Índice

Prólogo

Capítulo I

La protección del agua

Ezio Costa - Daniela Duhart

1. Introducción: lógica tras la regulación del agua

2. Importancia de la visión ambiental del agua

3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación

3.1. Las aguas en la Constitución de 1980 y su contraposición como bienes nacionales de uso público en el Código Civil

3.2. Regulación en el Código de Aguas

3.2.1. Breve introducción al Código de Aguas de 1981, contrastando principales cambios con Códigos anteriores

3.2.2. Breve descripción del sistema de asignación del uso de las aguas: DAA y principales características

3.2.3. La Dirección General de Aguas

3.2.4. Reconocimiento de la cuenca como sistema hídrico

3.2.5. Las organizaciones de usuarios de aguas

a) Las Comunidades de Aguas superficiales y las Asociaciones de Canalistas

b) Las Comunidades de Aguas Subterráneas

c) Juntas de Vigilancia

3.3. Instrumentos de protección y conservación del agua en la legislación

3.3.1. En el Código de Aguas

a) Caudal ecológico mínimo

b) Declaración de agotamiento

c) Áreas de restricción y zonas de prohibición

d) Reducción temporal a prorrata por afectación sustentabilidad del acuífero

e) Recarga gestionada de acuíferos

f) Medición de caudales y volúmenes extraídos

g) Decretos de escasez y redistribución

3.3.2. Protección de las Aguas en la Ley Nº 19.300

3.3.2.1. Aguas en el SEIA

3.3.2.2. Normas de calidad y emisión

4. Reflexiones finales

Capítulo II

Aire

Eduardo Astorga

Introducción

1. Normas de emisión para fuentes móviles

• D.S. Nº 54/1994, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Medianos que Indica. Publicado en el Diario Oficial el 3 de mayo de 1994

• D.S. Nº 103/2000, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de emisión de hidrocarburos no metánicos para vehículos livianos y medianos. Publicado en el Diario Oficial el 15 de septiembre del 2000

• D.S. Nº 4/1994, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control. Publicado en el Diario Oficial el 29 de enero de 1994

• D.S. Nº 55/1994, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de emisión aplicable a vehículos motorizados pesados que indica. Publicado en el Diario Oficial el 16 de abril de 1994

• D.S. Nº 75/1987, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece Condiciones para el Transporte de Cargas que indica. Publicado en el Diario Oficial el 7 de julio de 1987

• D.S. Nº 211/1991, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Norma de Emisión Vehículos Motorizados Livianos. Publicado en el Diario Oficial el 11 de diciembre de 1991

• D.S. Nº 165/1997, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Complementa D.S. Nº 211 de 1991. Publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 1997

• D.S. Nº 149/2007, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece norma de emisión de NO, HC y CO para el control del NOX en vehículos en uso, de encendido por chispa (Ciclo Otto), que cumplen con las normas de emisión establecidas en el D.S. Nº 211 de 1991 y D.S. Nº 54, de 1994. Publicado en el Diario Oficial el 24 de abril de 2007

• D.S. Nº 144/1961, Ministerio de Salud. Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de cualquier naturaleza. Publicado en el Diario Oficial el 18 de mayo de 1961

• D.S. Nº 279/1983, Ministerio de Salud, Aprueba Reglamento para el control de la emisión de contaminantes de vehículos motorizados de combustión interna. Publicado en el Diario Oficial el 17 de diciembre 1983

• D.S. Nº 130/2009, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece normas de emisión de monóxido de carbono (CO) hidrocarburos totales (HCT) hidrocarburos no metánicos (HCNM) metano (CH4) óxidos de nitrógeno (NOX) y material particulado (MP) para motores de buses de locomoción colectiva de la ciudad de Santiago. Publicado en el Diario Oficial el 6 de marzo de 2009

• Decreto Supremo Nº 104/2000 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Transportes. Norma de emisión para motocicletas. Publicado en el Diario Oficial del 15 de septiembre del 2000

2. Normas de emisión para fuentes fijas

• D.S. Nº 10/2013, Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento de calderas, autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua. Publicado en el Diario Oficial el 19 de octubre de 2013 y que está referido a las condiciones y requisitos de seguridad que deben cumplir las calderas, autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua

• D.S. Nº 138/2005 de Minsal, que establece la obligación de declarar emisiones que indica, modificado por el D.S. Nº 90 de Minsal. Publicado en el Diario Oficial el 20 de enero de 2011

• D.S. Nº 4/1992, Ministerio de Salud. Norma de emisión de material particulado a fuentes estacionarias puntuales y grupales. Publicado en el Diario Oficial el 2 de marzo de 1992

• D.S. Nº 1/2013, Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. Publicado en el Diario Oficial el 2 de mayo 2013

• D.S. Nº 47/1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Publicado en el Diario Oficial el 5 de junio de 1992

• El D.S. Nº 28/2013 del MMA. Regula las emisiones de Dióxido de Azufre proveniente de fundiciones de cobre. Publicado en el Diario Oficial el 12 de diciembre de 2013

• D.S. Nº 13/2011 del Ministerio del Medio Ambiente. Norma de Emisión para mercurio, efectuadas por centrales termoeléctricas conformadas por turbinas o calderas con una potencia igual o mayor a 50 megavatios térmicos (“CT”) en todo el territorio de la República. Publicado en el Diario Oficial el 23 de junio de 2011

• D.S. Nº 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Norma de emisión para incineración coincineración y coprocesamiento y deroga Decreto Nº 45 de 2007 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Publicado en el Diario Oficial el 12 de septiembre de 2013

• D.S. Nº 39/2012, del Ministerio del Medio Ambiente. Norma de emisión de material particulado, para los artefactos que combustionen o puedan combustionar leña y pellet de madera. Diario Oficial el 30 de julio de 2012

• D.S. Nº 165/1998, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de emisión para la regulación del contaminante arsénico emitido al aire. Publicado en el Diario Oficial el 2 de junio de 1999

• D.S. Nº 1.583/ 1992 del Ministerio de Salud. Norma de emisión de material particulado a fuentes estacionariaspuntuales que indica. Publicado en el Diario Oficial el 26 de abril de 1993

• D.S. Nº 185/1991, del Ministerio de Minería. Reglamenta funcionamiento de establecimientos emisores de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico en todo el territorio de la República. Publicado en el Diario Oficial el 16 de enero de 1992

• D.S. Nº 04/1992 del Ministerio de Salud. Norma de emisión de material particulado a fuentes estacionarias puntuales y grupales. Publicado en el Diario Oficial el 2 de marzo de 1992

3. Otras normas de emisión

• D.S. Nº 100/1990, Ministerio de Agricultura. Prohíbe el empleo del fuego para destruir la vegetación en las provincias que se indican durante el periodo que se señala y la quema de neumáticos u otros elementos contaminantes. Publicado en el Diario Oficial el 20 de agosto de 1990

• D.S. Nº 276/1980, Ministerio de Agricultura, Reglamento sobre Roce a Fuego. Publicado en el Diario Oficial el 4 de noviembre de 1980

4. Normas de calidad

4.1. Normas primarias

• D.S. Nº 12/2011 del Ministerio del Medio Ambiente. Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material Particulado Fino Respirable MP 2,5. Publicado en el Diario Oficial el 9 de mayo de 2011

• D.S. Nº 59/1998, modificado por D.S. Nº 45/2001, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Norma de calidad del aire para MP10. Publicado en el Diario Oficial el 11 de septiembre de 2001

• D.S. Nº 104/2019 del Ministerio del Medio Ambiente. Norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre. Publicado en el Diario Oficial el 16 de mayo de 2019

• D.S. Nº 115/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma primaria de calidad de aire para Monóxido de Carbono. Publicado en el Diario Oficial del 10 de septiembre de 2002

• D.S. Nº 112/2003 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma primaria de calidad de aire para ozono (O3). Publicado en el Diario Oficial el 6 de marzo de 2003

• D.S. Nº 114/2003, Norma primaria de calidad de aire para Dióxido de Nitrógeno (NO2). Publicado en el Diario Oficial el 6 de marzo de 2003

• D.S. Nº 136/2000, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de calidad del aire para Plomo. Publicado en el Diario Oficial el 6 de enero de 2001

4.2. Normas secundarias

• D.S. Nº 22/92 del Ministerio de Agricultura. Norma de calidad del aire para material particulado sedimentable en la cuenca del río Huasco III Región. Publicado en el Diario Oficial el 26 de mayo de 1992

• D.S. Nº 22/2009, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de calidad secundaria de aire para anhídrido sulfuroso (SO2). Publicado en el Diario Oficial el 16 de abril del 2010

5. Planes de prevención y descontaminación

• D.S. Nº 31 del Ministerio del Medio Ambiente. Establece el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago. Publicado en el Diario Oficial el 24 de noviembre de 2017

• D.S. Nº 15, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece Plan de Descontaminación Atmosférica para El Valle Central de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Publicado en el Diario Oficial el 5 de agosto de 2013

• D.S. Nº 70, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad de Tocopilla y su zona circundante. Publicado en el Diario Oficial el 12 de octubre de 2010

• D.S. Nº 8, Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica por MP 2,5, para las comunas de Temuco y Padre Las Casas actualización del plan de descontaminación por MP10, para las mismas comunas. Publicado en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2015

• D.S. Nº 46/2016, Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica para la Ciudad de Coyhaique y su Zona Circundante. Diario Oficial el 28 de marzo de 2016

• D.S. Nº 47/2016, Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna de Osorno. Publicado en el Diario Oficial el 28 de marzo de 2016

• D.S. Nº 49, Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica para las Comunas de Talca y Maule. Publicado en el Diario Oficial el 28 de marzo de 2016

• D.S. Nº 48/2015, Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las Comunas de Chillán y Chillán Viejo. Publicado en el Diario Oficial el 28 de octubre de 2015

• D.S. Nº 164/1999, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Plan de Descontaminación para la localidad de María Elena y Pedro de Valdivia. Publicado en el Diario Oficial el 4 de mayo de 1999

• D.S. Nº 59/2014, Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica para la localidad de Andacollo y Sectores Aledaños. Publicado en el Diario Oficial el 9 de julio de 2014

• D.S. Nº 4/2017 del Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna de Los Ángeles. Publicado en el Diario Oficial el 25 de enero de 2019

• D.S. Nº 6/2018 del Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Prevención y de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concepción Metropolitano. Publicado en el Diario Oficial el 25 de enero de 2018

• D.S. Nº 25/2017 del Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna de Valdivia. Publicado en el Diario Oficial el 23 de junio de 2017

• D.S. Nº 38/2017 del Ministerio del Medio Ambiente. Plan de Prevención Atmosférica para la localidad de Huasco y su zona circundante. Publicado en el Diario Oficial el 30 de agosto de 2017

• D.S. Nº 105/2018 del Ministerio de Medio Ambiente. Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. Publicado en el Diario Oficial el 30 de marzo de 2019

6. Jurisprudencia Ambiental Reciente

Capítulo III

Suelos

Eduardo Astorga

Ley Nº 19.300

Legislación sectorial

1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción

2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos

a) Mejoramiento de suelos

b) Rehabilitación de suelos

c) Medidas de Restauración

3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas

1. Ley Nº 20.412 Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios SIRDS, administrado por Indap y SAG

2. Decreto Ley Nº 701 sobre Fomento Forestal y sus modificaciones

3. Ley Nº 18.959 sobre Exención de la obligación de reforestar por corta o explotación de bosque nativo en suelos de aptitud agrícola

4. Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

5. Ley Nº 18.450 sobre Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje

6. Ley Nº 19.561 publicada el 16 de mayo de 1998, (que modificó el Decreto Ley Nº 701)

7. Distritos de Conservación de Suelo, Agua y Bosque, Ley Nº 18.378 del Ministerio de Agricultura

8. Pasivos ambientales en el componente suelo

Anexo

Fallos recientes en materia de suelos

Capítulo IV

Protección del medio ambiente marino

Rocío Parra

Introducción

1. La protección del medio ambiente marino a nivel global

1.1. Un Derecho ambiental del mar

1.2. La Convención de Naciones Unidas de Derecho del Mar

1.3. Conferencias y declaraciones de Naciones Unidas

2. La protección del medio ambiente marino en Chile

2.1. Un país esencialmente marino costero

2.2. Fragmentación normativa e institucional

2.3. Propuestas

3. Biodiversidad marina

3.1. Concepto de biodiversidad marina

3.2. Principales instrumentos o técnicas

3.3. Protección de áreas marinas y costeras

i) Enfoque por área

ii) Tipología de áreas marinas y costeras protegidas

a) Áreas protegidas marinas y costeras propiamente tales

b) Territorios y áreas gobernados y gestionados por pueblos indígenas y comunidades locales

c) Medidas de ordenación de la pesca basadas en áreas

d) Otros enfoques sectoriales de gestión basados en áreas

3.4. Protección de especies marinas

4. Contaminación marina

4.1. Una aproximación sistémica

4.2. Concepto, características y elementos de la contaminación marina

4.3. Tipología de fuentes de contaminación marina

a) Contaminación marina por fuentes terrestres

b) Contaminación por naves

c) Contaminación por vertimientos

d) Contaminación marina por plásticos y microplásticos

5. Clima y océano

Reflexiones finales

Capítulo V

Biodiversidad y áreas protegidas

Lorenzo Soto Oyarzún

1. El derecho de la conservación ambiental

2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad

2.1. Convención sobre la biodiversidad

2.2. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres “Cites”

2.3. Convención para la protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”

2.4. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

2.5. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas o “Convención de Ramsar”

3. Protección constitucional del patrimonio ambiental

4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP)

4.1. Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)

4.1.1. Parques Nacionales

4.1.2. Reservas Forestales y Nacionales

4.1.3. Monumentos Naturales

4.1.4. Reservas de Regiones Vírgenes

4.1.5. Santuarios de la Naturaleza

4.2. Otras ASP bajo protección oficial

4.3. Áreas marinas protegidas

4.4. Áreas protegidas privadas

5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP

5.1. Protección de ecosistemas marinos y acuáticos

5.1.1. Ecosistemas marinos

5.1.2. Humedales

5.1.3. Acuíferos continentales

5.2. Protección de ecosistemas terrestres: bosques

6. Especies protegidas

6.1. Flora silvestre

6.2. Fauna silvestre

7. Biodiversidad genética

8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad

8.1. SEIA

8.1.1. La biodiversidad como presupuesto para la evaluación ambiental

8.1.2. Permisos ambientales sectoriales

8.2. Compensaciones sobre biodiversidad

8.3. Planes de manejo

9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad

Capítulo VI

Paisaje

María Victoria Galleguillos Alvear

I. ¿Qué es el paisaje?

I.1. Paisaje, entre deber estatal y derecho subjetivo

I.2. La crisis del paisaje

II. El paisaje en la normativa chilena

II.1. La protección constitucional de paisaje

II.2. La definición del paisaje chileno

II.3. Paisaje y áreas protegidas

II.4. Paisaje en la evaluación ambiental de proyectos

II.5. Daño al paisaje como hipótesis de daño ambiental

III. El paisaje en la normativa internacional

III.1. Antecedentes de la regulación internacional del paisaje

III.2. El Convenio Europeo del Paisaje

III.3. Iniciativa Latinoamericana del Paisaje

III.4. Consideraciones generales sobre la protección del paisaje a nivel comparado

Bibliografía

Legislación nacional

Legislación comparada e instrumentos internacionales

Jurisprudencia

Capítulo VII

Cambio climático en la legislación internacional
“derecho ambiental internacional del cambio climático”

Raúl F. Campusano Droguett

I. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático

A. Introducción al Cambio Climático

B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático

B.1. Cuestiones preliminares

B.2. Principales Bases del Sistema

B.2.1. Algunas conferencias, informes y grupos de expertos relevantes

B.2.2. Principios del Derecho Ambiental Internacional sobre el Cambio Climático

II. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climático

A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco)

A.1. Antecedentes

A.2. Principales contenidos

A.2.1. Generalidades: Fechas relevantes, objetivo y principios

A.2.2. Partes de la Convención y sus compromisos

A.2.3. Órganos de la Convención

A.2.4. Mecanismos de financiación, de solución de controversia y de reforma

A.2.5. Críticas, efectos e importancia de la Convención

B. Protocolo de Kioto

B.1. Antecedentes

B.2. Principales contenidos

B.2.1. Fechas relevantes, objetivo y principios

B.2.3. Partes del Protocolo, sus compromisos y períodos

B.2.4. Órganos del Protocolo

B.2.5. Mecanismos del Protocolo

B.2.6. Críticas, importancia y desafíos

C. Acuerdo de París

C.1. Antecedentes

C.2. Principales contenidos

C.2.1. Generalidades: Fechas relevantes y Objetivo

C.2.2. Principios relevantes del Acuerdo de París

C.2.3. Partes del Acuerdo y sus compromisos

C.2.4. Órganos del Acuerdo

C.2.5. Mecanismos del Acuerdo

C.2.6. Críticas, importancia y desafíos.

III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático

A. Comentarios preliminares

B. Mecanismos de Acción

B.1. Mercado de Emisiones

B.2. Mecanismo de Desarrollo Limpio

B.3. Mecanismo de Implementación Conjunta (Joint Implementation)

B.4. Medidas Apropiadas para Cada País

B.5. Contribuciones Determinadas Nacionales (CDN)

B.6. Leyes Nacionales de Cambio Climático

B.7. Impuestos Verdes o Ambientales

IV. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada

A. Comentarios preliminares

B. Análisis de algunos casos relevantes

B.1. Desplazados Ambientales (Refugiados Ambientales o Climáticos)

B.2. El Caso Juliana v/s Estados Unidos de América

B.3. El Caso Urgenda v/s Holanda

V. Bibliografía

1. Textos positivos

2. Textos Jurisprudenciales

3. Textos Doctrinarios

Capítulo VIII

Cambio climático en la legislación nacional

Silvia Bertazzo

Introducción

I. Políticas generales en materia de cambio climático

1. La institucionalidad chilena en materia de cambio climático

2. La normativa de carácter general

3. Cambio climático en el SEIA

II. Las políticas sectoriales

III. Instrumentos de mercado

• El mercado de emisiones

IV. La experiencia chilena

V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión

• Impuestos verdes o pigouvianos

VI. Cambio climático y ciudadanía

• Litigación en materia de cambio climático

Capítulo IX

Marco jurídico de la gestión de residuos sólidos

Valentina Durán Medina

Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos?

De lo sanitario a la economía circular

1. ¿Qué son los residuos o desechos?

a) Definiciones

b) Discusiones en torno a la definición de residuos

c) Clasificaciones

2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile

a) Generación de residuos sólidos en Chile

b) Diagnósticos recurrentes y las recomendaciones de la OCDE

c) Documentos de política

i. Política de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios, de 1997 y su plan de acción

ii. Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), 2005

iii. Estrategia Regional de residuos sólidos RM 20172021 “Santiago Recicla”

iv. Política Nacional de Residuos 2018-2030

3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos

a) El Principio de reducción en la fuente

b) El Principio de proximidad

c) El Principio del ciclo vital integrado, o ciclo de vida del producto

d) El Principio de la responsabilidad extendida o ampliada del productor

e) Principio de la responsabilidad de la cuna a la tumba

4. Marco jurídico nacional

a) Tratados internacionales

b) Ley Nº 3.133 de 1916 sobre neutralización y depuración de los residuos de los establecimientos industriales (derogada)

c) Código Sanitario (D.F.L. Nº 725/1968)

d) D.F.L. Nº 1 de 1990 de Minsal que Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa

e) Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades de 1988 (refundida por el D.F.L. Nº 1 de 2006)

f) Ley de Rentas Municipales: el cobro del servicio de aseo

g) Reglamento para el control de la contaminación acuática, 1992

h) Reglamento de transporte de cargas peligrosas por calles y caminos. Decreto Supremo Nº 298 del año 1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

i) El Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo del Minsal de 1999

j) El Reglamento de seguridad minera de 2002

k) Resolución Nº 2.444/1980 del Minsal, que establece las normas sanitarias mínimas para la operación de basurales

l) Reglamento de condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios, de 2005

m) Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos D.S. Nº 148/2004 del Minsal

n) Norma de emisión para incineración coincineración y coprocesamiento D.S. Nº 29/13 del MMA

o) Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS) D.S. Nº 6/2009 del Minsal

p) Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, D.S. Nº 4/2009 del Minsegpres

q) Reglamento para el Manejo de Lodos Provenientes de Plantas de Tratamiento de Efluentes de la Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas. D.S. Nº 3/2012 del MMA

r) Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), D.S. Nº 1/2013 del MMA

s) D.S. Nº 2/2010 del Minsal: Regula la Autorización de Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos Consistentes en Baterías de Plomo Usadas

t) Localización de instalaciones: Nuevas competencias del Gobierno regional y ordenamiento territorial mediante la Ley Nº 21.074

u) Ley Nº 20.879/2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Sanciona el Transporte de Desechos hacia Vertederos Clandestinos. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

v) Ley Nº 21.123 de 2018 que modifica el Código Penal y tipifica una nueva falta

w) La nueva Ley Nº 21.255 que establece el Estatuto Chileno Antártico, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicada en el Diario Oficial el 17 de septiembre de 2020

5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIA

a) Ajustes al Reglamento del SEIA: cambios en las tipologías de ingreso

b) Competencias en materia de residuos y traspasos del 2010

6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920

a) El marco para la gestión de residuos

b) Obligaciones de los generadores y gestores de residuos

c) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos

d) Un nuevo instrumento: la REP

e) La responsabilidad civil y penal

7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos

a) ¿Por qué se regula el tráfico de residuos peligrosos?

b) El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación

c) Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

d) Decreto Nº 2 de 2010 del Minsal: prohibición de exportación de baterías de plomo usadas

8. Conclusiones y perspectivas

Bibliografía

Capítulo X

Ruido y olores

Marcela Fernández - Walter Traub

A. Ruido

1. Marco teórico de la regulación del ruido

1.1. Origen de la necesidad de regulación del ruido ambiental

1.2. Efectos del ruido

1.3. Estrategia Nacional de Gestión del Control de Ruido Ambiental y estado del arte frente a la regulación comparada

1.4. Política Nacional sobre control de la Contaminación Acústica

2. Conceptos

2.1. Ruido

2.2. Contaminación Acústica

3. Regulación internacional del ruido

3.1. Disposiciones

3.2. Organismos internacionales competentes

3.3. Efectos en Chile

4. Regulación Nacional del Ruido

4.1. Disposiciones

Ley Nº 19.300

Otras Normas que colaboran en el Control de la Contaminación Acústica

OGUC

D.S. Nº 10/2010 Minsal

Ley de Tránsito

Ley de Alcoholes

Ordenanzas Municipales

4.2. Organismos competentes

4.2.1. Ministerio del Medio Ambiente

4.2.2. Servicio de Evaluación Ambiental

4.2.3. Superintendencia del Medio Ambiente

4.2.4. Autoridad Sanitaria

4.2.5. Municipalidades

4.3. Procedimientos

5. Jurisprudencia judicial, administrativa y constitucional

5.1. Sentencias de los Tribunales

5.1.1. E. Corte Suprema e I. Cortes de Apelaciones

5.1.2. Tribunales Ambientales

5.2. Dictámenes de la Contraloría General de la República

5.3. Sentencias del Tribunal Constitucional

6. Normativa en desarrollo

B. Olores

1. Marco teórico de la regulación de los olores

1.1. Origen de los olores

1.2. Efectos

1.3. Estrategia Nacional para el control de los olores y estado del arte frente a la regulación comparada

1.3.1. Política Nacional sobre control de la Contaminación por Olores

2. Conceptos

2.1. Olores

2.2. Contaminación por olores

3. Regulación internacional de los olores

3.1. Disposiciones

3.2. Organismos competentes

3.3. Efectos en Chile

4. Regulación Nacional de los olores

4.1. Disposiciones referidas a la emisión de olores

4.2. Organismos competentes

4.2.1. Ministerio del Medio Ambiente

4.2.2. Secretaría Regional Ministerial de Salud, (Seremi de Salud), Autoridad Sanitaria

4.2.3. Servicio de Evaluación Ambiental

4.2.4. Municipalidades

4.2.5. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

4.3. Procedimientos

5. Jurisprudencia judicial, administrativa y constitucional

5.1. Sentencias de los Tribunales

5.1.1. E. Corte Suprema

5.1.2. I. Cortes de Apelaciones

5.1.3. Tribunales Ambientales

5.2. Dictámenes de la Contraloría General de la República

5.3. Sentencias del Tribunal Constitucional

6. Normativa en desarrollo

Capítulo XI

Las ciudades
Evaluación ambiental del desarrollo urbano

Cristóbal Fernández

Prólogo

1. Introducción

2. Ocupación y desarrollo del territorio

2.1. La ocupación

2.1.1. Sujeta al Régimen Civil-Constitucional de la Propiedad

2.1.2. Sujeta a Regulación Administrativa-Territorial

2.1.2.1. En lo Urbano

2.1.2.1.1. Uso del suelo

2.1.2.1.2. Densidad, Constructibilidad, Altura y Ocupación de Suelo

2.1.2.1.3. Intensidad o Escala del Equipamiento

2.1.2.1.4. Zonas No Edificables y de Riesgos

2.1.2.1.5. Protección del Patrimonio Cultural y Natural

2.1.2.2. En el Área Rural

2.1.2.3. Otros Instrumentos de Ordenamiento Territorial

2.2. El desarrollo del territorio

3. Principios, instituciones y normas de relevancia ambiental en la planificación

3.1. El interés general

3.2. Evaluación ambiental estratégica de los IPT

3.3. Memoria explicativa y estudios técnicos fundantes

3.4. Incentivos y condicionamientos “ambientales” en los IPT

4. Instituciones y normas de relevancia ambiental en el desarrollo del territorio

4.1. Reglas ambientales generales para todo desarrollo

4.1.1. La Zonificación del IPT

4.1.2. Servicios Públicos (Electricidad, Gas, Servicios Sanitarios)

4.1.3. La Obra o faena en la OGUC

4.1.4. Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales en todo lugar de Trabajo

4.1.5. Mitigaciones, cesiones y aportes al espacio público

4.1.5.1. Nuevo Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV)

4.1.5.2. Cesiones y aportes al plan de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público

4.1.6. Norma de ruido

4.1.7. Protección de recursos naturales

4.1.8. Nuevas exigencias para urbanizaciones en nuevas áreas urbanas o de extensión urbana

4.2. Evaluación de impacto ambiental de proyectos en el SEIA

4.2.1. Proyectos residenciales

4.2.1.1. En la letra h, en zonas latentes o saturadas

4.2.1.2. En la letra g) fuera de lo planificado

4.2.2. Proyectos de equipamiento

4.2.2.1. En la letra h)

4.2.2.2. En la letra g)

4.2.3. En áreas protegidas, incluidos los nuevos humedales urbanos

4.3. Estudios de impacto urbano

5. Diagnóstico, desafíos, tendencias

5.1. Asociar planificación y gestión

5.2. Mejoras en proceso de generación del instrumento

5.2.1. Desarrollo de Condiciones Adicionales de Sustentabilidad en IPT’s

5.2.2. Regular la transición o transformación de la zona

5.2.3. Mejorar regulación del uso y desarrollo del área rural

5.2.4. Impedir creación de nuevos límites de extensión urbana sin servicio público sanitario

5.3. Tratamiento legal del riesgo

5.4. Gentrificación

5.5. Justicia Ambiental

5.6. Pertinencia y/o alcances de la evaluación en el SEIA de proyectos inmobiliarios

5.7. Recursos de Valor Patrimonial Cultural en el SEIA. Crisis Contralórica y Pertinencitis.

5.8. Planes Reguladores y Áreas Protegidas de Recursos de Valor Natural

5.9. SEIA y permisos de edificación

5.10. Casos de improcedencia de la calificación técnica

6. Ley Nº 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, España

7. Bibliografía

Capítulo XII

Pesca

Javiera Calisto Ovalle

Abreviaturas

1. Introducción

2. Lógica detrás de la regulación

2.1. Soberanía, derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos hidrobiológicos

2.2. Conservación y uso sustentable de los recursos

2.3. ¿Derechos de propiedad?

3. Instrumentos normativos internacionales

3.1. Regulación de la Convemar para la pesca

3.1.1. Especial protección a mamíferos marinos

3.2. Acuerdo sobre Poblaciones de Peces Transzonales

3.3. Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur

4. Instrumentos normativos nacionales: la Ley General de Pesca y Acuicultura

4.1. El estado de situación de las pesquerías

4.2. Organismos y competencias

4.2.1. Ministerio de Economía, Subpesca y Sernapesca

4.2.2. Consejo Nacional de Pesca y Consejos Zonales de Pesca

4.2.3. Comités de Manejo

4.2.4. IFOP

4.2.5. Comités Científicos Técnicos

5. Administración y conservación de los recursos hidrobiológicos

5.1. Facultades de administración y conservación de los recursos hidrobiológicos del Ministerio de Economía

5.1.1. Veda

5.1.2. Prohibición de captura de especies protegidas

5.1.3. Fijación de cuotas anuales de captura

5.1.4. Áreas marinas protegidas

5.1.5. Establecimiento de porcentaje de desembarque de especies como fauna acompañante

5.2. Facultades de administración y conservación de los recursos hidrobiológicos de la Subpesca

5.3. Prohibiciones contenidas en la Ley de Pesca para la protección de los recursos hidrobiológicos

5.3.1. Utilización de artes de pesca que afecten el fondo marino

5.3.2. Aleteo de tiburones

5.3.3. Extracción de la jibia

5.4. Protección de los ecosistemas marinos vulnerables

5.5. Planes de Manejo

5.6. Amerb

6. El régimen de acceso de las pesquerías

6.1. Régimen de acceso de la pesca artesanal

6.2. Régimen de acceso de la pesca industrial

6.3. Régimen de acceso a la pesca de subsistencia

7. Cambio climático y pesca

8. Desafíos regulatorios

8.1. Importancia de la información científica en el establecimiento de las cuotas globales de captura

8.2. Revisar el rendimiento máximo sostenible como objetivo

8.3. Fortalecer la transparencia, la generación de información y la participación

8.4. Cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional

8.5. Fortalecer el enfoque ecosistémico

8.6. Regular los artes de pesca no selectivos o destructivos

8.7. Fortalecimiento de las atribuciones del Estado a nivel Constitucional

Bibliografía

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters Proview

Prólogo

Este libro, “Derecho Ambiental Chileno” Parte Especial, tiene la virtud de ser una obra colectiva de derecho ambiental desarrollada por especialistas en cada uno de sus temas y que viene a complementar el libro del profesor Eduardo Astorga, “Derecho Ambiental Chileno” Parte General, ya en su 5a edición, de esta misma casa editorial.

La pretensión es la ser un primer manual de referencia en los temas que toca, especialmente tomando en consideración que en el derecho ambiental chileno no existe ninguna obra que sea comprensiva de los regímenes especiales en materia ambiental, y sobre todo, que no existe mayor bibliografía sobre las regulaciones sectoriales que los aborden desde una mirada cercana al derecho ambiental y no solo como regulaciones económicas que se ordenan en torno al derecho de propiedad o como regulaciones administrativas dispuestas a propósito de las potestades estatales en una determinada área.

Este manual pretende servir como guía para que el lector se adentre en las regulaciones sectoriales desde una mirada ambiental. Para ello, la obra se construye en torno a capítulos que abordan los temas desde una mirada intermedia, que no es meramente enunciativa, ni tampoco profundiza dogmáticamente en las miradas y reflexiones de los autores sobre cada uno de los asuntos que se tratan. Asimismo, representa un primer esfuerzo en el que se han abordado los principales temas y sus normativas sectoriales, sin perjuicio de que en futuras ediciones sea posible incorporar otras temáticas complementarias.

El libro se estructura en once capítulos que recogen las regulaciones de diversas áreas, desarrollados por diferentes especialistas que intentaron hacerse cargo de la lógica ambiental detrás de la regulación de cada una de dichas áreas, tomando para ello los instrumentos normativos nacionales e internacionales principales, sus efectos, los organismos públicos a cargo de su gestión y sus principales competencias. Finalmente, y cuando corresponde, los capítulos abordan desafíos regulatorios y fallos relevantes.

La visión colaborativa del texto está reflejada en la libertad que cada autor ha tenido para construir su aporte desde su mirada y estilo, existiendo lineamientos generales solamente en lo que se refiere a cuestiones formales y a los mínimos que los capítulos debían cubrir para efectos de dar cumplimiento al objetivo del libro. Las temáticas seleccionadas son las que nos parecen de mayor relevancia y además tienen un desarrollo normativo interesante de ser considerado. Los y las autoras de este libro son personas con conocimientos específicos en las áreas que desarrollan, de manera que entregan un mapa relevante al lector, al momento de enfrentarse a la obra y también a la realidad normativa respectiva.

Eduardo Astorga/Ezio Costa

Para más información:
http://www.thomsonreuters.cl

Venta de libros

+56 2 2483 8600

+56 9 5864 3042

isabel.gonzalez@thomsonreuters.com

Activación/Reenvío

Clave de Proview

(Libro electrónico)

22-5105000 opción 0

Solicitud

Estado de envío y orden de transporte

22-5105000 opción 0