Índice

Tomo I

Presentación de los directores

Presentación de los colaboradores

Palabras preliminares

Parte 1

Introducción

Capítulo único

Acerca de este Tratado

Gastón E. Bielli, Carlos J. Ordoñez y Gabriel H. Quadri

I. El objeto de la presente obra

II. El derecho procesal informático

III. Prueba y prueba electrónica

IV. Desafíos probatorios actuales

4.1. No todo es 0 y 1, siempre hay un soporte físico

4.2. Preconstitución de prueba

4.3. Estrategia procesal

Parte 2

Teoría general de la prueba

Capítulo 1

La prueba en el proceso civil y comercial

Gabriel Hernán Quadri

I. Introducción (las razones de este capítulo)

II. La prueba: nociones preliminares

2.1. Necesidad de precisar el concepto de prueba

2.2. Aproximación inicial al fenómeno probatorio

2.3. Buscando una definición jurídica del término

2.3.1. La prueba como medio (sentido instrumental)

2.3.2. La prueba como resultado (sentido teleológico)

2.3.3. Actividad probatoria (sentido funcional)

2.3.4. La prueba como conjunto de reglas (sentido normativo): ¿existe un derecho probatorio?

2.4. Enfoques modernos (o no tanto): probática

2.5. A modo de colofón

III. El fin de la prueba

3.1. Finalidad

3.2. Finalidad de la prueba: diversas concepciones

3.3. El fin de la prueba y los objetivos de la actividad probatoria

3.4. El fin de la prueba y su resultado

3.5. La búsqueda de la verdad en el marco del proceso civil (a propósito de la doctrina de la fijación de los hechos)

3.6. ¿Es realmente la verdad algo ajeno al proceso civil?

3.7. ¿Verdad o verosimilitud?

3.8. La verdad jurídica objetiva

3.9. En definitiva (algunas conclusiones, propuestas y perspectivas)

IV. Sistemas y principios probatorios

4.1. Introducción

4.2. Sistemas probatorios

4.2.1. Sistema dispositivo o inquisitivo

4.2.2. Sistemas de inmediación y delegación

4.2.3. Sistemas de valoración de la prueba

4.3. Principios probatorios

4.3.1. El principio de unidad de la prueba

4.3.2. El principio de adquisición (o comunidad de la prueba)

4.3.3. El principio de igualdad de oportunidades para la prueba

4.3.4. El principio de contradicción de la prueba

4.3.5. El principio de necesidad de la prueba

4.3.6. El principio de ineficacia de la prueba ilícita

4.3.7. El principio de obtención coactiva de las fuentes de prueba

4.3.8. El principio favor probationes

4.3.8.1. Hechos antiguos

4.3.8.2. Hechos ilícitos

4.3.8.3. Hechos íntimos

4.3.8.4. Hechos internos

4.3.8.5. Hechos negativos

4.3.8.6. Hechos virtuales

4.3.8.7. Hechos técnicos

4.3.8.8. Precisiones de hechos

4.3.8.9. Otras dificultades probatorias

4.3.9. El principio de originalidad de la prueba

4.3.10. El principio de especificidad de los medios de prueba

4.3.11. El principio de formalidad de la prueba

4.3.12. El principio de libertad de la prueba

V. Fuentes y medios de prueba

5.1. Un distingo imprescindible

5.2. Introduciéndonos al tema

5.3. Sobre tal base: fuentes y medios de prueba

5.4. Consecuencias del distingo

5.4.1. La esencia de las fuentes de prueba (una primera consecuencia)

5.4.2. Fuentes y medios: lo limitado frente a lo ilimitado

5.4.3. Fuentes y medios: principios probatorios aplicables

5.4.4. Fuentes y medios: Regulación legal

5.5. Argumentos de prueba

5.6. Regulación legal de los medios de prueba

VI. Instrucción del proceso civil

6.1. En la antesala del proceso

6.2. ¿De qué se trata la instrucción del proceso civil?

6.3. Naturaleza de la instrucción del proceso civil

6.4. Delimitación instrucción-prueba

6.5. Su objeto

6.6. Etapas

6.7. Inicial contacto con los hechos: la entrevista con el cliente

6.8. Recolección de fuentes probatorias

6.9. Incidencia de los principios probatorios en materia de recolección de fuentes

6.10. Conclusión de la labor investigativa

VII. Ingreso de la prueba al proceso (ofrecimiento, proveimiento y producción)

7.1. Introducción

7.2. Ofrecimiento de prueba

7.3. Proveimiento de la prueba

7.4. Producción de la prueba

VIII. Valoración de la prueba

8.1. Introducción

8.2. ¿En qué consiste la valoración de la prueba?

8.3. ¿Cómo se lleva a cabo? (Sistemas de valoración)

8.4. Normas positivas vigentes

8.5. Las reglas de la sana crítica

8.5.1. Concepto y origen

8.5.2. Composición

8.5.2.1. Reglas lógicas

8.5.2.2. Reglas experienciales

8.6. Algunos lineamientos del método valorativo

8.6.1. La valoración como actividad

8.6.2. Fases

8.6.3. Actitud inicial del juzgador frente a la prueba

8.6.4. Razones para creer (argumentos de prueba)

8.6.5. Aspectos a examinar respecto de cada prueba

8.6.6. La valoración debe ser, necesariamente, global

8.6.7. Concordancias y discrepancias

8.6.8. Selección del material probatorio: El real alcance del art. 386 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación

8.6.9. Un criterio de eficacia convictiva: La mayor cercanía con los hechos

8.6.10. Otro criterio: Incidencia del medio probatorio elegido

8.6.11. La valoración de la prueba como acto de voluntad

8.7. Nuevamente sobre el fin de la prueba

8.8. La adecuada explicitación del razonamiento utilizado como recaudo de validez de la decisión

IX. Elementos complementarios de la reconstrucción fáctica: indicios y presunciones

9.1. Aproximación preliminar a la prueba indiciaria

9.2. ¿Qué son los indicios?

9.3. ¿Qué son las presunciones? (y su diferencia con los indicios)

9.4. Presunciones judiciales e indicios: Dos conceptos distintos pero inseparables

9.5. Presunciones judiciales: ¿Son un medio de prueba?

9.6. Regulación legal

9.7. Apreciación de la prueba indiciaria

9.7.1. Nuevamente sobre las reglas de la sana crítica

9.7.2. Recaudo inicial: Nunca subestimar la prueba indiciaria

9.7.3. Virtudes y defectos de la prueba indiciaria

9.7.4. Primer paso: La búsqueda de los hechos indicadores

9.7.5. Segundo paso: La relación entre el hecho indicador y el hecho indicado

9.7.6. Último paso del análisis individual de los hechos indicadores

9.7.7. Los hechos indicadores en el contexto del expediente (apreciación global de los indicios)

9.7.8. La inferencia presuncional

9.8. Postrimerías de la inferencia indiciaria (1): explicitación suficiente del sendero recorrido

9.9. Postrimerías de la inferencia indiciaria (2): las partes frente a la presunción

9.10. Un indicador muy específico: el indicio endoprocesal (valoración probatoria de la conducta procesal de las partes)

9.10.1. Introducción

9.10.2. Naturaleza

9.10.3. Funcionamiento indiciario de la conducta procesal

9.10.3.1. Acotando el tema

9.10.3.2. El hecho indicador (y sus particularidades)

9.10.3.3. El vínculo entre el hecho indicador y el hecho indicado: ensayo de la máxima de la experiencia aplicable

9.11. Lo presuncional, lo indiciario y la prueba electrónica

X. La carga de la prueba

10.1. Cuando la actividad probatoria no ha cumplido su finalidad

10.2. La esencia, y doble función, de las reglas sobre carga de la prueba

10.3. Regulación del tema en el Cód. Proc. Civ. y Com.

10.4. Cargas probatorias dinámicas

10.4.1. El nacimiento de esta teoría

10.4.2. Su esencia

10.4.3. Lo fundamental: El dinamismo

10.4.4. Un interrogante: ¿Siguen siendo reglas de juicio?

10.4.5. Bases para la adjudicación de la carga

10.4.6. Fundamentos de esta nueva forma de distribución

10.4.7. Carácter excepcional y limitado

10.4.8. Un gran problema: La previsibilidad, la seguridad jurídica y la defensa en juicio

10.4.9. Otras críticas

10.4.10. Recepción normativa (en los códigos procesales) y jurisprudencial

10.4.11. Otra forma de ver las cosas (las líneas demarcatorias se tornan difusas). Nuevas objeciones

10.4.12. La recepción del instituto en el Cód. Civ. y Com. Llamativas ausencias

10.4.13. En el ámbito del derecho del consumo

10.4.14. Las cargas probatorias dinámicas y la evidencia digital

XI. Cierre

Capítulo 2

La prueba en el proceso penal

Jorge Daniel Pirozzo

I. El concepto de prueba en el proceso penal

II. La prueba y su relación con la búsqueda de la verdad

III. El órgano de prueba

IV. Objeto de la prueba

V. Sujeto de la prueba

VI. Medio de prueba

VII. Requisitos de la prueba

7.1. Utilidad y pertinencia

7.2. Relevancia

7.3. Objetividad

7.4. Legalidad

VIII. Principios fundamentales en la materia

8.1. Unidad de la prueba

8.2. Necesidad

8.3. El in dubio pro reo

IX. La libertad probatoria en el proceso penal

X. Sistemas de valoración de la prueba

10.1. Sistema de prueba legal

10.2. Íntima convicción

10.3. Sana crítica racional

XI. Los medios de prueba en particular en el proceso penal

11.1. Prueba testimonial

11.1.1. La prohibición de declarar

11.1.2. Facultad y deber de abstención

11.2. Prueba pericial

11.3. Reconocimientos de personas y cosas

11.4. Inspección judicial

11.5. Reconstrucción del hecho

11.6. Pruebas genéticas

11.7. Prueba documental y de informes

11.8. Careo

11.9. La prueba de confesión

11.10. Interpretación y traducción

11.11. Registros domiciliarios, secuestros, orden de presentación y requisas

11.11.1. Registro domiciliario

11.11.2. Secuestro

11.11.3. Orden de presentación

11.11.4. Requisa

11.12. Interceptación de correspondencia e intervención de comunicaciones telefónicas

11.12.1. Interceptación de correspondencia

11.12.2. Intervención de comunicaciones telefónicas

11.13. La prueba de indicios

XII. Los momentos de la actividad probatoria, los medios de prueba en los diferentes estadios del proceso, y los diversos grados de convicción judicial

12.1. Momentos de la actividad probatoria

12.2. Los medios de prueba en los diferentes estadios del proceso

12.3. Los diversos grados de convicción judicial

XIII. La prueba obtenida de modo ilícito. Las exclusiones probatorias

Parte 3

Nociones técnicas preliminares

Capítulo único

Conceptualizaciones

Gastón E. Bielli y Miguel L. Jara

I. Sistemas. Hardware y software

1.1. Informática

1.2. Computador/a

1.3. Sistema

1.4. Hardware

1.5. Software

1.5.1. App

1.5.2. API

1.5.3. Agente de software

1.5.4. Cache

1.6. Código

1.6.1. Código binario

1.7. Cifrado

1.8. Datos

1.8.1. Base de datos

1.8.2. Metadatos

1.9. Código hash y hasheo de documentos electrónicos

1.10. Redes informáticas. Internet

1.10.1. Localizador uniforme de recursos (URL)

1.10.2. Protocolo de transferencia de hipertextos (HTTP)

1.10.3. Lenguaje de marcación de hipertexto (HTML)

1.11. Comunicaciones a través de internet

1.11.1. Ancho de banda

1.11.2. Protocolo TCP

1.11.3. Protocolo IP

1.11.4. Direcciones IP públicas y privadas

1.11.5. IP estáticas y dinámicas

1.11.6. Sistema de nombres de dominio (DNS)

1.11.7. Proveedores de servicios de internet (ISP)

1.11.8. Proveedores de alojamiento (hosting)

1.11.9. Las IP y su debida apreciación probatoria

Parte 4

El documento electrónico en el entramado normativo argentino

Capítulo 1

Firma digital

Eduardo Molina Quiroga

I. Introducción

II. Documento

2.1. Documento digital (o electrónico)

2.2. Electrónico y digital

2.3. Requisitos de un documento

III. La firma como elemento de seguridad documental

3.1. La firma ológrafa

3.2. Modernas técnicas de seguridad

3.3. Criptografía

3.4. Orígenes de la firma digital o electrónica avanzada

3.5. Función hash

3.6. Distintas acepciones

3.7. Autenticación

IV. Ley 25.506 sobre Documento Electrónico y Firma Digital

Código QR con información complementaria

4.1. Documento digital

4.2. Firma electrónica

4.3. Firma digital

4.4. Certificados digitales

4.5. Revocación

4.6. Diferencia entre firma electrónica y firma digital

4.7. Presunciones

4.7.1. Eficacia probatoria. Garantía de no repudio

4.7.2. Presunción de integridad

4.8. Mensajes automáticos

4.9. Originales

4.10. Conservación de documentos

4.11. Certificador licenciado

4.12. Lista de certificadores

V. Jerarquía de certificados

VI. Infraestructura de clave pública

VII. Proceso de licenciamiento

VIII. Extensiones de un certificado

IX. Políticas de certificación (certificate policies)

X. Restricciones básicas (basic constraints)

XI. Uso de claves extendido (extended key usage)

XII. Puntos de distribución de la lista de certificados revocados (CRL Distribution Point)

XIII. Perfil de las CRL

XIV. Campos de una CRL

XV. Extensiones de una CRL

XVI. Perfil de la consulta en línea del estado del certificado

XVII. Respuestas OCSP

XVIII. Algoritmos criptográficos

XIX. Correspondencia con estándares

XX. La confianza digital

XXI. Intercambio

XXII. Archivado

XXIII. Reconocimiento de certificados extranjeros

23.1. Antecedentes

23.2. Acuerdos

XXIV. Algunas aplicaciones

24.1. Recibos salariales

24.2. Recetas médicas electrónicas

24.3. Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires como autoridad de Registro

Capítulo 2

Firma electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Análisis conceptual de la firma electrónica

2.1. Jurisprudencia sobre la materia

III. Nuevamente sobre las diferencias entre firma digital y firma electrónica

IV. Problemas de la bifurcación del régimen

V. Documentos electrónicos y firma en el Código Civil y Comercial de la Nación

VI. El debate doctrinario sobre la vigencia de la firma electrónica. Breve reseña

6.1. Tesis restrictiva

6.2. Tesis amplia

6.3. Nuestra postura

6.4. Derecho comparado

VII. Valor probatorio de la firma electrónica

Parte 5

Hacia una teoría general de la prueba electrónica

Capítulo 1

El juez y la prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Hacia un nuevo modelo de juez (el juez usuario tecnológico)

III. Peripecias procedimentales de la prueba electrónica

IV. El primer contacto del juez con la prueba electrónica

4.1. Noción preliminar

4.2. Prueba documental

4.3. Prueba electrónica en nube

V. La custodia judicial de los documentos electrónicos

5.1. Protocolos de custodia, conservación y manipulación de documentos electrónicos

5.2. Custodia de documentos electrónicos

5.3. Exhibición de documentos electrónicos en audiencias o en mesa de entradas

VI. Tecnoactivismo vs Tecnogarantismo

VII. Tentaciones latentes en la producción de prueba electrónica

VIII. Reflexiones finales

Capítulo 2

Derechos constitucionales y prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Derecho a la prueba

III. Derecho a la privacidad y a la intimidad

3.1. El reconocimiento de la Constitución Nacional

3.2. Delimitación de conceptos

3.3. La privacidad e intimidad en el entorno digital

3.4. La intimidad y la violación de correspondencia electrónica

3.5. Supuestos prácticos

3.5.1. Mensajes (SMS)

3.5.2. Mensajes (WhatsApp)

3.5.3. Correos electrónicos

3.5.4. Páginas web

3.5.5. Celulares

3.5.6. Filmaciones

3.5.7. Drones

3.5.8. Publicaciones en redes sociales

3.5.9. Geolocalización

IV. Principio de igualdad

4.1. La fórmula constitucional

4.2. La igualdad en el plano procesal

4.3. Igualdad y prueba electrónica

4.4. Supuestos prácticos

4.4.1. Medidas para mejor proveer

4.4.2. Carga probatoria dinámica

4.4.3. Prueba anticipada

V. Derecho a la propiedad

5.1. La garantía constitucional

5.2. La propiedad en la red

5.3. La propiedad y la prueba electrónica

5.4. Supuestos prácticos

5.4.1. Secuestro

5.4.2. Apropiaciones indebidas

VI. Debido proceso

6.1. Precisiones conceptuales

6.2. La defensa en juicio

6.3. La prueba oficiosa y el derecho de defensa

VII. Tutela judicial efectiva

Capítulo 3

Identidad digital. Identificación y autentificación

Hugo Alfredo Vaninetti

I. Identidad. Clasificación

II. Identidad digital o Identidad 2.0

III. Características de la identidad digital

IV. Derechos asociados a la identidad digital

4.1. Protección a la identidad y reputación online

V. Identidad analógica, digital e híbrida

VI. Identidad, buen nombre y reputación digital

VII. Identidad e identificación y autenticación digital

7.1. Etapas para conformar una identidad digital declarada

VIII. Identificación y autenticación

IX. Mecanismos de autenticación de identidad en internet

X. Clasificación de métodos de autenticación

XI. Formas de identificación digital

XII. Procesos de autenticación de la identidad digital

XIII. Problemáticas

13.1. Identidad digital y perfiles falsos en internet

13.2. Identidad digital y anonimato

13.3. Suplantación de identidad

13.4. Identidad, identificación y prueba informática

13.5. Objeto de la prueba informática

13.6. Obtención y conservación de la prueba informática

13.7. Identidad digital y la IP

13.8. La identificación por intermedio de la IP. Inconvenientes

XIV. IP como prueba. Antecedentes jurisprudenciales

14.1. Argentina

Código QR con información complementaria

XV. Antecedentes jurisprudenciales extranjeros

15.1. EE.UU. 580

15.1.1. “Cobbler Nevada v. González”

15.2. España

XVI. Identidad, identificación y correo electrónico

XVII. Identidad, identificación y mensajería instantánea

XVIII. Criterio para valorar la prueba informática en materia de identidad e identificación digital

XIX. Palabras finales

Capítulo 4

Ilicitud de la prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Fronteras probatorias actuales

III. Ilicitud de la prueba

3.1. Concepto

3.2. Generalidades

IV. La regla del orden adjetivo

V. Particularidades sobre la ilicitud de la prueba electrónica

5.1. Panorama regulatorio

5.2. Peligros de las fuentes probatorias electrónicas

5.3. Efectos

VI. Algunas consideraciones sobre la actividad probatoria electrónica oficiosa sin el contralor de las partes

VII. Recepción jurisprudencial

7.1. Correo electrónico

7.2. Mensajes de texto

7.3. Mensajes de WhatsApp

7.4. Filmaciones

7.5. Comunicaciones telefónicas

7.6. Grabaciones sonoras

Capítulo 5

Adulteraciones y manipulaciones sobre prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. La autenticidad del documento electrónico

III. Las adulteraciones o manipulaciones más frecuentes

3.1. De modificación o adulteración documental

3.2. De sustitución de identidad digital

IV. Herramientas vitales para la prevención o detección de adulteraciones documentales

V. Consecuencias procesales en el ámbito civil

5.1. Medidas de prueba anticipada

5.2. Temeridad o malicia

5.3. Indicios graves

Parte 6

Las fuentes probatorias en particular

Código QR con información complementaria

Capítulo 1

Páginas web

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción. Los sitios web y las páginas web

II. Hechos notorios. Viralización de la información

III. El contenido inserto en sitios web y su efectiva valoración judicial

IV. El apartado técnico de las páginas web

V. Páginas web y código HTML

VI. Registros de dominio en Argentina

VII. Sobre la estructura de archivos de sitios web. El caso de HTTrack

VIII. IP y páginas web. Presunciones acerca de su uso

IX. Páginas web y los medios de prueba. Parte especial

9.1. Información a consignar en el texto de la demanda

9.2. Prueba documental

9.2.1. Capturas de pantalla

9.2.2. El documento electrónico

9.2.2.1. Opciones para la efectiva incorporación

9.2.2.2. El código fuente de la página web

9.2.2.3. HTTrack

9.2.2.4. Terceros de confianza

9.2.2.5. Librerías y bases de datos digitales. El caso de archive.org (Wayback Machine)

9.2.3. Acta notarial

9.2.4. Documentación en poder de la demanda

9.3. Reconocimiento judicial

9.4. Prueba testimonial

9.5. Prueba de informes

9.5.1. Oficio al administrador del sitio web

9.5.2. Oficio al servicio de hosting

9.5.3. Oficio a NIC Argentina

9.5.4. Oficio a proveedores de correo electrónico

9.5.5. Oficio a proveedores de internet

9.5.6. Oficio de informes a las compañías de telefonía

9.6. Prueba pericial informática

X. Estrategia procesal

10.1. Prueba anticipada

Capítulo 2

Correos electrónicos

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Generación y denominación de casillas de correo electrónico

III. Funcionamiento del correo electrónico

3.1. Protocolos y agentes de correo electrónico

3.1.1. SMTP - Protocolo simple de transferencia de correo

3.1.2. MUA o Mail User Agent

3.1.3. MTA o Mail Transfer Agent

3.1.4. MDA o Mail Delivery Agent

3.1.5. El protocolo POP3 (Post Office Protocol - Protocolo de Oficina de Correo)

3.1.6. El protocolo IMAP (Internet Message Access Protocol o Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet)

3.2. Servidores y acceso a plataformas de correo

3.2.1. Proveedores de correos electrónicos

3.2.2. Servidores generales

3.2.3. Servidores corporativos

3.2.4. Servidores web

3.3. Tipos de acceso a cuentas de correo electrónico

3.3.1. Clientes locales de correo electrónico (o Mail User Agent - MUA)

3.3.2. Webmail

3.4. Conclusiones sobre este acápite

IV. Contenido y composición de un correo electrónico

4.1. El encabezado (o header) de los correos electrónicos

4.2. El cuerpo del mensaje (o body)

4.3. Las extensiones multipropósito de correo electrónico - MIME

4.4. El método de validación DKIM

4.5. Correos electrónicos e IP

V. Encuadre normativo

5.1. Correspondencia y correos electrónicos

5.2. Privacidad y confidencialidad de estos intercambios

5.3. Sobre la firma digital y firma electrónica

5.4. Naturaleza jurídica de los mails

5.5. Jurisprudencia relacionada

5.5.1. Fallo “Skillmedia”

5.5.2. Fallo “Llopart”

5.5.3. Otros fallos

Código QR con información complementaria

VI. Correos electrónicos como fuente probatoria

VII. Correos electrónicos y los medios de prueba. Parte especial

7.1. Información a consignar en el texto de la demanda

7.2. Prueba documental

7.2.1. Capturas de pantalla

7.2.2. El documento electrónico

7.2.2.1. Opciones para la efectiva incorporación

7.2.2.2. Opción de incorporación en formato físico

7.2.2.3. Opción de incorporación por medio de la nube

7.2.2.4. El código fuente del correo electrónico

7.2.2.5. Terceros de confianza

7.2.3. Acta notarial

7.2.4. Documentación en poder de la demanda

7.3. Reconocimiento judicial

7.4. Prueba testimonial

7.5. Prueba de informes

7.5.1. Terceros proveedores de correo electrónico masivos y gratuitos

7.5.2. Terceros proveedores de correos electrónicos empresariales o personales

7.6. Prueba pericial informática

Código QR con información complementaria

7.6.1. La práctica pericial

7.6.2. Integridad de los correos electrónicos

7.6.3. Puntos de pericia

7.6.3.1. Puntos respecto a nuestro cliente

7.6.3.2. Puntos respecto a la contraria

7.6.3.3. Si se hubiera acompañado la certificación del tercero de confianza

7.6.3.4. Si hubiéramos empleado el sitio IPINFO, o IPCHECKER, o https://whois.icann.org/es o cualquiera relacionado

7.5.3.5. Si hubiéramos empleado el sitio oficial nic.ar/WHOIS

VIII. Estrategia procesal

8.1. Prueba anticipada

8.2. Sobre el peligro en la demora

IX. Valoración de la prueba electrónica sobre mails

Capítulo 3

WhatsApp

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introito. La prueba electrónica en el caso de WhatsApp

II. La aplicación WhatsApp y sus características

III. El cifrado de extremo a extremo de mensajes vía WhatsApp

IV. Documentos electrónicos y WhatsApp

V. Firma electrónica, identidad digital y mensajes de WhatsApp

VI. Las comunicaciones por WhatsApp y su vinculación con la correspondencia a la luz del art. 318 del Cód. Civ. y Com.

VII. Comunicaciones vía WhatsApp como fuente de prueba

VIII. Triple test de admisibilidad: el caso de WhatsApp

8.1. Autoría

8.2. Integridad

8.3. Licitud

IX. Las comunicaciones por WhatsApp y los medios de prueba. Parte general

X. Las comunicaciones por WhatsApp y los medios de prueba. Parte especial

10.1. Información a consignar en el texto de la demanda

10.2. Prueba documental

10.2.1. Capturas de pantalla

10.2.1.1. Jurisprudencia sobre WhatsApp y captura de pantalla

10.2.2. El documento electrónico

10.2.2.1. Opciones para la efectiva incorporación

10.2.2.2. Opción de incorporación en formato físico

10.2.2.3. Opción de incorporación por medio de la nube

10.3. Procedimiento de exportación de chat de WhatsApp

10.3.1. Acta notarial

10.3.2. Aportar el dispositivo donde se encuentra el intercambio comunicacional. Estrategia procesal

10.3.3. Documentación en poder de la demanda

10.4. Reconocimiento judicial

10.5. Prueba testimonial

10.6. Prueba de informes

10.6.1. Carta rogatoria internacional a WhatsApp Inc.

10.6.2. Oficio de informes a las compañías de telefonía móvil local

XI. Prueba pericial informática

XII. Los mensajes de WhatsApp como prueba indiciaria. El principio de libertad probatoria

XIII. Carga probatoria e impugnación

XIV. Falsedad y manipulaciones de los mensajes vía WhatsApp

XV. Valoración de la prueba informática en el caso de mensajes por WhatsApp

XVI. Jurisprudencia aplicada. El fallo “Llopart”

Código QR con información complementaria

Capítulo 4

Facebook

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción. Las redes sociales en general

II. Características propias de las redes sociales

III. La plataforma Facebook

3.1. Funcionamiento de la red social Facebook. Identidad y creación de cuentas

3.2. Interacciones entre los usuarios. Listado enunciativo

3.2.1. Actualización de estados de Facebook (publicaciones)

3.2.2. Comentarios

3.2.3. Menciones

3.2.4. Reacciones

3.2.5. Hashtags

3.2.6. Grupos de Facebook

3.2.7. Fan pages

3.2.8. Messenger (intercambios comunicacionales vía mensajería instantánea)

3.2.9. Otras funcionalidades

3.3. El contrato de adhesión celebrado con el usuario de la plataforma

3.4. Breves nociones relativas a las calumnias e injurias vertidas a través de redes sociales

3.4.1. Anoticiamiento y/o denuncia extrajudicial a la plataforma acerca del contenido controvertido

3.5. Hechos notorios. Viralización de la información

3.6. Privacidad y Facebook. Injerencia en la admisibilidad probatoria de estas fuentes

3.6.1. Perfiles de Facebook

3.6.2. Publicaciones de Facebook

3.6.3. Información de acceso público contenida en el perfil y publicaciones públicas

3.6.4. Información de acceso privado contenida en el perfil y publicaciones privadas

3.6.5. Grupos de Facebook

3.6.6. Conclusiones sobre este acápite

3.7. Firma electrónica y publicaciones de Facebook

3.8. Publicaciones de Facebook como fuente o elementos de prueba

3.9. Las publicaciones de Facebook y los medios de prueba. Parte especial

3.9.1. Información a consignar en el texto de la demanda

3.9.2. Prueba documental

3.9.2.1. Capturas de pantalla

3.9.2.2. El documento electrónico

3.9.2.3. Acta notarial

3.9.2.4. Documentación en poder de la demanda

3.9.3. Reconocimiento judicial

3.9.4. Prueba testimonial

3.9.5. Prueba de informes

3.9.5.1. Oficio a Facebook Argentina

3.9.5.2. Oficio a proveedores de correo electrónico

3.9.5.3. Oficio de informes a las compañías de telefonía móvil local

3.9.6. Prueba pericial informática

3.10. Estrategia procesal

3.10.1. Prueba anticipada

3.10.2. Medida autosatisfactiva

3.11. Carácter indiciario de las publicaciones de Facebook como fuente probatoria

3.12. Valoración de la prueba informática en el caso de publicación de Facebook. Falsedad y manipulaciones

Capítulo 5

Twitter

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Consideraciones previas

II. La plataforma Twitter

III. Interacciones entre los usuarios. Listado enunciativo

3.1. Tweets

3.2. Seguidores (followers)

3.3. Página de inicio o feed

3.4. Respuestas

3.5. Menciones

3.6. Reacciones

3.7. Hashtags

3.8. Retweets

3.9. Intercambios comunicaciones vía mensajería instantánea

IV. El contrato de adhesión celebrado con el usuario de la plataforma

V. Anoticiamiento y/o denuncia extrajudicial a la plataforma acerca del contenido controvertido

VI. Hechos notorios. Viralización de la información

VII. Privacidad y Twitter. Injerencia en la admisibilidad probatoria de estas fuentes

VIII. Firma electrónica y tweets

IX. Los tweets y los medios de prueba. Parte especial

9.1. Información a consignar en el texto de la demanda

9.2. Prueba documental

9.2.1. Capturas de pantalla

9.2.2. El documento electrónico

9.2.1.1. Opciones para la efectiva incorporación

9.3. Acta notarial

9.4. Documentación en poder de la demanda

9.5. Reconocimiento judicial

9.6. Prueba testimonial

9.7. Prueba de informes

9.7.1. Oficio a Twitter Inc.

9.8. Prueba pericial informática

X. Estrategia procesal

10.1. Prueba anticipada

Capítulo 6

Instagram

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Consideraciones previas

II. La plataforma Instagram

III. Interacciones entre los usuarios. Listado enunciativo

3.1. Publicaciones

3.2. Seguidores (followers)

3.3. Página de inicio o feed

3.4. Comentarios

3.5. Menciones

3.6. Reacciones

3.7. Hashtags

3.8. Intercambios comunicaciones vía mensajería instantánea

IV. El contrato de adhesión celebrado con el usuario de la plataforma

V. Anoticiamiento y/o denuncia extrajudicial a la plataforma acerca del contenido difamatorio

VI. Privacidad e Instagram. Injerencia en la admisibilidad probatoria de estas fuentes

VII. Firma electrónica y publicaciones de Instagram

VIII. Publicaciones de Instagram y los medios de prueba. Parte especial

8.1. Información a consignar en el texto de la demanda

8.2. Prueba documental

8.2.1. Capturas de pantalla

8.2.2. El documento electrónico

8.2.2.1. Opciones para la efectiva incorporación

8.2.2.2. Descarga de archivo de información desde la propia plataforma

8.2.2.3. Terceros de confianza

8.2.3. Acta notarial

8.2.4. Documentación en poder de la demanda

8.3. Reconocimiento judicial

8.4. Prueba testimonial

8.5. Prueba de informes

8.5.1. Oficio a Facebook Inc.

8.6. Prueba pericial informática

IX. Estrategia procesal

9.1. Prueba anticipada

Capítulo 7

YouTube

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Contenidos subidos a YouTube como fuente de prueba

III. Contenidos subidos a la plataforma YouTube y su valoración probatoria

IV. YouTube y los medios de prueba

4.1. Prueba documental

4.1.1. Capturas de pantalla

4.1.2. El documento electrónico

4.1.2.1. Opciones para la efectiva incorporación

4.1.2.2. Extracción del documento desde la plataforma

4.1.3. Terceros de confianza

4.1.4. Actas notariales

4.2. Reconocimiento judicial

4.3. Prueba pericial informática

4.4. Otros medios de prueba

V. Jurisprudencia aplicada

5.1. Fallo “Davila”

Código QR con información complementaria

5.2. Fallo “Amato”

5.2.1. Los hechos

5.2.2. El fallo de primera instancia

5.2.3. El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil

Código QR con información complementaria

5.2.4. Algunas notas sobre la prueba electrónica de oficio

5.2.4.1. La mirada del tecnoactivismo probatorio

5.2.4.2. La mirada del tecnogarantismo probatorio

5.2.4.3. Crítica a la actividad probatoria oficiosa del órgano jurisdiccional al momento del dictado de la sentencia

Capítulo 8

Plataformas de videoconferencia

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Las videoconferencias

III. El caso de Zoom. Su apartado técnico

IV. Posibilidades probatorias: generación documental o volatilidad digital

V. Sobre el valor probatorio de los archivos de video originados por la plataforma

VI. Eficacia probatoria en cuanto a los intervinientes: partes y terceros

VII. La cuestión del consentimiento para grabar, la privacidad y la confidencialidad

VIII. Las videoconferencias y los medios de prueba

IX. Incorporación de la prueba electrónica. Ejemplos prácticos. El caso Zoom

9.1. Opciones para la efectiva incorporación

9.1.1. Opción de incorporación en formato físico

9.1.2. Opción de incorporación por medio de la nube

9.2. El documento electrónico emanado por la plataforma

X. Otras posibilidades que se abren (hackeando las soluciones de Códigos antiguos)

XI. Conclusiones sobre el acápite

Capítulo 9

Audios, videos, imágenes digitales, y otros archivos informáticos

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Almacenamiento de archivos

III. Estructuras de archivos

IV. Tipos de operaciones ejecutables

V. Extensiones de archivos

VI. Sobre las fuentes probatorias en particular

6.1. Grabaciones de audio

6.1.1. Privacidad sobre estos elementos probatorios

6.2. Fotografías o imágenes digitales

6.2.1. Valor probatorio

6.3. Videograbaciones

6.3.1. Videovigilancia estatal

6.3.2. Cámaras ocultas

6.3.2.1. Requisitos de admisibilidad para cámaras ocultas

6.3.3. Filmaciones particulares

6.3.3.1. Requisitos de admisibilidad para aquellas grabaciones efectuadas entre particulares

VII. Archivos informáticos y los medios de prueba. Parte especial

7.1. Información a consignar en el texto de la demanda

7.2. Prueba documental

7.2.1. El documento electrónico

7.2.1.1. Opciones para la efectiva incorporación

7.2.2. Terceros de confianza

7.2.2.1. Videograbaciones, audios, imágenes y otros ficheros ya existentes

7.2.2.2. Fotografías y videograbaciones obtenidas in situ y en tiempo real

7.2.3. Acta notarial

7.2.3.1. Actas sobre imágenes digitales

7.2.3.2. Videograbaciones y grabaciones de audio

7.2.4. Documentación en poder de la demanda

7.3. Reconocimiento judicial

7.4. Prueba testimonial

7.5. Prueba pericial informática

7.5.1. Imágenes

7.5.2. Grabaciones de audio

7.5.3. Videograbaciones

Tomo II

Parte 7

Terceros de confianza y prueba electrónica

Capítulo único

Los terceros de confianza como nueva frontera en materia de probática

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Marco regulatorio

2.1. Derecho comparado

2.2. Normativa local

III. Naturaleza jurídica

IV. El apartado técnico

V. Validez probatoria de los documentos electrónicos certificados por terceros de confianza

VI. Acompañamiento de la prueba para el caso de uso de terceros de confianza

VII. El caso de Wayback Machine (archive.org)

7.1. Wayback Machine y el derecho comparado

7.2. Jurisprudencia local

VIII. Conclusiones

Parte 8

Actas notariales sobre prueba electrónica

Capítulo único

La labor del notario frente a la prueba electrónica

Franco Di Castelnuovo y Santiago Falbo

I. Introducción. El contexto actual, la posición del notario frente a los hechos digitales

II. Las actas de constatación en el derecho argentino. Encuadre normativo

III. El acta notarial como instrumento público autónomo

IV. El acta notarial y los principios del Notariado Latino

4.1. Principio de rogación

4.2. Principio de veracidad

4.3. Principio de legalidad

4.4. Interdependencia de los principios de veracidad y legalidad con otros principios notariales

V. Del contenido digital como objeto del acta de constatación

VI. Del documento digital con firma digital

VII. Breve conceptualización del documento digital

VIII. La materialidad del documento digital

IX. La grafía en el documento digital

X. Actas de constatación de contenido digital como preconstitución de prueba electrónica

XI. Actas de constatación de contenido digital de acceso público

11.1. El procedimiento a desarrollar durante la diligencia

11.2. La conservación de documentos digitales

XII. Actas de constatación de contenido digital de acceso privado

12.1. El derecho a la intimidad

12.2. Actas de constatación de contenido digital de acceso privado en las que el requirente no es ni el emisor ni receptor del contenido

12.3. Actas de constatación de contenido digital de acceso privado en las que el requirente es el autor o el destinatario del contenido

12.3.1. El procedimiento a desarrollar durante la diligencia

12.3.2. Las particularidades del procedimiento en aplicaciones móviles

Parte 9

Sobre la relevancia de la prueba pericial informática

Capítulo único

Pericias informáticas

Ana Haydée Di Iorio, Bruno Constanzo, Lucía Belén Algieri, Pablo Cistoldi, Ariel Podestá y Sabrina Lamperti

I. Introducción

1.1. La prueba pericial

1.2. La criminalística y las ciencias forenses

II. Marco general. Aspectos legales. Conjuntos normativos aplicables

2.1. Necesidad de una visión amplia y renovada

2.2. Breve recorrido por las regulaciones procesales

2.3. El perito

2.3.1. Aportación del dictamen por las partes

2.3.1.1. La participación procesal en la admisión, producción y valoración de la prueba pericial

2.3.2. Designación judicial del perito

2.3.3. Juramento y promesa del perito

2.3.4. Imparcialidad del perito

III. Informática forense y evidencia digital

3.1. Introducción a conceptos técnicos

3.2. Fuentes de evidencia digital online

3.2.1. Prueba pericial informática sobre contenidos vertidos en sitios web

3.2.1.1. Sugerencia de puntos de pericia que puedan solicitar los letrados

3.2.2. Prueba pericial informática sobre contenidos vertidos en redes sociales

3.3. Fuentes de evidencia de comunicaciones electrónicas

3.3.1. Prueba pericial informática sobre correos electrónicos

3.3.1.1. Verificación de autenticidad de correos electrónicos preservados

3.3.2. Prueba pericial informática sobre mensajería instantánea (el caso de WhatsApp)

3.3.3. ¿Evidencia digital o documento electrónico?

3.3.4. Otros posibles campos de actuación pericial

IV. Aspectos metodológicos

4.1. Protocolos y Guías de Buenas Prácticas en Argentina

4.1.1. Provincia de Buenos Aires

4.1.2. Provincia de Neuquén

4.1.3. Provincia de Río Negro

4.1.4. Provincia de Corrientes

4.1.5. Provincia de Salta

4.1.6. Ministerio de Seguridad de la Nación

4.1.7. Procuración General de la Nación. Ministerio Público Fiscal

4.1.8. Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación. Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina. Consejo Federal de Política Criminal

4.2. Cadena de custodia y trazabilidad de la información probatoria

4.3. Operaciones periciales y emisión del dictamen

4.3.1. Tarea pericial en procesos civiles

4.3.2. Tareas procesales en el fuero penal

4.3.2.1. Contenido del dictamen pericial

4.4. Valoración de la prueba pericial

V. Jurisprudencia

5.1. Qué es un perito y cuál es su actividad procesal

5.2. Peritajes y otras actividades técnicas

5.2.1. Prueba pericial

5.2.2. Peritaje e informe técnico

5.2.3. Investigaciones técnicas privadas. Validez

5.2.4. Obtención de copia forense. Ausencia de calidad de pericia

5.3. Propuesta. Designación y aceptación. Causales de apartamiento de peritos. Objetividad. Nulidades

5.3.1. Perito con especialidad en determinado fenómeno social (imágenes de abuso sexual infantil, grooming)

5.3.2. Especialidades informático forenses

5.3.3. Omisión de impulsar la producción de pericia. Consecuencias. Modelo adversarial

5.3.4. Vinculación con parte interesada. Apartamiento

5.3.5. Relación entre las partes y los peritos designados judicialmente

5.3.6. Perito del Ministerio Público Fiscal. Objetividad

5.3.7. Asistentes del perito no autorizados. Personal de una de las partes. Nulidad. Acto reproducible

5.4. Prueba anticipada

5.4.1. Finalidad, naturaleza y requisitos

5.4.2. Limitación del análisis pericial. Intercambios de correo electrónico entre las partes

5.4.3. Intervención de la contraparte

5.4.4. Efectivización en domicilio de la demandada. Innecesariedad de previa notificación

5.4.5. Decisión inaudita parte. Validez

5.4.6. Labor pericial de adquisición a distancia

5.4.7. Relación de trabajo clandestina. Registros alterables

5.4.8. Inadmisibilidad. Presunciones y cargas probatorias dinámicas

5.5. Necesidad de pericia informática

5.5.1. Despido. Constatación notarial de pantalla. Ausencia de pericia informática

5.5.2. Nulidad de sentencia. Denegación de prueba informática necesaria

5.5.3. Prueba pericial accidentológica. Uso de software diagnóstico perteneciente a la demandada. Omisión de considerar la prueba informática

5.5.4. Impresión de publicaciones injuriosas

5.5.5. Ineficacia o inutilidad de aplicación de software

5.5.6. Proceso quiebra. Análisis de documentación comercial informatizada

5.6. Innecesariedad de la prueba pericial informática

5.6.1. Comprobación de hechos simples

5.6.2. Resultado negativo de la búsqueda en sistema. Irrelevancia como prueba negativa del hecho (pedido de baja de servicio)

5.6.3. Determinación de intercambio de emails. Prueba no pertinente

5.6.4. Contenidos de correo electrónico no concluyentes

5.6.5. Pericia sobre funcionamiento de un cajero automático

5.6.6. Difusión de mails amenazantes: prueba alternativa por testigos

5.6.7. Filmaciones validadas por pericia informática. Imágenes no concluyentes

5.6.8. Imágenes de cámaras de monitoreo. Reconocimiento por testigo

5.6.9. Autoría. Computadora desbloqueada. Lugar de acceso no restringido. Insuficiencia de la pericia informática

5.7. Puntos de pericia

5.7.1. Puntos periciales genéricos e insuficientes

5.7.2. Puntos de pericia impertinentes

5.7.3. Constatación de existencia de una aplicación

5.7.4. Prueba del contenido de la oferta (derecho del consumidor)

5.7.5. Información sobre habitualidad de prácticas de uso (formateo) en un cíber

5.7.6. Metadatos de geolocalización

5.7.7. Robo de cuenta de Facebook. Publicación de fotos íntimas

5.7.8. Cargas anormales de descuentos con tarjetas magnéticas. Autoría

5.7.9. Rubros Salariales no registrados. Identificación del trabajador

5.7.10. Roles de partes intervinientes en un portal de compras y ventas

5.7.11. Explicación de características, funcionamiento y procesos de contralor de un sistema

5.7.12. Valor del trabajo para la elaboración de un programa de software

5.7.13. Fallas de un software adquirido

5.7.14. Irrelevancia de deficiencias del software para cumplir su finalidad de uso

5.7.15. Demoras en la creación del software contratado

5.7.16. Determinación de publicación y fecha de publicación de un video en YouTube

5.7.17. Daño informático

5.7.18. Existencia de reclamos por email (defensa del consumidor). Discordancias con la pericia de parte

5.7.19. Determinación del costo de desarrollo de un módulo de software

5.7.20. Hábeas data. Posibilidades de eliminación de contenidos en la web

5.8. Evidencia digital. Naturaleza y acceso

5.8.1. Hardware, software, archivos e información. Evidencia material, documento y cosa

5.8.2. Suministro de claves de acceso

5.8.3. Celulares. Cantidad excesiva de información. Intimidad

5.8.4. Evidencia aportada por el denunciante

5.9. Necesidad de equipamiento y capacidades adecuados

5.10. Trazabilidad y cadena de custodia

5.10.1. Recolección y cadena de custodia. Acreditación

5.10.2. Nulidad. Falta de notificación (actos irreproducibles). Fallas en cadena de custodia

5.10.3. Diferencia entre cadena de custodia de efectos y trazabilidad de la información

5.10.4. Trazabilidad defectuosa de parte de la evidencia exhibida

5.10.5. Cadena de custodia. Trabajo pericial sobre una copia forense

5.10.6. Cadena de custodia deficiente. Preservación de datos del usuario

5.10.7. Diferencia entre evidencia digital y contenido digitalizado

5.10.8. Falencias en la cadena de custodia. Validez. Cuestión de hecho y prueba

5.10.9. Conservación parcial de un sistema. Cotejo de versiones

5.10.10. Errores de embalaje sin invocación de perjuicio

5.11. Labor interdisciplinaria

5.11.1. Integración con otros aportes periciales (edad de las víctimas, contenido sexual)

5.11.2. Pericia informático-contable

5.11.3. Interpretación interdisciplinaria de indicadores. Pericia psicoinformática

5.11.4. Secuencia de pericias: informática (sobre historia clínica) y médica

5.12. Presentación en juicio

5.12.1. Reedición de operaciones periciales en audiencia (interfaz de aplicación, exhibición de archivos hallados)

5.12.2. Trazabilidad de la información probatoria. Información sobre funcionamiento de sistemas. Respeto de garantías. Glosario

5.12.3. Peritos informáticos de las partes. Declaración conjunta en juicio

5.13. Valoración de la prueba pericial informática

5.13.1. Principios generales

5.13.2. Sustitución por el tribunal de la explicación del perito. Inadmisibilidad

5.13.3. Cuestionamiento tardío

5.13.4. Omisión de impugnación y de articulación de nulidad

5.13.5. Valoración del dictamen pericial. Recurso extraordinario en proceso laboral. Rechazo

5.13.6. Importancia de los antecedentes del perito

5.13.7. Valor de la opinión concordante de los peritos

5.13.8. Cotejo de archivos hallados en distintos dispositivos como indicio de autoría

5.13.9. Autenticidad e integridad de mensajes de email. Errónea valoración

5.13.10. Omisión de valorar la prueba pericial. Arbitrariedad

5.13.11. Uso de distintas herramientas por diferentes peritos. Irrelevancia de falsos negativos

5.13.12. Autoría. Varios usuarios

5.13.13. Autoría. Posibles hackeos

5.13.14. Elaboración de indicio de autoría a partir del contenido de la evidencia digital

5.13.15. Prueba negativa (no hallazgos de alteraciones)

5.13.16. Producción de prueba frustrada por la demandada. Consecuencias

5.13.17. Falta de disposición a compartir la casilla de correo

5.13.18. Cadena indiciaria. Insuficiencia de los hallazgos periciales. Irrelevancia del punto

5.13.19. Saltos inferenciales. Déficit probatorio

5.14. Valoración en conjunto con otras pruebas

5.14.1. Integración con testimonios y sentido común

5.14.2. Integración con prueba documental

5.14.3. Informe de entidad especializada

5.14.4. Obtención fraudulenta de criptomonedas. Sistemas internos de auditoría, testimonio experto y prueba pericial

5.14.5. Informe pericial, testimonial e indicios concordantes

5.14.6. Autoría. Prueba testimonial, pericial y de informes

5.14.7. Asociación ilícita. Coautoría. Análisis y cotejo de archivos y mails, documental, y pericias de distintas disciplinas

5.14.8. Reconstrucción de secuencia témporo espacial

5.14.9. Contenido digital como insumo para pericias de otras disciplinas. Calidad de la copia

Parte 10

La prueba electrónica en el proceso civil y comercial. Teorización

Capítulo 1

Sistemas y principios probatorios en materia de prueba electrónica

Gabriel Hernán Quadri

Código QR con información complementaria

I. Sobre sistemas y principios probatorios

II. Sistemas probatorios y prueba electrónica

2.1. Sistema dispositivo o inquisitivo

2.2. Sistemas de inmediación y delegación

2.3. Sistemas de valoración de la prueba

III. Principios probatorios y prueba electrónica

3.1. Su utilidad y funcionalidad

3.2. El principio de unidad de la prueba

3.3. El principio de adquisición (o comunidad de la prueba)

3.4. El principio de igualdad de oportunidades para la prueba

3.5. El principio de contradicción de la prueba

3.6. El principio de necesidad de la prueba

3.7. El principio de ineficacia de la prueba ilícita

3.8. El principio de obtención coactiva de las fuentes de prueba

3.9. El principio favor probationes

3.10. El principio de originalidad de la prueba

3.11. El principio de formalidad de la prueba

3.12. El principio de especificidad de los medios de prueba

3.13. El principio de libertad de la prueba

Capítulo 2

Tecnoactivismo

Gabriel Hernán Quadri

I. Sobre la prueba electrónica producida de oficio

II. Sobre la prueba de oficio

2.1. Conceptos introductorios

2.2. La normativa vigente

2.3. Finalidad (en procura de la verdad)

2.4. Su constitucionalidad

2.5. Límites

2.6. Su decreto

2.6.1. ¿Oficioso o a instancia de parte?

2.6.2. ¿Facultad o deber?

2.6.3. La prueba de oficio, el principio dispositivo y el de aportación de parte

2.6.4. La prueba de oficio y la carga de la prueba

2.7. Las facultades instructorias ejercidas de oficio, la igualdad de las partes en el proceso y la imparcialidad del juez

2.8. Las facultades instructorias ejercidas de oficio y el derecho de defensa de las partes

2.9. Su alcance y una limitación práctica: la cuestión de las fuentes

2.10. Tramitación y oportunidad de su dictado

2.11. Incidencia económica

2.12. Las facultades instructorias ejercidas de oficio y el prejuzgamiento

2.13. Recurribilidad

III. Tecnoactivismo probatorio

3.1. ¿De qué se trata esto?

3.2. Tecnoactivismo judicial y la búsqueda de la verdad jurídica objetiva. La cuestión de las fuentes

3.3. La información existente en sitios web y su uso como prueba en el proceso

Código QR con información complementaria

3.4. En el plano normativo

3.5. Una pauta a seguir: el dec. 733/2018

3.6. Límites

3.7. “Ryu vs. Ken” (de tecnoactivistas y tecnogarantistas)

3.8. Tecnoactivismo (en tribunales)

3.8.1. Relaciones entre partes y testigos. Redes sociales

3.8.2. Google Maps - Street View

Código QR con información complementaria

3.8.3. Sitios web

3.8.4. Wikipedia

3.8.5. Cámaras de seguridad

3.8.6. Información en bases de datos públicas

IV. Como cierre

Capítulo 3

El tecnogarantismo procesal, la prueba y demás actuaciones electrónicas

Gastón Andrés Navarro

I. Introito

II. Garantismo y activismo procesal. Orígenes y nociones

III. De la adopción de las tecnologías de la información y comunicación en la justicia

IV. La revolución digital judicial a causa de la pandemia causada por el COVID-19

4.1. La adopción de diferentes herramientas electrónicas para el procesamiento de los casos judiciales

4.2. Algunos conflictos doctrinarios y jurisprudenciales suscitados en torno a las metodologías electrónicas

4.2.1. Cuestiones de notificación

4.2.1.1. Desde una visión activista

4.2.1.2. Desde una visión garantista

4.2.1.3. Posición intermedia

4.2.2. Cuestiones de audiencias remotas/virtuales

4.2.2.1. Posición activista

4.2.2.2. Posición garantista

4.2.2.3. Posición intermedia

4.2.3. Cuestiones de actos procesales varios

4.2.3.1. Omitir actos procesales específicos y avanzar etapas del pleito

4.2.3.2. Autorización de subastas online y exhibición del bien a subastar a través de la plataforma de YouTube

4.2.3.3. Autorización para utilizar la plataforma de Google Drive para acceder a documental en una causa por daños y perjuicios

4.2.3.4. Prohibición de fundar la sentencia con prueba electrónica no ofrecida por las partes ni producida de oficio (videos de la plataforma YouTube)

4.2.3.5. Sobre el carácter de hecho notorio o no de los contenidos obrantes en Internet, y la imposibilidad de su ponderación judicial sin que haya sido ofrecido el mismo por las partes

4.2.3.6. Sobre prueba anticipada

4.2.3.7. Sobre prueba y validez de convocatoria y realización de asambleas societarias por medios electrónicos

V. La importancia de identificar cómo reflexionar las bondades y problemáticas de la nueva fenomenología procesal digital. El horizonte “tecno” de las posturas garantistas y activistas

5.1. Precisiones y encuadramientos del debate

5.2. La prueba electrónica: posicionamiento del garantismo para su adecuada producción acatando la garantía del debido proceso

5.2.1. La problemática respecto a la prueba de oficio

5.2.2. La problemática respecto a las cargas probatorias dinámicas

5.2.3. La problemática respecto del principio de congruencia

5.3. Algunas inquietudes, incongruencias y desaciertos en materia de actuaciones electrónicas

5.4. La falacia argumental de contracción al texto normativo en contraposición al desapego a los controles de constitucionalidad y convencionalidad. La imparcialidad del juzgador: tutela judicial efectiva vs. actualidad de recetas procesales arcaicas

VI. Conclusiones finales

Capítulo 4

Valoración de la prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Conceptualización

III. Sistemas de valoración

3.1. Legal o tasada

3.2. Libres convicciones

3.3. El sistema de valoración vigente (la sana crítica)

IV. Las máximas de la experiencia y la prueba electrónica

Código QR con información complementaria

V. La influencia del Código Civil y Comercial de la Nación

VI. El soporte de la valoración

6.1. El documento electrónico

6.2. El hardware

VII. La tarea de encuadre técnico (previa a la valoración)

VIII. La directriz del art. 319 Cód. Civ. y Com.

IX. La importancia de los indicios

9.1. Indicios y prueba electrónica

9.2. Los indicios endoprocesales (la conducta de las partes)

9.3. ¿La prueba electrónica es una prueba indiciaria?

X. El rol de las presunciones

XI. Los tests ineludibles de la tarea valorativa

11.1. Planteo de la cuestión

11.2. El test de autoría

11.3. El test de integridad

11.4. El test de licitud

11.5. El uso de los tests (variables)

Parte 11

La prueba electrónica en el proceso civil y comercial. Medios de prueba

Capítulo 1

La prueba documental y los documentos electrónicos

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Noción preliminar

II. Agregación y ofrecimiento

2.1. Generalidades

2.2. Supuestos especiales

2.2.1. Impresiones simples

2.2.2. Fotografías

2.2.3. Capturas de pantalla (screenshots)

2.2.4. Actas notariales de constatación

2.2.5. Certificaciones efectuadas por terceros de confianza

2.3. Prueba documental en nube

2.4. Facultades judiciales

III. El deber de exhibición

3.1. Generalidades

3.2. Originalidad de archivos digitales exhibidos

IV. El deber de conservación o preservación

V. Documentación en poder de la parte

VI. Documentación en poder de terceros

Capítulo 2

Prueba informativa y evidencia digital

Gabriel Hernán Quadri

I. La prueba de informes: concepto y autonomía

II. Objeto de la prueba informativa

III. El informe

IV. Libramiento, recepción y contestación de los oficios

V. Negativa a contestar. Supuestos diversos

VI. Contestación: plazos, retardos y sanciones

VII. Facultades de las partes frente al informe

VIII. Valoración

IX. Trascendencia del medio probatorio en materia informática

X. Retroceso de la prueba informativa: acceso directo a bases de datos

XI. Sobre lo electrónico y los pedidos de informes

XII. Dos cuestiones a determinar: el sujeto informante y el objeto del pedido

XIII. Sobre las negativas a responder, las dilaciones en las respuestas y las medidas que pueden adoptarse

XIV. Más temas a tener en cuenta: las partes y el informe tecnológico

XV. Valoración de la prueba informativa en materia tecnológica

Capítulo 3

Reconocimiento judicial y prueba electrónica

Gabriel Hernán Quadri

I. Sobre el reconocimiento judicial

II. Importancia

III. Críticas

IV. Objeto

V. Reconocimiento judicial y documento electrónico

VI. Tecnología, actuación remota y reconocimiento judicial

VII. Procedimiento probatorio

VIII. Los alcances del reconocimiento (con especial referencia a las cuestiones técnicas)

IX. Actuación del juez y de las partes

X. Plasmando el resultado de la diligencia: el acta

XI. Reconstrucción de hechos

Capítulo 4

Declaración de parte y prueba electrónica

Gabriel Hernán Quadri

I. Sobre el uso probatorio del conocimiento de las partes

II. Acerca de la confesión

III. De los tipos de confesión

IV. Confesión y prueba electrónica

V. Sobre la recepción de las declaraciones de parte y la cuestión tecnológica

VI. Confesión judicial (provocada o espontánea) sobre hechos electrónicos

VII. Confesión extrajudicial sobre hechos electrónicos

Capítulo 5

Testimonial y prueba electrónica

Gabriel Hernán Quadri

I. Sobre la prueba testimonial: generalidades

II. Acerca del objeto del testimonio

III. Testimonio y tecnología: intersecciones

IV. Incidencia tecnológica en el acto de recepción de la declaración

V. Los testigos de hechos digitales

5.1. Cuestiones generales

5.2. Las especiales características de los hechos digitales y su impacto en lo testimonial

5.3. Lo electrónico y el testimonio técnico

VI. La prueba testimonial frente a ciertas fuentes probatorias digitales

6.1. Correo electrónico

6.2. Sitios web

6.3. Redes sociales

6.4. Chats y mensajería instantánea en grupos

VII. La prueba electrónica de las relaciones entre partes y testigos

Capítulo 6

Prueba pericial y prueba electrónica

Gabriel Hernán Quadri

I. Importancia, y necesidad, de la prueba pericial en el proceso judicial

II. Supuestos de uso

III. La pericial ¿cuándo?

IV. En la práctica (y la importancia de la interdisciplina)

V. La defensa en juicio en el ámbito pericial: la figura del consultor técnico

VI. La facción del dictamen

VII. Valoración del dictamen pericial

Parte 12

La prueba electrónica en el proceso civil y comercial. Estrategias procesales

Capítulo 1

La instrucción civil, la preconstitución de prueba electrónica y su incorporación al proceso por parte del abogado

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. La instrucción civil

1.1. Instrucción civil sobre prueba electrónica

II. Sobre la preconstitución de prueba electrónica

2.1. La preconstitución de prueba electrónica documental

III. Nociones básicas sobre cadena de custodia

3.1. Objeto de la cadena de custodia en materia de prueba electrónica

3.1.1. La cadena de custodia en sede penal. Breve análisis. Diversos protocolos de cadena de custodia existentes en materia penal

3.1.1.1. Protocolo general de actuación para las fuerzas policiales y de seguridad en la investigación y proceso de recolección de pruebas en ciberdelitos del Ministerio de Seguridad de la Nación

3.1.1.2. Guía de obtención, preservación y tratamiento de evidencia digital del Ministerio Público Fiscal de la Nación

3.1.1.3. Manual de procedimientos del sistema de cadena de custodia del Ministerio Público de la Provincia de Salta

3.1.1.4. Protocolo de Actuación para Pericias Informáticas de Neuquén

3.1.1.5. Acordada 0034/07 de la provincia de Chubut

3.1.1.6. Guía integral de empleo de la informática forense en el proceso penal de InFo-Lab

3.1.1.7. Órbita internacional en materia penal

3.1.2. Resumen de buenas prácticas y principios básicos de actuación en materia penal

IV. La cadena de custodia en sede civil. Esbozo de pautas a seguir por parte del abogado litigante

4.1. Fase de identificación

4.2. Fase de recolección

4.2.1. Primera etapa: captura audiovisual del procedimiento de cadena de custodia

4.2.2. Segunda etapa: recolección de la prueba electrónica

4.3. Fase de preservación

4.3.1. Opción de incorporación en formato físico

4.3.2. Opción de incorporación por medio de la nube

4.4. Fase de resumen y presentación

4.5. Sobre la ruptura de la cadena de custodia

V. Incorporación de prueba electrónica documental al proceso por parte del letrado

5.1. De originales y copias

5.2. Sobre la preservación de la prueba electrónica documental incorporada por el letrado

5.3. Algunas notas sobre los servicios privados de almacenamiento en la nube y la incorporación de prueba electrónica

5.3.1. Aspectos relativos al contrato informático celebrado con la plataforma

5.3.2. Inviolabilidad de estos archivos almacenados en la nube

5.4. Nuevamente sobre el hash

5.5. Licitud e ilicitud en la obtención de la fuente probatoria preconstituida

Capítulo 2

La necesidad de un protocolo de custodia de la evidencia digital en sede civil y comercial

Bibiana Beatriz Luz Clara

I. Introducción

II. Obtención de la prueba electrónica

III. Conservación de la evidencia digital

IV. La cadena de custodia de la evidencia digital

V. Las etapas de la cadena de custodia

5.1. Sobre los peritos informáticos y las herramientas de desarrollo de sus tareas

VI. Necesidad de contar con un Protocolo de custodia de la evidencia digital

Capítulo 3

Prueba electrónica anticipada

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Naturaleza

III. Procedencia

3.1. Régimen procesal

3.2. Fundamento y correlato con los archivos digitales

3.3. Los “motivos fundados” y la prueba electrónica

3.4. Admisibilidad y pertinencia

IV. Oportunidad

4.1. Noción preliminar

4.2. Antes de iniciada de la demanda

4.3. Después de iniciada la demanda y antes de trabada la litis

4.4. Después de trabada la litis

V. Medios probatorios tutelados

5.1. Prueba testimonial

5.2. Reconocimiento judicial virtual

5.3. Pericial informática

5.4. Informativa

VI. Secuestro de objetos

6.1. Naturaleza

6.2. Procedencia

6.3. Extracción de copia forense

VII. Debido proceso y defensa en juicio

7.1. Resguardo de la parte “perjudicada”

7.2. Defensor oficial y citación a la contraria

7.3. Mínima injerencia

VIII. Avances regulatorios en el fuero laboral

Capítulo 4

Reconocimiento, desconocimiento e impugnación de prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Reconocimiento y desconocimiento

III. Impugnación

3.1. Impugnación de falsedades

3.2. Impugnación de firma digital

3.3. Impugnación de ilicitudes

IV. Otras impugnaciones especiales

4.1. Actas de constatación

4.2. Hackeo de cuenta o sustitución de identidad

4.3. Certificaciones de terceros de confianza

Capítulo 5

La carga de probar y las implicancias de la desmaterialización de las fuentes probatorias

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Carga procesal

III. La carga de la prueba

3.1. Generalidades

3.2. Régimen legal

3.3. Tendencias actuales en materia de prueba electrónica

3.4. Explorando metadatos

3.5. El principio de complementariedad

3.6. Los hechos notorios

3.6.1. Generalidades

3.6.2. Situaciones especiales en la red

3.6.3. Estrategia procesal

3.7. Las medidas de mejor proveer

3.7.1. Generalidades

3.7.2. Particularidades en la prueba electrónica

3.7.3. Tecnoactivismo en audiencias

3.8. Simplificación de prueba

3.8.1. Generalidades

3.8.2. Particularidades en la prueba electrónica

IV. Carga probatoria dinámica

4.1. Generalidades

4.2. Fundamentos

4.3. El principio de igualdad

4.4. La tutela judicial efectiva

4.5. El deber de colaboración

4.6. La valoración de los indicios

4.7. La falta de recepción adjetiva

4.8. La contribución del Código Civil y Comercial

4.9. Aportes del derecho de consumo

V. Los desequilibrios digitales tutelables por la carga dinámica de la prueba

5.1. Desigualdades y prueba electrónica

5.2. Aplicación de la carga dinámica a la prueba electrónica

Tomo III

Parte 13

La prueba electrónica en el proceso laboral

Capítulo 1

La prueba electrónica y el derecho laboral

Enrique Damián Bes

I. Introducción

II. Desafíos y casuística

2.1. El empleador

2.2. El trabajador

2.3. El Estado

2.4. Los sindicatos

III. Prueba electrónica en general

3.1. No siempre es un problema digital

3.2. Límites

IV. Legislaciones procesales

V. Sistemas de apreciación de la prueba

5.1. Sana crítica

5.2. Prueba tasada

5.3. Libres convicciones

5.4. Apreciación en conciencia

VI. Ley 15.057 de Provincia de Buenos Aires y prueba digital

6.1. Operatividad de la norma

6.2. Prueba digital receptada en la ley 15.057

6.2.1. Art. 34

6.2.2. Art. 47

6.2.3. Art. 48

6.3. Conclusiones sobre la ley 15.057

VII. Orden público laboral. Principios del derecho del trabajo y proceso

7.1. Orden público laboral

7.2. Principios del derecho laboral y su correlato procesal

7.2.1. Reconocimiento jurídico

7.2.2. Principio tutelar o protectorio

7.2.2.1. In dubio pro operario

7.2.2.2. Aplicación de la norma más favorable

7.2.2.3. Gratuidad de las actuaciones

7.2.2.4. Sencillez, celeridad y abreviación del proceso

7.2.2.5. Inversión de la carga de la prueba

7.2.2.6. Apreciación de la prueba

7.2.2.7. Aplicación del derecho

7.2.2.8. Facultades al momento del dictado de la sentencia

7.2.3. Principio de irrenunciabilidad de derechos

7.2.4. Principio de continuidad del contrato

7.2.5. Principio de primacía de la realidad

7.2.6. Principio de no discriminación

7.2.7. Principio de justicia social

7.2.8. Principio de progresividad

7.2.9. Principio de buena fe

7.2.10. Principio de equidad

VIII. Derecho a la privacidad del ser humano que trabaja y herramientas de trabajo electrónicas

8.1. Situación internacional

8.2. Situación en Argentina

8.3. Algunas pautas

IX. Medidas preliminares laborales

9.1. Prueba anticipada

9.2. Medidas preparatorias

9.3. Jurisprudencia relevante

9.3.1. Casos de rechazo

9.3.2. Fallos de procedencia

9.4. Reemplazo de medidas preliminares

X. Recibo de haberes y recibo de haberes electrónico

10.1. Estado de situación

10.2. Problemas con los recibos digitales

10.3. Normativa previa y actual sobre recibos digitales

10.4. Cómo actuar en proceso

XI. Libro especial previsto por el art. 52 de la LCT

XII. Derecho a la desconexión

12.1. La experiencia francesa

12.2. Aspectos probatorios

XIII. Teletrabajo

13.1. Acreditación del contrato de teletrabajo

13.2. Competencia territorial en el teletrabajo

Capítulo 2

Aspectos prácticos de la prueba electrónica en el fuero laboral

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

Código QR con información complementaria

I. Introducción

II. La estrategia procesal y la dinámica probatoria del fuero laboral

2.1. Incorporación, ofrecimiento y producción de prueba electrónica

2.1.1. La importancia de la tarea de completitud

III. La prueba electrónica y los poderes de investigación del juez laboral

3.1. La carga de la prueba

3.2. Facultades del juez laboral

IV. La importancia de la prueba electrónica en la primacía de la realidad

4.1. La influencia del principio protectorio en la prueba electrónica

4.1.1. Nociones preliminares

4.1.2. El principio protectorio

4.1.2.1. Conceptualización

4.1.2.2. Implicancias procesales

4.1.2.3. Implicancias probatorias

V. La valoración de la prueba y los tests de autoría, integridad y licitud

5.1. Test de autoría

5.2. Test de integridad

5.3. Test de licitud

Parte 14

La prueba electrónica en el proceso de familia

Capítulo único

Lo electrónico, la prueba y los procesos de familia. Particularidades y adaptaciones

Gabriel Hernán Quadri

I. Particularidades probatorias de los procesos de familia

1.1. Introducción

1.2. Sobre la prueba como instituto general del proceso, y en los procesos de familia en particular

1.3. Sobre la finalidad de la prueba en los procesos de familia

1.4. La prueba y la instrucción del caso

1.5. Principios probatorios propios de los procesos de familia

II. Prueba electrónica en los procesos de familia

2.1. Su esencia documental. Utilidad en los procesos de familia

2.2. Documentación vinculada con la existencia y estado civil de las personas

2.3. Mensajes en telefonía celular (SMS, WhatsApp y análogos)

Código QR con información complementaria

2.4. Archivos multimedia

2.5. Redes sociales

III. A modo de cierre

Parte 15

La prueba electrónica en el proceso penal

Capítulo 1

La prueba digital y su incorporación al proceso penal

Carlos Christian Sueiro

I. Introducción

II. La prueba digital su naturaleza y características distintivas

III. La prueba digital y su regulación normativa en los códigos procesales penales

3.1. La prueba digital en los códigos procesales penales nacionales o federales

3.1.1. El Código de Procedimiento en Materia Penal (ley 2372), el Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984) y el Código Procesal Penal Federal (ley 27.063, modif. ley 27.482)

3.2. La prueba digital en los códigos procesales penales provinciales

IV. La incorporación de la prueba digital al proceso penal

4.1. La prueba digital y su tratamiento a nivel de la informática forense

4.1.1. El análisis forense de la prueba digital

4.1.1.1. El análisis forense informático

4.1.1.2. El análisis forense móvil

4.1.1.3. El análisis forense en redes

4.1.2. Procedimiento forense básico y común de obtención de prueba digital

4.1.3. El proceso unificado de recuperación de información (PURI)

4.2. La prueba digital y su tratamiento a nivel procesal penal

4.2.1. La preconstitución de prueba digital

4.2.1.1. La preconsitución de prueba digital proveniente de discos rígidos

4.2.1.2. La preconstitución de prueba digital proveniente de teléfonos celulares inteligentes (smartphone)

4.2.1.3. La preconstitución de prueba digital proveniente de correos electrónicos (e-mails)

4.2.1.4. La preconstitución de prueba digital proveniente de redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok)

4.2.1.5. La preconstitución de prueba digital proveniente de la computación de la nube

4.2.2. El peritaje de prueba digital

4.2.2.1. Pericias en el lugar del hecho en donde está instalado el equipo informático

4.2.3. La conservación de prueba digital

V. Conclusión

Capítulo 2

Obtención y aporte de la prueba electrónica en el proceso penal. Medidas de investigación, de coerción y su admisibilidad

Braian Matías Werner

I. Introducción

II. Estado de situación y análisis de la problemática

III. Obtención de pruebas electrónicas mediante técnicas de investigación en redes abiertas (OSINT)

Código QR con información complementaria

IV. Obtención de evidencia digital por registro y secuestro de datos

V. Pedidos de información a proveedores de internet

VI. Las medidas de conservación y retención de datos

VII. Orden de presentación

VIII. Intercepción de datos

IX. Acceso transfronterizo de datos

X. Agente encubierto digital

XI. Entrega vigilada digital

XII. Otras herramientas

Código QR con información complementaria

XIII. Conclusiones

Capítulo 3

Investigación de los delitos en la era digital y la recolección de evidencia

Daniela Dupuy

I. Introducción

II. Marco jurídico en materia de ciberdelincuencia

2.1. Legislación penal de delitos informáticos

2.2. Carencia de normas procesales penales para investigaciones 4.0

2.2.1. Conservación rápida de datos

2.2.2. Orden de presentación

2.2.3. Registro y secuestro

2.2.4. Obtención de datos de tráfico y de contenido en tiempo real

2.2.5. Herramientas modernas en el nuevo escenario tecnológico

2.2.5.1. Ciberpatrullaje

2.2.5.2. Agente encubierto digital

2.2.5.3. Allanamiento remoto

2.2.5.4. Nuevos métodos de vigilancia electrónica estatal

III. Conclusiones

Capítulo 4

El rol del abogado querellante frente a la investigación de los delitos de la era digital

Javier Esteban Bura Peralta

I. Introito

II. La figura del abogado litigante dentro del proceso penal: defensor y querellante

III. La tecnología y el derecho procesal penal. El primer escollo dentro de la investigación penal: la prueba electrónica y la prueba digital

IV. Primeras regulaciones en contra del cibercrimen y para el tratamiento de la evidencia digital. Diferencias entre adquisición, preservación y pericia informática

V. El documento electrónico o digital. Nociones legales. La firma hash

VI. La participación del abogado especializado particular en las fases iniciales de la investigación penal preparatoria: en el presunto lugar del hecho, allanamientos y requisas domiciliarias

VII. El resguardo digital privado efectuado por perito de parte. Los terceros de confianza

VIII. La valoración de la prueba electrónica/evidencia digital, ya frente al juez. La importancia de la pericia informática oficial. El contrainterrogatorio del perito en la etapa procesal oportuna

IX. La evidencia digital específica dentro del proceso penal. Distintas vicisitudes: grooming. Instigación cibernética al suicidio. Calumnias e injurias en redes sociales. Consejos prácticos a tener en cuenta para los abogados litigantes

X. La instigación cibernética al suicidio y su relación con el bullying

XI. Las capturas de pantalla. Génesis legal y técnica. Estrategias a utilizar y a desechar en su incorporación al proceso penal

XII. La prueba electrónica en los servicios de mensajería instantánea: el caso de WhatsApp

XIII. Cómo demostrar el daño ante las calumnias o injurias proferidas a través de redes sociales. La prueba documental clásica y su proyección bajo el concepto de evidencia digital

XIV. Conclusión

Capítulo 5

Autoincriminación y prueba digital

Christian H. Miller

I. Introducción

II. Primera parte

2.1. Antecedentes: la confesión

2.1.1. Derecho anglosajón: la dignidad humana

2.1.2. Derecho continental: los derechos del hombre

2.1.3. Derecho internacional: los derechos humanos

2.1.4. Derecho argentino: la Constitución de 1853

2.2. La doctrina “Boyd”

2.3. Jurisprudencia argentina

2.3.1. Confesión “espontánea”

2.3.2. Confesión mediante apremios ilegales

2.3.3. El imputado como “objeto de prueba”

2.3.4. Viejas conclusiones, nuevos problemas

III. Segunda parte

3.1. El estado actual de la tecnología

3.2. Jurisprudencia estadounidense

3.2.1. California

3.2.2. Idaho

3.2.3. Virginia

3.2.4. Indiana

3.3. Jurisprudencia argentina

3.3.1. El caso “D’Alessio”

IV. Conclusiones

Parte 16

La prueba electrónica en el proceso contencioso administrativo

Capítulo único

La prueba electrónica en el proceso contencioso administrativo

Laureano M. Casás Faiden

I. Preliminar

II. Consideraciones generales en materia de prueba en el proceso contencioso administrativo

III. Consideraciones sobre los medios de prueba admisibles en el proceso contencioso administrativo bonaerense

IV. Sobre algunos medios de prueba en particular (con especial referencia a los elementos de prueba electrónicos)

4.1. Prueba documental. Documento electrónico

4.2. Prueba instrumental. El expediente administrativo. El expediente electrónico en la Provincia de Buenos Aires

4.3. Prueba informativa, testimonial, confesional, pericial y reconocimiento judicial. Remisión

Parte 17

Contratos electrónicos y prueba electrónica

Capítulo 1

Sobre la prueba en la contratación electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. Conceptualización de los contratos electrónicos

III. La forma y la prueba de los contratos electrónicos

3.1. Noción preliminar

3.2. La forma y el contrato

3.3. El impacto del principio de libertad de formas

3.4. Diferencia entre forma y prueba del contrato

3.5. La forma verbal alojada en documentos electrónicos

3.6. ¿Es posible asimilar la firma digital a los instrumentos públicos?

IV. Aspectos generales de la prueba del contrato electrónico

4.1. Preminencia de fuentes probatorias de origen electrónico

4.2. Regla general

4.3. Respeto del principio de originalidad de la prueba

4.4. Prueba de los contratos formales

4.5. Prueba con testigos

V. La prueba del contrato electrónico de consumo

5.1. El comercio electrónico

5.2. Marco legal

5.3. Cargas probatorias en cabeza del proveedor

5.4. Implicancias del escenario regulatorio de los servicios financieros digitales

5.5. El principio in dubio pro consumidor

5.6. Aportes del Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo (CABA)

5.6.1. Noción preliminar

5.6.2. Prueba anticipada

5.6.3. La carga de la prueba y el deber de colaboración

Capítulo 2

Smart contracts y prueba electrónica

Fernando Omar Branciforte

I. Introducción

II. La evolución de una idea

III. Desarrollando el concepto

IV. La blockchain Ethereum

V. Los oráculos y el Gas

VI. Características de los contratos inteligentes

VII. Clasificación

VIII. ¿El contrato legal inteligente es realmente un contrato?

IX. Diferencia con los contratos tradicionales y con los contratos electrónicos

X. Marco normativo

XI. Casos de uso

XII. Aplicaciones de contratos inteligentes (Dapp, DO, DAO)

XIII. Stable-coin o monedas estables

XIV. Los sistemas DeFi

14.1. Algunos servicios DeFi

14.1.1. Plataformas de depósito y lending

14.1.2. Creación de moneda

14.1.3. Exchange descentralizados

14.1.4. Money Legos

14.1.5. Implicancias jurídicas de los Sistemas DeFi

XV. La prueba en los contratos legales inteligentes

XVI. Parte práctica

XVII. Prueba documental

XVIII. Documentación en poder de la demandada

XIX. Reconocimiento judicial

XX. Pericial informática

XXI. Prueba de informes

XXII. Prueba testimonial

XXIII. La prueba del consentimiento

XXIV. Más que un indicio

Parte 18

La prueba electrónica en el proceso de ejecución

Capítulo único

Proceso ejecutivo y prueba electrónica

Gastón E. Bielli y Carlos J. Ordoñez

I. Introducción

II. El impacto de la ausencia de adaptaciones procedimentales

III. El título ejecutivo electrónico

3.1. Conceptualización

3.2. Requisitos

3.3. Eficacia jurídica

3.4. Aspectos prácticos del escrito de inicio de ejecución

IV. La prueba de las excepciones y los documentos electrónicos

4.1. Noción preliminar

4.2. Presupuestos para la apertura a prueba

4.3. Supuestos especiales

4.3.1. Transferencias bancarias

4.3.2. Mails

4.3.3. Mercado Pago

Parte 19

Blockchain y prueba electrónica

Capítulo único

La tecnología blockchain y su utilidad como plataforma para celebrar contratos inteligentes y como sistema de registro para garantizar integridad y fecha cierta de la prueba

Andrés Chomczyk y Santiago J. Mora

I. Introducción. Objeto

II. Descripción de la blockchain del sistema Bitcoin

III. Reseña de los distintos tipos de registros distribuidos

IV. Blockchain como plataforma de contratos inteligentes

4.1. Concepto de contrato inteligente. Beneficios y soluciones

4.2. Críticas e identificación de problemas

4.3. Smart contracts en el derecho argentino

V. La blockchain como sistema de registro

5.1. La blockchain como herramienta para garantizar la integridad del documento

5.2. La blockchain como herramienta para obtener fecha cierta

5.3. Validez probatoria de la tecnología blockchain en el derecho comparado

5.4. ¿Qué validez tiene un documento certificado en blockchain según el derecho argentino?

VI. Importancia de los incipientes proveedores de servicios de confianza en el derecho argentino

VII. Conclusiones

Parte 20

Inteligencia artificial y prueba electrónica

Capítulo 1

Breve panorama de la inteligencia artificial en función probatoria

Ariel E. Provenzani Casares y Gabriel Hernán Quadri

I. Introducción

II. IA y predicciones jurídicas: la probabilidad de producción de efectos negativos

III. Predicciones y derecho

IV. Predicciones y experiencia

V. Razonamiento judicial, estadística e inteligencia artificial

VI. La inteligencia artificial (IA) y su uso a los fines predictivos en el proceso

VII. Inteligencia artificial y valoración de la prueba

7.1. El inventario probatorio

7.2. Determinación del resultado arrojado por cada medio probatorio

7.3. Correlación entre los datos obtenidos de cada medio probatorio

VIII. Los problemas de la inteligencia artificial en función probatoria

IX. Cierre

Capítulo 2

Prueba automatizada e IA en el procedimiento administrativo

Ricardo A. Muñoz

I. A modo de introducción

II. La administración como “plataforma”

III. De un gobierno “electrónico”, a uno “inteligente”

IV. Administración pública e IA

V. IA y derecho administrativo

VI. Sobre alguna normativa en nuestro país

VII. Protección de datos personales

7.1. Referencia constitucional

7.2. Datos de salud y datos sensibles

7.3. El tratamiento de datos por parte del Estado y en escenarios de emergencia

7.4. Publicación de datos de personas afectadas por el coronavirus por los medios de comunicación

VIII. Diseño y despliegue de IA en el procedimiento administrativo

IX. Un límite: prohibición de la automatización decisoria exclusivamente por valoraciones personales

X. Prueba automatizada e IA en el procedimiento administrativo

10.1. Principios, automatización administrativa e IA

10.2. El principio de acceso a la información pública algorítmica

10.3. La petición de datos por única vez

10.4. Actividad probatoria automatiza en el procedimiento administrativo

10.5. Actividad probatoria y el uso de los datos personales con una finalidad distinta

10.6. Análisis jurídico de la prueba automatizada

XI. Consideraciones de cierre

Parte 21

Palabras finales

Gastón E. Bielli, Carlos J. Ordoñez y Gabriel H. Quadri

Parte 22

Anexo normativo

Ley 25.506 de Firma Digital

Decreto 182/2019. Ley 25.506. Reglamentación

Decreto 892/2017. Firma Digital remota

Ley 27.444. Simplificación y desburocratización para el desarrollo productivo de la Nación

Palabras preliminares

La informática y las tecnologías han impactado de forma trascendental en nuestras vidas, siendo indiscutible que, en la actualidad, formamos parte de la “sociedad de la información”.

Lo tecnológico, hoy en día, atraviesa todo y las relaciones intrapersonales de nuestros tiempos presentan un contexto fáctico muy distinto de lo que acontecía hace una o más décadas.

Frecuentemente escuchamos que la tecnología y la informática llegaron para quedarse y para transformar diametralmente la vida en sociedad.

Si esto era así hasta fines de la década del 10, en lo que va de los (nuevos) años 20 el fenómeno escaló de manera dramática.

Contactos interpersonales a distancia, educación remota, contratación electrónica (en múltiples niveles, desde lo más nimio hasta grandes transacciones), teletrabajo, uso de monedas digitales, y cuantas variantes tecnológicas más podamos imaginar han irrumpido en la vida, y no solo tangencialmente, sino de manera nuclear.

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en muchos ámbitos lo virtual ha comenzado a reemplazar en buena parte a lo físico; y aun en los ámbitos donde esto no sucede, la realidad tangible se ve notoriamente impactada por lo digital.

En este orden de ideas podemos señalar que, ya hace unos años, la esfera de las ciencias jurídicas —tradicionalmente constreñida al manejo de una información materialmente palpable— comenzó a vislumbrar nuevas formas de sopesar, en vistas a aquellos datos electrónicos que se generan desde los sistemas informáticos, en su esencia, intangibles.

La constante presencia de una variada gama de instrumentos, aparatos o artefactos electrónicos y el continuo uso de las tecnologías de la comunicación e información (TIC) es moneda corriente en todas las relaciones modernas.

La omnipresencia es una característica que la interconectividad comporta actualmente. Gracias a las nuevas tecnologías, el acceso masivo a Internet no tiene límites, siendo que puede acortar las distancias y neutralizar la idea del tiempo y espacio.

Estos factores involucran necesariamente una conexión de hechos y eventos jurídicos de manera constante, que al internacionalizarse hacen preciso que surjan nuevas formas de protección o tutela efectiva sobre los sujetos en el contexto jurídico actual.

El impacto de todo esto en lo jurídico es evidente.

Todas las ramas del derecho se han visto impactadas, en mayor o en menor medida, por lo tecnológico.

Esto, por supuesto, incide tanto en el ejercicio de la profesión legal como en el cumplimiento de las funciones jurisdiccionales.

Ahora, y ya en materia probatoria, ámbito propio de esta obra, tales matices generan un escenario muy peculiar, donde la gran mayoría de las cosas que hacemos o decimos, o al menos una parte importante de ella, quedan asentadas de alguna u otra manera en registros telemáticos de variada índole.

Hoy en día existe una enorme cantidad de supuestos en los que los hechos conducentes y relevantes, necesarios para la solución del conflicto judicial, se materializan en soportes electrónicos o digitales. Y aun cuando esto no sucede, estos registros pueden servir para la acreditación de los hechos no tecnológicos.

Toda esta creciente realidad, que queda documentada en archivos digitales de distinta naturaleza, termina convirtiéndose en una mina de oro o un tesoro escondido lleno de piedras preciosas, cuyo descubrimiento o revelación en debida forma puede adquirir suprema relevancia en el ámbito jurisdiccional, pues esta multiplicidad de registros informáticos es de suma utilidad para generar convicción en el juez.

(...)

Gastón Enrique Bielli
Carlos Jonathan Ordoñez
Gabriel Hernán Quadri

Para más información:
https://tienda.thomsonreuters.com.ar/

Librería casa central

Tucumán 1471

Local Facultad de Derecho

Figueroa Alcorta 2263

Teléfono de contacto

0810-266-4444