Anatocismo

1.7.2. Morigeración judicial

Art. 1528.— Plazo y lugar de restitución

I. El plazo y lugar para la devolución

Art. 1529.— Incumplimiento del mutuario

I. Incumplimiento del mutuario

Art. 1530.— Mala calidad o vicio de la cosa

I. Obligación de garantía

Art. 1531.— Aplicación de las reglas de este Capítulo

I. Variantes del mutuo

Art. 1532.— Normas supletorias

I. Normas supletorias

Capítulo 21

Comodato

Art. 1533.— Concepto

I. Definición

1.1. Finalidad

1.2. Caracteres

1.2.1. Contrato gratuito

1.2.2. Contrato bilateral

1.2.3. Contrato consensual

1.2.4. Contrato intuito personae

1.2.5. Contrato no formal

1.2.6. Contrato nominado y típico

Art. 1534.— Préstamo de cosas fungibles

I. Objeto

1.1. Regla general: cosas no fungibles

1.2. Excepción: cosa fungible

Art. 1535.— Prohibiciones

I. Partes

1.1. El comodante

1.1.1. Legitimación

1.1.2. Capacidad

1.2. El comodatario

Art. 1536.— Obligaciones del comodatario

I. Obligaciones del comodatario

1.1. Usar la cosa conforme al destino convenido

1.2. Pagar los gastos ordinarios de la cosa

1.2.1. ¿Derecho de retención?

1.3. Conservar la cosa con prudencia y diligencia

1.4. Restitución de la cosa

1.4.1. Estado de la cosa

1.4.2. Plazo de restitución

1.4.3. Lugar de restitución

Art. 1537.— Cosa hurtada o perdida

I. ¿A quién se debe restituir la cosa?

Art. 1538.— Gastos

I. Gastos

Art. 1539.— Restitución anticipada

I. Restitución anticipada

Art. 1540.— Obligaciones del comodante

I. Obligaciones del comodante

1.1. Entregar la cosa

1.2. Obligación de permitir el uso y goce de la cosa durante el tiempo convenido

1.3. Responsabilidad por vicios o defectos ocultos de la cosa

1.4. Reembolsar gastos de conservación extraordinarios

Art. 1541.— Extinción del comodato

I. Destrucción de la cosa

II. Vencimiento del plazo

III. Voluntad unilateral del comodatario

IV. Muerte del comodatario

V. Otros supuestos de extinción

Capítulo 22

Donación

Sección 1ª

Disposiciones Generales

Art. 1542.— Concepto

I. Definición

Art. 1543.— Aplicación subsidiaria

I. Aplicación subsidiaria

Art. 1544.— Actos mixtos

I. Actos mixtos

Art. 1545.— Aceptación

I. Consentimiento. Aceptación

1.1. Momento de la aceptación

1.1.1. Derecho transitorio

1.2. Revocación de la oferta de donación

1.3. Forma de la aceptación

1.3.1. Donación formal solemne

1.4. El momento del perfeccionamiento del contrato

Art. 1546.— Donación bajo condición

I. Donaciones condicionadas y fallecimiento del donante

1.1. Donaciones mortis causae y donaciones in diem mortis dilati

1.2. Interpretación del art. 1546

1.3. La donación es un acto entre vivos

Art. 1547.— Oferta conjunta

I. Oferta conjunta o pluralidad de beneficiarios

1.1. Regla general

1.2. Efectos de la donación conjunta solidaria

1.2.1. Primera parte de la norma

1.2.2. Última parte de la norma

Art. 1548.— Capacidad para donar

I. Capacidad para donar

1.1. Menores emancipados

1.2. Donaciones de padres a hijos

1.3. La situación de los cónyuges

1.3.1. Los pactos pre y post matrimoniales

1.3.1.1. ¿Plazo para la celebración del matrimonio?

1.3.2. Las convenciones de menores de edad

1.3.3. Donaciones fuera de la convención (de los novios o de terceros)

1.3.3.1. ¿Condición suspensiva o resolutoria?

1.3.4. Oferta de donación celebrada por tercero, revocable y sujeta a plazo

1.3.5. Contrato de donación entre cónyuges

1.3.5.1. Régimen de comunidad

1.3.5.2. Régimen de separación

Art. 1549.— Capacidad para aceptar donaciones

Art. 1550.— Tutores y curadores

I. Capacidad para aceptar donaciones

II. Donación a menores de edad

2.1. El consentimiento expreso de los adolescentes

III. Tutores y curadores

Art. 1551.— Objeto

I. Objeto de la donación

1.1. Cosas

1.1.1. Cosas presentes y futuras

1.1.2. Cosas ajenas

1.1.3. Donación de la totalidad del patrimonio o de parte sustancial

Art. 1552.— Forma

Art. 1553.— Donaciones al Estado

I. Forma solemne

1.1. La eficacia real del contrato de donación

1.2. Donaciones al Estado

Art. 1554.— Donación manual

I. Donación manual

Sección 2ª

Efectos

Art. 1555.— Entrega

Art. 1556.— Garantía por evicción

Art. 1557.— Alcance de la garantía

Art. 1558.— Vicios ocultos

I. Efectos. Obligaciones del donante

1.1. Entrega de la cosa donada. Mora

1.2. Diferencia entre interpelación y constitución en mora

1.2.1. Regla general: mora automática

1.2.2. Excepciones a la regla de la mora automática

1.2.3. Obligaciones con plazo tácito

1.3. A modo de síntesis

II. Incumplimiento o mora

III. Régimen de garantías a cargo del donante

3.1. Garantía por evicción

3.1.1. Asunción de la garantía: ¿bilateral o unilateral?

3.1.2. Mala fe

3.1.3. Causa del donante

3.1.4. Donaciones mutuas, remuneratorias o con cargo

IV. Alcances de la garantía

V. Vicios ocultos

Art. 1559.— Obligación de alimentos

I. Obligación alimentario del donatario

Sección 3ª

Algunas donaciones en particular

Art. 1560.— Donaciones mutuas

I. Donaciones mutuas

Art. 1561.— Donaciones remuneratorias

I. Donaciones remuneratorias

Art. 1562.— Donaciones con cargos

I. El cargo en las donaciones

II. Efectos y legitimación de las partes

III. Plazo de cumplimiento

3.1. Plazo determinado y prescripción

3.2. Plazo tácito e indeterminado

3.2.1. Plazo tácito y prescripción

3.2.2. Plazo indeterminado

IV. Exigibilidad de las acciones

V. Formalidad del cargo

Art. 1563.— Responsabilidad del donatario por los cargos

I. Responsabilidad del donatario por los cargos

Art. 1564.— Alcance de la onerosidad

I. Onerosidad en las donaciones remuneratorias o con cargo

Art. 1565.— Donaciones inoficiosas

I. Donaciones inoficiosas

Sección 4ª

Reversión y revocación

Art. 1566.— Pacto de reversión

Art. 1567.— Efectos

Art. 1568.— Renuncia

I. Nociones generales

II. Pacto de reversión

2.1. Supuestos

2.2. Cláusula expresa y los terceros

2.3. Protección del interés del donatario

III. Renuncia

Art. 1569.— Revocación

Art. 1570.— Incumplimiento de los cargos

I. Revocación

II. Revocación de la donación por incumplimiento de cargos

2.1. Prescripción de la acción de revocación por incumplimiento del cargo

2.1.1. Exigibilidad de las acciones y prescripción

Art. 1571.— Ingratitud

Art. 1572.— Negación de alimentos

Art. 1573.— Legitimación activa

I. Ingratitud

II. Negación de alimentos

III. Legitimación activa

3.1. Caducidad

Capítulo 23

Fianza

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1574.— Concepto

I. Definición

1.1. Fianza y garantía

1.2. La fianza es un contrato

1.3. El incumplimiento

1.4. Las partes y el rol del deudor afianzado

1.5. Obligación accesoria

1.6. Fianza civil y comercial

II. Objeto

2.1. Obligación dineraria

2.2. Obligación de hacer que no califica como intuito personae

III. Caracteres

3.1. Accesoriedad

3.1.1. Accesoriedad y vía ejecutiva para el cobro

3.1.2. El problema de la prescripción

3.1.3. Excepción al principio de accesoriedad

3.1.4. Subsidiaria o solidaria, según el caso

3.2. Consensual

3.3. Formal no solemne

3.4. Conmutativo

3.5. Unilateral y gratuito

3.5.1. El supuesto del deudor que paga un precio

3.5.2. El supuesto del acreedor que paga un precio

3.6. De adhesión

3.7. Nominado

IV. Consentimiento

4.1. Oferta y aceptación

4.2. Aceptación tácita

Art. 1575.— Extensión de las obligaciones del fiador

I. Extensión de las obligaciones del fiador

1.1. Prestación del fiador equivalente, o menor, a la del deudor principal

Art. 1576.— Incapacidad del deudor

I. Capacidad

1.1. Facultades expresas del representante

1.2. Supuestos de inhabilidades

1.3. El supuesto de la incapacidad del deudor

1.3.1. Regla general

1.3.2. Excepción a la regla

Art. 1577.— Obligaciones que pueden ser afianzadas

I. Obligaciones que pueden ser afianzadas

1.1. Principio general: amplitud respecto de la obligación afianzada

1.1.1. Obligaciones futuras

1.2.2. Obligaciones nacidas de hechos ilícitos

Art. 1578.— Fianza general

I. Fianzas generales

1.1. Introducción

1.2. Validez de la fianza general, global o fianza ómnibus

1.3. Condiciones o reglas limitativas de la fianza general

1.3.1. Importe máximo

1.3.2. Plazo máximo

1.3.3. Retractación

Art. 1579.— Forma

I. Forma

Art. 1580.— Extensión de la fianza

I. Extensión de la fianza

Art. 1581.— Cartas de recomendación o patrocinio

Art. 1582.— Compromiso de mantener una determinada situación

I. Supuestos especiales que no constituyen fianza

1.1. Las cartas de recomendación o patrocinio

1.2. Compromisos de mantener una determinada situación

Sección 2ª

Efectos entre el fiador y el acreedor

Art. 1583.— Beneficio de excusión

Art. 1584.— Excepciones al beneficio de excusión

Art. 1585.— Beneficio de excusión en caso de coobligados

I. Efectos entre el fiador y el acreedor

1.1. Beneficio de excusión

1.2. Excepciones al beneficio de excusión

1.2.1. El concurso o quiebra

1.2.2. Si el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en la República

1.2.3. Fianza judicial

1.2.4. Renuncia al beneficio

1.3. El beneficio de excusión en caso de coobligados

1.4. El fiador del fiador

Art. 1586.— Subsistencia del plazo

Art. 1587.— Defensas

Art. 1588.— Efectos de la sentencia

I. Subsistencia del plazo

II. Defensas

III. Efectos de la sentencia

Art. 1589.— Beneficio de división

I. Beneficio de división

Art. 1590.— Fianza solidaria

I. Fianza simple

II. Fianza solidaria

2.1. Obligación accesoria sin beneficios de excusión y división

Art. 1591.— Principal pagador

I. Fianza principal pagador

1.1. Principal pagador como deudor solidario

1.2. Principal pagador como fiador

1.3. Diferencias entre las dos posturas

1.4. Un problema terminológico y conceptual

Sección 3ª

Efectos entre el deudor y el fiador

Art. 1592.— Subrogación

Art. 1593.— Aviso. Defensas

Art. 1594.— Derechos del fiador

I. Efectos entre el fiador y el deudor

1.1. Subrogación

1.2. Acción de reembolso

1.3. Intereses devengados

1.4. Indemnización de los daños y perjuicios

1.5. Efecto temporal de la subrogación

1.6. Aviso

1.7. Derechos del fiador

1.7.1. Embargo

1.7.1.1. Primer supuesto incorporado

1.7.1.2. Segundo supuesto incorporado

1.7.1.3. Desmedro del patrimonio del deudor

Sección 4ª

Efectos entre los cofiadores

Art. 1595.— Subrogación

I. Efectos entre los cofiadores

Sección 5ª

Extinción de la fianza

Art. 1596.— Causales de extinción

Art. 1597.— Novación

Art. 1598.— Evicción

I. Extinción de la fianza

1.1. Introducción

1.2. Extinción de la obligación afianzada

1.3. Extinción de la fianza por vía principal

1.3.1. Frustración de la subrogación

1.3.2. Prórroga del plazo de la obligación originaria

1.3.3. El transcurso de cinco años desde el otorgamiento

1.3.4. Requerimiento al acreedor para el inicio de acciones legales

II. Novación

III. Evicción

Capítulo 24

Contrato oneroso de renta vitalicia

Art. 1599.— Concepto

Art. 1600.— Reglas subsidiarias

I. Definición

II. Reglas subsidiarias

Art. 1601.— Forma

I. Forma

Art. 1602.— Renta. Periodicidad del pago

I. La renta

1.1. Periodicidad

1.1.1. Obligaciones sucesivas

1.1.2. Devengamiento por período vencido

1.1.3. Vitalicia

1.1.4. Pago en dinero

1.1.4.1. Bienes que no son dinero

1.1.4.2. Valor de cada cuota

Art. 1603.— Pluralidad de beneficiarios

I. Sujetos

1.1. Constituyente o dador

1.2. Deudor de la renta

1.3. Beneficiario

1.3.1. Beneficiario tercero

1.3.2. Pluralidad

Art. 1604.— Acción del constituyente o sus herederos

I. Obligaciones y derechos del constituyente

1.1. Estipulación a favor de terceros

Art. 1605.— Acción del tercero beneficiario

I. Derechos del beneficiario

II. Resolución

Art. 1606.— Extinción de la renta

I. Cabeza de renta

II. Extinción

III. Prueba

Art. 1607.— Resolución por falta de garantía

Art. 1608.— Resolución por enfermedad coetánea a la celebración

I. Resolución por enfermedad coetánea a la celebración

II. Falta o disminución de garantías

Capítulo 25

Contratos de juego y apuesta

Art. 1609.— Concepto

I. Definición

1.1. El contrato de juego

1.2. El contrato de apuesta

1.3. Elementos comunes

1.4. Relevancia práctica de estos contratos

1.5. Método del Código Civil y Comercial

II. Caracteres de los contratos de juego y apuesta

2.1. Bilateral

2.2. Consensual

2.3. Oneroso

2.4. Aleatorio

2.5. De ejecución instantánea

2.6. Intuito personae

2.7. No formal

2.8. Recreativo

2.8.1. De consumo

III. Elementos del contrato

3.1. Injerencia activa de las partes en el contrato de juego

3.2. Actitud pasiva de las partes en el contrato de apuesta

3.3. Obligación de pagar una suma dineraria o un bien apreciable en dinero al ganador

3.4. Existencia de un riesgo artificial creado por las partes en el contrato de juego

3.4.1. Existencia de un riesgo no creado por las partes

Art. 1610.— Facultades del juez

Art. 1611.— Juego y apuesta de puro azar

Art. 1612.— Oferta pública

Art. 1613.— Juegos y apuestas regulados por el Estado

I. Clasificaciones

II. Clasificación legal y el problema de la acción para el reclamo

2.1. Juegos de puro azar

2.2. Juegos de puro azar con oferta pública

2.3. Juegos prohibidos

2.4. Deudas de juegos tolerados. Facultad judicial

Capítulo 26

Cesión de derechos

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1614.— Definición

Por Pablo D. Heredia

I. ¿Cesión de derechos o de créditos?

II. La cesión de derechos como contrato

III. Definición del contrato

IV. Subespecies

4.1. Cesión-venta

4.1.1. Cesión-venta por dinero

4.1.2. Cesión-venta por remate, dación en pago y adjudicación judicial

4.2. Cesión-permuta

4.3. Cesión-donación

V. Caracteres del contrato de cesión de derechos

VI. Similitudes y diferencias con otras figuras

Art. 1615.— Cesión en garantía

I. Cesión de derechos en garantía. Situación bajo el derecho anterior

1.1. Tesis del negocio fiduciario

1.2. Tesis de la constitución de una prenda de créditos

II. Solución del Código Civil y Comercial de la Nación

2.1. Principales cuestiones involucradas cuando la cesión de créditos en garantía se la configura como una prenda de créditos

2.2. La posible configuración de la cesión de créditos en garantía como negocio fiduciario y sus principales consecuencias

2.3. El problema de la accesoriedad de la garantía

III. Cesión de créditos futuros con finalidad de garantía

Art. 1616.— Derechos que pueden ser cedidos

Art. 1617.— Prohibición

I. Derechos cesibles y no cesibles (objeto del contrato)

II. Principio de cesibilidad

2.1. Derechos o créditos condicionales

2.2. Créditos a plazo

2.3. Derechos o créditos futuros, derechos eventuales y derechos en expectativa

2.4. Derechos aleatorios

2.5. Derechos litigiosos

2.6. Acciones legales

2.7. Los derechos resultantes de títulos valores

2.8. Derechos de propiedad industrial o intelectual

2.9. Derechos sobre universalidades

2.10. Cesiones parciales de créditos

2.11. Cesión de acciones de sociedad anónima

2.12. Cesión de cuotas de sociedad de responsabilidad limitada

2.13. Cesión de dividendos societarios futuros

III. Derechos no cesibles

3.1. Exclusiones derivadas de la ley

3.2. Exclusiones de derivadas de la convención (pactum de non cedendo)

3.3. Exclusiones derivadas de la naturaleza del derecho

Art. 1618.— Forma

I. Forma en la cesión de derechos

1.1. La forma escrita como regla

1.2. La escritura pública como excepción

1.2.1. La cesión de derechos hereditarios

1.2.2. La cesión de derechos litigiosos

1.2.3. La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública

1.3. Transmisión por endoso o entrega manual

Art. 1619.— Obligaciones del cedente

I. Obligaciones del cedente. Entrega de los documentos probatorios del derecho

Art. 1620.— Efectos respecto de terceros

Art. 1621.— Actos anteriores a la notificación de la cesión

Art. 1622.— Concurrencia de cesionarios

Art. 1623.— Concurso o quiebra del cedente

Art. 1624.— Actos conservatorios

Art. 1625.— Cesión de crédito prendario

Art. 1626.— Cesiones realizadas el mismo día

Art. 1627.— Cesión parcial

Art. 1628.— Garantía por evicción

Art. 1629.— Cesión de derecho inexistente

Art. 1630.— Garantía de la solvencia del deudor

Art. 1631.— Reglas subsidiarias

I. Efectos de la cesión de derechos con relación a las partes

1.1. Transmisión del derecho

1.1.1. Generalidades

1.1.2. Momento en que se produce la transmisión. Alteraciones convencionales

1.1.3. Limitaciones convencionales para el ejercicio por el cesionario del derecho cedido

1.1.4. Transmisión de garantías y accesorios del derecho

1.1.4.1. Transmisión de las garantías reales y personales. Consideración particular de las garantías unilaterales o a primera demanda

1.1.4.2. Transmisión de los privilegios

1.1.4.3. Transmisión del derecho de retención

1.1.4.4. Transmisión del derecho a los frutos e intereses

1.1.4.5. Transmisión de las cláusulas penales

1.1.4.6. Transmisión del commodum representationis

1.1.4.7. Transmisión de derechos potestativos, de los deberes inherentes a la cualidad de acreedor y de los deberes accesorios de conducta

1.1.4.8. Transmisión de la fuerza ejecutiva del título

1.1.4.9. Transmisión de las restricciones, cargas y vicios del derecho cedido

1.1.4.10. Transmisión de la facultad de realizar actos conservatorios

1.2. Las garantías prestadas por el cedente

1.2.1. Garantía por evicción legal (existencia y exigibilidad del derecho)

1.2.2. Garantía de evicción convencional (insolvencia del cedido)

1.2.2.1. Regla general

1.2.2.2. Primera excepción: garantía de evicción convencional

1.2.2.3. Segunda excepción: garantía de evicción fundada en la mala fe del cedente

1.3. Cesión de derecho inexistente

1.4. Relaciones entre el cedente y el cesionario en caso de cesión parcial

1.5. Cesión de crédito prendario (remisión)

II. Efectos de la cesión de derechos con relación al cedido

2.1. Eficacia de la cesión

2.1.1. La notificación al cedido como modalidad primaria

2.1.2. La aceptación del cedido como modalidad alternativa

2.1.3. Supuestos de flexibilización o dispensa de la notificación al cedido

2.1.4. Consecuencias comunes

2.1.5. Actos anteriores a la notificación de la cesión

2.1.6. Régimen de la mora del cedido antes de la notificación o aceptación

2.1.7. Concurrencia de cesionarios sucesivos

2.2. Perjuicios que el cedido puede sufrir en razón de la cesión

III. Efectos con relación a los garantes del cedido

IV. Efectos con relación a terceros

4.1. Acciones individuales

4.1.1. Embargo posterior a la notificación de la cesión o a su aceptación

4.1.2. Embargo anterior a la notificación o aceptación del cedido

4.1.3. Embargo anterior al contrato de cesión

4.2. Acciones colectivas concursales

4.2.1. Concurso preventivo o quiebra del cedente

4.2.2. Cesión de créditos verificados en procesos concursales

4.2.2.1. Concurso preventivo

4.2.2.2. Quiebra

V. Cesiones en pago: pro soluto y pro solvendo

Sección 2ª

Cesión de deudas

Art. 1632.— Cesión de deuda

Art. 1633.— Asunción de deuda

Art. 1634.— Conformidad para la liberación del deudor

Art. 1635.— Promesa de liberación

I. La transmisión de deudas y sus modos

II. Cesión de deuda

2.1. Introducción

2.2. Definición y caracteres

2.3. No hay novación: consecuencias

III. Asunción de deuda

IV. Conformidad para la liberación del deudor

V. Promesa de liberación

5.1. Régimen general

5.2. Promesa de liberación pactada como estipulación a favor del acreedor

VI. Forma de la cesión y de la asunción de deuda

Capítulo 27

Cesión de la posición contractual

Art. 1636.— Transmisión

Art. 1637.— Efectos

Art. 1638.— Defensas

Art. 1639.— Garantía

Art. 1640.— Garantías de terceros

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Naturaleza

IV. Objeto y causa

V. Diferencias con otras figuras

VI. Cesión de posición contractual legal y voluntaria

VII. Onerosidad o gratuidad

VIII. Contratos cuya posición contractual puede cederse

IX. Cesión parcial de posición contractual

X. ¿Cesión de solo la posición contractual activa?

XI. Cesión por una sola de las partes y por ambas

XII. Formación del consentimiento

12.1. Formación simultánea

12.2. Formación sucesiva

XIII. Caso especial del llamado “endoso” del contrato

XIV. Cesiones sucesivas

XV. Obligaciones y derechos de las partes

15.1. Derechos y obligaciones del cedente

15.2. Derechos y obligaciones del cesionario

15.3. Derechos y obligaciones del contratante cedido

XVI. Situación del cedente en cuanto a su liberación

16.1. Cesión con liberación completa del cedente en relación con el contratante cedido

16.2. Cesión sin liberación del cedente en relación al contratante cedido

XVII. Defensas oponibles al cesionario

XVIII. Garantías debidas por el cedente

18.1. Garantía de existencia y validez del contrato

18.2. Garantía de cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes

XIX. Responsabilidad por evicción

XX. Garantías de terceros

XXI. Forma del contrato

Capítulo 28

Transacción

Art. 1641.— Concepto

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

1.1. Transacción como contrato

1.2. Transacción como herramienta procesal y prejudicial

II. Elementos de la definición. Objeto de la transacción

2.1. Las concesiones recíprocas

2.1.1. Simplicidad y complejidad de la transacción

2.2. El rol de la equivalencia económica

2.3. Obligación dudosa

2.4. Obligación litigiosa

Art. 1642.— Caracteres y efectos

I. Cosa juzgada

II. La problemática de las costas judiciales y los honorarios

III. Efectos del contrato de transacción

3.1. Efectos obligatorios

3.2. Efectos extintivos

3.3. Efectos declarativos

Art. 1643.— Forma

I. Forma del contrato

II. Transacción sobre derechos litigiosos

Art. 1644.— Prohibiciones

I. Prohibiciones

Art. 1645.— Nulidad de la obligación transada

I. Nulidad de la obligación transada

Art. 1646.— Sujetos

I. Introducción

II. Personas no autorizadas a enajenar

III. Padres, tutores y curadores

IV. Albaceas

Art. 1647.— Nulidad

I. Nulidad respecto del acto

Art. 1648.— Errores aritméticos

I. Errores aritméticos

Capítulo 29

Contrato de arbitraje

Art. 1649.— Definición

Por Pablo D. Heredia

I. El arbitraje como contrato

II. Importancia

III. Ámbito de aplicación de las normas del Código

IV. Definición

V. Condiciones de fondo subjetivas

VI. Condiciones de fondo objetivas. Arbitrabilidad

6.1. Objeto y causa del contrato de arbitraje

6.2. La arbitrabilidad en general

6.3. Controversia “de derecho privado”

6.4. La cuestión de la disponibilidad de la materia controvertida

6.5. La cuestión del orden público

VII. Casos especiales de materia arbitrable

7.1. Cuestiones sucesorias

7.2. Arbitraje societario

7.3. Arbitraje en quiebras

Art. 1650.— Forma

I. El acuerdo de arbitraje, el compromiso arbitral y la cláusula compromisoria

II. Forma

III. Cláusulas de arbitraje por referencia

Art. 1651.— Controversias excluidas

I. Inarbitrabilidad objetiva

II. Controversias excluidas por el Código

2.1. Estado civil o la capacidad de las personas

2.2. Cuestiones de familia

2.3. Derechos de usuarios y consumidores

2.4. Contratos por adhesión cualquiera que sea su objeto

2.5. Relaciones laborales

2.6. Controversias en las que sean parte el Estado nacional o local

III. Examen de la inarbitrabilidad

Art. 1652.— Clases de arbitraje

I. Arbitraje de derecho y de amigables componedores. Diferencias

II. Cuestiones susceptibles de ser resueltas por amigables componedores

III. Regla interpretativa

IV. Función de la equidad en el laudo

V. El diferente régimen de impugnación del laudo de amigables componedores

Art. 1653.— Autonomía

Art. 1654.— Competencia

I. Introducción

II. Principio de autonomía

III. Principio de competencia-competencia

3.1. Efecto positivo

3.2. Efecto negativo

Art. 1655.— Dictado de medidas previas

I. Dictado de medidas cautelares y diligencias preliminares

II. Revisabilidad judicial

Art. 1656.— Efectos. Revisión de los laudos arbitrales

I. Obligaciones que derivan del contrato de arbitraje

1.1. Obligaciones principales y accesorias que resultan del contrato de arbitraje

1.2. Sujetos obligados (efecto subjetivo relativo). El caso de los grupos societarios

II. Nulidad o inaplicabilidad manifiesta como límite de la remisión al arbitraje

III. Interpretación del contrato de arbitraje. Regla de la mayor eficacia

IV. Revisión del laudo

4.1. Recurso de aclaratoria

4.2. Recurso de apelación

4.3. Recurso de nulidad

4.3.1. Falta esencial del procedimiento

4.3.2. Haber fallado los árbitros fuera de plazo

4.3.3. Laudo sobre puntos no comprometidos

4.3.4. Parte dispositiva con decisiones incompatibles entre sí

4.3.5. Nulidad, total o parcial, conforme con las disposiciones del Código

4.3.6. Laudo definitivo contrario al ordenamiento jurídico

4.3.7. Causales inadmisibles

4.3.7.1. Error in iudicando

4.3.7.2. Arbitrariedad

4.4. Recursos extraordinarios locales

4.5. Recurso extraordinario federal

V. Revisión por contradicción con el orden público

VI. Revisabilidad y motivación del laudo

VII. Control de constitucionalidad

VIII. Cuestiones prejudiciales

Art. 1657.— Arbitraje institucional

I. Arbitraje institucional

1.1. Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

1.2. Arbitrajes de las Cámaras Arbitrales de Cereales

1.3. Centro Empresarial de Mediación y Arbitraje

1.4. Tribunal de Arbitraje del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal

1.5. Corte de Arbitraje Internacional Comercial de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)

II. Integración del contrato de arbitraje con el reglamento aplicable. El contrato de organización de arbitraje

Art. 1658.— Cláusulas facultativas

I. Contenido del contrato de arbitraje. Cláusulas abusivas y patológicas

II. Cláusulas válidas

2.1. Sede del arbitraje

2.2. Idioma

2.3. Reglas del procedimiento

2.4. Plazo del laudo

2.5. Confidencialidad del arbitraje

2.6. Costos del arbitraje

Art. 1659.— Designación de los árbitros

Art. 1660.— Calidades de los árbitros

Art. 1661.— Nulidad

I. El árbitro

II. Número de árbitros y regla de imparidad

III. Constitución del tribunal arbitral

3.1. Designación por las partes, por la autoridad administradora del arbitraje o por el juez estatal

3.2. Arbitraje multiparte

IV. Interpretación de las estipulaciones convencionales de designación. Nulidad

Art. 1662.— Obligaciones de los árbitros

I. El contrato de árbitro

II. Obligaciones de los árbitros

2.1. Obligación de revelación

2.2. Obligación de permanencia. Renuncia

2.3. Obligación de confidencialidad

2.4. Obligación de disposición de tiempo

2.5. Obligación de participar personalmente de las audiencias

2.6. Obligación de deliberación

2.7. Obligación de dictar en el plazo establecido un laudo motivado

III. Derechos de los árbitros

Art. 1663.— Recusación de los árbitros

I. Recusación con causa

1.1. Causales

1.2. Trámite de la recusación

1.3. Fundamentación de la decisión e irrecurribilidad

II. Recusación sin causa

Art. 1664.— Retribución de los árbitros

I. Generalidades

II. Pacto de honorarios

III. Retribución fijada por los propios árbitros

IV. Fijación por la entidad administradora del arbitraje

V. Regulación judicial

Art. 1665.— Extinción de la competencia de los árbitros

I. El principio de extinción

II. Excepciones

2.1. Reparación de errores u omisiones y aclaraciones

2.2. Resoluciones complementarias

Capítulo 30

Contrato de fideicomiso

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1666.— Definición

Por Iván Di Chiazza

I. Definición

1.1. El fideicomiso es un contrato

1.1.1. Fideicomiso como negocio y su origen contractual o testamentario

1.1.2. Dominio fiduciario

Art. 1667.— Contenido

I. Contenido

Art. 1668.— Plazo. Condición

I. Plazo y condición

1.1. Plazo máximo de duración del fideicomiso

1.2. ¿Elemento esencial? Efectos

1.3. Prórroga y opción

Art. 1669.— Forma

I. Forma

1.1. Introducción

1.2. Instrumento público o privado

1.2.1. Incorporación posterior de bienes

1.3. Registro del contrato

1.3.1. Novedad en un ámbito sin conflictos

1.3.2. ¿A qué registro se refiere?

1.3.3. ¿Cuáles deberían ser sus efectos?

Art. 1670.— Objeto

I. Objeto

1.1. Bienes y cosas

1.2. Individualización e incorporación futura

1.3. Condicionante: deben estar en el comercio

1.4. Transferencia

1.5. Problemática de las herencias futuras

1.5.1. Art. 1010 vs. art. 1670

Sección 2ª

Sujetos

Art. 1671.— Beneficiario

I. Beneficiario

1.1. Beneficiarios plurales

1.2. Transmisión del derecho

1.3. Estipulación a favor de tercero

1.3.1. Efectos

1.3.2. ¿Revocación?

1.4. Transmisión mortis causae

Art. 1672.— Fideicomisario

I. Fideicomisario

Art. 1673.— Fiduciario

I. Fiduciario

1.1. Rol individual o plural

1.2. Incompatibilidades

1.3. Restricciones al rol de fiduciario

Art. 1674.— Pauta de actuación. Solidaridad

I. Derechos y obligaciones

1.1. Actuar como un buen hombre de negocios

1.2. Deber especial del fiduciario

1.3. Deber de colaborar

1.3.1. Carácter intuito personae

Art. 1675.— Rendición de cuentas

Art. 1676.— Dispensas prohibidas

I. Rendición de cuentas

II. Otras dispensas prohibidas

Art. 1677.— Reembolso de gastos. Retribución

I. Reembolso de gastos y retribución

Art. 1678.— Cese del fiduciario

Art. 1679.— Sustitución del fiduciario

I. Cese del fiduciario

II. Sustitución del fiduciario

III. Incumplimiento de obligaciones por parte del fiduciario

IV. ¿Renuncia del fiduciario?

Art. 1680.— Fideicomiso en garantía

I. Fideicomiso de garantía

1.1. Definición y ubicación

1.2. Aspecto operativo

Art. 1681.— Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude

I. Aceptación de beneficiarios y fideicomisarios

II. Falta de aceptación. Procedimiento

III. Facultades de beneficiarios y fideicomisarios

Sección 3ª

Efectos

Art. 1682.— Propiedad fiduciaria

Art. 1683.— Efectos frente a terceros

Art. 1684.— Registración. Bienes incorporados

I. Propiedad fiduciaria

II. Efectos de la transferencia de bienes

III. Oponibilidad a terceros

IV. Frutos y productos

V. Inscripciones

Art. 1685.— Patrimonio separado. Seguro

Art. 1686.— Acción por acreedores

Art. 1687.— Deudas. Liquidación

I. Patrimonio separado

II. Responsabilidad. Seguro

III. Insuficiencia de bienes

3.1. Normas falenciales pertinentes

Opinión del director Pablo D. Heredia

I. Acciones que corresponden a los acreedores del fiduciante in bonis, o bien concursado preventivamente o quebrado

1.1. Introducción

1.2. Fiduciante no concursado ni quebrado (in bonis)

1.2.1. Las acciones por fraude

1.2.1.1. Fraude a los acreedores y fraude a la ley: concepto y diferencias

1.2.1.2. Acción por fraude a la ley

1.2.1.2.1. Fideicomiso y sociedad

1.2.1.2.2. Fideicomiso y anticipo de herencia. Fideicomiso con finalidad sucesoria

1.2.1.3. Acción por fraude a los acreedores

1.2.1.3.1. Razón de su operatividad

1.2.1.3.2. Régimen general de la acción por fraude (revocatoria ordinaria o pauliana)

1.2.1.3.3. Particularidades de la acción por fraude ejercida por los acreedores del fiduciante in bonis

1.2.1.3.4. Consideración especial del acreedor laboral

1.2.2. Acción de simulación

1.2.2.1. Aspectos generales

1.2.2.2. La simulación en el fideicomiso

1.2.3. Acción subrogatoria

1.2.4. Acción de nulidad e inexistencia

1.3. Fiduciante concursado preventivamente

1.3.1. Ejercicio de la acción por fraude, revocatoria ordinaria o pauliana en el concurso preventivo del fiduciante

1.3.2. Ejercicio de la acción de simulación en el concurso preventivo del fiduciante

1.3.3. Ejercicio de la acción subrogatoria en el concurso preventivo del fiduciante

1.3.4. Verificación de los créditos en caso de fideicomiso en garantía

1.3.5. Caso del fideicomiso que aprehende un flujo de fondos futuros

1.4. Fiduciante en quiebra

1.4.1. Acciones de derecho común que pueden ser ejercidas en la quiebra del fiduciante

1.4.1.1. Acción subrogatoria

1.4.1.2. Acción de simulación

1.4.1.3. Acción por fraude, revocatoria ordinaria o pauliana

1.4.1.4. Acción de nulidad

1.4.2. Acciones de ineficacia concursal

1.4.2.1. Ineficacia de pleno derecho

1.4.2.1.1. Actos a título gratuito

1.4.2.1.2. Pagos anticipados

1.4.2.1.3. Constitución de garantías reales y preferencias

1.4.2.2. Ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos

Art. 1688.— Actos de disposición y gravámenes

Art. 1689.— Acciones

Por Iván Di Chiazza

I. Disposición y gravámenes

II. Limitaciones a las disposiciones y gravámenes

III. Condominio fiduciario

IV. Acciones

4.1. Subrogación

Sección 4ª

Fideicomiso financiero

Art. 1690.— Definición

Art. 1691.— Títulos valores. Ofertas al público

Art. 1692.— Contenido del contrato de fideicomiso financiero

I. Fideicomiso financiero

II. Caracterización

Sección 5ª

Certificados de participación y títulos de deuda

Art. 1693.— Emisión y caracteres. Certificados globales

Art. 1694.— Clases. Series

I. Emisión de certificados de participación y títulos representativos de deuda

1.1. Condiciones de emisión

1.2. Clases y series

Sección 6ª

Asambleas de tenedores de títulos representativos de deuda o certificados de participación

Art. 1695.— Asambleas

Art. 1696.— Cómputo

I. Asambleas de tenedores de títulos representativos de deuda o certificados de participación

Sección 7ª

Extinción del fideicomiso

Art. 1697.— Causales

Art. 1698.— Efectos

I. Extinción del fideicomiso

1.1. Causales generales

II. Revocación

2.1. La revocación frente a los beneficiarios

2.2. La revocación frente a los fideicomisarios

2.3. Irrevocabilidad

III. Efectos

Sección 8ª

Fideicomiso testamentario

Art. 1699.— Reglas aplicables

Art. 1700.— Nulidad

I. Fideicomiso testamentario

II. Remisión a los arts. 2448 y 2493 del Cód. Civ. y Com

III. Acto unilateral

Capítulo 31

Dominio fiduciario

Art. 1701.— Dominio fiduciario. Definición

Art. 1702.— Normas aplicables

Art. 1703.— Excepciones a la normativa general

Art. 1704.— Facultades

Art. 1705.— Irretroactividad

Art. 1706.— Readquisición del dominio perfecto

Art. 1707.— Efectos

I. Dominio fiduciario

II. Características

III. Efectos de la extinción

3.1. Irretroactividad

3.2. Efectos de irretroactividad

IV. Adquisición del dominio perfecto

Tomo VII

Libro tercero (cont.)

Derechos personales

Título V

Otras fuentes de las obligaciones

Capítulo 1

Responsabilidad civil

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1708.— Funciones de la responsabilidad civil

Por Carlos Calvo Costa

Art. 1709.— Prelación normativa

Sección 2ª

Función preventiva y punición excesiva

Art. 1710.— Deber de prevención del daño

Art. 1711.— Acción preventiva

Art. 1712.— Legitimación

Art. 1713.— Sentencia

Art. 1714.— Punición excesiva

Art. 1715.— Facultades del juez

Sección 3ª

Función resarcitoria

Art. 1716.— Deber de reparar

Art. 1717.— Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada

Art. 1718.— Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho

Art. 1719.— Asunción de riesgos

Art. 1720.— Consentimiento del damnificado

Art. 1721.— Factores de atribución

Art. 1722.— Factor objetivo

Art. 1723.— Responsabilidad objetiva

Art. 1724.— Factores subjetivos

Art. 1725.— Valoración de la conducta

Art. 1726.— Relación causal

Art. 1727.— Tipos de consecuencias

Art. 1728.— Previsibilidad contractual

Art. 1729.— Hecho del damnificado

Art. 1730.— Caso fortuito. Fuerza mayor

Art. 1731.— Hecho de un tercero

Art. 1732.— Imposibilidad de cumplimiento

Art. 1733.— Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento

Art. 1734.— Prueba de los factores de atribución y de las eximentes

Art. 1735.— Facultades judiciales

Art. 1736.— Prueba de la relación de causalidad

Sección 4ª

Daño resarcible

Art. 1737.— Concepto de daño

Art. 1738.— Indemnización

Art. 1739.— Requisitos

Art. 1740.— Reparación plena

Art. 1741.— Indemnización de las consecuencias no patrimoniales

Art. 1742.— Atenuación de la responsabilidad

Art. 1743.— Dispensa anticipada de la responsabilidad

Art. 1744.— Prueba del daño

Art. 1745.— Indemnización por fallecimiento

Art. 1746.— Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica

Art. 1747.— Acumulabilidad del daño moratorio

Art. 1748.— Curso de los intereses

Sección 5ª

Responsabilidad directa

Art. 1749.— Sujetos responsables

Art. 1750.— Daños causados por actos involuntarios

Art. 1751.— Pluralidad de responsables

Art. 1752.— Encubrimiento

Sección 6ª

Responsabilidad por el hecho de terceros

Art. 1753.— Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente

Art. 1754.— Hecho de los hijos

Art. 1755.— Cesación de la responsabilidad paterna

Art. 1756.— Otras personas encargadas

Sección 7ª

Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades

Art. 1757.— Hecho de las cosas y actividades riesgosas

Art. 1758.— Sujetos responsables

Art. 1759.— Daño causado por animales

Sección 8ª

Responsabilidad colectiva y anónima

Art. 1760.— Cosa suspendida o arrojada

Art. 1761.— Autor anónimo

Art. 1762.— Actividad peligrosa de un grupo

Sección 9ª

Supuestos especiales de responsabilidad

Art. 1763.— Responsabilidad de la persona jurídica

Art. 1764.— Inaplicabilidad de normas

Art. 1765.— Responsabilidad del Estado

Art. 1766.— Responsabilidad del funcionario y del empleado público

Art. 1767.— Responsabilidad de los establecimientos educativos

Art. 1768.— Profesionales liberales

Art. 1769.— Accidentes de tránsito

Art. 1770.— Protección de la vida privada

Art. 1771.— Acusación calumniosa

Sección 10ª

Ejercicio de las acciones de responsabilidad

Art. 1772.— Daños causados a cosas o bienes

Art. 1773.— Acción contra el responsable directo e indirecto

Sección 11ª

Acciones civil y penal

Art. 1774.— Independencia

Art. 1775.— Suspensión del dictado de la sentencia civil

Art. 1776.— Condena penal

Art. 1777.— Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal

Art. 1778.— Excusas absolutorias

Art. 1779.— Impedimento de reparación del daño

Art. 1780.— Sentencia penal posterior

Capítulo 2

Gestión de negocios

Art. 1781.— Definición

Art. 1782.— Obligaciones del gestor

Art. 1783.— Conclusión de la gestión

Art. 1784.— Obligación frente a terceros

Art. 1785.— Gestión conducida útilmente

Art. 1786.— Responsabilidad del gestor por culpa

Art. 1787.— Responsabilidad del gestor por caso fortuito

Art. 1788.— Responsabilidad solidaria

Art. 1789.— Ratificación

Art. 1790.— Aplicación de normas del mandato

Capítulo 3

Empleo útil

Art. 1791.— Caracterización

Art. 1792.— Gastos funerarios

Art. 1793.— Obligados al reembolso

Capítulo 4

Enriquecimiento sin causa

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1794.— Caracterización

Art. 1795.— Improcedencia de la acción

Sección 2ª

Pago indebido

Art. 1796.— Casos

Art. 1797.— Irrelevancia del error

Art. 1798.— Alcances de la repetición

Art. 1799.— Situaciones especiales

Capítulo 5

Declaración unilateral de la voluntad

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1800.— Regla general

Art. 1801.— Reconocimiento y promesa de pago

Art. 1802.— Cartas de crédito

Sección 2ª

Promesa pública de recompensa

Art. 1803.— Obligatoriedad

Art. 1804.— Plazo expreso o tácito

Art. 1805.— Revocación

Art. 1806.— Atribución de la recompensa

Sección 3ª

Concurso público

Art. 1807.— Concurso público

Art. 1808.— Destinatarios

Art. 1809.— Decisión del jurado

Sección 4ª

Garantías unilaterales

Art. 1810.— Garantías unilaterales

Por Mauricio Boretto

I. Introducción

II. El nuevo Código Civil y Comercial y las “garantías a primer requerimiento” o “garantías a primera demanda” o “garantías unilaterales”

2.1. Concepto

2.2. Acciones recursorias

2.3. Límites a la autonomía y la abstracción de las garantías a primera demanda. El abuso y fraude del beneficiario. Medidas cautelares

2.3.1. Punto de partida: un precedente

2.3.1.1. Hechos

2.3.1.2. La expresión de agravios del cautelante

2.3.1.3. El razonamiento de la Cámara

2.3.1.4. La conclusión del tribunal y el nuevo rechazo de la cautelar de no innovar

2.3.2. Contornos de la ejecución de las garantías a primera demanda

III. Las URDG 758 (reglas uniformes relativas a las garantías a primer requerimiento) de la Cámara de Comercio Internacional

Art. 1811.— Sujetos

Art. 1812.— Forma

Art. 1813.— Cesión de garantía

Art. 1814.— Irrevocabilidad

Capítulo 6

Títulos valores

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 1815.— Concepto

Por Hernán Verly (con la colaboración de Santiago Mora)

I. Panorama general del capítulo

II. Consideraciones generales sobre los títulos valores

2.1. Sistemática de los títulos valores

2.2. Circulación del crédito

2.3. Normativa general de títulos valores

2.4. Nomenclatura

2.5. Fuentes

2.6. Concepto

2.7. Irrevocabilidad

2.8. Incondicionalidad

2.9. Autonomía

2.10. Clasificación de los títulos valores

2.11. Papeles de comercio

2.12. Valores negociables

2.13. Títulos valores y bienes o cosas muebles registrables

Art. 1816.— Autonomía

I. Fuentes

II. Principio de autonomía

III. Adquisición calificada

Art. 1817.— Pago liberatorio

I. Fuentes

II. Legitimación

III. Buena fe

IV. Legitimación formal y culpa grave en materia cambiaria

V. Ausencia de entrega del título valor

Art. 1818.— Accesorios

I. Fuentes

II. Efectos de la transferencia del título sobre los accesorios

III. Accesorios instrumentados por documento separado

Art. 1819.— Titularidad

I. Fuentes

II. Adquisición a non domino

III. Título oneroso

IV. Buena fe y ausencia de culpa grave

V. Cumplimiento de la ley de circulación

VI. Adquisición inmediata y mediata

VII. Título robado o perdido

VIII. Efectos del artículo

IX. La buena fe y los artículos 1816, 1817 y 1819 del Código Civil y Comercial

Art. 1820.— Libertad de creación

I. Fuentes

II. Antecedentes

III. Motivación

IV. Libertad de creación de títulos

V. Discusión doctrinaria

VI. Sujeto emisor

VII. Confusión con títulos valores típicos

VIII. Títulos valores abstractos

IX. Contenido de la libertad

Art. 1821.— Defensas oponibles

I. Fuentes

II. Importancia de la norma

III. Sistematización de las defensas

IV. Defensas personales (inciso a])

V. Defensas documentales (inciso b])

VI. Defensas basadas en falsedad de firma, defecto de capacidad o de representación (inciso c])

VII. Falta de legitimación activa (inciso d])

VIII. Alteraciones del texto (inciso e])

IX. Prescripción y caducidad (inciso f])

X. Cancelación del título valor y suspensión de su pago (inciso g])

XI. Defensas procesales (inciso h])

XII. Taxatividad de la enumeración

Art. 1822.— Medidas precautorias

I. Fuentes

II. Alcance de la norma

III. Jurisprudencia

Art. 1823.— Firmas falsas y otros supuestos

I. Fuentes

II. Independencia de las obligaciones emergentes del título valor

III. Supuestos incluidos

Art. 1824.— Incumplimiento del asentimiento conyugal

I. Fuentes

II. Discusión precedente

III. Coordinación con el artículo 470, inciso b), del Código Civil y Comercial

IV. Títulos incluidos

Art. 1825.— Representación inexistente o insuficiente

I. Fuentes

II. Aspectos generales

III. Buena fe

IV. Exceso de mandato

V. Pago por el falsus procurator

VI. Ratificación

VII. Abuso de representación

VIII. Falsificación de la firma

Art. 1826.— Responsabilidad

I. Fuentes

II. Responsabilidad de los firmantes

III. Garantías

Art. 1827.— Novación

I. Fuentes

II. Títulos valores y novación

III. Acción causal

IV. Acción de enriquecimiento

Art. 1828.— Títulos representativos de mercaderías

I. Fuentes

II. Controversia

III. Derechos incorporados

IV. Especies involucradas

Art. 1829.— Cuotapartes de fondos comunes de inversión

I. Fuentes

II. Relevancia de la norma

III. Fondos comunes de inversión

IV. Cuotapartes

Sección 2ª

Títulos valores cartulares

Art. 1830.— Necesidad

I. Nota a la sección segunda

II. Examen del artículo 1830

2.1. Fuentes

2.2. Aporte de Vivante

2.3. Clasificación de los documentos

2.4. Principio de necesidad

Art. 1831.— Literalidad

I. Fuentes

II. Literalidad

III. Títulos causales y títulos completos

Art. 1832.— Alteraciones

I. Fuentes

II. Concepto

III. Independencia de las declaraciones

IV. Construcción progresiva

V. Alteraciones lícitas e ilícitas

VI. Detectabilidad de la alteración

VII. Efectos de la alteración

Art. 1833.— Requisitos. Contenido mínimo

I. Fuentes

II. Alcance de la norma

III. Requisitos formales y tiempo de su satisfacción

IV. Título en blanco o incompleto

V. Conversión

Art. 1834.— Aplicación subsidiaria

I. Fuentes

II. Subsidiariedad de la normativa general

III. Aplicación supletoria de la normativa cambiaria

IV. Ley especial

Art. 1835.— Títulos impropios y documentos de legitimación

I. Fuentes

II. Tratamiento de la categoría

III. Documentos de legitimación

IV. Títulos impropios

Art. 1836.— Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta

Por Santiago J. Mora (con la colaboración de Hernán Verly)

I. Fuentes

II. Introducción

III. El supuesto de los títulos valores tipificados como cartulares que se emiten en un primer momento como cartulares y luego se desmaterializan

IV. El supuesto de los títulos valores tipificados como cartulares que se emiten desde su origen como no cartulares

V. Los cambios incorporados en el decreto-ley 5965/1963 y en la ley 24.452 por el decreto de necesidad y urgencia 27/2018 y la ley 27.444

VI. Primeros casos: El e-cheq

Parágrafo 1º

Títulos valores al portador

Art. 1837.— Concepto

Por Hernán Verly (con la colaboración de Santiago Mora)

I. Examen del artículo 1837

1.1. Fuentes

1.2. Concepto

1.3. Transmisión

1.4. Actualidad de los títulos al portador

Parágrafo 2º

Títulos valores a la orden

Art. 1838.— Tipificación

I. Fuentes

II. Título a la orden

III. Endoso

IV. Efectos del endoso

4.1. Efecto traslativo

4.2. Efecto legitimante

4.3. Efecto vinculante

V. Clasificación

VI. Cláusula “no a la orden”

VII. Cesión del título valor

Art. 1839.— Endoso

I. Fuentes

II. Forma del endoso

III. Endoso de retorno

Art. 1840.— Condición y endoso parcial

I. Fuentes

II. Endoso condicionado

III. Endoso parcial

Art. 1841.— Tiempo del endoso

I. Fuentes

II. Tiempo del endoso

III. Efectos del endoso ulterior al vencimiento

Art. 1842.— Legitimación

I. Fuentes

II. Efecto legitimante

III. Serie no interrumpida de endosos

IV. Regularidad de los endosos

V. La topografía del documento

VI. Endoso tachado

Art. 1843.— Endoso en blanco

I. Fuentes

II. Endoso en blanco

III. Opciones del endosatario en blanco

Art. 1844.— Endoso en procuración

I. Fuentes

II. Redacción de la norma

III. Endoso en procuración

Art. 1845.— Endoso en garantía

I. Fuentes

II. Redacción de la norma

III. Endoso en garantía

Art. 1846.— Responsabilidad

I. Fuentes

II. Valoración crítica

III. Efecto vinculante

IV. Alcance de la responsabilidad

V. Liberación de responsabilidad

VI. Exclusión parcial de responsabilidad

VII. Pluralidad de endosantes

VIII. Endosos con cláusulas “no endosable” y “no a la orden”

Parágrafo 3º

Títulos valores nominativos endosables

Art. 1847.— Régimen

I. Fuentes

II. Concepto

III. Circulación

Art. 1848.— Reglas aplicables

I. Fuentes

II. Valoración crítica

III. Normas compatibles

Parágrafo 4º

Títulos valores nominativos no endosables

Art. 1849.— Régimen

I. Fuentes

II. Naturaleza jurídica

III. Conceptualización

Sección 3ª

Títulos valores no cartulares

Por Santiago J. Mora (con la colaboración de Hernán Verly)

I. Introducción

Art. 1850.— Régimen

I. Fuente

II. Primer párrafo

III. Segundo párrafo

IV. Tercer párrafo

V. Cuarto párrafo

Art. 1851.— Comprobantes de saldos

I. Fuente

II. Introducción

III. Análisis

Sección 4ª

Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus registros

I. Introducción

Parágrafo 1º

Normas comunes para títulos valores

Art. 1852.— Ámbito de aplicación. Jurisdicción

I. Fuente

II. Ámbito de aplicación

III. Aplicación supletoria

IV. Jurisdicción

V. Gastos

VI. Derecho de quienes no formulen oposición en el marco de los procesos de cancelación

VII. Caución

Art. 1853.— Sustitución por deterioro

I. Fuente

II. Ámbito de aplicación

III. Análisis

Art. 1854.— Obligaciones de terceros

I. Fuente

II. Análisis

Parágrafo 2º

Normas aplicables a títulos valores en serie

Art. 1855.— Denuncia

I. Fuente

II. Ámbito de aplicación

III. Análisis

Art. 1856.— Suspensión de efectos

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1857.— Publicación

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1858.— Títulos con cotización pública

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1859.— Partes interesadas

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1860.— Observaciones

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1861.— Certificado provisorio

I. Fuente

II. Extensión de los certificados provisorios

III. Facultades del denunciante

IV. Plazo de duración

Art. 1862.— Denegación. Acciones

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1863.— Depósito o entrega de las prestaciones

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1864.— Ejercicio de derechos de contenido no dinerario

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1865.— Títulos valores definitivos

I. Fuente

II. Emisión del nuevo título valor definitivo

III. Caso de excepción

Art. 1866.— Presentación del portador

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1867.— Adquirente en bolsa o caja de valores

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1868.— Desestimación de oposición

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1869.— Títulos valores nominativos no endosables

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1870.— Cupones separables

I. Fuente

II. Análisis

Parágrafo 3º

Normas aplicables a los títulos valores individuales

Art. 1871.— Denuncia

I. Fuente

II. Ámbito de aplicación

III. Análisis

Art. 1872.— Notificación

I. Fuente

II. Notificaciones

III. Publicaciones y orden de cancelación

IV. Ofrecimiento de pruebas. Facultades del juez

Art. 1873.— Publicación. Pago anterior

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1874.— Duplicado. Cumplimiento

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1875.— Oposición

I. Fuente

II. Análisis

Parágrafo 4º

Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro

Art. 1876.— Denuncia

I. Fuente

II. Ámbito de aplicación

III. Solicitante

IV. Jurisdicción

V. Procedimiento

VI. Notificaciones

Art. 1877.— Publicaciones

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1878.— Trámite

I. Fuente

II. Trámite

III. Costas

Art. 1879.— Nuevo libro

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1880.— Ejercicio de derechos

I. Fuente

II. Análisis

Art. 1881.— Medidas especiales

I. Fuente

II. Análisis

LIBRO CUARTO

DERECHOS REALES

Título I

Disposiciones generales

Capítulo 1

Principios comunes

Art. 1882.— Concepto

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Primera aproximación a los derechos reales

II. Definición de derecho real

III. Diferencias entre derechos reales y personales

Art. 1883.— Objeto

I. Objeto de los derechos reales

Art. 1884.— Estructura

I. Preeminencia del orden público en materia de derechos reales

II. Sistema de número cerrado de derechos reales al que adscribe el Código

III. La línea de pensamiento de Vélez Sarsfield en materia de relación entre derechos reales y orden público, que fue receptada en el Código Civil y Comercial

IV. La adopción del numerus clausus es una decisión de política jurídica y no de lógica jurídica

V. Diferentes especies de tipicidad que engloba el sistema de numerus clausus

VI. Consecuencia de la constitución de derechos reales no admitidos o la modificación en tópicos prohibidos por este precepto: nulidad

VII. Superioridad del sistema de numerus clausus sobre el de numerus apertus

Art. 1885.— Convalidación

I. Convalidación

Art. 1886.— Persecución y preferencia

I. Facultades de persecución y preferencia

II. El principio nemo plus juris y las facultades de persecución y preferencia

III. El derecho de preferencia

Art. 1887.— Enumeración

I. Introducción a la enumeración de derechos reales del Código Civil y Comercial

II. El numerus clausus no impide descubrir derechos reales regulados en el Código Civil y Comercial, aunque no estén nomenclados ni enumerados

III. Los derechos reales de adquisición en el Código Civil y Comercial

Art. 1888.— Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen real

I. Clasificación de los derechos reales

II. Derechos reales sobre cosa propia o ajena

III. Cargas o gravámenes reales

Art. 1889.— Derechos reales principales y accesorios

I. Derechos reales principales y accesorios

Art. 1890.— Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables

I. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables

Art. 1891.— Ejercicio por la posesión o por actos posesorios

I. Ejercicio de los derechos reales por la posesión

Capítulo 2

Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad

Art. 1892.— Título y modo suficientes

I. Introducción al estudio del artículo 1892

II. Adquisición originaria y derivada de derechos reales

III. Título suficiente para la adquisición de derechos reales

IV. La tradición posesoria como modo suficiente

V. La inscripción registral como modo suficiente

VI. El modo suficiente con relación al derecho real de servidumbre

VII. Requisitos que deben tener el título y el modo para la transmisión de derechos reales

Art. 1893.— Inoponibilidad

I. Aspectos interno y externo de los derechos reales

II. La publicidad como requisito de oponibilidad de los derechos reales

III. La inscripción registral y la posesión como sistemas de publicidad

IV. La publicidad de los derechos reales cuando la inscripción es constitutiva

V. Personas a las que es oponible el derecho real aun sin publicidad

Art. 1894.— Adquisición legal

I. Adquisición de derechos reales por mero efecto de la ley

Art. 1895.— Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente

I. La seguridad del tráfico jurídico y la protección del subadquirente de derechos reales sobre cosas muebles

II. Solución para el caso de cosas muebles no registrables

III. El título y modo suficientes en la adquisición de cosas muebles

IV. Requisitos que debe cumplir el subadquirente para que opere la adquisición legal

V. Configuración de la buena fe en materia de cosas registrables

Art. 1896.— Prohibición de constitución judicial

I. Prohibición de la constitución judicial de derechos reales

Art. 1897.— Prescripción adquisitiva

I. Generalidades en materia de prescripción

II. Derechos reales que pueden adquirirse por prescripción

III. La prescripción adquisitiva como modo originario de adquisición de los derechos reales

IV. Derechos reales que no pueden adquirirse por prescripción

Art. 1898.— Prescripción adquisitiva breve

I. Encuadre jurídico de la prescripción adquisitiva breve

II. Plazos de prescripción breve

III. Momento desde el que se computa la posesión si la cosa es registrable

IV. Formas de oponer la prescripción adquisitiva breve

Art. 1899.— Prescripción adquisitiva larga

I. Conceptualización de la prescripción adquisitiva larga

II. Prescripción adquisitiva larga de cosas muebles registrables

III. Momento desde el que se computa el plazo de prescripción adquisitiva

Art. 1900.— Posesión exigible

I. Requisitos que debe cumplir la posesión para prescribir: ostensibilidad y continuidad

Art. 1901.— Unión de posesiones

I. Unión de posesiones para usucapir: cuestión preliminar

II. Posesión recibida a título hereditario

III. Accesión de posesiones en la sucesión particular

IV. Aplicabilidad de la unión de posesiones a la prescripción adquisitiva larga

Art. 1902.— Justo título y buena fe

I. Justo título para la prescripción breve

II. Buena fe para la prescripción breve

III. Buena fe cuando se trata de cosas registrables

Art. 1903.— Comienzo de la posesión

I. Presunción de inicio de la posesión cuando media justo título

II. Efecto retroactivo de la sentencia de prescripción adquisitiva breve

III. La norma deja a salvo los derechos de los terceros interesados de buena fe, por lo que la retroactividad de la adquisición les será inoponible

Art. 1904.— Normas aplicables

I. Remisión a las normas generales sobre prescripción

Art. 1905.— Sentencia de prescripción adquisitiva

I. El proceso de usucapión debe ser contencioso

II. La sentencia de prescripción adquisitiva tiene carácter declarativo

III. La sentencia de prescripción adquisitiva larga no se retrotrae al comienzo de la posesión

IV. El juez debe disponer de oficio la anotación de la litis

Art. 1906.— Transmisibilidad

I. Los derechos reales son, por regla, transmisibles

II. La transmisibilidad de los derechos reales y el sistema de numerus clausus

Art. 1907.— Extinción

I. Modos generales de extinción de los derechos reales

Título II

Posesión y tenencia

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 1908.— Enumeración

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Introducción a las relaciones de poder

II. Yuxtaposición local

Art. 1909.— Posesión

I. Diferentes significados de la palabra “posesión”

II. La posesión como relación de poder

III. Naturaleza jurídica de la posesión

IV. Vinculación entre la posesión y el derecho real

V. Ejercicio de la posesión por el propio poseedor o a través de un tercero

VI. Cuasiposesión

Art. 1910.— Tenencia

I. La tenencia como relación de poder

II. Ejercicio de la tenencia por el propio tenedor o a través de un tercero

Art. 1911.— Presunción de poseedor o servidor de la posesión

I. Errores de método del artículo 1911

II. Presunción de posesión

III. El servicio de la posesión como relación de poder

Art. 1912.— Objeto y sujeto plural

I. Objeto de la relación de poder

II. Manifestaciones de las relaciones de poder en cuanto a la pluralidad de sujetos

Art. 1913.— Concurrencia

I. Relaciones de poder excluyentes y no excluyentes

II. Relaciones de poder de la misma especie, no excluyentes

III. Coexistencia de tenencias no excluyentes

IV. Concurrencia de tres o más relaciones de poder de la misma especie

Art. 1914.— Presunción de fecha y extensión

I. Presunción de la fecha y extensión de la relación de poder cuando media título

Art. 1915.— Interversión

I. Cuestiones generales atingentes a la interversión unilateral de título

II. Prohibición de la interversión unilateral de título

III. Consecuencias de la interversión unilateral de título

Art. 1916.— Presunción de legitimidad

I. Presunción de legitimidad de la relación de poder

II. Condición de la relación de poder del adquirente de inmuebles por boleto de compraventa

Art. 1917.— Innecesariedad de título

I. Innecesariedad de título a la relación de poder

Art. 1918.— Buena fe

I. La buena fe en el ejercicio de la relación de poder

II. La buena y la mala fe en caso de existencia de cotitulares de la relación de poder

III. La buena o mala fe de la posesión ejercida por personas jurídicas

IV. La situación de quien tiene una relación de poder basada en un boleto de compraventa inmobiliaria

Art. 1919.— Presunción de buena fe

I. Presunción de buena fe y excepciones

Art. 1920.— Determinación de buena o mala fe

I. Momento en que se determina la buena o la mala fe

II. Efectos que produce una demanda triunfante del titular del derecho sobre la relación de poder ilegítima

Art. 1921.— Posesión viciosa

I. Posesión viciosa

II. Vicios de la posesión

III. La posesión se presume adquirida sin vicios

IV. Relatividad de los vicios de la posesión

V. Crítica a la categoría de la posesión viciosa regulada en el Código Civil y Comercial

Capítulo 2

Adquisición, ejercicio, conservación y extinción

Art. 1922.—Adquisición de poder

I. Adquisición de una relación de poder por actos entre vivos

II. Imprecisión en la redacción del artículo 1922

III. Requisitos para adquirir una relación de poder

IV. ¿Cabe distinguir entre la adquisición por tradición y por desapoderamiento?

V. Es necesario obtener el corpus

Art. 1923.— Modos de adquisición

I. Imprecisión metodológica

II. Excepciones a la tradición como forma bilateral de adquirir las relaciones de poder: traditio brevi manu y constituto posesorio

III. Adquisición de la posesión por apoderamiento

Art. 1924.— Tradición

I. La tradición como forma de adquisición de las relaciones de poder. Concepto

Art. 1925.— Otras formas de tradición

I. Casos especiales en que se considera operada la tradición

Art. 1926.— Relación de poder vacua

I. La adquisición de la posesión o la tenencia por tradición solo opera si no media oposición

Art. 1927.— Relación de poder sobre universalidad de hecho

I. Concepto de universalidad de hecho

II. Alcance de una relación de poder sobre una universalidad de hecho

III. Crítica al artículo 1927

Art. 1928.— Actos posesorios

I. Actos posesorios sobre la cosa

II. Los actos de mera tolerancia

Art. 1929.— Conservación

I. Conservación de la relación de poder

Art. 1930.— Presunción de continuidad

I. Presunción de continuidad de la relación de poder

Art. 1931.— Extinción

I. Regla general: la relación de poder ser extingue cuando se pierde el poder de hecho sobre la cosa

II. Casos particulares de extinción de la relación de poder

III. La tradición como forma de extinción de la relación de poder

Capítulo 3

Efectos de las relaciones de poder

Art. 1932.— Derechos inherentes a la posesión

I. Derechos que concede la mera existencia de la relación de poder

Art. 1933.— Deberes inherentes a la posesión

I. Enumeración de los deberes inherentes a la relación de poder

II. El deber de restituir la cosa

III. El deber de respetar las cargas reales

IV. Deber de soportar las medidas judiciales atingentes a la cosa

V. Deber de respetar los límites al dominio

VI. Deber de cumplir con las obligaciones propter rem

Art. 1934.— Frutos y mejoras

I. Alcance del artículo 1934: conceptualización de los frutos y mejoras

II. Diferencias entre frutos y productos. Clasificación de los frutos

III. Frutos percibidos y frutos pendientes

IV. Mejoras: concepto y tipos

Art. 1935.— Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe

I. Cada percepción de frutos implica una nueva relación de poder

II. Buena y mala fe en la sucesión de la posesión sobre la cosa

III. Régimen de adquisición de los frutos según la buena o mala fe del poseedor

IV. Deber de restitución de los productos

V. Régimen de los frutos pendientes

Art. 1936.— Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe

I. Alcance del artículo 1936

II. Responsabilidad por destrucción del poseedor ilegítimo de buena fe

III. Responsabilidad por destrucción del poseedor ilegítimo de simple mala fe

IV. Responsabilidad por destrucción del poseedor vicioso

Art. 1937.— Transmisión de obligaciones al sucesor

I. Transmisión de las obligaciones inherentes a la posesión sobre la cosa

II. Alcance de la sucesión en las obligaciones inherentes a la posesión

III. La sucesión en las obligaciones inherentes a la relación de poder alcanza a las propter rem

IV. Obligaciones propter rem

Art. 1938.— Indemnización y pago de mejoras

I. Derechos sobre las mejoras introducidas en la cosa en el marco de una relación de poder

Art. 1939.— Efectos propios de la posesión

I. Efectos propios de la posesión

Art. 1940.— Efectos propios de la tenencia

I. Efectos propios de la tenencia

Título III

Dominio

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 1941.— Dominio perfecto

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Relaciones de derecho sobre las cosas

II. Los derechos reales como manifestación de las potestades de uso, goce y disposición sobre el objeto

III. El dominio perfecto es el más amplio de los derechos reales

IV. El dominio se presume perfecto

V. Presunción de dominio

VI. Propiedad y dominio

VII. Dominio del Estado

Art. 1942.— Perpetuidad. El dominio es perpetuo

I. El dominio perfecto es perpetuo

Art. 1943.— Exclusividad

I. El dominio es exclusivo

II. Saneamiento del dominio adquirido defectuosamente

Art. 1944.— Facultad de exclusión

I. El dominio es excluyente

Art. 1945.— Extensión

I. Extensión del dominio

Art. 1946.— Dominio imperfecto

I. Supuestos de dominio imperfecto

Capítulo 2

Modos especiales de adquisición del dominio

Sección 1ª

Apropiación

Art. 1947.— Apropiación

I. Modos de adquisición de los derechos reales

II. Regulación de los medios de adquisición de los derechos reales en el Código Civil y Comercial

III. Cosas susceptibles de apropiación

IV. Cosas insusceptibles de apropiación

V. Cosas de producción espontánea de la naturaleza que nunca pertenecieron a un particular

Art. 1948.— Caza

I. La caza como medio de adquisición del dominio

II. Normativa aplicable en materia de caza

Art. 1949.— Pesca

I. La pesca como medio de adquisición del dominio. Normativa aplicable

Art. 1950.— Enjambres

I. Facultades de persecución del dueño de un enjambre

Sección 2ª

Adquisición de un tesoro

Art. 1951.— Tesoro

I. Justificación de la regulación de los tesoros

II. Requisitos para la existencia jurídica de un tesoro

Art. 1952.— Descubrimiento de un tesoro

I. Descubridor de un tesoro

II. Casualidad en el hallazgo del tesoro

III. Legitimados para buscar tesoros

IV. Todo titular de un derecho real sobre cosa propia puede buscar tesoros

V. ¿Pueden los poseedores ilegítimos buscar tesoros?

Art. 1953.— Derechos del descubridor

I. Presupuestos de la adquisición de la propiedad sobre un tesoro

II. Extensión de los derechos del descubridor a supuestos especiales

III. Los derechos concedidos a quien halla un tesoro constituyen un bien ganancial

IV. Fundamento de la coparticipación de derechos entre el descubridor y el propietario de la cosa

V. La usucapión de un inmueble no implica la adquisición de un tesoro oculto en él

VI. Consecuencia de la apropiación ilegal de un tesoro

Art. 1954.— Búsqueda por el propietario de un tesoro

I. Derecho a buscar un tesoro en predio ajeno

II. Adquisición de la propiedad del tesoro a favor de quien lo busca en predio ajeno

III. Se aplica el mismo régimen si el tesoro se encuentra escondido en una cosa mueble

IV. Búsqueda de un tesoro en un inmueble parcialmente ajeno

V. Indemnización debida por quien busca un tesoro en predio ajeno

VI. Para que exista un tesoro, no debe tener dueño conocido

Sección 3ª

Régimen de cosas perdidas

Art. 1955.— Hallazgo

I. Hallazgo de cosas perdidas

Art. 1956.— Recompensa y subasta

I. Derechos del dueño de la cosa y del hallador

II. Subasta de la cosa si no se presenta quien tiene derecho a reclamarla dentro del plazo de seis meses

Sección 4ª

Transformación y accesión de cosas muebles

Art. 1957.— Transformación

I. La transformación como modo de adquisición del dominio

II. Soluciones según la buena o mala fe del transformador y la reversibilidad o irreversibilidad de la nueva cosa a su estado anterior

Art. 1958.— Accesión de cosas muebles

I. Accesión de cosas muebles de distintos dueños sin intervención del hombre

Sección 5ª

Accesión de cosas inmuebles

Art. 1959.— Aluvión

I. Aluvión como medio de adquisición del dominio

II. Aluvión en caso de inmuebles colindantes con aguas del dominio público

Art. 1960.— Cauce del río

I. El cauce del río como límite del acrecentamiento aluvional

Art. 1961.— Avulsión

I. Avulsión como medio de adquisición del dominio

II. Inexistencia de avulsión si no existe adherencia natural

III. Acrecentamiento producido por cosas insusceptibles de adherencia natural

IV. Régimen de indemnización de daños y perjuicios

Art. 1962.— Construcción, siembra y plantación

I. Construcción, siembra y plantación como medios de adquisición del dominio

II. Diferentes soluciones según la buena o mala fe, la propiedad del terreno y de los materiales

Art. 1963.— Invasión de inmueble colindante

I. Invasión de inmueble colindante por medio de una construcción

II. Solución si el constructor es de buena fe

III. Solución si el constructor es de mala fe

Capítulo 3

Dominio imperfecto

Art. 1964.— Supuestos de dominio imperfecto

I. Casos de dominio imperfecto

II. Dominio fiduciario

III. Dominio revocable

IV. Dominio desmembrado

V. Normas aplicables al dominio revocable

Art. 1965.— Dominio revocable

I. Régimen del dominio revocable

Art. 1966.— Facultades

I. Facultades del titular de dominio revocable

Art. 1967.— Efecto de la revocación

I. Efectos de la revocación del dominio

II. Soluciones para el caso de cosas registrables y no registrables

III. Eficacia de los actos de administración del titular de dominio revocable

Art. 1968.— Readquisición del dominio perfecto

I. Readquisición del dominio perfecto una vez extinguido el dominio revocable

Art. 1969.— Efectos de la retroactividad

I. Efectos de la retroactividad de la revocación del dominio

II. Juego de los artículos 348 y 1969

III. La revocación del dominio no alcanza a los frutos percibidos

Capítulo 4

Límites al dominio

Art. 1970.— Normas administrativas

I. Los límites al dominio impuestos en el interés público se rigen por el derecho administrativo

II. Subsidiariedad de las normas atingentes a límites al dominio

III. Diferencias entre los límites al dominio y las servidumbres

IV. Normas administrativas limitativas del dominio

Art. 1971.— Daño no indemnizable

I. Los deberes impuestos por los límites al dominio, por regla, no dan derecho a indemnización

Art. 1972.— Cláusulas de inenajenabilidad

I. Régimen de las cláusulas de inalienabilidad impuestas por actos jurídicos

II. Consecuencias de la violación de una cláusula de inalienabilidad

III. La inhibición voluntaria

Art. 1973.— Inmisiones

I. Inmisiones inmateriales

II. Deber de soportar las inmisiones que no superan la normal tolerancia

III. Alcance del concepto de vecindad

IV. Ponderación de las exigencias de la producción

V. Perjuicios que pueden resultar de las inmisiones inmateriales

VI. Facultades del juez

VII. Factor de atribución

VIII. Medidas tendientes a prevenir el daño

IX. Legitimación activa

Art. 1974.— Camino de sirga

I. Régimen jurídico del camino de sirga

II. Naturaleza jurídica del camino de sirga

III. Alcance de la restricción al dominio

IV. Legitimación activa

Art. 1975.— Obstáculo al curso de las aguas

I. Prohibición de modificar el curso de las aguas

II. Derechos del perjudicado

III. Responsabilidad por alteración del curso natural de las aguas

Art. 1976.— Recepción de agua, arena y piedras

I. Deber de recibir el agua, arena y piedras que se desplazan naturalmente desde otro fundo

Art. 1977.— Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra

I. Colocación de andamios e instalaciones provisorias en inmuebles vecinos

II. Deber de reparar los perjuicios causados

Art. 1978.— Vistas

I. Régimen legal de las vistas

Art. 1979.— Luces

I. Régimen legal de las luces

Art. 1980.— Excepción a distancias mínimas

I. Excepciones a las distancias mínimas establecidas en los artículos 1978 y 1979

Art. 1981.— Privación de luces o vistas

I. Las luces o vistas no conforman un derecho adquirido

Art. 1982.— Árboles, arbustos u otras plantas

I. Régimen de los árboles, arbustos u otras plantas que pueden afectar a otros inmuebles

Título IV

Condominio

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 1983.— Condominio

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Cotitularidad de derechos y condominio

II. Elementos del condominio

III. Nacimiento del condominio

IV. Condominios no regulados por el Código Civil y Comercial

Art. 1984.— Aplicaciones subsidiarias

I. Aplicación subsidiaria de las normas del condominio a toda comunidad de derechos y de las reglas del dominio al condominio

Art. 1985.— Destino de la cosa

I. Determinación del destino de la cosa tenida en condominio

Art. 1986.— Uso y goce de la cosa

I. Facultades de los condóminos sobre la cosa común

II. Prohibición a los condóminos de deteriorar la cosa

III. Respeto del derecho de los demás condóminos

Art. 1987.— Convenio de uso y goce

I. Facultad de convenir el uso y goce de la cosa común

Art. 1988.— Uso y goce excluyente

I. Consecuencia del uso y goce excluyente por un condómino

Art. 1989.— Facultades con relación a la parte indivisa

I. Facultades de los condóminos sobre su parte indivisa

II. Potestades de los acreedores de los condóminos

III. Consecuencia de la renuncia de un condómino a su derecho

Art. 1990.— Disposición y mejoras con relación a la cosa

I. Disposición jurídica o material de la cosa común

Art. 1991.— Gastos

I. Deber de soportar los gastos de conservación, reparación y mejoras de la cosa

II. Obligación de pagar intereses por los gastos de conservación de la cosa

Art. 1992.— Deudas en beneficio de la comunidad

I. Régimen de las obligaciones contraídas en beneficio de la comunidad

Capítulo 2

Administración

Art. 1993.— Imposibilidad de uso y goce en común

I. Asamblea para la toma de decisiones en el condominio

Art. 1994.— Asamblea

I. Régimen legal de la asamblea en el derecho real de condominio

Art. 1995.— Frutos

I. Propiedad de los frutos producidos por la cosa común

Capítulo 3

Condominio sin indivisión forzosa

Sección única

Partición

Art. 1996.— Reglas aplicables

I. La partición como medio de extinción del condominio

II. Formas en que puede materializarse la partición

III. La partición puede ser privada o judicial

IV. Aplicación al condominio de las reglas sobre división de la herencia

Art. 1997.— Derecho a pedir la partición

I. Importancia del derecho a pedir la partición de la cosa común

II. Oportunidad para pedir la división de condominio

III. Naturaleza jurídica de la acción de división de condominio

IV. Postergación de la división del condominio si resulta nociva

Art. 1998.— Adquisición por un condómino

I. Consecuencia de la adquisición por un condómino de toda la cosa

Capítulo 4

Condominio con indivisión forzosa temporaria

Art. 1999.— Renuncia a la acción de partición

I. Imposibilidad de renunciar a la partición de la cosa por tiempo indeterminado

II. ¿Puede un condómino renunciar a ejercer la partición sin que los demás condueños se obliguen recíprocamente?

Art. 2000.— Convenio de suspensión de la partición

I. Posibilidad de convenir la suspensión de la partición

II. Posibilidad de enajenar la parte indivisa aunque esté suspendida la partición

III. Posibilidad de que solo algunos de los condóminos acuerden la indivisión

IV. Plazo de la suspensión de la partición

V. Resumen de las reglas aplicables

VI. Inscripción registral de los pactos de indivisión

Art. 2001.— Partición nociva

I. Posibilidad de postergar judicialmente la partición si resulta nociva

II. Solicitud abusiva de la partición

Art. 2002.— Partición anticipada

I. Posibilidad de solicitar la partición anticipada

II. Legitimación para pedir la anticipación de la partición

Art. 2003.— Publicidad de la indivisión o su cese

I. Inscripción de las cláusulas de indivisión o su cese para su oponibilidad a terceros

Capítulo 5

Condominio con indivisión forzosa perdurable

Sección 1ª

Condominio sobre accesorios indispensables

Art. 2004.— Indivisión forzosa sobre accesorios indispensables

I. Régimen de forzosa sobre accesorios indispensables

II. Fundamento de la indivisión forzosa sobre accesorios indispensables

Art. 2005.— Uso de la cosa común

I. Límites del uso de los accesorios indispensables

II. Crítica al régimen legal

III. Imposibilidad de enajenar la parte indivisa de la cosa con independencia del inmueble

Sección 2ª

Condominio sobre muros, cercos y fosos

Art. 2006.— Muro, cerco o foso

I. Distintos tipos de muro en el régimen de medianería

Art. 2007.— Cerramiento forzoso urbano

I. Inmuebles a los que se aplica el cerramiento forzoso

II. Legitimación en materia de cerramiento forzoso

III. Posibilidad de encaballar el muro

IV. Aplicabilidad a terrenos baldíos o inmuebles construidos sin pared divisoria

V. Derecho a reembolso

VI. Naturaleza jurídica de la obligación de cerramiento

Art. 2008.— Muro de cerramiento forzoso

I. Características físicas que debe tener el muro de cerramiento forzoso

Art. 2009.— Adquisición de la medianería

I. Adquisición de la medianería del muro de cerramiento forzoso

II. Adquisición de la medianería del muro de elevación

Art. 2010.— Presunciones

I. Presunciones de medianería y de exclusividad del muro de elevación

Art. 2011.— Época de las presunciones

I. Época de las presunciones de medianería y de exclusividad del muro de elevación

Art. 2012.— Exclusión de las presunciones

I. Casos en que no se aplican las presunciones previstas en los artículos anteriores

Art. 2013.— Prueba

I. Prueba admisible para desvirtuar las presunciones previstas en los artículos anteriores

Art. 2014.— Cobro de la medianería

I. Derecho al cobro de medianería del constructor del muro de cerramiento forzoso

Art. 2015.— Mayor valor por características edilicias

I. Muro que excede las exigencias edilicias del cerramiento forzoso

Art. 2016.— Adquisición y cobro de los muros de elevación y enterrado

I. Adquisición de los muros de elevación y enterrados

Art. 2017.— Derecho del que construye el muro

I. Derechos del constructor de los muros de elevación y enterrado

Art. 2018.— Medida de la obligación

I. Medida de la obligación de pagar el muro

Art. 2019.— Valor de la medianería

I. Valor computable de la medianería

Art. 2020.— Inicio del curso de la prescripción extintiva

I. Prescripción de la acción de cobro de medianería

II. El cumplimiento del plazo de prescripción liberatoria de la obligación de pagar la medianería no conlleva la usucapión del muro

Art. 2021.— Facultades materiales. Prolongación

I. Facultades materiales del condómino sobre el muro

Art. 2022.— Prolongación del muro

I. Potestad de un condómino para prolongar el muro

Art. 2023.— Restitución del muro al estado anterior

I. Obligación de restituir el muro a su estado anterior si su prolongación o el ejercicio de facultades materiales por un condómino genera perjuicio al otro

Art. 2024.— Reconstrucción

I. Derecho a demoler el muro para hacer uno nuevo más firme

Art. 2025.— Utilización de superficie mayor

I. Imposibilidad de tomar utilizar una superficie mayor del inmueble vecino para reconstruir el muro

Art. 2026.— Diligencia en la reconstrucción

I. Gastos de la reconstrucción del muro e indemnización de lo perjuicios causados

Art. 2027.— Mejoras en la medianería urbana

I. Obligación de los condóminos a pagar los gastos de reparaciones o reconstrucciones del muro

Art. 2028.— Abdicación de la medianería

I. Liberación de las obligaciones derivadas de la medianería por abdicación del muro

II. Excepciones al derecho a liberarse por abdicación

III. Imposibilidad de abandonar el muro de elevación o enterrada con independencia del de cerramiento

IV. Crítica al régimen legal

Art. 2029.— Alcance de la abdicación

I. Alcance de la abdicación de la medianería

Art. 2030.— Readquisición de la medianería

I. Readquisición de la medianería abdicada

Art. 2031.— Cerramiento forzoso rural

I. Diferencias entre los cerramientos forzosos urbano y rural

II. Legitimación en materia de cerramiento forzoso

III. Tipos de cerramiento forzoso rural

Art. 2032.— Atribución, cobro y derechos en la medianería rural

I. El cerramiento rural es siempre medianero

II. Alcance del derecho a reembolso de quien efectúa el cerramiento rural

Art. 2033.— Aplicación subsidiaria

I. Aplicación subsidiaria de las normas sobre medianería urbana

II. Normas sobre medianería urbana aplicables a la medianería rural

III. ¿Se aplica a la medianería rural el derecho de abdicación previsto en los artículos 2028 y 2029?

IV. Régimen de la prescripción extintiva

Art. 2034.— Condominio de árboles y arbustos

I. Condominio de árboles y arbustos encaballados o contiguos

Art. 2035.— Perjuicio debido a un árbol o arbusto

I. Potestad de solicitar la remoción del árbol o arbusto que causa perjuicio

Art. 2036.— Reemplazo del árbol o arbusto

I. Necesidad de consentimiento de ambos condóminos para reemplazar árboles o arbustos caídos o secos

Título V

Propiedad horizontal

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2037.— Concepto

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Concepto y naturaleza jurídica del derecho real de propiedad horizontal

II. Características edilicias del inmueble sometido a propiedad horizontal

III. Caracteres del derecho real de propiedad horizontal

IV. Medios de constitución del derecho real de propiedad horizontal

V. Derecho real de propiedad horizontal general y derecho real de propiedad horizontal especial

Art. 2038.— Constitución

I. Otorgamiento del reglamento de propiedad horizontal como requisito de existencia del derecho real

II. Naturaleza jurídica del reglamento de propiedad horizontal

Art. 2039.— Unidad funcional

I. Características que deben reunir las unidades funcionales

II. Alcance de la propiedad sobre la unidad funcional

III. Unidades complementarias

Art. 2040.— Cosas y partes comunes

I. Necesidad de existencia de partes exclusivas y comunes

II. Distintas especies de partes y cosas comunes

III. Las partes comunes no deben serlo necesariamente respecto de todas las unidades funcionales

IV. Partes comunes de uso general y de uso exclusivo

Art. 2041.— Cosas y partes necesariamente comunes

I. Enumeración de las cosas y partes necesariamente comunes

II. Análisis de los supuestos de partes necesariamente comunes

III. Omisiones de la enumeración legal

Art. 2042.— Cosas y partes comunes no indispensables

I. Enumeración de las cosas y partes no indispensablemente comunes

Art. 2043.— Cosas y partes propias

I. Cosas y partes propias

II. Cosas y partes necesariamente propias

III. Cosas y partes no necesariamente propias

IV. Potestades de los dueños sobre las partes y cosas propias

V. Descarte de la teoría del “cubo de aire”

Art. 2044.— Consorcio

I. Conformación del consorcio de propietarios como persona jurídica

II. Atributos de la personalidad del consorcio

III. Órganos del consorcio

IV. Responsabilidad civil del consorcio

V. Responsabilidad de los consorcistas por las deudas del consorcio

VI. Concurso preventivo y quiebra del consorcio

VII. Extinción de la personalidad del consorcio

Capítulo 2

Facultades y obligaciones de los propietarios

Art. 2045.— Facultades

I. Facultades jurídicas de los propietarios de unidades funcionales. Extensión a la proporción correspondiente de las partes comunes

Art. 2046.— Obligaciones

I. Obligaciones de los propietarios de unidades funcionales

Art. 2047.— Prohibiciones

I. Prohibiciones a los propietarios y ocupantes de unidades funcionales

Art. 2048.— Gastos y contribuciones

I. Obligación de pago de expensas comunes

II. Especies de expensas comunes

III. Naturaleza jurídica de la obligación de pagar expensas comunes

IV. Vía ejecutiva para el cobro del crédito por expensas comunes

V. Intereses de la obligación de pagar expensas comunes. Potestad de fijación y morigeración judicial

Art. 2049.— Defensas

I. Restricción a la oposición de defensas en los reclamos de pago de expensas comunes. Imposibilidad de abdicación

II. Exención parcial del pago de expensas comunes

Art. 2050.— Obligados al pago de expensas

I. Obligados al pago de expensas comunes

II. Alcance de la obligación de pago de expensas comunes por parte de los condóminos de unidades funcionales

Capítulo 3

Modificaciones en cosas y partes comunes

Art. 2051.— Mejora u obra nueva que requiere mayoría

I. Mayorías necesarias para la realización de mejoras u obras nuevas en el edificio

II. Requerimiento de informe técnico previo

III. Revisión judicial de la decisión que admite o deniega la realización de una obra nueva

Art. 2052.— Mejora u obra nueva que requiere unanimidad

I. Obras que requieren la unanimidad de los consorcistas

II. Revisión judicial de la decisión que admite o deniega la realización de una obra nueva que requiere unanimidad

Art. 2053.— Mejora u obra nueva en interés particular

I. Régimen de las mejoras u obras nuevas en interés particular de un consorcista

Art. 2054.— Reparaciones urgentes

I. Potestad de los propietarios de realizar reparaciones urgentes en ausencia del administrador y de los integrantes del consejo de propietarios

Art. 2055.— Grave deterioro o destrucción del edificio

I. Medidas que pueden tomarse en caso de grave deterioro o destrucción del edificio

Capítulo 4

Reglamento de propiedad horizontal

Art. 2056.— Contenido

I. Contenido del reglamento de propiedad horizontal

II. Consecuencia de la ausencia de cláusulas obligatorias

Art. 2057.— Modificación del reglamento

I. Mayoría exigida para reformar el reglamento de propiedad horizontal

II. Tipos de cláusulas del reglamento de propiedad horizontal: estatutarias y reglamentarias

III. La decisión de modificación del reglamento de propiedad horizontal debe tomarse en asamblea

IV. La reforma del reglamento de propiedad horizontal debe instrumentarse en escritura pública

V. Forma de computar los votos en caso de que haya unidades funcionales que pertenence a más de una persona

VI. ¿Puede disponerse judicialmente la reforma del reglamento?

Capítulo 5

Asambleas

Art. 2058.— Facultades de la asamblea

I. La asamblea

II. Tipos de asamblea

III. Potestades de la asamblea

Art. 2059.— Convocatoria y quórum

I. Requisitos que debe reunir la convocatoria a asamblea

II. Autoconvocatoria

III. Toma de decisiones fuera de la asamblea

IV. ¿Es necesario que exista quórum?

Art. 2060.— Mayoría absoluta

I. Forma de computar la mayoría absoluta

II. ¿Puede el reglamento establecer mayorías menos exigentes que la absoluta?

III. La mayoría de los presentes puede proponer decisiones si los propietarios presentes no son suficientes al efecto

IV. Acción judicial de nulidad de asamblea

V. ¿Está legitimado el administrador para demandar la nulidad de asamblea?

Art. 2061.— Conformidad expresa del titular

I. Necesidad de conformidad del titular con decisiones que afecten sus derechos

Art. 2062.— Actas

I. Libros de actas de asamblea y de registro de firmas de los propietarios

Art. 2063.— Asamblea judicial

I. Pedido de asamblea judicial

II. Cuestiones que pueden someterse a la asamblea judicial

III. Mayoría necesaria en la asamblea judicial

Capítulo 6

Consejo de propietarios

Art. 2064.— Atribuciones

I. El consejo de propietarios

II. Atribuciones del consejo de propietarios

III. Responsabilidad de los integrantes del consejo de propietarios

Capítulo 7

Administrador

Art. 2065.— Representación legal

I. El administrador

II. Naturaleza jurídica del administrador

Art. 2066.— Designación y remoción

I. El primer administrador se designa en el reglamento y cesa cuando se celebra la primera asamblea

II. Concreción de la primera asamblea

III. Designación de los administradores sucesivos

Art. 2067.— Derechos y obligaciones

I. Incumbencias del administrador

Capítulo 8

Subconsorcios

Art. 2068.— Sectores con independencia

I. Subconsorcios

Capítulo 9

Infracciones

Art. 2069.— Régimen

I. Acción judicial para el caso que los propietarios u ocupantes violen las prohibiciones vigentes

Capítulo 10

Prehorizontalidad

Art. 2070.— Contratos anteriores a la constitución de la propiedad horizontal

I. Contratos prehorizontales

Art. 2071.— Seguro obligatorio

I. Seguro prehorizontal

Art. 2072.— Exclusiones

I. Exclusiones a las reglas de prehorizontalidad

Título VI

Conjuntos inmobiliarios

Capítulo 1

Conjuntos inmobiliarios

Art. 2073.— Concepto

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Metodología en materia de conjuntos inmobiliarios

II. Nuevas formas de propiedad

III. Caracteres del derecho real de conjunto inmobiliario propiamente dicho

IV. Tipos de conjuntos inmobiliarios propiamente dichos

Art. 2074.— Características

I. Elementos característicos de los conjuntos inmobiliarios propiamente dichos

Art. 2075.— Marco legal

I. Las cuestiones administrativas atinentes a la urbanización se rigen por el derecho público local

II. Los conjuntos inmobiliarios propiamente dichos conforman un derecho real de propiedad horizontal especial

III. Diferencias entre los conjuntos inmobiliarios propiamente dichos y la propiedad horizontal general

IV. Adecuación de los conjuntos inmobiliarios preexistentes a la normativa del Código Civil y Comercial

V. Plazo de adecuación exigido por la resolución IGJ 25/20

Art. 2076.— Cosas y partes necesariamente comunes

I. Cosas y partes necesariamente comunes

Art. 2077.— Cosas y partes privativas

I. Cosas y partes privativas

Art. 2078.— Facultades y obligaciones del propietario

I. Derechos y obligaciones de los propietarios de unidades funcionales

II. Aplicabilidad de las normas correlativas referidas a la propiedad horizontal general

Art. 2079.— Localización y límites perimetrales

I. Aplicación de las normas locales en cuanto a localización, límites perimetrales y control de acceso a los conjuntos inmobiliarios

Art. 2080.— Limitaciones y restricciones reglamentarias

I. Limitaciones y restricciones que puede imponer el reglamento

II. Las limitaciones o restricciones reglamentarias deben transcribirse en las escrituras traslativas del derecho real

Art. 2081.— Gastos y contribuciones

I. Gastos y contribuciones a cargo de los propietarios

II. Proporción en que se pagan los gastos y contribuciones

III. Contribuciones especiales previstas reglamentariamente

IV. Aplicación de las reglas relativas a las expensas comunes de la propiedad horizontal general

Art. 2082.— Cesión de la unidad

I. Condicionamientos y pautas para el uso de partes comunes por parte de terceros no propietarios

Art. 2083.— Régimen de invitados y admisión de usuarios no propietarios

I. Régimen de uso y goce de partes comunes por invitados del propietario y su grupo familiar

Art. 2084.— Servidumbres y otros derechos reales

I. Constitución de servidumbres y otros derechos reales entre conjuntos inmobiliarios

Art. 2085.— Transmisión de unidades

I. Limitaciones para la transmisión de unidades

Art. 2086.— Sanciones

I. Sanciones a los titulares de unidades funcionales

Capítulo 2

Tiempo compartido

Art. 2087.— Concepto

I. Derecho real de tiempo compartido: concepto y caracteres

II. Ventajas del tiempo compartido

III. Definiciones

Art. 2088.— Bienes que lo integran

I. Bienes que integran el tiempo compartido

II. ¿Puede organizarse el tiempo compartido como un derecho personal?

III. Aplicabilidad de los regímenes legales respectivos, según el tipo de cosas que integre el régimen de tiempo compartido

Art. 2089.— Afectación

I. Escritura de afectación al sistema de tiempo compartido

II. Normativa especial aplicable

Art. 2090.— Legitimación

I. Legitimación para otorgar el instrumento de afectación al sistema de tiempo compartido

Art. 2091.— Requisitos

I. Requisitos que deben reunir los bienes

II. Inexistencia de inhibición general de bienes

III. Posibilidad de gravar los bienes afectados al sistema de tiempo compartido

Art. 2092.— Inscripción

I. Inscripción del instrumento de afectación

II. Inscripción del título de adquisición del derecho real de tiempo compartido

Art. 2093.— Efectos del instrumento de afectación

I. Efectos de la inscripción del instrumento de afectación

Art. 2094.— Deberes del emprendedor

I. Obligaciones del emprendedor

Art. 2095.— Deberes de los usuarios del tiempo compartido

I. Derechos y obligaciones de los usuarios

Art. 2096.— De la administración

I. Persona a cargo de la administración del tiempo compartido. Responsabilidad frente a los usuarios

Art. 2097.— Deberes del administrador

I. Obligaciones del administrador

Art. 2098.— Cobro ejecutivo

I. Vía ejecutiva para el cobro de gastos del sistema

II. Privilegio del crédito por gastos del sistema

III. Plazo de prescripción

IV. Situación del transmitente y del adquirente del derecho real respecto a las deudas del sistema

Art. 2099.— Extinción

I. Extinción del tiempo compartido

Art. 2100.— Relación de consumo

I. El usuario del tiempo compartido se encuentra amparado por las normas de defensa del consumidor

Art. 2101.— Derecho real del adquirente de tiempo compartido

I. Aplicabilidad de las normas sobre derechos reales

Art. 2102.— Normas de policía

I. Aplicabilidad de las leyes, reglamentos y normas de policía

Capítulo 3

Cementerios privados

Art. 2103.— Concepto

I. Problemática de los cementerios

II. Cementerio privado y derecho real de sepultura

III. Derecho real sobre cosa propia

IV. Imposibilidad de alterar el destino del cementerio privado

V. Caracteres del derecho real de sepultura

VI. Inaplicabilidad de las normas del Código Civil y Comercial a los cementerios para animales

Art. 2104.— Afectación

I. Afectación de un inmueble al régimen de cementerios privados. Instrumentación. Consecuencias

Art. 2105.— Reglamento de administración y uso

I. Contenido del reglamento de administración y uso del cementerio privado

Art. 2106.— Registros de inhumaciones y sepulturas

I. Registros que debe llevar el administrador del cementerio privado

Art. 2107.— Facultades del titular del derecho de sepultura

I. Facultades del titular del derecho real de sepultura

II. ¿Pueden los cotitulares de un derecho real de sepultura solicitar la partición?

Art. 2108.— Deberes del titular del derecho de sepultura

I. Obligaciones del titular del derecho real de sepultura

Art. 2109.— Dirección y administración

I. Administración del cementerio privado

Art. 2110.— Inembargabilidad

I. Inembargabilidad de las parcelas destinadas a sepultura

Art. 2111.— Relación de consumo

I. El titular del derecho real de sepultura se encuentra amparado por las normas de defensa del consumidor

Art. 2112.— Derecho real de sepultura

I. Aplicabilidad de las normas sobre derechos reales

Art. 2113.— Normas de policía

I. Aplicabilidad de las leyes, reglamentos y normas de policía

Título VII

Superficie

Art. 2114.— Concepto

Por Leopoldo L. Peralta Mariscal

I. Concepto de derecho real de superficie

II. Modalidades del derecho de superficie

III. Objeto del derecho de superficie: cosa actual o futura

IV. Derecho sobre el rasante, el vuelo o el subsuelo

V. Carácter temporario

VI. Funcionalidad y consecuencias del derecho de superficie

Art. 2115.— Modalidades

I. Modalidades del derecho de superficie

II. Configuraciones posibles del derecho de superficie

III. Propiedad separada del titular del suelo

Art. 2116.— Emplazamiento

I. Emplazamiento del derecho de superficie

II. Derecho de superficie sobre inmuebles sometidos a propiedad horizontal

III. Extensión del inmueble afectado

Art. 2117.— Plazos

I. Plazo máximo de duración del derecho de superficie

Art. 2118.— Legitimación

I. Legitimación para constituir el derecho de superficie

Art. 2119.— Adquisición

I. Formas de constitución del derecho real de superficie

Art. 2120.— Facultades del superficiario

I. Potestades del superficiario

Art. 2121.— Facultades del propietario

I. Potestades del dueño del suelo

Art. 2122.— Destrucción de la propiedad superficiaria

I. Consecuencias de la destrucción de la propiedad superficiaria

Art. 2123.— Subsistencia y transmisión de las obligaciones

I. Transmisión de las obligaciones del superficiario al adquirente de la superficie

II. La renuncia al derecho de superficie no libera al superficiario de sus obligaciones

Art. 2124.— Extinción

I. Extinción del derecho de superficie

Art. 2125.— Efectos de la extinción

I. Efectos de la extinción del derecho de superficie

Art. 2126.— Indemnización al superficiario

I. Indemnización debida por el propietario al superficiario al extinguirse la superficie

Art. 2127.— Normas aplicables al derecho de superficie

I. Aplicación supletoria de las normas relativas a las limitaciones del uso y goce en el usufructo

Art. 2128.— Normas aplicables a la propiedad superficiaria

I. Aplicación de las normas relativas al dominio revocable

Título VIII

Usufructo

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2129.— Concepto

Por Leopoldo Luis Peralta Mariscal

I. Definición de usufructo

II. Situación en la que queda el titular de dominio desmembrado como consecuencia de la existencia de un usufructo

III. Potestades de uso y goce que no tiene el usufructuario

IV. Deber del usufructuario de preservar la sustancia de la cosa

V. Caracteres del usufructo

VI. Subtipos de usufructo

Art. 2130.— Objeto

I. Objeto del usufructo

Art. 2131.— Legitimación

I. Legitimación para constituir usufructo

Art. 2132.— Usufructo a favor de varias personas

I. Cousufructo

II. Modalidades del cousufructo

III. Prohibición de la sustitución fideicomisaria

Art. 2133.— Prohibición de usufructo judicial

I. Prohibición de usufructo judicial

Art. 2134.— Modos de constitución

I. Medios de constitución del usufructo

II. Formas de partir el uso y goce de la cosa

Art. 2135.— Presunción de onerosidad

I. El usufructo se presume oneroso

Art. 2136.— Modalidades

I. Modalidades a las que puede sujetarse el usufructo

Art. 2137.— Inventario

I. Inventario del objeto del usufructo

Art. 2138.— Presunción

I. Presunción por falta de inventario

Art. 2139.— Garantía suficiente en la constitución y en la transmisión

I. Garantía de conservación y restitución de los bienes a la finalización del usufructo

Art. 2140.— Intransmisibilidad hereditaria

I. Intransmisibilidad hereditaria del usufructo

Capítulo 2

Derechos del usufructuario

Art. 2141.— Frutos. Productos

I. Derechos del usufructuario sobre el producido del objeto del derecho real

Art. 2142.— Derechos reales y personales

I. Transmisión del derecho del usufructuario

II. Subtipo de usufructo

III. Potestades jurídicas del usufructuario

Art. 2143.— Mejoras facultativas

I. Realización de mejoras facultativas por el usufructuario

Art. 2144.— Ejecución por acreedores

I. Ejecución del usufructo por acreedores del usufructuario

Capítulo 3

Obligaciones del usufructuario

Art. 2145.— Destino

I. Destino del objeto del usufructo

Art. 2146.— Mejoras necesarias

I. Mejoras a cargo del usufructuario

Art. 2147.— Mejoras anteriores a la constitución

I. Mejoras por causas anteriores a la constitución del usufructo

Art. 2148.— Impuestos, tasas, contribuciones y expensas comunes

I. Impuestos, tasas, contribuciones y expensas a cargo del usufructuario

Art. 2149.— Comunicación al nudo propietario

I. Deber de comunicación del usufructuario

Art. 2150.— Restitución

I. Deber de restitución del usufructo una vez extinguido el usufructo

Capítulo 4

Derechos y deberes del nudo propietario

Art. 2151.— Disposición jurídica y material

I. Potestades del nudo propietario

Capítulo 5

Extinción

Art. 2152.— Medios especiales de extinción

I. Medios especiales de extinción del usufructo

Art. 2153.— Efectos de la extinción

I. Efectos de la extinción del usufructo

Tomo VIII

LIBRO CUARTO (cont.)

DERECHOS REALES

Título IX

Uso

Art. 2154.— Concepto

Por Leopoldo Luis Peralta Mariscal

I. Concepto de derecho real de uso. Semejanzas y diferencias con el usufructo y las servidumbres

II. ¿Se justifica la existencia del derecho real de uso?

III. Ejercicio por la posesión. Concurrencia de posesiones

IV. Caracteres del derecho real de uso

V. Objeto del uso

VI. Algunas cuestiones atinentes al derecho de uso sobre cosas no registrables

VII. Solo puede constituirse a favor de personas humanas

VIII. Posibilidad de constituir el uso en función de las necesidades del usuario y su familia

IX. Posibilidad de constituir más de un derecho de uso sobre el objeto

Art. 2155.— Normas supletorias

I. Aplicación supletoria de las normas relativas al usufructo

Art. 2156.— Limitaciones

I. Imposibilidad del usuario de constituir derechos reales sobre el objeto

Art. 2157.— Ejecución por acreedores

I. Límites a la ejecución de los frutos por los acreedores del usuario

II. Imposibilidad de embargar el derecho de uso

III. Crítica al artículo 2157

Título X

Habitación

Art. 2158.— Concepto

Por Leopoldo Luis Peralta Mariscal

I. Concepto de derecho real de habitación

II. Ejercicio por la posesión. Concurrencia de posesiones

III. Caracteres del derecho real de habitación

IV. Objeto del derecho real de habitación

V. Solo las personas humanas pueden ser titulares del derecho real de habitación

VI. Concurrencia de los derechos de dominio, usufructo, uso y habitación

VII. Constitución legal del derecho real de habitación

VIII. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite

IX. Derecho real de habitación del conviviente supérstite

Art. 2159.— Normas supletorias

I. Aplicación supletoria de las normas del derecho de uso

II. Aplicación supletoria de las normas del derecho de usufructo

Art. 2160.— Limitaciones

I. Limitaciones a las potestades jurídicas del habitador. Inembargabilidad

Art. 2161.— Impuestos, contribuciones y reparaciones

I. Impuestos, contribuciones y reparaciones a cargo del habitador

Título XI

Servidumbre

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2162.— Definición

Por Leopoldo Luis Peralta Mariscal

I. Definición de servidumbre. Explicación de su dinámica

II. Caracteres de la servidumbre

III. Servidumbres administrativas

Art. 2163.— Objeto

I. Objeto de la servidumbre

Art. 2164.— Servidumbre positiva y negativa

I. Servidumbres positivas y negativas

II. Otras clasificaciones de servidumbres. Continuas y discontinuas. Aparentes y no aparentes. Activas y pasivas

Art. 2165.— Servidumbre real y personal

I. Servidumbres reales y personales

Art. 2166.— Servidumbre forzosa

I. Medios de constitución del derecho real de servidumbre

II. Servidumbres forzosas

Art. 2167.— Servidumbre personal a favor de varios titulares

I. Servidumbre personal a favor de varias personas

Art. 2168.— Legitimación

I. Legitimación para constituir servidumbres

Art. 2169.— Prohibición de servidumbre judicial

I. Prohibición de servidumbre judicial

Art. 2170.— Presunción de onerosidad

I. La constitución de una servidumbre se presume onerosa

Art. 2171.— Modalidades

I. Modalidades a las que puede sujetarse la servidumbre

Art. 2172.— Transmisibilidad

I. Relación de inherencia entre el inmueble dominante y la servidumbre

II. Intransmisibilidad hereditaria de la servidumbre personal

Capítulo 2

Derechos y obligaciones del titular dominante

Art. 2173.— Derechos reales y personales

I. Potestades jurídicas del titular del derecho real de servidumbre

Art. 2174.— Extensión de la servidumbre

I. Extensión del derecho real de servidumbre

Art. 2175.— Ejercicio

I. Agravamiento del ejercicio de la servidumbre

Art. 2176.— Mejoras necesarias

I. Realización de mejoras en el inmueble sirviente

Art. 2177.— Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre

I. Prohibición de realizar trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre

Art. 2178.— Ejecución por acreedores

I. Inejecutabilidad de la servidumbre de manera independiente al fundo dominante

Art. 2179.— Comunicación al sirviente

I. Obligación de comunicación del titular dominante

Capítulo 3

Derechos del titular sirviente

Art. 2180.— Disposición jurídica y material

I. Derechos y prohibiciones del titular sirviente

Art. 2181.— Alcances de la constitución y del ejercicio

I. Facultad del titular sirviente de determinar las circunstancias de las servidumbres

Capítulo 4

Extinción de la servidumbre

Art. 2182.— Medios especiales de extinción

I. Medios especiales de extinción de las servidumbres

Art. 2183.— Efectos de la extinción

I. Efectos de la extinción de la servidumbre

Título XII

Derechos reales de garantía

Capítulo 1

Disposiciones comunes

Art. 2184.— Disposiciones comunes y especiales

Por Leopoldo Luis Peralta Mariscal

I. Metodología del Código en materia de derechos reales de garantía

II. Definición de derechos reales de garantía

III. Diferencias entre derecho real de garantía y garantía real

IV. Derechos reales de garantía regulados en leyes especiales

V. Privilegio de los derechos reales de garantía. Rango de los derechos reales de garantía. Negocios sobre el rango hipotecario

Art. 2185.— Convencionalidad

I. La convencionalidad como carácter esencial de los derechos reales de garantía

Art. 2186.— Accesoriedad

I. La accesoriedad como carácter esencial de los derechos reales de garantía

Art. 2187.— Créditos garantizables

I. Todo crédito puede ser asegurado con derechos reales de garantía

Art. 2188.— Especialidad en cuanto al objeto

I. La especialidad en cuanto al objeto como carácter esencial de los derechos reales de garantía

Art. 2189.— Especialidad en cuanto al crédito

I. La especialidad en cuanto al crédito como carácter esencial de los derechos reales de garantía

II. Cualquiera sea el objeto del crédito, el monto de la garantía debe estimarse en dinero

III. Derechos reales de garantía “abiertos”

IV. Tipo de moneda con el que debe individualizarse el monto de la garantía

Art. 2190.— Defectos en la especialidad

I. Subsanación de los defectos de especialidad en cuanto al objeto y el crédito

Art. 2191.— Indivisibilidad

I. La indivisibilidad como carácter natural de los derechos reales de garantía

Art. 2192.— Extensión en cuanto al objeto

I. Extensión de los derechos reales de garantía en cuanto al objeto

Art. 2193.— Extensión en cuanto al crédito

I. Extensión de los derechos reales de garantía en cuanto al crédito

Art. 2194.— Subrogación real

I. En materia de derechos reales de garantía se aplica el principio de subrogación real

Art. 2195.— Facultades del constituyente

I. Potestades que conserva el constituyente del derecho real de garantía

Art. 2196.— Inoponibilidad

I. Inoponibilidad al acreedor de los actos jurídicos celebrados en perjuicio de la garantía

Art. 2197.— Realización por un tercero

I. Subasta del objeto de la garantía por un tercero

Art. 2198.— Cláusula nula

I. Nulidad de las cláusulas que permiten al titular del derecho real de garantía adquirir el bien en condiciones diferentes a las establecidas en la ley

Art. 2199.— Responsabilidad del propietario no deudor

I. Responsabilidad del propietario no deudor del bien objeto de un derecho real de garantía

Art. 2200.— Ejecución contra el propietario no deudor

I. Ejecución del derecho real de garantía contra el propietario no deudor

Art. 2201.— Derecho al remanente

I. Derecho al remanente del propietario no deudor

Art. 2202.— Subrogación del propietario no deudor

I. Derechos del propietario no deudor que satisfizo la obligación o a quien se ejecutó la garantía

Art. 2203.— Efectos de la subasta

I. Extinción de los derechos reales de garantía por subasta pública del bien gravado

Art. 2204.— Cancelación del gravamen

I. Cancelación registral del derecho real de garantía

Capítulo 2

Hipoteca

Art. 2205.— Concepto

I. Definición de hipoteca

II. Naturaleza jurídica de la hipoteca

Art. 2206.— Legitimación

I. Legitimación para constituir hipoteca

Art. 2207.— Hipoteca de parte indivisa

I. Hipoteca de un condómino sobre su parte indivisa

Art. 2208.— Forma del contrato constitutivo

I. Formalidad exigida para el contrato de hipoteca

II. Posibilidad de que el acreedor acepte la hipoteca en un momento posterior a su otorgamiento por el constituyente

III. Efecto del incumplimiento de la formalidad exigida

IV. La formalidad se exige exclusivamente para la hipoteca y no para la instrumentación del crédito

Art. 2209.— Determinación del objeto

I. Determinación del inmueble objeto de la hipoteca

Art. 2210.— Duración de la inscripción

I. Duración de la inscripción de la hipoteca

Art. 2211.— Convenciones para la ejecución

I. Convenciones para la ejecución de la hipoteca previstas en leyes especiales

Capítulo 3

Anticresis

Art. 2212.— Concepto

I. Concepto y alcance del derecho real de anticresis

II. Créditos eventuales garantizados con anticresis

III. Constitución por un tercero no deudor

IV. Efectos de la inscripción de la anticresis

V. Caracteres de la anticresis

Art. 2213.— Legitimación

I. Legitimación para constituir anticresis

Art. 2214.— Plazo máximo

I. Plazo máximo de duración del derecho real de anticresis

Art. 2215.— Derechos del acreedor

I. Derechos del acreedor anticresista

Art. 2216.— Deberes del acreedor

I. Deberes del acreedor anticresista

Art. 2217.— Gastos

I. Carga de los gastos de conservación del objeto

Art. 2218.— Duración de la inscripción

I. Duración de la inscripción registral de la anticresis

Capítulo 4

Prenda

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 2219.— Concepto

I. Concepto de derecho real de prenda

II. Caracteres de la prenda

Art. 2220.— Prenda con registro

I. Prenda con registro. Remisión a la legislación especial

II. Régimen de prenda con registro

III. Régimen del decreto 15.348/1946

IV. Régimen de la prenda agraria

Art. 2221.— Posesión

I. Subsistencia de los derechos provenientes de la prenda mientras dure la posesión

II. Derecho del acreedor a recuperar la posesión perdida

Art. 2222.— Oponibilidad

I. Requisitos para la oponibilidad del derecho real de prenda

Art. 2223.— Prendas sucesivas

I. Régimen legal de las prendas sucesivas

Sección 2ª

Prenda de cosas

Art. 2224.— Prenda de cosa ajena

I. Efectos de la prenda sobre cosa ajena

Art. 2225.— Frutos

I. Percepción de los frutos del bien dado en prenda

Art. 2226.— Uso y abuso

I. Prohibición al acreedor de usar la cosa dada en prenda. Excepciones

Art. 2227.— Gastos

I. Carga de los gastos de conservación de la cosa prendada

Art. 2228.— Venta del bien empeñado

I. Venta del bien empeñado en caso de riesgo de destrucción o de pérdida de valor

II. Posibilidad de que cualquier acreedor pida la venta del bien prendado

Art. 2229.— Ejecución

I. Ejecución privada de la prenda

Art. 2230.— Rendición de cuentas

I. Deber de rendir cuentas del acreedor

Art. 2231.— Documentos con derecho incorporado

I. Prenda de títulos valores

Sección 3ª

Prenda de créditos

Art. 2232.— Créditos instrumentados

I. Prenda de créditos instrumentados

Art. 2233.— Constitución

I. Momento en que queda constituida la prenda de créditos

Art. 2234.— Conservación y cobranza

I. Conservación y cobranza del crédito dado en prenda

Art. 2235.— Opción o declaración del constituyente

I. Crédito prendado sujeto a una opción o declaración por parte del constituyente

Art. 2236.— Participación en contrato con prestaciones recíprocas

I. Crédito prendado originado en un contrato con prestaciones recíprocas

Art. 2237.— Extinción

I. Extinción de la prenda mas no del crédito dado en prenda

Título XIII

Acciones posesorias y acciones reales

Capítulo 1

Defensas de la posesión y la tenencia

Art. 2238.— Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las habilitan

Por Leopoldo Luis Peralta Mariscal

I. Defensa de las relaciones de poder

II. Acciones contra actos de turbación y de desapoderamiento

III. Inexistencia de acción específica contra obras ruinosas

IV. Plazo de prescripción de las acciones posesorias

Art. 2239.— Acción para adquirir la posesión o la tenencia

I. Acción para adquirir la relación de poder

Art. 2240.— Defensa extrajudicial

I. Defensa extrajudicial de las relaciones de poder

Art. 2241.— Acción de despojo

I. Régimen de la acción de despojo

Art. 2242.— Acción de mantener la tenencia o la posesión

I. Régimen de la acción de mantener la tenencia o la posesión

Art. 2243.— Prueba

I. Reglas probatorias para las acciones posesorias

Art. 2244.— Conversión

I. Conversión de la acción posesoria

Art. 2245.— Legitimación

I. Legitimación para el ejercicio de las acciones posesorias

Art. 2246.— Proceso

I. Vía procesal para el ejercicio de las acciones posesorias

Capítulo 2

Defensas del derecho real

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 2247.— Acciones reales

I. Concepto de acciones reales

II. ¿Cuáles son las acciones reales?

III. Acciones reales para la defensa de los derechos reales de adquisición

IV. Imprescriptibilidad de las acciones reales

V. Cecibilidad de las acciones reales

VI. Legitimación del adquirente por usucapión sin sentencia

Art. 2248.— Finalidad de las acciones reales y lesión que las habilita

I. Ámbito de aplicación de la acción reivindicatoria

II. Ámbito de aplicación de la acción negatoria

III. Ámbito de aplicación de la acción confesoria

IV. Frontera entre la acción negatoria y la confesoria

V. Ejercicio de las acciones reales por parte del titular de un derecho real de hipoteca

Art. 2249.— Demanda y sentencia

I. Momentos en los que debe existir el derecho protegido por las acciones reales

Art. 2250.— Daño

I. Opción por el resarcimiento de daños y perjuicios

Art. 2251.— Cotitulares. Cosa juzgada

I. Reglas para las acciones reales en caso de existencia de cotitularidad de derechos reales

Sección 2ª

Acción reivindicatoria

Art. 2252.— Reivindicación de cosas y de universalidades de hecho

I. Objeto de la acción reivindicatoria

Art. 2253.— Objetos no reivindicables

I. Objetos no reivindicables en general

Art. 2254.— Objetos no reivindicables en materia de automotores

I. Objetos no reivindicables en materia de automotores

Art. 2255.— Legitimación pasiva

I. Legitimación pasiva en la acción reivindicatoria

Art. 2256.— Prueba en la reivindicación de inmuebles

I. Reglas probatorias para la reivindicación de inmuebles

Art. 2257.— Prueba en la reivindicación de muebles registrables

I. Reglas probatorias para la reivindicación de muebles registrables

Art. 2258.— Prueba en la reivindicación de muebles no registrables

I. Reglas probatorias para la reivindicación de muebles no registrables

Art. 2259.— Derecho a reembolso

I. Reembolso del precio al poseedor de buena fe vencido en la reivindicación de cosas muebles

Art. 2260.— Alcance

I. Límites a la acción de reivindicación de cosas muebles no registrables

Art. 2261.— Sentencia

I. Contenido de la sentencia que admite la demanda de reivindicación

Sección 3ª

Acción negatoria

Art. 2262.— Legitimación pasiva

I. Legitimación pasiva en la acción negatoria

Art. 2263.— Prueba

I. Reglas probatorias para la acción negatoria

Sección 4ª

Acción confesoria

Art. 2264.— Legitimación pasiva

I. Legitimación pasiva en la acción confesoria

Art. 2265.— Prueba

I. Reglas probatorias para la acción confesoria

Sección 5ª

Acción de deslinde

Art. 2266.— Finalidad de la acción de deslinde

I. Finalidad y alcance de la acción de deslinde

Art. 2267.— Legitimación activa y pasiva

I. Legitimación activa y pasiva en la acción de deslinde

Art. 2268.— Prueba y sentencia

I. Reglas probatorias y decisorias para la acción de deslinde

Capítulo 3

Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales

Art. 2269.— Prohibición de acumular

I. Prohibición de acumular acciones reales con acciones posesorias

Art. 2270.— Independencia de las acciones

I. El título al derecho real como prueba en las acciones posesorias

Art. 2271.— Suspensión de la acción real

I. Efectos del inicio de una acción posesoria sobre la acción real

Art. 2272.— Cumplimiento previo de condenas

I. Cumplimiento la condena en la acción posesoria como requisito previo al inicio de la acción real

Art. 2273.— Acciones por un mismo hecho

I. Reglas de interposición de acciones posesorias y reales por un mismo hecho

Art. 2274.— Acciones por distintos hechos

I. Reglas de interposición de acciones posesorias y reales por diferentes hechos

Art. 2275.— Turbaciones o desapoderamientos recíprocos

I. Reglas para las acciones posesorias por turbaciones o desapoderamientos recíprocos

Art. 2276.— Hechos posteriores

I. Posibilidad de iniciar acciones posesorias después de las reales si se refieren a hechos posteriores

Libro quinto

Transmisión de derechos por causa de muerte

Título I

Sucesiones

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2277.— Apertura de la sucesión

Por Mariana B. Iglesias

I. Apertura de la sucesión

II. Diferencia entre la “transmisión” y “adquisición” de la herencia. Etapas del fenómeno sucesorio

III. Criterios de clasificación de la sucesión mortis causa

IV. Sucesión universal y singular

V. Vocación hereditaria

VI. Sucesión ab intestato

VI. Sucesión testamentaria

VIII. Contenido de la herencia

8.1. Deudas de la sucesión

8.2. La compensación económica como deuda de la sucesión

8.3. Derechos extrapatrimoniales. Regla y excepción

8.4. Derechos personalísimos. Derecho a la imagen

8.5. Acciones filiatorias

8.6. Cargos personales: administrador, tutor, curador, etcétera

8.7. Alcances de la pretensión al derecho de compensación económica

8.8. Contratos

8.9. Situación especial del contrato de locación

8.10. Caso de los pactos de convivencia

8.11. Derechos reales: transmisibles e intransmisibles

8.12. Sepulcros

8.13. Derechos que nacen en ocasión de la muerte de una persona

Art. 2278.— Heredero y legatario. Concepto

I. Aspectos generales

II. Sucesor universal y sucesor particular

III. El heredero: aspectos tipificantes

IV. Responsabilidad del heredero por las deudas

V. El heredero ab intestato, legal o legítimo

VI. El heredero testamentario: heredero universal y de cuota. Derecho de acrecer y responsabilidad por las deudas de la sucesión

VII. Herederos ab intestato y testamentarios: similitudes y diferencias

VIII. Legatario. Responsabilidad por las deudas. Derecho de acrecer

Art. 2279.— Personas que pueden suceder

I. Capacidad para suceder. Diferencia con la vocación hereditaria

II. Quiénes tienen capacidad para suceder

III. Situación de la adopción post mortem

IV. Diferencia de la inhabilidad para suceder por testamento con la incapacidad para suceder

Art. 2280.— Situación de los herederos

I. Adquisición universal de la herencia

II. Propiedad y posesión de los bienes hereditarios en el estado de indivisión

III. La transmisión de las acciones judiciales de manera indivisa

IV. Transmisibilidad e intransmisibilidad de bienes

V. Heredero sujeto a condición

VI. Responsabilidad por las deudas

Capítulo 2

Indignidad

Art. 2281.— Causas de indignidad

I. Concepto

II. Causales de indignidad

Art. 2282.— Perdón de la indignidad

I. Efectos y forma del perdón

Art. 2283.— Ejercicio de la acción

I. Características de la acción de indignidad

II. Legitimación activa. Caso del Fisco y los acreedores

III. Legitimación pasiva

IV. Juez competente

Art. 2284.— Caducidad

I. Plazo de caducidad

II. Computo del plazo

Art. 2285.— Efectos

I. Situación del indigno con sentencia que admite la indignidad

II. Efectos de la acción

Título II

Aceptación y renuncia de la herencia

Capítulo 1

Derecho de opción

Art. 2286.— Tiempo de la aceptación y la renuncia

Por Mariana B. Iglesias

I. Prohibición de aceptación o renuncia a herencias futuras

II. Prohibición a renunciar acciones sucesorias futuras

Art. 2287.— Libertad de aceptar o renunciar

I. Conceptualización de derecho de opción

II. Características de la aceptación y renuncia

Art. 2288.— Caducidad del derecho de opción

I. Caducidad del derecho a aceptar. Consecuencias

Art. 2289.— Intimación a aceptar o renunciar

I. Intimación. Consecuencias del cumplimiento del plazo

II. Plazo de la intimación

III. Legitimación para intimar

Art. 2290.— Transmisión del derecho de opción

I. Transmisión del derecho de opción

II. Los herederos frente a la transmisión del derecho de opción

Art. 2291.— Efectos

I. Efecto retroactivo del ejercicio del derecho de opción

Art. 2292.— Acción de los acreedores del heredero

I. Aceptación de la herencia por acreedores personales del heredero

II. Requisitos

III. Efectos

Capítulo 2

Aceptación de la herencia

Art. 2293.— Formas de aceptación

I. Momento para aceptar la herencia

II. Clases de aceptación

Art. 2294.— Actos que implican aceptación

I. Actos que importan la aceptación tácita de la herencia

Art. 2295.— Aceptación forzada

I. Requisitos de la aceptación forzada

II. Consecuencias de la aceptación forzada

Art. 2296.— Actos que no implican aceptación

I. Caracterización de los actos realizados por el heredero que no importan aceptación

Art. 2297.— Aceptación por una persona incapaz o con capacidad restringida

I. Límites del representante legal del heredero

Capítulo 3

Renuncia de la herencia

Art. 2298.— Facultad de renunciar

I. Momento de renunciar a la herencia

II. Requisitos de la renuncia

Art. 2299.— Forma de la renuncia

I. La escritura pública y el acta judicial como forma de la renuncia

II. Renuncia realizada en instrumento privado

Art. 2300.— Retractación de la renuncia

I. Requisitos de la retractación de la renuncia

II. Forma de la retractación

III. La retractación de la renuncia y los derechos de los terceros

Art. 2301.— Efectos de la renuncia

I. Situación del heredero renunciante

II. Efectos de la renuncia

Título III

Cesión de herencia

Art. 2302.— Momento a partir del cual produce efectos

Por Mariana B. Iglesias

I. Caracterización del contrato de cesión de herencia

II. Objeto del contrato de cesión de herencia

III. Momento en el que puede realizarse este contrato

IV. Quienes pueden ser cedentes y cesionarios

V. Cesión de herencia y aceptación tácita

VI. Momento a partir del cual produce efectos la cesión de herencia

Art. 2303.— Extensión y exclusiones

I. Contenido de la cesión de herencia

Art. 2304.— Derechos del cesionario

I. Contenido de la cesión

Art. 2305.— Garantía por evicción

I. Garantía de evicción y cesión de herencia

II. Garantía de evicción en la cesión onerosa

III. Garantía de evicción en la cesión de herencia gratuita

Art. 2306.— Efectos sobre la confusión

I. Obligaciones generadas entre el heredero cedente y el causante durante su vida

Art. 2307.— Obligaciones del cesionario

I. Obligaciones del cesionario

II. Norma dispositiva

Art. 2308.— Indivisión postcomunitaria

I. Concepto de indivisión postcomunitaria

II. Cesión de gananciales

Art. 2309.— Cesión de bienes determinados

I. Diferencia entre cesión de bienes determinados durante el estado de indivisión y cesión de herencia

II. Cesión de bienes hereditarios determinados en estado de indivisión por parte de un coheredero

Título IV

Petición de herencia

Art. 2310.— Procedencia

Por Mariana B. Iglesias

I. Concepto

II. Petición de herencia y heredero aparente

III. Procedencia de la acción

IV. La acción de petición de herencia autónoma o acumulada con otras acciones

V. Legitimados activos

VI. Sujeto pasivo

VII. Declaratoria de herederos y petición de herencia

Art. 2311.— Imprescriptibilidad

I. Prescripción liberatoria de la acción y prescripción adquisitiva

II. La imprescriptibilidad de la acción y el derecho de opción

Art. 2312.— Restitución de los bienes

I. Efectos de la acción de petición de herencia

II. Supuesto del cesionario de derechos hereditarios

Art. 2313.— Reglas aplicables

I. Normativa aplicable

II. Buena o mala fe del poseedor de la herencia

III. Restitución de los bienes

3.1. Mejoras

3.2. Frutos y productos

3.3. Destrucción o deterioro de las cosas de la herencia

Art. 2314.— Derechos del heredero aparente

I. Concepto de heredero aparente

Art. 2315.— Actos del heredero aparente

I. Actos realizados por el heredero aparente

1.1. Actos de administración del heredero aparente con terceros

1.2. Actos de disposición del heredero aparente con terceros

1.2.1. Requisitos para la validez de los actos

1.2.2. Supuestos especiales

1.2.2.1. Boleto de compraventa suscripto por el heredero aparente

1.2.2.2. Venta de bienes muebles por el heredero aparente

1.2.2.3. Cesión de herencia realizada por el heredero aparente

1.2.3. La validez del acto realizado por el heredero aparente con tercero y el impacto al heredero real

Título V

Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación del pasivo

Art. 2316.— Preferencia

Por Mariana B. Iglesias

I. Metodología del Código Civil y Comercial de la Nación en relación con el pago de deudas y a la responsabilidad del heredero

II. Responsabilidad ultra vires e intra vires

III. Funcionamiento de la responsabilidad en el Código Civil y Comercial de la Nación

IV. Preferencia de acreedores

Art. 2317.— Responsabilidad del heredero

I. Delimitación del responsabilidad

II. Caso del heredero único

III. Supuesto de pluralidad de herederos

Art. 2318.— Legado de universalidad

I. Descripción del legado de universalidad

II. Funcionamiento de la responsabilidad del legatario de un legado de universalidad

III. Acreedores hereditarios y legado de universalidad

Art. 2319.— Acción contra los legatarios

I. Caracterización general de la responsabilidad de los legatarios

II. Responsabilidad hasta el valor de los bienes recibidos

III. Responsabilidad con límite temporal

IV. Responsabilidad subsidiaria

Art. 2320.— Reembolso

I. Concepto de reembolso

II. Características de la acción

Art. 2321.— Responsabilidad con los propios bienes

I. Responsabilidad ultra vires

II. Que sucesores responden ultra vires

III. Supuestos en los que se responde con los propios bienes

Art. 2322.— Prioridad de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero

I. Acreedores personales del heredero y de la sucesión frente a la responsabilidad con los propios bienes

Título VI

Estado de indivisión

Capítulo 1

Administración extrajudicial

Art. 2323.— Aplicabilidad

Por Mariana B. Iglesias

I. Conceptualización y caracterización del estado de indivisión

II. Administración de la herencia

2.1. Introducción

2.2. Administración extrajudicial y judicial

Art. 2324.— Actos conservatorios y medidas urgentes

I. Los actos conservatorios durante el estado de indivisión

II. Caracterización de los actos conservatorios

Art. 2325.— Actos de administración y de disposición

I. Mayorías en la toma de decisiones

II. Forma de la designación de administración

Art. 2326.— Ausencia o impedimento

I. Heredero ausente o impedido y administración

Art. 2327.— Medidas urgentes

I. Introducción

II. Análisis del art. 2324, Cód. Civ. y Com.

III. Análisis del art. 2327, Cód. Civ. y Com.

Art. 2328.— Uso y goce de los bienes

I. El derecho de los herederos a usar y gozar de los bienes hereditarios

II. Oposición al uso y goce por parte de otros coherederos

III. Imposibilidad de desalojo

Art. 2329.— Frutos

I. Frutos de los bienes hereditarios: regla

II. Excepción

III. Clases

Capítulo 2

Indivisión forzosa

Art. 2330.— Indivisión impuesta por el testador

I. Aspectos generales de las indivisiones hereditarias forzosas

II. Indivisión impuesta por el testador

Art. 2331.— Pacto de indivisión

I. Pacto de indivisión

II. Pacto de indivisión y partición provisional

III. Objeto

Art. 2332.— Oposición del cónyuge

I. Indivisión solicitada por el cónyuge

II. Requisitos de cada caso

Art. 2333.— Oposición de un heredero

I. Requisitos para la oposición por parte de un heredero a la inclusión de un bien en la partición

II. Oposición de un heredero versus atribución preferencial del establecimiento

Art. 2334.— Oponibilidad frente a terceros

I. Inscripción registral

Título VII

Proceso sucesorio

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2335.— Objeto

Por Mariana B. Iglesias

I. Delimitación del objeto del proceso sucesorio

II. Aspectos procesales del proceso sucesorio

Art. 2336.— Competencia

I. Juez competente del proceso sucesorio

II. Supuestos especiales de competencia

2.1. Simultaneidad de sucesiones

2.2. Posibilidad de acumular sucesorios de diferentes personas

2.3. Último domicilio del causante en el extranjero con bienes en la República

2.4. Caso del heredero único

III. Fuero de atracción

IV. Fuero de atracción y el principio de especialidad en el marco del derecho de las familias

Capítulo 2

Investidura de la calidad de heredero

Art. 2337.— Investidura de pleno derecho

I. Concepto de investidura de la calidad de heredero

II. Investidura de pleno derecho

Art. 2338.— Facultades judiciales

I. Necesidad de obtener judicialmente la declaración de herederos

Art. 2339.— Sucesión testamentaria

I. Apertura de la sucesión testamentaria

II. Testamento por acto público y ológrafo

III. Características de la sentencia

IV. Recursos

Art. 2340.— Sucesión intestada

I. Inicio de la sucesión intestada

II. Justificación del vínculo

III. Trámite

Capítulo 3

Inventario y avalúo

Art. 2341.— Inventario

I. Concepto de inventario. Contenido

II. Relación de esta norma con el art. 2321, inc. a), Cód. Civ. y Com.

Art. 2342.— Denuncia de bienes

I. Caracterización de la denuncia de bienes

Art. 2343.— Avalúo

I. Conceptualización de avalúo

II. Momento de valuación de los bienes

III. Ampliación del comentario de los arts. 2341, 2342 y 2343, Cód. Civ. y Com.

Art. 2344.— Impugnaciones

I. Impugnación del inventario

II. Impugnación del avalúo

III. Personas que pueden impugnar

Capítulo 4

Administración judicial de la sucesión

Sección 1ª

Designación, derechos y deberes del administrador

Art. 2345.— Capacidad

I. Aspectos generales de la administración judicial

1.1. Diferencia entre la administración judicial y la extrajudicial

1.2. Aplicación complementaria de las normas procesales locales

1.3. Aplicación inmediata de las normas de administración por tratarse de normas procesales

1.4. Administración provisional y definitiva

1.5. Aceptación del cargo

II. Capacidad para ser administrador judicial

Art. 2346.— Designación de administrador

I. Formas de designación de administrador

II. Normas procesales y de este Código

Art. 2347.— Designación por el testador

I. Designación de administrador mediante testamento

II. Posibilidad de incumplir la designación realizada por el testador

Art. 2348.— Pluralidad de administradores

I. Administración plural

Art. 2349.— Remuneración y gastos

I. Remuneración del administrador

II. Formas de remuneración

III. Gastos del administrador

Art. 2350.— Garantías

I. Aceptación del cargo

II. Garantías para el ejercicio del cargo

Art. 2351.— Remoción

I. Causales de remoción del administrador

Art. 2352.— Medidas urgentes

Sección 2ª

Funciones del administrador

Art. 2353.— Administración de los bienes

I. Clases de actos que puede realizar el administrador

II. Función del administrador. Prohibiciones

Art. 2354.— Cobro de créditos y acciones judiciales

I. Terminología de la norma

II. Actos del administrador

III. Prohibiciones

Art. 2355.— Rendición de cuentas

I. Introducción

II. Ámbito de aplicación

III. Rendición de cuentas parcial: análisis de la norma

Capítulo 5

Pago de deudas y legados

Art. 2356.— Presentación de los acreedores

I. Denuncia del crédito en el proceso sucesorio

Art. 2357.— Declaración de legítimo abono

I. Procedimiento de legítimo abono

II. Costas

III. Legítimo abono y sentencias

Art. 2358.— Procedimiento de pago

I. Procedimiento de pago a los acreedores presentados

II. Funcionamiento del rango de preferencia de acreedores

III. Orden de pago a los legatarios

Art. 2359.— Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión

I. Oposición de los acreedores y legatarios a la entrega de bienes a los herederos por partición como modo de cautelar su derecho

Art. 2360.— Masa indivisa insolvente

Capítulo 6

Conclusión de la administración judicial

Art. 2361.— Cuenta definitiva

I. Obligación de presentar rendición de cuentas definitiva

Art. 2362.— Forma de la cuenta

I. Remisión

II. Impugnación

Título VIII

Partición

Capítulo 1

Acción de partición

Art. 2363.— Conclusión de la indivisión

Por Mariana B. Iglesias

I. La partición como acto que pone fin a la indivisión hereditaria

Art. 2364.— Legitimación

I. Legitimación para solicitar la partición

Art. 2365.— Oportunidad para pedirla

I. Oportunidad para pedir la partición

II. Partición en especie. Excepciones

Art. 2366.— Herederos condicionales

I. Legitimación de los herederos sujetos a condición suspensiva o resolutoria

Art. 2367.— Partición parcial

I. Delimitación de la partición parcial

II. Supuestos de partición parcial

Art. 2368.— Prescripción

I. Imprescriptibilidad de la acción de partición

II. Prescripción adquisitiva de un bien singular del acervo en estado de indivisión

III. Forma de intervertir el título

Capítulo 2

Modos de hacer la partición

Art. 2369.— Partición privada

I. Partición privada. Requisitos

II. Diferencias entre la partición privada y la mixta

III. Libertad de forma y partición privada

IV. Oponibilidad para el supuesto de partición privada y mixta

V. Partición privada y modos de partir

VI. Honorarios de los abogados en la partición mixta

Art. 2370.— Partición provisional

I. Concepto

II. Complementación con otras figuras

Art. 2371.— Partición judicial

I. Normativa aplicable a la partición judicial

II. Caracterización de la partición judicial

III. Supuestos de aplicación de partición judicial

Art. 2372.— Licitación

I. Requisitos y procedimiento

II. Puede utilizarse la licitación si existe un solo bien en la sucesión

Art. 2373.— Partidor

I. Partición judicial

II. La figura del perito

Art. 2374.— Principio de partición en especie

I. Regla: partición en especie

Art. 2375.— División antieconómica

I. División antieconómica como excepción a la partición en especie

Art. 2376.— Composición de la masa

I. Composición de la masa partible

II. Bienes excluidos

III. La masa partible en el caso de la adopción

Art. 2377.— Formación de los lotes

I. Principio de igualdad en la formación de los lotes

II. Pautas para la formación y adjudicación de los lotes

III. Partición con saldo

Art. 2378.— Asignación de los lotes

I. Asignación de lotes

II. Pago de deudas y cargas

III. Cuenta particionaria

Art. 2379.— Títulos

I. Entrega de los títulos de los bienes hereditarios

II. Bienes con valores afectivos

Art. 2380.— Atribución preferencial de establecimiento

I. Condiciones para solicitar la atribución preferencial

II. Alcances de la expresión “participó en su formación”

III. Alcances de la expresión derechos sociales

IV. Valuación de la empresa

V. Compensación en dinero por la diferencia en la atribución de la empresa

Art. 2381.— Atribución preferencial de otros bienes

I. Quienes pueden solicitarla

II. Presupuestos

Art. 2382.— Petición por varios interesados

I. Solución para el caso de que sea solicitada por varios peticionantes

Art. 2383.— Derecho real de habitación del cónyuge supérstite

I. Descripción del derecho real de habitación

II. Requisitos para solicitarlo

III. Características

IV. Otros aspectos importantes

Art. 2384.— Cargas de la masa

I. Alcances de la norma

Capítulo 3

Colación de donaciones

Art. 2385.— Personas obligadas a colacionar

I. Concepto de colación

II. Presupuestos de la colación

III. Donación con dispensa de la colación

IV. Valores colacionables

V. Juez competente. Trámite procesal

VI. Plazo de prescripción de la acción

VII. Donaciones disimuladas. Colación y simulación. Problema de los diferentes plazos de prescripción de ambas acciones

Art. 2386.— Donaciones inoficiosas

I. Concepto de donaciones inoficiosas

II. Acción idónea para atacar a las donaciones inoficiosas

Art. 2387.— Heredero renunciante

I. Renuncia a la herencia y donaciones recibidas del causante en vida

Art. 2388.— Heredero que no lo era al tiempo de la donación

I. Presupuesto de ejercicio de la acción de colación

II. Caso del hijo no reconocido en vida

Art. 2389.— Donación al descendiente o ascendiente del heredero

I. Caso de la donación realizada al descendiente o ascendiente

Art. 2390.— Donación al cónyuge del heredero

I. Caso de la donación al cónyuge del heredero

Art. 2391.— Beneficios hechos al heredero

I. Beneficios hechos al heredero como liberalidad

Art. 2392.— Beneficios excluidos de la colación

I. Beneficios colacionables y no colacionables

Art. 2393.— Perecimiento sin culpa

I. Perecimiento de la cosa donada sin culpa del donatario

Art. 2394.— Frutos

I. Pago de intereses del valor colacionable

Art. 2395.— Derecho de pedir la colación

I. Legitimados activos de la acción de colación

Art. 2396.— Modo de hacer la colación

I. Forma de colacionar

II. Cálculo

Capítulo 4

Colación de deudas

Art. 2397.— Deudas que se colacionan

I. Concepto

II. Deudas que se colacionan

Art. 2398.— Suspensión de los derechos de los coherederos

I. Ejercicio del derecho

Art. 2399.— Deudas surgidas durante la indivisión

I. Deudas originadas en ocasión de la indivisión

II. Cobro de intereses

Art. 2400.— Intereses

I. Intereses

Art. 2401.— Coheredero deudor y acreedor a la vez

I. Compensación

Art. 2402.— Modo de hacer la colación

I. Modo de hacer la colación: computación e imputación

Capítulo 5

Efectos de la partición

Art. 2403.— Efecto declarativo

I. Efectos de la partición

Art. 2404.— Evicción

I. Evicción

II. Normativa supletoria

III. Responsabilidad por evicción

Art. 2405.— Extensión de la garantía

I. Extensión de la garantía por evicción

Art. 2406.— Casos excluidos de la garantía

I. Exclusiones de la garantía de evicción

Art. 2407.— Defectos ocultos

I. Defectos ocultos

II. Prescripción

Capítulo 6

Nulidad y reforma de la partición

Art. 2408.— Causas de nulidad

I. Nulidad de la partición y sus diferentes causales

II. Reforma de la partición

III. Nulidad y reforma de la partición: elección de una u otra vía. Principio de igualdad. Lesión

IV. Trámite. Litis consorcio necesario. Prescripción

Art. 2409.— Otros casos de acción de complemento

I. Otros casos de aplicación del art. 2408, Cód. Civ. y Com.

Art. 2410.— Casos en que no son admisibles las acciones

I. Inadmisibilidad de las acciones

Capítulo 7

Partición por los ascendientes

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 2411.— Personas que pueden efectuarla

I. Aspectos introductorios de la figura

II. Caso del ascendiente casado

Art. 2412.— Bienes no incluidos

I. Partición total o parcial de los bienes

Art. 2413.— Colación

I. La importancia de atender a los bienes colacionables

Art. 2414.— Mejora

I. Concepto de mejora

II. La mejora y la partición por el ascendiente

Sección 2ª

Partición por donación

Art. 2415.— Objeto

I. Delimitación de la partición por donación

II. Utilidad de la figura

Art. 2416.— Derechos transmitidos

I. Modalidades

Art. 2417.— Acción de reducción

I. Supuestos de vulneración a la legítima o la igualdad

II. Valuación de los bienes

Art. 2418.— Valor de los bienes

Art. 2419.— Garantía de evicción

I. Garantía de evicción

Art. 2420.— Revocación

I. Normativa aplicable a la revocación

II. Revocación por ingratitud

III. Revocación por incurrir en las causales para la indignidad

Sección 3ª

Partición por testamento

Art. 2421.— Enajenación de bienes

I. Delimitación de la figura

Art. 2422.— Efectos

I. Acto mortis causa. Consecuencias

II. Efectos

Art. 2423.— Garantía de evicción

Título IX

Sucesiones intestadas

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2424.— Heredero legítimo

Art. 2425.— Naturaleza y origen de los bienes

Por Mariana B. Iglesias

I. Heredero legítimo y heredero forzoso

II. Reglas de la sucesión ab intestato

III. Supuesto de ausencia de herederos

Capítulo 2

Sucesión de los descendientes

Art. 2426.— Sucesión de los hijos

I. Concurrencia y desplazamiento

II. Modos de acceder a la herencia

Art. 2427.— Sucesión de los demás descendientes

I. Concepto de derecho de representación

II. Metodología del Código

III. Derecho de representación y sucesión testamentaria

IV. El derecho de representación en los descendientes

Art. 2428.— Efectos de la representación

I. Efectos del derecho de representación

Art. 2429.— Casos en que tiene lugar

I. Condiciones para el ejercicio del derecho de representación

II. Renuncia

III. Representación de los descendientes y sucesión testamentaria

IV. Prefallecimiento o premoriencia

V. Conmoriencia y derecho de representación de los descendientes

VI. Indignidad y derecho de representación de los ascendientes

Art. 2430.— Caso de adopción

I. Interpretación de la norma

II. Heredero forzoso

Capítulo 3

Sucesión de los ascendientes

Art. 2431.— Supuestos de procedencia

I. Orden de sucesión de los ascendientes

II. Carecen de derecho de representación

Art. 2432.— Parentesco por adopción

I. Adopción simple

Capítulo 4

Sucesión del cónyuge

Art. 2433.— Concurrencia con descendientes

I. Bienes propios y gananciales. Régimen patrimonial matrimonial y su impacto en los derechos hereditarios en concurrencia con descendientes

II. El cónyuge carece de derecho de representación

Art. 2434.— Concurrencia con ascendientes

I. Concurrencia del cónyuge con ascendientes

Art. 2435.— Exclusión de colaterales

I. Sucesión del cónyuge en concurrencia con colaterales

Art. 2436.— Matrimonio “in extremis”

I. Requisitos de la figura e interpretación de la norma

Art. 2437.— Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión judicial

I. Causales de exclusión hereditaria

II. Divorcio vincular

III. Separación de hecho sin voluntad de unirse

IV. Exclusión en caso de cese de la convivencia resultante de una decisión judicial

Capítulo 5

Sucesión de los colaterales

Art. 2438.— Extensión

I. Derechos hereditarios de los colaterales

II. Límites

Art. 2439.— Orden

I. Formas de acceder a la herencia de los colaterales

II. Colaterales y derecho de representación

Art. 2440.— División

I. División de la herencia en caso de concurrencia de hermanos bilaterales y unilaterales

Capítulo 6

Derechos del Estado

Art. 2441.— Declaración de vacancia

I. Herencia vacante

II. Inicio del trámite

III. Tramitación

Art. 2442.— Funciones del curador

I. Función del curador

II. Naturaleza de sus actos

III. Normativa supletoria aplicable

Art. 2443.— Conclusión de la liquidación

I. Transmisión de los bienes al Estado

II. Presentación de los herederos

Título X

Porción legítima

Art. 2444.— Legitimarios

Por Mariana B. Iglesias

I. Concepto de legítima hereditaria

Art. 2445.— Porciones legítimas

I. Montos de legítima hereditaria. Legítima individual y global

II. Masa para determinar la legítima

III. Porción disponible

Art. 2446.— Concurrencia de Legitimarios

I. Cálculo de la legítima ante la concurrencia de varios legitimarios

Art. 2447.— Protección

I. Inviolabilidad de la legítima hereditaria

Art. 2448.— Mejora a favor de heredero con discapacidad

I. Características de la mejora al heredero con discapacidad

II. Forma de calcularla

III. Quienes pueden ser beneficiados

IV. Porción disponible y mejora al heredero con discapacidad

V. Concepto de discapacidad de la norma

VI. Ausencia de discapacidad

Art. 2449.— Irrenunciabilidad

I. Irrenunciabilidad a la legítima de la sucesión de una persona que no ha fallecido

Art. 2450.— Acción de entrega de la legítima

I. Aspectos previos

II. Análisis de la norma

Art. 2451.— Acción de complemento

I. Aspectos previos

II. Análisis de la norma

Art. 2452.— Reducción de disposiciones testamentarias

I. Aspectos previos

II. Análisis de la norma

Art. 2453.— Reducción de donaciones

I. Aspectos previos

II. Análisis de la norma

Art. 2454.— Efectos de la reducción de las donaciones

I. Efectos: resolución de la donación

II. Frutos

Art. 2455.— Perecimiento de lo donado

I. Supuestos de perecimiento de lo donado

Art. 2456.— Insolvencia del donatario

I. Insolvencia del donatario

Art. 2457.— Derechos reales constituidos por el donatario

I. Reforma

II. Análisis de los supuestos que regula la norma

III. Buena fe del tercero

IV. Funcionamiento del sistema sucesorio a partir de la reforma de los arts. 2457, 2458 y 2459, Cód. Civ. y Com.

V. Derecho transitorio

Art. 2458.— Acción reipersecutoria

I. Reforma

II. Análisis de la acción

III. Análisis de la acción

IV. Funcionamiento del sistema sucesorio a partir de la reforma de los arts. 2457, 2458 y 2459, Cód. Civ. y Com.

V. Derecho transitorio

Art. 2459.— Prescripción adquisitiva

I. Análisis de la reforma

II. Interpretación de la norma

III. Algunas precisiones sobre las donaciones

3.1. Donaciones con diez años de posesión

3.2. Donación con reserva de usufructo

3.3. Las donaciones anteriores a la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial

IV. Funcionamiento del sistema sucesorio a partir de la reforma de los arts. 2457; 2458 y 2459, Cód. Civ. y Com.

V. Derecho transitorio

Art. 2460.— Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia

I. Disposición gratuita de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia

II. Aspectos procesales

III. Otras liberalidades

Art. 2461.— Transmisión de bienes a legitimarios

I. Pacto de herencia futura excepcionalmente permitido

II. Supuesto que contempla la norma. Presunciones. Configuración de pactos sobre herencia futura excepcionalmente permitidos

Título XI

Sucesiones testamentarias

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2462.— Testamento

Por Mariana B. Iglesias

I. Libertad de testar

II. Caracteres del testamento

Art. 2463.— Reglas aplicables

I. Normativa supletoria

Art. 2464.— Edad para testar

I. Edad para testar

II. Caso del emancipado

III. Capacidad y ley aplicable

Art. 2465.— Expresión personal de la voluntad del testador

I. Acto unilateral y personal

Art. 2466.— Ley que rige la validez del testamento

I. Interpretación de la norma

Art. 2467.— Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias

I. Alcance de la norma

II. Análisis de los casos de nulidad que especifica la norma

III. Aspectos procesales

IV. Prescripción de la acción

Art. 2468.— Condición y cargo prohibidos

I. Interpretación de la norma

II. Modalidades y sucesión ab intestato

Art. 2469.— Acción de nulidad

I. Juez competente. Trámite. Legitimación

II. Prescripción

III. Confirmación

Art. 2470.— Interpretación

I. Formas de interpretación de la disposición testamentaria

II. Favor testamenti

III. Función del juez en la interpretación del testamento

IV. Viabilidad del recurso extraordinario en supuestos de interpretación

Art. 2471.— Obligación de denunciar la existencia del testamento

I. Denuncia de existencia del testamento

Capítulo 2

Formas de los testamentos

Sección 1ª

Disposiciones generales

Art. 2472.— Ley que rige la forma

I. Ley aplicable a la forma

II. Caso del testamento otorgado en el extranjero

Art. 2473.— Requisitos formales

I. Forma de los testamentos: metodología del código

II. Supresión de los testamentos especiales

III. Aspectos comunes a las dos formas de testar

Art. 2474.— Sanción por inobservancia de las formas

I. Nulidad por inobservancia de las formas

II. Nulidad de una o varias cláusulas

III. Sobreabundancia de solemnidades

Art. 2475.— Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades

I. Confirmación de testamento por inobservancia de la forma

Art. 2476.— Firma

I. Firma

II. Sustitución de firma por el nombre o grado de parentesco

III. Rúbricas ilegibles

Sección 2ª

Testamento ológrafo

Art. 2477.— Requisitos

I. Ventajas de esta forma testamentaria

II. Requisitos del testamento ológrafo

III. Fecha

IV. Escritura de puño y letra

V. Firma

Art. 2478.— Discontinuidad

I. Escritura discontinua

Sección 3ª

Testamento por acto público

Art. 2479.— Requisitos

I. Requisitos

II. Proceso de formación del testamento

Art. 2480.— Firma a ruego

I. Firma a ruego

II. Situaciones que plantea la norma

Art. 2481.— Testigos

I. Quienes pueden ser testigos

II. Quienes no pueden ser testigos

Capítulo 3

Inhabilidad para suceder por testamento

Art. 2482.— Personas que no pueden suceder

I. Diferencia entre inhabilidad para suceder e incapacidad para suceder

Art. 2483.— Sanción

I. Sanciones a quienes no pueden suceder por testamento

II. Efectos

Capítulo 4

Institución y sustitución de herederos y legatarios

Art. 2484.— Principio general

I. Forma requerida para la institución de herederos y legatarios

Art. 2485.— Casos especiales

I. Casos especiales en la redacción de la institución

Art. 2486.— Herederos universales

I. Heredero universal: sucesor universal y derecho de acrecer

II. Derecho de acrecer

III. Otras reglas de interpretación de la institución de heredero universal

Art. 2487.— Casos de institución de herederos universales

I. Análisis de la norma

II. Caso de la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda propiedad

III. Caso del legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados

IV. Caso de los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer

V. Cuándo no es considerado heredero instituido

Art. 2488.— Herederos de cuota

I. Características del heredero de cuota

II. Responsabilidad

III. Reglas de interpretación para la determinación del heredero de cuota

Art. 2489.— Derecho de acrecer

I. Remisión. Derecho de acrecer otorgado de manera implícita o expresa

II. Efectos

Art. 2490.— Legado de usufructo

Art. 2491.— Sustitución

I. Concepto de sustitución testamentaria

II. Clases de sustituciones

III. Sustituciones permitidas y prohibidas

IV. Sustitución vulgar

Art. 2492.— Sustitución de residuo

I. Concepto de sustitución de residuo. Prohibición

Art. 2493.— Fideicomiso testamentario

I. Normativa

II. Fideicomiso testamentario: caracterización. Análisis de los sujetos

III. Forma

IV. Fideicomiso testamentario y legítima hereditaria

Capítulo 5

Legados

Art. 2494.— Normas aplicables

I. Legado: conceptos generales

II. Legados y legítima hereditaria

III. Legatario heredero

IV. Características de la figura

Art. 2495.— Legado sujeto al arbitrio de un tercero o del heredero

I. Delimitación del caso

Art. 2496.— Adquisición del legado

I. Momento de adquisición del legado

II. Transmisión del legado

III. Entrega del legado

Art. 2497.— Bienes que pueden ser legados

I. Bienes objeto de legado

II. Casos especiales

III. Síntesis

Art. 2498.— Legado de cosa cierta y determinada

I. Legado de cosa cierta

II. Entrega del legado

III. Gastos de la entrega

Art. 2499.— Entrega del legado

I. Estado de la cosa legada

II. Entrega del legado y ausencia de herederos

III. Pérdida o deterioro de la cosa legada. Mora en la entrega

Art. 2500.— Legado de cosa gravada

I. Legado de cosa gravada: características y criterios de interpretación de la norma

Art. 2501.— Legado de inmueble

I. Legado de inmueble

Art. 2502.— Legado de género

I. Legado de género

II. Elección

Art. 2503.— Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo

I. Alcance de la norma

Art. 2504.— Legado con determinación del lugar

I. Legado con determinación del lugar: supuestos posibles

Art. 2505.— Legado de crédito

I. Definición

II. Legado de liberación o de remisión de deudas

III. Legado de crédito

Art. 2506.— Legado al acreedor

I. Diferentes opciones

Art. 2507.— Legado de cosa ajena

I. Legado de cosa ajena: reglas y situaciones especiales

Art. 2508.— Legado de un bien en condominio

I. Introducción

II. Legado en condominio

III. Legado de bienes que forman parte de una masa patrimonial común a varias personas

Art. 2509.— Legado de alimentos

I. Descripción del legado

II. Situaciones posibles

III. Monto

IV. Duración del legado

V. Legado de alimentos a persona capaz

Art. 2510.— Legado de pago periódico

Capítulo 6

Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias

Art. 2511.— Revocabilidad

I. Caducidad y revocación

II. Revocación

Art. 2512.— Revocación expresa

I. Formas de revocación: expresa o tácita

II. Revocación legal

Art. 2513.— Testamento posterior

I. Revocación por testamento posterior

Art. 2514.— Revocación por matrimonio

I. Fundamentos de la figura

II. Caso de revocación tácita

III. Regla y excepciones

IV. Caso de la nulidad de matrimonio

V. Caso de matrimonio in extremis

Art. 2515.— Cancelación o destrucción del testamento ológrafo

I. Cancelación o destrucción de testamento ológrafo

II. Situaciones que configuran la revocación

III. Situaciones que no configuran la revocación

IV. Fundamento legal

V. Causales aplicables solo al testamento ológrafo

VI. Casos de varios ejemplares

VII. Cancelación parcial

VIII. Prueba del origen del hecho

IX. Destrucción del testamento luego de la muerte del disponente

Art. 2516.— Revocación del legado por transmisión, transformación o gravamen de la cosa

I. Concepto

II. Otros casos que importan revocación

III. Constitución de gravámenes

Art. 2517.— Responsabilidad de los herederos

I. Responsabilidad del heredero

Art. 2518.— Caducidad de la institución por premoriencia

I. Definición

II. Supuestos

Art. 2519.— Caducidad del legado por perecimiento y por transformación de la cosa

I. Interpretación de la norma

Art. 2520.— Revocación del legado por causa imputable al legatario

I. Análisis de la norma

Art. 2521.— Renuncia del legatario

Art. 2522.— Renuncia parcial

I. Renuncia al legado

Capítulo 7

Albaceas

Art. 2523.— Atribuciones

I. Explicación de la figura

II. Atribuciones del albacea

III. Designación plural

Art. 2524.— Forma de la designación

I. Quienes pueden ser albaceas

II. Forma de designación

Art. 2525.— Delegación

I. Imposibilidad de delegar su cargo

Art. 2526.— Deberes y facultades del albacea

I. El albacea y la sucesión con o sin herederos

Art. 2527.— Responsabilidad

I. Responsabilidad

Art. 2528.— Facultades de herederos y legatarios

I. Facultades de los herederos

Art. 2529.— Supuesto de inexistencia de herederos

I. Sucesión que carece de herederos

Art. 2530.— Remuneración

I. Remuneración: presunción

II. Retribución

III. Gastos

Art. 2531.— Conclusión

I. Conclusión

Libro SEXTO

Disposiciones comunes a los derechos personales y reales

Título I

Prescripción y caducidad

Capítulo 1

Disposiciones comunes a la prescripción liberatoria y adquisitiva

Sección 1ª

Normas generales

Art. 2532.— Ámbito de aplicación

Por José Fernando Márquez y Maximiliano Rafael Calderón

I. Aplicación normativa

II. Autonomía regulatoria provincial

2.1. La regla de habilitación

2.2. Su alcance

Art. 2533.— Carácter imperativo

I. La discusión preexistente

II. La regla legal

III. El fundamento

Art. 2534.— Sujetos

I. Alcance subjetivo de la prescripción

II. Legitimación para oponer la prescripción

2.1. Sujetos

2.2. Irrelevancia de la renuncia del deudor principal

Art. 2535.— Renuncia

I. Renunciabilidad de la prescripción cumplida

1.1. El principio

1.2. Requisitos

1.3. Modalidades

1.4. Efectos

II. Renuncia en obligaciones de sujeto plural

2.1. Inoponibilidad

2.2. Inexistencia de acciones de regreso

Art. 2536.— Invocación de la prescripción

I. La regla

II. Excepciones

Art. 2537.— Modificación de los plazos por ley posterior

I. Aspectos generales

1.1. La norma. Su naturaleza

1.2. Coordinación con el art. 7º, Cód. Civ y Com.

1.3. Viabilidad en la alteración de plazos en curso

II. Análisis normativo

2.1. Presupuestos de aplicación

2.2. Estructura normativa

2.3. Diferentes supuestos previstos por la norma

III. Las verdaderas reglas

3.1. Las verdaderas reglas

3.2. Sus fundamentos

IV. Otros problemas de aplicación de la ley en el tiempo

4.1. Las reglas generales y su aplicación en materia de prescripción

4.2. Comienzo del cómputo de la prescripción

4.3. Suspensión de la prescripción

4.4. Interrupción de la prescripción

4.5. Dispensa de la prescripción

4.6. Acciones que devienen imprescriptibles

4.7. Aspectos procesales

4.8. Aplicación en materia de caducidad de derechos

Art. 2538.— Pago espontáneo

I. Pago espontáneo

II. Efectos

Sección 2ª

Suspensión de la prescripción

Art. 2539.— Efectos

I. Efectos

II. Diferencia con la interrupción

Art. 2540.— Alcance subjetivo

I. Principio de personalidad

II. Excepciones

Art. 2541.— Suspensión por interpelación fehaciente

I. La causal

1.1. Su fundamento

1.2. La interpelación fehaciente

II. Sus efectos

Art. 2542.— Suspensión por pedido de mediación

I. La regla legal. Suspensión por apertura de la mediación prejudicial

II. Los efectos de la suspensión

III. Desde cuando opera la suspensión

IV. Hasta cuándo opera la suspensión

Art. 2543.— Casos especiales

I. Generalidades

II. Causales previstas por la ley

2.1. Cónyuges y convivientes

2.2. Relaciones de potestad

2.3. Administradores y fiscalizadores de personas jurídicas

2.4. Heredero con responsabilidad limitada

Sección 3ª

Interrupción de la prescripción

Art. 2544.— Efectos

I. Efectos

II. Diferencia con la suspensión

III. Causales especiales de interrupción

Art. 2545.— Interrupción por reconocimiento

I. La causal

II. Modos de reconocimiento

III. Requisitos

IV. Efectos

Art. 2546.— Interrupción por petición judicial

I. La petición judicial

1.1. Caracterización

1.2. Ejemplificación

1.3. Las reclamaciones administrativas

II. Circunstancias que no impiden el efecto interruptivo

Art. 2547.— Duración de los efectos

I. Subsistencia de los efectos interruptivos

II. Inaplicabilidad a la ejecución de sentencia

III. Circunstancias que dejan sin efecto la interrupción

3.1. Desistimiento del proceso

3.2. Caducidad de instancia

Art. 2548.— Interrupción por solicitud de arbitraje

I. La solicitud de arbitraje como acto interruptivo

II. Duración de efectos interruptivos

Art. 2549.— Alcance subjetivo

I. Principio general

II. Excepciones

Sección 4ª

Dispensa de la prescripción

Art. 2550.— Requisitos

I. La figura

II. Situaciones que habilitan la dispensa

2.1. Dificultades de hecho

2.2. Maniobras dolosas

2.3. Falta de representación

III. Circunstancias que obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción

IV. Ejercicio del derecho

V. Facultades judiciales

Sección 5ª

Disposiciones procesales relativas a la prescripción

Art. 2551.— Vías procesales

I. Vías para hacer valer la prescripción

II. La prescripción como excepción

III. La prescripción como acción

Art. 2552.— Facultades judiciales

I. La prescripción como defensa disponible

II. Imposibilidad de aplicación de oficio

III. Facultades del juez

Art. 2553.— Oportunidad procesal para oponerla

I. Oposición de la prescripción como excepción

II. Primacía sobre normas procesales

III. Oportunidad para oponer la prescripción respecto del demandado

IV. Oportunidad para oponer la prescripción respecto del tercero interesado

Capítulo 2

Prescripción liberatoria

Sección 1ª

Comienzo del cómputo

Art. 2554.— Regla general

I. El principio general

II. Sus modulaciones

Art. 2555.— Rendición de cuentas

I. Las acciones en la rendición de cuentas

II. La acción declarativa

III. La acción de cobro

Art. 2556.— Prestaciones periódicas

I. La regla legal

II. Su fundamento

Art. 2557.— Prestaciones a intermediarios

I. El alcance de la norma

II. El comienzo del plazo

Art. 2558.— Honorarios por servicios prestados en procedimientos

I. Supuestos alcanzados

II. Diversas acciones

2.1. Acción de regulación

2.2. Acción de cobro

III. Plazo

Art. 2559.— Créditos sujetos a plazo indeterminado

I. Las acciones ante el plazo indeterminado

II. Dependencia de la acción de cumplimiento respecto de la de fijación de plazo

Sección 2ª

Plazos de prescripción

Art. 2560.— Plazo genérico

I. El plazo genérico de prescripción

II. Las excepciones

III. El plazo de prescripción de las acciones de consumo

3.1. Regla general

3.2. Prescripción de sanciones

Art. 2561.— Plazos especiales

I. La prescripción de la acción de daños

1.1. El plazo

1.2. El problema de la responsabilidad contractual

1.3. Prescripción de las acciones de responsabilidad del Estado

II. La acción de daños por agresiones sexuales a incapaces

III. La acción derivada de delitos de lesa humanidad

Art. 2562.— Plazo de prescripción de dos años

Art. 2563.— Cómputo del plazo de dos años

I. Acción de nulidad, revisión o inoponibilidad

1.1. Unidad de plazos

1.2. Cómputo de los plazos

II. Otros supuestos

2.1. Reclamo de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo fundados en el derecho común

2.2. El reclamo de todo lo que se devengue por años o plazos periódicos más cortos

2.3. El reclamo de daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas

2.4. El pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad

Art. 2564.— Plazo de prescripción de un año

I. El plazo de un año

II. Los supuestos

2.1. Reclamo por vicios redhibitorios

2.2. Las acciones posesorias

2.3. El reclamo por ruina del inmueble

2.4. Reclamos procedentes de documentos endosables o al portador

2.5. Reclamos a otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos

2.6. La acción autónoma de revisión de cosa juzgada

Capítulo 3

Prescripción adquisitiva

Art. 2565.— Regla general

I. El criterio metodológico

II. Las razones

Capítulo 4

Caducidad de los derechos

Art. 2566.— Efectos

I. Incorporación al Código Civil y Comercial

II. Efectos

2.1. Extinción del derecho

2.2. Vía para alegarla

III. Clases de caducidad

IV. Casuística

V. Distinciones principales con la prescripción

VI. Criterios de interpretación

Art. 2567.— Suspensión e interrupción

I. Regla general

II. Excepciones

Art. 2568.— Nulidad de la cláusula de caducidad

I. Ámbito de aplicación

II. Cláusulas inválidas

2.1. Pautas generales

2.2. Pautas especiales

III. Efectos de las cláusulas inválidas

Art. 2569.— Actos que impiden la caducidad

I. Relevancia del tema

II. Actos impeditivos

2.1. Cumplimiento del acto

2.2. Reconocimiento del derecho

Art. 2570.— Caducidad y prescripción

I. La regla legal

II. Diversas situaciones

Art. 2571.— Renuncia a la caducidad

I. Disposiciones renunciables e irrenunciables

II. Renuncia de la caducidad y prescripción

Art. 2572.— Facultades judiciales

I. Principio general

II. Excepciones

Título II

Privilegios

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2573.— Definición

Por Pablo D. Heredia

I. Introducción: el poder de agresión patrimonial

II. Concepto y naturaleza

III. Caracteres

3.1. Fuente legal (remisión)

3.2. Preferencia

3.3. Oponibilidad

3.4. Indivisibilidad (remisión)

3.5. Objetividad

3.6. Excepcionalidad e interpretación restrictiva

3.7. Renunciabilidad (remisión)

IV. Clasificación

V. Fundamento

VI. Asiento del privilegio

6.1. Permanencia del asiento en el patrimonio del deudor

6.2. Subrogación real

VII. Extensión del privilegio (remisión)

VIII. Rango del privilegio

IX. Privilegio e inembargabilidad

Art. 2574.— Origen legal

I. Origen legal exclusivo

II. Legislatura competente

Art. 2575.— Renuncia y postergación

I. Renunciabilidad del privilegio

II. Subordinación crediticia

III. Negocios sobre el rango

IV. Condición especial del privilegio laboral

Art. 2576.— Indivisibilidad

I. Indivisibilidad

II. Transmisibilidad

Art. 2577.— Extensión

I. Extensión del privilegio

Art. 2578.— Cómputo

I. Privilegios con limitación temporal

Art. 2579.— Procesos universales

I. Régimen de los privilegios en procesos universales

Art. 2580.— Privilegios generales

I. Operatividad de los privilegios generales

Art. 2581.— Créditos quirografarios

I. Concurrencia de acreedores quirografarios

Capítulo 2

Privilegios especiales

Art. 2582.— Enumeración

Art. 2583.— Extensión

I. Privilegio del conservador

1.1. Asiento

1.2. Extensión

1.3. Rango

II. Privilegio del crédito por expensas comunes

2.1. Asiento

2.2. Extensión

2.3. Rango

III. Privilegio del crédito laboral

3.1. Asiento

3.2. Extensión

3.3. Rango

IV. Privilegio fiscal

4.1. Asiento

4.2. Extensión

4.3. Rango

V. Privilegio del retenedor

5.1. Situación en el derecho anterior

5.2. Régimen del art. 2582, inc. d)

5.3. Asiento

5.4. Extensión

5.5. Rango

VI. Los privilegios de las garantías reales en general

VII. Privilegio hipotecario

7.1. Asiento

7.2. Extensión

7.3. Rango

VIII. Privilegio de la anticresis

IX. Privilegio prendario en general

X. Privilegio de la prenda común o “con” desplazamiento

10.1. Aspectos generales

10.2. Nacimiento y extinción del privilegio de la prenda “con” desplazamiento

10.3. Asiento

10.4. Extensión

10.5. Rango

XI. Privilegio de la prenda “sin” desplazamiento (registral), regulada por el decreto-ley 15.348/1946, ratificado por la ley 12.962

11.1. Aspectos generales

11.2. Nacimiento y extinción del privilegio de la prenda registral

11.3. Asiento

11.4. Extensión

11.5. Rango

XII. Privilegio de la prenda agraria

12.1. Generalidades

12.2. Nacimiento y extinción del privilegio de la prenda agraria

12.3. Asiento

12.4. Extensión

12.5. Rango

XIII. Privilegio del warrant

13.1. Generalidades

13.2. Nacimiento y extinción del privilegio del warrant

13.3. Asiento

13.4. Extensión

13.5. Rango

XIV. Privilegio del debenture garantizado

XV. Privilegio de las obligaciones negociables garantizadas

XVI. Privilegios especiales establecidos en otras leyes

XVII. Privilegios de la Ley de Navegación

17.1. Privilegio de la prenda naval

17.1.1. Generalidades

17.1.2. Nacimiento y extinción del privilegio de la prenda naval

17.1.3. Asiento

17.1.4. Extensión

17.1.5. Rango

17.2. Hipoteca naval

XVIII. Privilegios del Código Aeronáutico

XIX. Privilegios de la Ley de Entidades Financieras

XX. Privilegios de la Ley de Seguros

XXI. Privilegios del Código de Minería

Art. 2584.— Subrogación real

I. Subrogación real

Art. 2585.— Reserva de gastos

I. Reserva de gastos

Art. 2586.— Conflicto entre los acreedores con privilegio especial

I. Las reglas generales en el conflicto entre acreedores con privilegio especial

II. Conflictos específicos (remisión)

Título III

Derecho de retención

Art. 2587.— Legitimación

Por Pablo D. Heredia

I. Concepto

II. Comparación con otras figuras

III. Fuente

IV. Objeto del derecho de retención (remisión)

V. Legitimación activa

VI. Condiciones de aplicación

6.1. La detentación y su licitud

6.2. Crédito a favor del tenedor y a cargo del deudor con derecho a la restitución de la cosa

6.3. Conexión entre el crédito y la cosa

Art. 2588.— Cosa retenida

I. Objeto de la retención

Art. 2589.— Ejercicio

I. Ejercicio extrajudicial

II. Sustitución por una garantía

Art. 2590.— Atribuciones del retenedor

I. Derechos del retenedor

1.1. Ejercer las acciones concernientes al crédito

1.2. Ejercer las acciones concernientes a la defensa de la tenencia

1.3. Percibir un canon por el depósito de la cosa

1.4. Percibir los frutos naturales de la cosa retenida

Art. 2591.— Obligaciones del retenedor

I. Obligaciones del retenedor

1.1. No usar la cosa retenida

1.2. Conservar la cosa retenida

1.3. Restituir la cosa

1.4. Rendir cuentas

II. Obligaciones del deudor

Art. 2592.— Efectos

I. Indivisibilidad del derecho de retención

II. Transmisibilidad

III. Facultades de administración y disposición del deudor

IV. Derechos de terceros y del propio retenedor

V. Interrupción de la prescripción

VI. Concurso o quiebra del acreedor de la restitución

Art. 2593.— Extinción

I. Causas intrínsecas de extinción del derecho de retención

1.1. Extinción del crédito garantizado

1.2. Pérdida total de la cosa retenida

II. Causas extrínsecas de extinción del derecho de retención

2.1. Renuncia

2.2. Entrega o abandono voluntario de la cosa

2.3. Confusión de calidades

2.4. Falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor

2.5. Abuso de su derecho por el retenedor

2.6. Pérdida de la tenencia

Título IV

Disposiciones de derecho internacional privado

Capítulo 1

Disposiciones generales

Art. 2594.— Normas aplicables

Por Luciana B. Scotti

I. Ámbitos de aplicación de un tratado

II. Interpretación

III. Derecho internacional privado y tratados de derechos humanos

Art. 2595.— Aplicación del derecho extranjero

I. La aplicación y la interpretación del derecho extranjero

II. Covigencia de varios derechos respecto de un mismo problema en el país cuyo ordenamiento jurídico resulta aplicable

III. Multiplicidad de derechos aplicables a una misma o varias relaciones jurídicas. Adaptación

Art. 2596.— Reenvío

I. Teorías sobre reenvío

II. Presupuestos para el reenvío

III. Tipos de reenvío

IV. El reenvío en el Código Civil y Comercial

Art. 2597.— Cláusula de excepción

I. Condiciones y limitaciones

II. Jurisprudencia

Art. 2598.— Fraude a ley

I. Efectos y caracterización

II. Diferencias con el orden público internacional

Art. 2599.— Normas internacionalmente imperativas

I. Estructura de las normas internacionalmente imperativas. Efectos

II. Distinciones del art. 2599, Cód. Civ. y Com.

III. Ejemplos de normas internacionalmente imperativas

Art. 2600.— Orden público

I. Orden público interno y orden público internacional

II. Orden público internacional como conjunto de principios. Contenido. Derechos fundamentales

III. Efectos del orden público internacional

IV. Jurisprudencia

Capítulo 2

Jurisdicción internacional

Art. 2601.— Fuentes de jurisdicción

Art. 2602.— Foro de necesidad

Art. 2603.— Medidas provisionales y cautelares

Art. 2604.— Litispendencia

Art. 2605.— Acuerdo de elección de foro

Art. 2606.— Carácter exclusivo de la elección de foro

Art. 2607.— Prórroga expresa o tácita

Art. 2608.— Domicilio o residencia habitual del demandado

Art. 2609.— Jurisdicción exclusiva

Art. 2610.— Igualdad de trato

Art. 2611.— Cooperación jurisdiccional

Art. 2612.— Asistencia procesal internacional

I. Cooperación de primer grado

II. Exhortos para la realización de actos procesales de mero trámite o la recepción o la obtención de pruebas

III. Comunicaciones judiciales directas

Capítulo 3

Parte especial

Sección 1ª

Personas humanas

Art. 2613.— Domicilio y residencia habitual de la persona humana

Art. 2614.— Domicilio de las personas menores de edad

Art. 2615.— Domicilio de otras personas incapaces

Art. 2616.— Capacidad

I. Capacidad de la persona humana

II. Cambio de estatutos o conflicto móvil

Art. 2617.— Supuestos de personas incapaces

Art. 2618.— Nombre

Art. 2619.— Ausencia y presunción de fallecimiento

Art. 2620.— Derecho aplicable

Sección 2ª

Matrimonio

Art. 2621.— Jurisdicción

Art. 2622.— Derecho aplicable

Art. 2623.— Matrimonio a distancia

Art. 2624.— Efectos personales del matrimonio

Art. 2625.— Efectos patrimoniales del matrimonio

Art. 2626.— Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio

Sección 3ª

Unión convivencial

Art. 2627.— Jurisdicción

Art. 2628.— Derecho aplicable

Sección 4ª

Alimentos

Art. 2629.— Jurisdicción

Art. 2630.— Derecho aplicable

Sección 5ª

Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida

Art. 2631.— Jurisdicción

Art. 2632.— Derecho aplicable

Art. 2633.— Acto de reconocimiento de hijo

Art. 2634.— Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero

Sección 6ª

Adopción

Art. 2635.— Jurisdicción

Art. 2636.— Derecho aplicable

Art. 2637.— Reconocimiento

Art. 2638.— Conversión

Sección 7ª

Responsabilidad parental e instituciones de protección

Art. 2639.— Responsabilidad parental

Art. 2640.— Tutela e institutos similares

Art. 2641.— Medidas urgentes de protección

Sección 8ª

Restitución internacional de niños

Art. 2642.— Principios generales y cooperación

I. Aplicación de los convenios en vigor

II. Aplicación analógica

III. Ejecución. Retorno voluntario y eficaz

IV. Medidas protectorias anticipadas

V. Jurisprudencia sobre el art. 2642, Cód. Civ. y Com.

Sección 9ª

Sucesiones

Art. 2643.— Jurisdicción

Art. 2644.— Derecho aplicable

Art. 2645.— Forma

Art. 2646.— Testamento consular

Art. 2647.— Capacidad

Art. 2648.— Herencia vacante

Sección 10

Forma de los actos jurídicos

Art. 2649.— Formas y solemnidades

Sección 11

Contratos

Art. 2650.— Jurisdicción

Art. 2651.— Autonomía de la voluntad

Art. 2652.— Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes

Art. 2653.— Cláusula de excepción

Sección 12

Contratos de consumo

Art. 2654.— Jurisdicción

Art. 2655.— Derecho aplicable

Sección 13

Responsabilidad civil

Art. 2656.— Jurisdicción

Art. 2657.— Derecho aplicable

Sección 14

Títulos valores

Art. 2658.— Jurisdicción

Art. 2659.— Forma

Art. 2660.— Derecho aplicable

Art. 2661.— Sustracción, pérdida o destrucción

Art. 2662.— Cheque

Sección 15

Derechos reales

Art. 2663.— Calificación

Art. 2664.— Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles

Art. 2665.— Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables

Art. 2666.— Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables

Art. 2667.— Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles

Art. 2668.— Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables

Art. 2669.— Derechos reales sobre muebles de situación permanente

Art. 2670.— Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente

Sección 16

Prescripción

Art. 2671.— Derecho aplicable

Anexo II

Ley 27.077

Título Preliminar

Capítulo 1
Derecho

Art. 1º.— Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

Por Pablo D. Heredia

I. DEL TÍTULO PRELIMINAR EN GENERAL

1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Como se lee en los Fundamentos del Anteproyecto de 2012 que se convertiría —con su sanción por la ley 26.994— en el Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, Cód. Civ. y Com.), la presencia de un título preliminar obedece a que este último es el centro del ordenamiento jurídico referido al derecho privado y, por tanto, en él deben consignarse las reglas generales de todo el sistema.

Empero, sin mengua de lo anterior ha de ser aceptado que muchas de las disposiciones del título preliminar se aplican, más allá del derecho privado, a todas las ramas del derecho, incluso al público, a partir de una necesaria heterointegración. Particularmente ello es así con relación a las reglas de interpretación de la ley, su obligatoriedad subjetiva y territorial, su vigencia temporal y autoridad inexcusable, la buena fe como principio de actuación, la proscripción del abuso de derecho, el límite del orden público, los efectos del fraude a la ley, etcétera.

Aunque hay expresiones del derecho comparado que prescinden de un título preliminar (Códigos Civiles de Brasil, Bolivia y Guatemala, entre otros), mayormente los cuerpos legislativos de derecho civil se han orientado a contenerlo, bien que con diferentes alcances (Códigos Civiles de Quebec, “Disposition Préliminaire”; España, arts. 1º a 16; Italia, arts. 1º a 30; Portugal, arts. 1º a 13; Uruguay, arts. 1º a 15; Chile, arts. 1º a 53; Colombia, arts. 1º a 52; Ecuador, arts. 1º a 39; Honduras, arts. 1º a 20; Paraguay, arts. 1º a 27; Perú, arts. I a X, etcétera).

Entre nosotros, el hecho de que el Cód. Civ. y Com. contemple un título preliminar con disposiciones cuya proyección jurídica exceden al sistema de derecho privado, proviene de una tradición jurídica iniciada con el Código Civil francés de 1804 que en seis artículos reflejó —haciendo un ensamble de los treinta y nueve que había escrito Portalis— disposiciones generales sobre la ley, y que tempranamente fue seguida en los arts. 1º a 22 del Código Civil de 1869 redactado por Vélez Sarsfield (ley 340), pero que antes ya había sido adoptada por el Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires del 6 de octubre de 1859, el cual contuvo dieciocho iniciales preceptos que establecían “Reglas Generales sobre la Legislación” que mantuvieron su vigor luego de 1862 en que dicho código mercantil se declaró código nacional (ley 15) hasta la reforma de 1889 que, eliminando todas las disposiciones de derecho civil que tenía tal cuerpo legal, aprobó para él un título preliminar de solamente cinco disposiciones con implicancias específicas en materia mercantil (ley 2637).

Por cierto, la presencia de un título preliminar en el Cód. Civ. y Com. responde también a razones de índole práctica, pues son innumerables las leyes particulares que directa o indirectamente, explícita o implícitamente, remiten a las soluciones jurídicas contempladas en él.

(...)

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444