Índice

Abreviaturas

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

Primera parte
El objeto del proceso y la actividad de los sujetos del proceso en su configuración

Capítulo I

Sobre la introducción del objeto del proceso civil, en especial, de los hechos materiales

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

Capítulo II

Las actuaciones procesales del juez y de las partes según la regulación del Código de Procedimiento Civil

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

Segunda Parte
Los poderes del juez, los derechos y cargas de parte respecto de los enunciados de hecho materiales del juicio

Capítulo III

Sobre el concepto de hecho material, sus tipos y de su tratamiento procesal

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

Capítulo IV

Actividad jurisdiccional de resolución en torno a los hechos del juicio y su control

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad


Conclusiones

Bibliografía

Índice de sentencias

1. Corte Suprema

2. Cortes de Apelaciones

3. Tribunal Constitucional

4. Corte Interamericana de Derechos Humanos


Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview

Introducción

Las actividades de las partes y del juez en el proceso civil tienen como marco de referencia un relato de hechos que se dice haber ocurrido de una determinada forma en la realidad. Así, el interés de las partes estará dado por la alegación y acreditación del relato fáctico en la forma en cómo ha sido propuesto, configurando el objeto del juicio; y el del juez de dictar una sentencia definitiva motivada y congruente en consideración a dicho relato y la discusión generada en el contexto procesal.

Así, para que el juez pueda decidir sobre si corresponde acceder o denegar la demanda interpuesta, necesariamente tendrá que disponer de las fuentes de conocimiento de los hechos que justifican la pretensión de tutela judicial ejercitada. Desde esta perspectiva, podríamos reducir la actividad procesal casi exclusivamente a la determinación de la cuestión de hecho que debe enjuiciar el juez, atribuyéndole la máxima relevancia, ya que sin claridad sobre el discurso fáctico el ejercicio de la función jurisdiccional carecería de objeto y sustento.

A pesar de lo evidente que puede resultar la importancia de la fijación de los hechos que permitirán dictar la sentencia definitiva, la doctrina jurídica no ha puesto como foco de su atención principal la cuestión sobre los enunciados de hecho en el ámbito procesal civil. Normalmente, la cuestión sobre la aplicación de las normas y la teoría de la prueba judicial han ocupado un lugar central en el análisis jurídico, haciendo invisible el objeto de la prueba y respecto de qué se aplican las normas.

En el ámbito del Derecho procesal, la cuestión no es distinta. El status quaestionis sobre los hechos y los tipos de hechos que pueden ser argüidos como fundamento de las pretensiones de tutela de las partes han sido analizados desde la perspectiva de las actuaciones de parte que pueden efectuarse, ya sea como actos de obtención, en sus diversos tipos, pero no como uno de los factores determinantes en la fijación del contenido de la sentencia judicial. Pareciera ser que los hechos del juicio fueran lo menos relevante, cuando la verdad es que, sin ellos, ni siquiera sería posible la existencia del juicio jurisdiccional.

Entendemos que ello se debe a la importancia que tiene el proceso jurisdiccional como mecanismo de solución de controversias, tendencia que, aunque en declive, persiste como forma unívoca de comprender la actividad del juez en el ámbito procesal civil. Si vemos la actividad judicial bajo este prisma, la importancia de la determinación de los hechos es menor, ya que la solución del conflicto jurídicamente es lo relevante, sin importar la calidad de los elementos de hecho en ese contexto, ya que existe acuerdo –cuando hay equivalentes jurisdiccionales– o basta el establecimiento formal de los elementos fácticos de enjuiciamiento –formas heterocompositivas de solución–.

Así, la presente monografía pretende contribuir al valor de la verdad de los hechos en el enjuiciamiento civil, a la necesidad de reconocer poderes de dirección material judicial en: 1) el ámbito de las cargas y derechos de aportación de los sujetos procesales que los incorporan; 2) las oportunidades que estos tienen para ello; 3) los actos procesales a través de los cuales se introducen estos enunciados; 4) el contradictorio que garantice el respeto de las normas y principios procesales consagrados a nivel constitucional; 5) el control vertical en la configuración de la cuestión de hecho y la revisión del tipo de control que nuestros tribunales superiores pueden efectuar, considerando los tipos de recursos de que conocen y los aspectos orgánicos asociados a ese conocimiento.

(...)

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0